Está en la página 1de 11

Disciplinas

Auxiliares y
Mediciones

Accidentología

1
Disciplinas auxiliares: introducción y
definiciones básicas

Para poder llevar a cabo su tarea, el accidentólogo cuenta con una serie de
herramientas como la topografía, la planimetría, la altimetría y la
trigonometría, las cuales debe conocer y dominar a la perfección para poder
desempeñarse con eficacia y eficiencia. A continuación se detallarán dichas
herramientas con una serie de definiciones y gráficos para una mayor
comprensión.

Introducción al estudio topográfico


La topografía se ocupa del estudio de los métodos e instrumentos que nos
permiten realizar levantamientos para plasmarlos en un plano, en el cual
quedarán graficadas las características morfológicas del terreno. También se
ocupa de los métodos e instrumentos para realizar replanteos.

En topografía, una operación de levantamiento implica un conjunto de


mediciones lineales y angulares cuyo fin es fijar la posición relativa de los
puntos del terreno sobre un plano horizontal tomado como referencia.

El nombre levantamiento proviene, como él mismo lo indica, de imaginar


que los puntos del terreno son levantados hasta el plano del dibujo, que está
por encima de la superficie del terreno. Es decir, es como transportar el
terreno hasta el plano del dibujo. En tanto que una operación de replanteo
tiene por objeto realizar un trabajo inverso al anterior, es decir: llevar los
datos desde el plano hasta el terreno y materializar los puntos graficados en
el plano, respetando las medidas lineales, angulares, las alturas, desniveles,
pendientes, etcétera.

En accidentología vial usamos estas herramientas.

 Levantamientos: conjunto de mediciones lineales y angulares


para fijar la posición relativa de los diferentes indicios y
evidencias que surgen de un siniestro. Es decir, el
relevamiento en el lugar del hecho.

 Replanteo: llevar los datos de las medidas lineales, angulares,


alturas, desniveles, etc., y materializar los puntos desde el
plano al terreno. Esto sería en el caso de se quiera realizar una
reconstrucción u observar los indicios y evidencias en el lugar.

2
Planimetría: definiciones básicas
La planimetría se encarga de la “representación y medida sobre un plano de
una porción de la superficie terrestre” (Real Academia Española, s.f.,
http://goo.gl/Kfr3rZ). En cuanto a las distancias que utiliza, se distinguen las
siguientes:

a) Distancia natural: su longitud se obtiene siguiendo todos los accidentes


topográficos (subidas, bajadas, ondulaciones, etc.) que presenta el terreno,
desde el punto A hasta el punto B (ver figura 1).

Figura 1: Distancia natural

Fuente: elaboración propia.

b) Distancia geométrica: se llama distancia geométrica entre el punto A y el


punto B a la medida del segmento que une A y B (ver figura 1).

c) Distancia topográfica, horizontal o verdadera: es la distancia que surge


de proyectar el segmento AB sobre un plano horizontal (ver figura 1).

Altimetría
La altimetría es la parte de la topografía que trata de la medida de las alturas.
Algunas definiciones al respecto son:

 Altura o altura absoluta

Se define como altura o altura absoluta de un punto A del terreno a la


distancia vertical desde dicho punto hasta el plano horizontal de referencia,
que es, convencionalmente, el nivel de las aguas de mar en reposo.

Generalmente, se indica la altura de los puntos con la letra mayúscula “H” y


con un subíndice que indica el punto tenido en cuenta (ver figura 2).

3
Figura 2: Altura

Fuente: elaboración propia.

 Desnivel

Se entiende por desnivel entre el punto A y el punto B del terreno a la


diferencia entre alturas absolutas de los dos puntos. Generalmente se utiliza
la letra minúscula “h” para indicar el desnivel entre dos puntos (ver figura
3).

Figura 3: Desnivel

Fuente: elaboración propia.

 Ángulo vertical

El ángulo vertical es el ángulo definido por la dirección del segmento


determinado por los puntos A y B del terreno y la horizontal que pasa por el
punto A. Se dice que el ángulo α (alfa) es positivo si el punto B tiene una
altura mayor que el punto A en el terreno, en tanto que, si ocurre lo
contrario, se dice que el ángulo es negativo (ver figura 4).

Figura 4: Ángulo vertical

Fuente: elaboración propia.

