Está en la página 1de 36

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga

Como resultado de la adopción de las Normas Internacionales de


Auditoría, emitidas por el International Auditing and Assurance
Standards Board de la Federación Internacional de Contadores (IFAC,
por sus siglas en inglés) para todos los trabajos de auditoría que se
iniciaron a partir del 1 de enero de 2012, el Comité Ejecutivo Nacional
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, a partir del 15 de junio
de 2010, tomó la decisión de preparar un Código de Ética para la
profesión contable de nuestro país, tomando como punto de
partida el Código de Ética internacional.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


El Código de Ética es una guía
para que el Contador Público
cumpla con su responsabilidad de
servir al interés públicos. Es por
ello que el IMCP se dio a la tarea
de desarrollar un código de ética
que le permita al contador público
enfrentar las circunstancias que
se presentan en la dinámica
cambiante de los negocios con
objeto de lograr que los terceros
interesados perciban la prestación
de servicios de carácter
profesional.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


El Código de Ética se encuentra dividido en 7 partes y un
glosario.
• La parte 1 establece disposiciones sobre el cumplimiento del
Código, los principios fundamentales y provee un marco
conceptual aplicable al ejercicio del Contador Público.
• Las partes 2, 3 y 5 describen cómo aplica el marco conceptual
en el ejercicio de los distintos servicios que presta.
• Las partes 4A y 4B contienen las normas de independencia, la
primera para trabajos de aseguramiento y la segunda para los
de atestiguamiento;
• La parte 6 que se refiere a las sanciones en casos de
incumplimiento.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga
Vigentes a partir del 31 de marzo de 2020

Modificaciones en Mejora en el marco


la estructura 01 02 conceptual

Código de
ética 12va
edición
Mejora a las
Otros cambios
y adecuaciones 04 03 salvaguardas

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


1. Cambios en la Estructura

En la nueva edición, el contenido del Código de ética, se organiza en


secciones y subsecciones autónomas.
Ejemplo:
Sección 100 Cumplimiento del código
Sección 110 Principios fundamentales
Subsección 111 – Integridad
Subsección 112 – Objetividad
Subsección 113 – Diligencia y competencia profesionales
Subsección 114 – Confidencialidad
Subsección 115 – Comportamiento profesional

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


1.Cambios en la Estructura
De las 50 secciones que comprende esta edición del Código, sólo se
encuentran subsecciones en dos de ellas:
• La 110 Principios Fundamentales.
• La 600 Servicios que se prestan distintos del de aseguramiento
en el ejercicio independiente.

Asimismo, las disposiciones en materia de independencia adquieren la


calificación de “Normas de Independencia” y se constituyen en:

• Parte 4A Normas de Independencia para trabajos de auditoría y


revisión; y
• Parte 4B Normas de Independencia para trabajos de
atestiguamiento

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


2. Mejora del marco conceptual

Se establecen requerimientos más explícitos y material


01 explicativo para identificar, evaluar y responder a las
amenazas.

0 Se precisa que aplica al cumplimiento de los requisitos de


independencia de la misma manera como se aplica al
2 cumplimiento de los principios fundamentales

0 Se identifica de manera más clara la responsabilidad de la


firma y de los contadores públicos de cumplir con los

3 principios fundamentales y los requerimientos de


independencia.

Ejemplo R210.4 Un Contador Público no debe permitir que un


conflicto de interés comprometa el juicio profesional o de negocios.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


3. Mejora a las salvaguardas

a) Se eliminan salvaguardas inapropiadas o ineficaces


b) Se mejora la claridad, idoneidad y eficacia de las salvaguardas; relacionando la
salvaguarda con la amenaza y proporcionando mejores ejemplos
c) Se precisa que las amenazas identificadas que no se encuentran en un nivel
aceptable deben abordarse de una de las siguientes tres maneras:

Eliminando Aplicando Declinando o


circunstancias, salvaguardas terminando el
intereses o servicio o
relaciones. actividad
profesional.

d) Las políticas y procedimientos establecidos por la profesión, la legislación, la


reglamentación, la firma o la organización empleadora, se clasifican como
factores para identificar y evaluar amenazas, en lugar de la anterior definición
de salvaguardas

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


4.Otros cambios y adecuaciones

Sobre preparación y presentación de información


Disposiciones que:
a. Abordan las responsabilidades de los Contadores
Públicos al preparar o presentar información.
b. Prohíben preparar o presentar información de
manera discrecional con la intención de inducir a
error o influir de manera inadecuada en los
resultados contractuales o normativos.
c. Guía para disociarse de información engañosa.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga
Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga
Que abordan la larga asociación
Disposiciones que:
a. Refuerzan la independencia
(rotación y periodo de
enfriamiento), tanto en
entidades de Interés público
como en las que no lo son.
b. Proporcionan guías más
amplias sobre las amenazas.
c. Amplían el alcance a otros
socios clave.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Con relación al juicio y escepticismo profesionales
Disposiciones que incluyen material explicativo relacionado con el
ejercicio del juicio y escepticismo profesionales.

Dentro de los cambios en la estructura, como se ha señalado, el


Código paso de 5 a 7 partes al separar las normas de independencia
en las partes 4A y 4B para llevarlas a nivel de los principios
fundamentales. También se modificó la nomenclatura de las partes
que pasó de letras a números y letras, se crearon las subsecciones,
que son apartados referidos a aspectos independientes con una
base común, por ejemplo, en la sección 120 Principios
Fundamentales, se descompone en cinco subsecciones, una para
cada principio.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Veamos de forma esquemática los cambios
realizados al Código de Ética

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


En esta versión del código hay una clasificación de tres tipos de párrafos de
acuerdo con su contenido. Esto permite identificar mediante una R, los
párrafos que establecen requisitos entendidos como obligaciones para el
Contador Público, también están aquellos que proporcionan un contexto
sobre aspectos específicos mismos que sólo muestran números; y los
párrafos que se refieren al material explicativo que le permite contar con
aclaraciones y sugerencias que se identifican con una letra E.

