Está en la página 1de 10

Topografía I

(Técnico Superior en Topografía)

Módulo: 6

Profesora: María Sol Dorsch


Índice de Contenidos Módulo

Contenido
Ángulos Horizontales .................................................................................................................... 2

Replanteo de Ángulos Horizontales .............................................................................................. 2

Traslado de Coordenadas.............................................................................................................. 3

Error de Cierre y Compensación Angular…………………………………………………………………………………..4

Métodos Planimétricos ................................................................................................................. 6

Método de Rodeo - Poligonal ....................................................................................................... 6

Método de Radiación………………………………………………………………………………………………………………..8

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 1


Topografía I Módulo

TOPOGRAFÍA I

1. Ángulos Horizontales:

En el sentido positivo, creciente, de la medición del instrumental, se efectúa la lectura


directa. Generalmente, en la mayoría de los instrumentos es en sentido horario. La
lectura inversa, se realiza girando la alidada y el anteojo 180° (vuelta de campana). De
esta manera se registran ambas lecturas, que deben diferir en 180°, es decir, sumadas
darían 360°.

Cuando determinamos un ángulo en forma directa (efectuando solamente la


lectura directa en los puntos), no podemos detectar errores ni estimar la precisión con
la que trabajamos. Para ello se recurre a la determinación del ángulo a partir de la lectura
directa y la lectura inversa efectuadas en cada dirección.

En este caso, se procede a efectuar las mediciones de cada punto en forma directa
obteniendo 𝐿𝑑𝐴 y 𝐿𝑑𝐵 . Para efectuar las lecturas inversas, se giran alidada y anteojo
180°, y de registran las medidas nuevamente obteniendo las lecturas 𝐿𝑖𝐴 y 𝐿𝑖𝐵 . Así, la
medida de un ángulo se obtiene promediando las medidas obtenidas en ambas
posiciones, de la siguiente manera:

( LdB  LdA )  ( LiB  LiA )


AOˆ B 
2
Operar en ambas posiciones nos permite eliminar la influencia de los errores axiales
de colimación e inclinación, previa verticalización cuidadosa para reducir el efecto que
la falta de verticalidad del eje principal produce en las lecturas, y de esta forma,
garantizar una mayor precisión.

2. Replanteo de Ángulos Horizontales:

Siguiendo la teoría para la determinación de ángulos, también podemos hacer


replanteo de ángulos: Dado determinado punto estación o vértice “O”, y una dirección
OA (al punto A donde efectuamos la lectura) podemos encontrar un punto B de modo
tal que: AOˆ B = α.

Estacionando el instrumental en el punto “O”, se efectúan las lecturas directa e


inversa del punto A.

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 2


Topografía I Módulo

A partir de la lectura directa de A, vamos a hallar la lectura directa de B mediante la


relación: 𝐿𝑑𝐴 + α = 𝐿𝑑𝐵 (1)

Y a partir de la lectura directa de A, vamos a hallar la lectura directa de B mediante la


relación: 𝐿𝑖𝐴 + α = 𝐿𝑖𝐵 (2)

Al obtener los dos resultados 𝐿𝑑𝐵 y 𝐿𝑖𝐵 , se procede a provocar esas lecturas
angulares, tanto en lectura directa como en lectura inversa, y marcarlos en el terreno.

Efectuar ambas lecturas proporciona una forma de controlar los resultados


obtenidos.

3. Traslado de Coordenadas

Cuando calculamos las coordenadas de un punto a partir de las coordenadas


conocidas de otro punto y el ángulo formado por un eje de referencia y la línea que
une a dichos puntos, empleamos la resolución de un triángulo rectángulo para
determinar el incremento en cada eje que separa a los puntos en cuestión. De esta
AB y , el ángulo  definido
manera, conociendo las coordenadas XA e YA , la distancia ̅̅̅̅
entre el eje X y la recta ̅̅̅̅
AB, podemos calcular las coordenadas del punto B. la fórmula
para el cálculo de coordenadas de un punto a través de un par de coordenadas
conocidas quedaría de la forma:

𝑋𝐵 = 𝑋𝐴 + ∆𝑋 = 𝑋𝐴 + ̅̅̅̅
𝐴𝐵. cos 𝛼
{
𝑌𝐵 = 𝑌𝐴 + ∆𝑌 = 𝑌𝐴 + ̅̅̅̅
𝐴𝐵. 𝑠𝑒𝑛 𝛼
Cuando visamos puntos en un levantamiento con teodolito o estación total, para
determinar las direcciones al punto visado: desde el punto estación, para ello
definiremos al rumbo como el ángulo formado entre el Norte (nuestra línea de
referencia) y la línea definida entre ambos puntos, medida en sentido horario. Así, si nos

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 3


Topografía I Módulo

posicionamos en el punto A, y visamos al punto B. Esto nos dará la lectura del rumbo 
de la línea ̅̅̅̅
AB, como el ángulo originado en el eje Norte vertical y cuya dirección final es
la recta ̅̅̅̅
AB.