4
Trigonometría
La trigonometría hace referencia a las matemáticas y es una herramienta de
uso común. Por ello se hará una revisión de algunos temas de trigonometría
plana que son de gran utilidad para el relevamiento en el lugar del hecho y
para obtener medidas en forma indirecta en el caso de que estas no se hayan
tomado en el lugar del hecho, ya sea por imposibilidad de acceso o por
olvido.

Medición de arcos y ángulos


En el trabajo de relevamiento en el lugar del hecho (levantamiento de
puntos desde la perspectiva topográfica) de un siniestro vial, la medición de
ángulos y arcos es de importancia fundamental. Por eso haremos una
revisión de los distintos sistemas de medidas en que se pueden expresar los
ángulos.

Muchas veces interesa poder determinar el ángulo de giro que


experimentaron los móviles que intervinieron en un siniestro; también es de
importancia poder determinar los arcos descriptos por las marcas de
neumáticos que, a veces, dejan los vehículos, ya sea en sus trayectorias pre-
y/o postimpacto.

Imaginemos una circunferencia relacionada con un sistema de ejes


cartesianos de manera tal que el centro de la circunferencia coincida con el
origen del sistema de ejes; se toma el semieje positivo OX como inicio para
generar ángulos, girando en el sentido anti-horario y, de esta forma, se van
generando arcos (ver figura 5).

Figura 5: Medición de arcos y ángulos

Fuente: elaboración propia.

5
El punto A representa la intersección del eje OX con la circunferencia, que es
el origen del arco que se genera al comenzar a girar el semieje OX.

Si hacemos girar el semieje OX hasta que el punto A se encuentre en la


posición B, podemos observar en la figura 5 que se genera un ángulo α (alfa)
y un arco “a” relacionado a ese ángulo. Es decir que se genera un ángulo
cuyo inicio está dado por el lado OA y su final, por el lado OB, mientras que
el punto A será el origen del arco “a” y el punto B el final del arco “a” (ver
figura 5).

Los ángulos se consideran positivos si se generan haciendo girar el semieje


OX en el sentido anti horario; de lo contrario, se los considera negativos.

Cuando el punto B coincide con el punto A, pueden suceder dos situaciones:


una, que no se haya generado ángulo alguno, es decir que α (alfa) vale cero;
y la otra es cuando el lado OA ha girado una vuelta completa a la
circunferencia, en cuyo caso el punto B coincide con el punto A nuevamente,
pero en este caso se ha generado un ángulo que será igual a 360º, un giro
completo de la circunferencia que, si se generó girando con sentido anti-
horario, será positivo.

En la figura 5 se observa que los ejes coordenados OX y OY dividen la


circunferencia en cuatro sectores que se denominan “cuadrantes”, es decir
que tenemos cuadrante I, cuadrante II, cuadrante III y cuadrante IV.

Para expresar la medida de un ángulo, tenemos cuatro sistemas, de los


cuales, en el presente curso, sólo veremos dos, dado que son los más
utilizados; los otros dos restantes prácticamente no se utilizan para el
relevamiento de siniestros viales. Estos sistemas difieren por el criterio con
que es dividida la circunferencia en una determinada cantidad de partes
iguales. Cada una de estas partes constituye la unidad de cada sistema de
medición.

Sistemas de medición: sexagesimal, centesimal,


radial o circular. Sistema horario
En un accidente de tránsito, el o los vehículos involucrados van trazando
trayectorias, las cuales forman figuras que, a su vez, contienen ángulos con
valores determinados; esto implica que su medición requiere de la
aplicación de algún sistema.

Sistema sexagesimal

6
En este sistema se divide la circunferencia en 360 partes iguales. Cada una
de esas 360 partes es una unidad del sistema y recibe el nombre de “grado
sexagesimal”, que se expresa “º”. El ángulo generado al girar el semieje OX
hasta el final del primer cuadrante, es decir, un cuarto de la circunferencia,
medirá 90 grados sexagesimales. Al girar la mitad de la circunferencia del
semieje OX, el ángulo generado medirá 180 grados sexagesimales; si se
realiza un giro (el semieje OX) completo, entonces el ángulo generado será
de 360 grados sexagesimales. Recordemos que si el giro fue en el sentido
anti-horario, los ángulos se consideraran positivos.

