Está en la página 1de 6

RESUMEN REFERENTE A LA SEGUNDA WEBCONFERENCIA

CURSO: TOPOGRAFÍA

ESTUDIANTE. EDWIN ANDRÉS LÓPEZ ARCILA

DIRECTOR DEL CURSO: DAVID ALEJANDRO GRACIA

TUTOR: OSCAR ANDRÉS TORO TROCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, CEAD LA DORADA,

CALDAS.

PROGRAMA: AGRONOMÍA

27 DE MARZO DEL AÑO 2023


Tipos de ángulos en topografía

Ángulos azimutales: se miden en el sentido de las manecillas del reloj desde el norte hacia la

visual de interés del observador.

Ángulos internos: cada vez que se trabaje con poligonales cerradas es conveniente medir los

ángulos internos de la figura. Un ángulo interno es aquel ángulo formado al interior del polígono

por las dos líneas que salen de un mismo vértice.

Ángulos a derecha: se caracterizan por medirse de segmento a segmento y siempre hacia la

derecha.

Ángulos de deflexión: ángulo que forma la línea de una poligonal, con la prolongación del

segmento anterior. El ángulo se mide siempre desde la prolongación de la línea anterior hasta el

segmento.

Levantamientos Planimétricos

Nos permiten determinar la posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal.

Para ello, se miden las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Es la

medición y el cálculo de coordenadas en un plano.

Tipos de levantamientos planimétricos

Levantamiento por radiación: es muy usada en lotes pequeños.

Procedimiento: la estación se ubica en un punto central, se toman los azimuts hasta cada vértice,

se mide la distancia horizontal desde la estación hasta los vértices o la distancia entre cada

vértice y se completan los datos con relaciones geométricas y trigonométricas.


Levantamiento por intersección de visuales: es usada en lotes más grandes, comparada con la

anterior.

En un punto interno A se ubica la estación, se toman los azimuts hasta cada vértice, en un punto

B se ubica la estación con ceros en A, se mide la distancia desde A hasta B, se miden los ángulos

entre A y cada uno de los vértices y se complementan los datos con relaciones geométricas y

trigonométricas.

Levantamiento de poligonales:

En cada vértice se instala la estación y se toman distancias y ángulos, se completan los ángulos

con relaciones geométricas y trigonométricas.

Estación: vértice del polígono donde se estaciona el equipo para medir los rumbo y azimut.

Punto observado: representa el vértice adelante o atrás hacia el cual se mide el rumbo.

Distancia: medida horizontal de la línea que une los vértices

Calculo de azimut a partir del azimut anterior

Procedimiento: a 360° se le resta el ángulo interno, al resultado obtenido se le suma el azimut del

punto anterior, si esa suma resulta mayor a 180° se le restan 180° y ese es el azimut, pero, si esa

suma es menor a 180° entonces se le suman 180° y ese es el azimut. Hay casos especiales en los

cuales la suma es mayor a 360°, por lo cual se debe restar 360° para obtener el azimut.
Teniendo en cuenta que en el desarrollo desde el punto D se presentó un error, quiero desarrollar

el ejercicio:

A: 360°-79°= 281°

B: 281°+167°= 448°

448°-180°= 268°

Zde=268°

Ahora voy a resolver el punto E:

360°-95°= 265°

265°+268°=533°

533°-180°= 353°

Zea= 353°
Cálculo de rumbos a partir de azimuts

Una vez que se han definido los azimuts, ya es más fácil calcular los rumbos. Para calcular los

rumbos, se tiene cuatro reglas:

- Si el segmento esta en el cuadrante 1, entonces el rumbo es igual al azimut y la dirección

es noreste. R1=Az

- Si el segmento está en el cuadrante 2, entonces el rumbo es igual a 360° menos el azimut

y la dirección es noroeste. R2= 360°-Az

- Si el segmento está en el cuadrante 3, entonces el rumbo es igual al azimut menos 180° y

la dirección es suroeste. R3= Az – 180°

- Si el segmento está en el cuadrante 4, entonces el rumbo es igual a 180° menos el azimut

y la dirección es sureste. R4= 180°- Az

Calculo de proyecciones trigonométricas

Es importante tener en cuenta la ubicación de los puntos que vamos a resolver, teniendo en

cuenta que, si el siguiente punto está más norte y con mayor orientación este, entonces se le

suma la proyección norte. Si, por el contrario, el siguiente punto está más orientado al suroeste,

entonces se le resta la proyección norte y si está más hacia la derecha se le suma la proyección

esta, pero si está más hacia la izquierda, entonces se le resta la proyección del este.

Error de cierre lineal

El error de cierre de una poligonal puede ser angular o lineal.

Para hallar el error de cierre lineal en una poligonal, se tiene el siguiente procedimiento:
1. Calcular la diferencia entre la suma de las proyecciones norte y la suma de las

proyecciones sur. Diferencias entre N-S

2. Calcular la diferencia entre la suma de las proyecciones este y la suma de las

proyecciones oeste. Diferencia entre E-O

3. Hallar el error total

𝑒 = √𝐷𝑖𝑓 𝑁𝑆 2 + 𝐷𝑖𝑓 𝐸𝑂2

El error de cierre lineal (siempre que esté en un estado admisible), se puede distribuir en las

proyecciones siguiendo diferentes métodos matemáticos.

Las diferentes se sacan una vez tenemos las tablas diligenciadas con las proyecciones, sumamos

las de N y S Y y sacamos las diferencias. Posteriormente, se realiza la misma operación con EO.

Áreas

El área de una poligonal se puede hallar mediante:

1- Descomposición de las figuras en geometrías simples como triángulos.

2- Mediante las coordenadas.

También podría gustarte