En este caso, siguiendo la teoría para el traslado de coordenadas visto anteriormente,


a partir de la determinación del rumbo : (AB̅̅̅̅) , las coordenadas del punto B quedarán
determinadas de la forma:

𝑋 = 𝑋𝐴 + ∆𝑋 = 𝑋𝐴 + ̅̅̅̅ ̅̅̅)
𝐴𝐵. cos(AB
{ 𝐵
𝑌𝐵 = 𝑌𝐴 + ∆𝑌 = 𝑌𝐴 + ̅̅̅̅ ̅̅̅)
𝐴𝐵. 𝑠𝑒𝑛 (AB

4. Error de Cierre y Compensación Angular

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, constituida por vértices (puntos
de estación) y lados (tramos que unen dichas estaciones consecutivas)

Cuando se determinan ángulos en forma radial, es decir, desde un punto estación


“O” se visan los puntos y se registran los rumbos, existe una forma de controlar la
sumatoria de los ángulos calculados, ya que iniciando en un punto, y registrando la
última lectura en el mismo punto, luego de girar la alidada 360°, la sumatoria de esos
ángulos debería ser efectivamente 360°. Por lo tanto el error de cierre va a ser igual a:

𝑬𝒄𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 = ∑ á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝒔 − 𝟑𝟔𝟎°

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 4


Topografía I Módulo

Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada es posible efectuar
el control de cierre angular, sabiendo que la suma de los ángulos interiores de un
polígono cerrado (formados por las líneas que unen sus vértices) debe totalizar
exactamente el valor geométrico verdadero de: 𝟏𝟖𝟎° ∗ (𝒏 – 𝟐), donde 𝑛 es la cantidad
de ángulos internos de la poligonal. En este caso el error de cierre vendrá dado por:

𝑬𝒄𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 = ∑ á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝒔 − 𝟏𝟖𝟎° ∗ (𝒏 – 𝟐)

Por lo tanto en cualquiera de ambas formas, al conocer el error de cierre de nuestro


proceso de medición, es posible calcular una compensación. Una forma de compensar
los ángulos es hacerlo por partes iguales. Para obtener la corrección angular 𝑪, se divide
el error por el número de vértices:

−𝑬
𝑪=
𝒏

Donde: 𝑬 es el error de cierre

𝒏 es la cantidad de ángulos internos

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 5


Topografía I Módulo

La suma de correcciones de cada ángulo debe ser igual al error de cierre angular en
la poligonal.

Obtenida la corrección, se suma o se resta de acuerdo al signo del error, a cada uno
de los ángulos determinados.

5. Métodos Planimétricos

Cuando trabajamos en planimetría, cada punto en el plano queda definido por sus
coordenadas en el plano. Estas pueden ser polares: el rumbo o dirección (de la línea
que une al punto estación y el punto visado), y la distancia; o cartesianas: distancias
perpendiculares a ejes cartesianos, X e Y o N y E.

Los instrumentos topográficos permiten determinar ángulos y medir distancias, que


definen sus coordenadas polares, con los que se determinan las coordenadas
cartesianas de los puntos del espacio que se desea representar en el plano. Los
métodos de levantamiento comprenden todas las tareas que se realizan para obtener
estas medidas, calcular las coordenadas y representar a escala los puntos en el plano,
con la precisión adecuada.

 Método de Rodeo o Poligonal


 Método de Radiación

5.1 Método de rodeo - Poligonal

El método de Rodeo o Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal.


Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, constituida por vértices (estaciones
de la poligonal) y lados (tramos que unen dichas estaciones consecutivas). Los vértices
adyacentes deben ser intervisibles entre sí. El levantamiento de la poligonal comprende
la medición de los ángulos horizontales en los vértices, que forman las direcciones de
los lados adyacentes, y las distancias horizontales entre vértices consecutivos. Su
finalidad es determinar las coordenadas de una serie de puntos.

En forma general, las poligonales se pueden clasificar en:

Poligonales cerradas: el punto de inicio es el mismo punto de cierre. Las


coordenadas de la primera estación son las mismas que las de la última, por lo tanto
nos proporciona forma de efectuar un control de cierre.

Poligonal abierta con control de cierre: son aquellas en las que se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, permitiendo también efectuar controles de
cierre angular y lineal.

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 6


Topografía I Módulo

Poligonal abierta sin control: se trata de las que no permiten establecer los
controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final. Si
al menos una de ellas es desconocida, la poligonal se considera abierta. Si se conocen
las coordenadas solamente del primer (o último) vértice de una poligonal abierta, se dice
que la poligonal está vinculada, pero no ofrece controles.

Una poligonal cerrada que tiene controles angulares y lineales, permite que los
errores de las mediciones puedan corregirse o compensarse.

POLIGONAL CERRADA

POLIGONAL ABIERTA

5.2 Método de Radiación

El método de radiación, es un levantamiento que se realiza desde un punto estación


arbitrario, que puede coincidir con uno de los vértices del polígono o no, y puede estar
fuera o dentro del polígono determinado. Los puntos relevados se relacionan con la
estación central por medio del rumbo determinado a cada línea y su distancia
(coordenadas polares).

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 7


Topografía I Módulo

Se puede elegir arbitrariamente un punto estación desde el que se observen todos o la


mayoría de los puntos de interés; o el conjunto de estaciones empleadas, puede formar
parte de una poligonal de apoyo, de manera que los puntos estación estén vinculados
entre sí.

La forma de efectuar un control de cierre es, como ya vimos, la sumatoria de los


ángulos internos, con centro en el punto estación.

Este método resulta práctico, por ser rápido y operativo, aunque no tiene
homogeneidad en la precisión, ya que a mayor tiro visual, aumentan los errores en la
determinación de los puntos. Como ya dijimos, esto puede reducir considerablemente
diseñando una poligonal de apoyo, donde los puntos estación estén determinados con
una precisión mayor.

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 8


Topografía I Módulo

Bibliografía

 WOLF – GHILANI. “Topografía 11ª Edición”. Ed. Alfaomega


 Aldo E. Berli. “Topografía Tomo I”. Ed. El Ateneo.
 https://www.ign.gob.ar
 Apuntes de cátedra Topografía I, II, III, IV – Facultad de Ciencias Exactas,
Ingeniería y Agrimensura, U.N.R.

Profesora: María Sol Dorsch Página Nº 9

También podría gustarte