El símbolo que se utiliza para indicar la medida del ángulo que se está
expresando en este sistema es el siguiente: 90º para el caso de que el ángulo
generado esté comprendido desde el semieje OX y su final coincida con el
semieje positivo del eje Y; es decir que el ángulo generado coincide con el
inicio y el final del primer cuadrante.

La unidad utilizada corresponde al grado sexagesimal, que se divide en 60


partes iguales. Cada una de esas partes se llama “minuto sexagesimal” y se
divide a su vez en 60 partes, también iguales, que se llaman “segundos
sexagesimales”.

Ejemplo

Un ángulo expresado en este sistema queda de la siguiente forma: 40º 50´


30¨, y se dice que el ángulo mide 40 grados sexagesimales, 50 minutos
sexagesimales con 30 segundos sexagesimales.

Este sistema es el más utilizado en los instrumentos de medición.

Sistema centesimal

En este sistema, la circunferencia se divide en 400 partes iguales y cada una


de estas partes es la unidad del sistema, que se denomina “grado
centesimal”. La unidad se divide en 100 partes iguales y cada una de esas
partes se llama “minuto centesimal”. Cada minuto centesimal se divide en
100 partes iguales y cada parte se llama “segundo centesimal”.

Ejemplo de cómo se expresa en este sistema un ángulo es: α = 55g 30´ 40´´.

Sistema radial o circular

En este sistema, la división de la circunferencia es en 2 partes iguales. Una


de esas dos partes es la unidad del sistema y recibe el nombre de “radian”,
dado que el perímetro o longitud de la circunferencia es igual a 2 .  . r,

7
donde r es el radio de la circunferencia. Entonces, si dividimos el perímetro
o longitud de la circunferencia por la unidad del sistema, que es 2 ,
tendremos que cada parte en la que se ha dividido la circunferencia valdrá
r, por lo que podemos deducir que el radian (la unidad del sistema) tiene un
valor igual al radio de la circunferencia.

Vale aclarar que el radio r de la circunferencia se mide en unidades de


longitud (metro), pero el radian es adimensional, dado que resulta de dividir
2 .  . r (perímetro de circunferencia, que es una medida de longitud) por r
(que es el radio de la misma, que también es una medida de longitud), que
es igual a 2  radianes y es adimensional, ya que se dividieron dos longitudes.

Si comparamos esto con el sistema sexagesimal, un ángulo de 360º (grados


sexagesimales) es igual a un ángulo que tiene un valor de 2  radianes en el
sistema radial o circular, por lo que es fácil deducir que un ángulo de 270º
(grados sexagesimales) tiene un valor de 3/2  radianes, en tanto que un
ángulo de 180º (grados sexagesimales) valdrá  radianes, y un ángulo de
90º (grados sexagesimales) valdrá  /2 radianes en el sistema radial o
circular.

Relaciones entre el sistema circular-radial y el sexagesimal

Veremos cómo se relacionan los sistemas sexagesimales y el radial o circular.


Estos son los sistemas que más se usan y que necesitamos dominar, dado
que hay instrumentos que nos dan el ángulo en algunos de estos dos
sistemas para resolver situaciones problemáticas que se pueden presentar,
como obtener medidas o longitudes de arcos en formas indirectas.

El cociente entre un ángulo y el ángulo correspondiente a la circunferencia


completa (de un mismo sistema) es una constante –cualquiera sea el sistema
que se utilice para expresar el ángulo–, por lo que podemos escribir las
siguientes proporciones:

αº / 360º = α rad / 2  radianes

A partir de estas relaciones, podemos obtener qué valor tiene un ángulo en


ambos sistemas, es decir, qué valor tendrá un ángulo en radianes si está
expresado en grados sexagesimales y viceversa.

Sistema horario

Otro sistema que puede utilizarse es el horario, el cual está relacionado con
el huso horario que tenemos en la tierra. En éste se asignan 24 hs. a una

8
vuelta. El ángulo tiene como unidad 1 hora, es decir que 24 horas representa
una vuelta. También podemos trabajar con los submúltiplos que son los
minutos y segundos. Sabemos que una hora tiene 60 minutos o 3600
segundos.

Por lo tanto, si una vuelta equivale a 24 hs, sabemos que ¾ de vuelta es igual
a 18 hs, ½ vuelta son 12 hs y ¼ de vuelta equivale a 6 hs.

Con este sistema podemos escribir un ángulo de dos maneras: expresándolo


en horas, minutos y segundos o como fracción de hora.

En el siguiente cuadro, veremos una comparación de los distintos sistemas:

Tabla 1: comparación entre sistemas


Abertura Sexagesimal Centesimal Radial Horario
g
1 vuelta o 360° 400 2 24 hs
ángulo de
giro
½ vuelta o 180° 200 g  12 hs
ángulo de
giro
¼ vuelta o 90° 100 g  6 hs
ángulo de
giro
0 vuelta o 0° 0g 0 0 hs
ángulo nulo
Fuente: elaboración propia.

Relaciones entre ángulo, arco y radio de una


circunferencia
En una circunferencia, si hacemos girar el eje positivo de las X con sentido
anti-horario, generamos un ángulo positivo, que llamaremos α, con vértice
en el centro de la circunferencia, y generamos también un arco (a) y radio
(r) asociados al ángulo alfa, entre los que existe una relación.

De acuerdo a lo descripto anteriormente, las unidades del radio y arco de la


circunferencia son de longitud, en tanto que el ángulo estará expresado en
grados sexagesimales o en radianes (los dos sistemas que estudiaremos).
También se puede observar (ver figura 6) que, para un determinado ángulo,
corresponderán arcos de diferentes longitudes, según la longitud del radio
de la circunferencia; es decir: a mayor valor del radio, mayor valor del arco
asociado al ángulo, en tanto el ángulo se mantenga constante.

9
Entonces, como vimos anteriormente en el sistema radial o circular, al dividir
el valor del arco, que tiene una unidad de longitud, por el radio, que tiene la
misma unidad (de longitud), obtenemos el valor del ángulo en el sistema
radial o circular, que es el radian.

A partir de lo descripto, podemos establecer las relaciones que a


continuación se describen, que son de gran utilidad en la investigación de
siniestros viales:

 Angulo (radianes) = arco (en unidades de longitud) / radio (en


unidades de longitud).

 Arco (en unidades de longitud) = radio (en unidades de longitud) /


ángulo (radianes).

 Radio (en unidades de longitud) = arco (en unidades de longitud) /


ángulo (radianes).

Figura 6: Ángulo, arco y radio

Fuente: elaboración propia.

10
Referencias
Código de Tránsito de la Provincia de Córdoba. (2004). Ley N° 8.560.
Córdoba, Argentina: Elguerro Ediciones.
Código de Tránsito Municipal. Ordenanza N° 9.981. Córdoba, Argentina: La
Cañada.
Dirección General de Tráfico. (2011). Cuestiones de seguridad vial,
conducción eficiente, medio ambiente y contaminación. Ministerio del
Interior, España. Recuperado de
http://nervion.us.es/DGT/Conducci%C3%B3n_eficiente_DGT_2011.pdf
ESTT – OEP (2011). Grupo de Materias Comunes de Movilidad Segura
Actualizado en 2011. Normas y tratados internacionales en materia de
seguridad vial 1.1. Visión general.
Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. (s. f.).
Accidentología vial. Recuperado el 29 de julio de 2015 de
http://www.mseg.gba.gov.ar/PolCientifica2/acciden.htm
Montoro Gonzáles, L. (1999). Seguridad Vial, el factor humano de las nuevas
tecnologías. Madrid: Intras.
Notta, L. E. (Dir.). (s. f.). Curso sobre Normas de Tránsito y Seguridad Vial.
Manual para Docentes. Córdoba: Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Recuperado de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/senales-de-
transito-y-seguridad-vial.pdf
OEP. (2013). Especialidad: Gestión Técnica del Tráfico. Tema 5.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Definición
de accidente. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=0KUeoUu
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Definición
de tránsito. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=aKlBptg
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Definición
de planimetría. Recuperado de http://goo.gl/Kfr3rZ
Rodríguez Jouvencel, M. (2000). Biocemática del accidente de tráfico.
Madrid: Díaz Santos.
Toledo Castillo, F. (2006). Manual de prevención de accidentes de tráfico en
el ámbito laboral. In-itinere y en misión. Instituto Universitario de Tráfico y
Seguridad Vial. España: Universitat de Valéncia.
Uribarren, A. J. (1999). Vialidad urbana. Argentina: Contenedora de
servicios Continente de relaciones.
VallmedicVision. (2015). Visión y Conducción [Publicación en línea]. España.
Descargado de http://vallmedicvision.com/vision-y-conduccion/

11

También podría gustarte