Requerimientos
Obligatorio
R 110.2

Material Aclaraciones
Introductorio
explicativo Sugerencias
Contexto
100.1.E1 Consideraciones
120.1

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


En la actualidad, el marco conceptual incluye material
explicativo sobre el juicio y el escepticismo profesional.

También se diferencian las salvaguardas de aquellos


aspectos que el Contador Público ha de evaluar al
encontrase frente a alguna amenaza, de igual manera
se mejoran las salvaguardas.

Se reforzaron disposiciones relativas a la rotación y al


período de enfriamiento.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


100 Cumplimiento del Código

Una marca distintiva de la profesión contable es la aceptación de su


responsabilidad de servir al interés público. El Contador Público deberá usar
su juicio profesional al aplicar este marco conceptual.
El Contador Público debe cumplir con el Código, también con las leyes y
regulaciones aplicables, cuando existan disposiciones que difieran o vallan
más allá, deberá cumplir con las que sean más estrictas.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


110 Principios fundamentales
El Contador Público debe cumplir con cada uno de los principios fundamentales,
estos representan el estándar de conducta que se espera del Contador Público:

a) Integridad. Ser honrado y honesto en todas las relaciones


profesionales y de negocios. Así mismo no deberá estar
asociado con información sustancialmente falsa o que cause
confusión.
b) Objetividad. No comprometer los juicios profesionales o de
negocios por prejuicios, conflictos de interés o influencia
indebida de terceros.
c) Diligencia y competencia profesionales. Mantener el
conocimiento y habilidades profesionales al nivel necesario
para asegurar que el cliente o la entidad para la que trabaja
reciban servicios de carácter profesionales. También implica
una actuación oportuna, cuidadosa y minuciosa, apegada a las
normas técnicas y profesionales.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


110 Principios fundamentales

El Contador Público debe cumplir con cada uno de los principios fundamentales,
estos representan el estándar de conducta que se espera del Contador Público:

d) Confidencialidad. No revelar la información del cliente o la


entidad a terceros sin la autorización apropiada y específica, a
menos que haya un derecho u obligación legal o profesional de
hacerlo, ni usar la información para provecho personal o de
terceros; la confidencialidad continuará aún después de
concluida la relación entre el Contador Público y el cliente.
e) Comportamiento profesional. Cumplir con las leyes y
regulaciones aplicables, y evitar cualquier acción que pueda
desprestigiar a la profesión.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


120 Marco conceptual
Las circunstancias en que realizan sus actividades los Contadores Públicos
podrían crear amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales. Los
requerimientos y material explicativo incluidos en el Código se adaptan a la
amplia gama de hechos y circunstancias. Además, impiden que los
Contadores concluyan que una situación está permitida únicamente porque
no está específicamente prohibida por el Código.

En términos del Código, el juicio profesional implica la aplicación de


capacitación relevante, conocimiento profesional, habilidad y experiencia
adecuada con respecto a los hechos y circunstancias que incluyen la
naturaleza del servicio, y los intereses y relaciones involucradas.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Se considera que marco conceptual proporciona un enfoque para que el
Contador Público pueda:
• Identificar amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.
• Evaluar las amenazas identificadas; y
• Responder a las amenazas eliminándolas o reduciéndolas a un nivel
aceptable.
Al abordar un problema de ética. el Contador Público deberá considerar el
contexto en que surgió o pueda surgir el problema.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Las amenazas son hechos o circunstancias que ponen en riesgo el
cumplimiento de los principios fundamentales de la ética profesional.
Clasificación de las amenazas:

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


a) Amenaza de interés personal, que un interés económico o de otro tipo
influya de manera inapropiada en el juicio o comportamiento del Contador
Público;
b) Amenaza de autorrevisión, que el Contador Público no evalúe de manera
apropiada los resultados de un servicio prestado por él mismo, o por otra
persona dentro de la firma u organización que lo emplea;
c) Amenaza de interceder por el cliente o la entidad para la que trabaja,
que el Contador Público promueva la posición de un cliente o entidad para
la que trabaja cuando su objetividad se comprometa;
d) Amenaza de familiaridad, debido a una relación larga o cercana con un
cliente o entidad para la que trabaja, el Contador Público coincida
demasiado con los intereses de estos o sea demasiado tolerante con su
trabajo; y
e) Amenaza de intimidación, que el Contador Público esté impedido para
actuar de manera objetiva debido a presiones reales o percibidas,
incluyendo intentos de ejercer influencia indebida sobre él.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Evaluación de amenazas
Una vez identificada la amenaza, el Contador Público debe evaluar si ésta
se encuentra a un nivel aceptable que será cuando un tercero razonable e
informado concluye que se están cumpliendo los principios
fundamentales.
En esa evaluación se deberán considerar factores cualitativos y
cuantitativos. En ello, la existencia de determinadas condiciones, políticas
y procedimientos podrían resultar relevantes, entre los cuales estarían:
• Existencia de estructura de gobierno corporativo.
• Requisitos educativos, de capacitación y experiencia para ejercer la
profesión.
• Requisitos de desarrollo profesional continuo.
• Sistemas efectivos de quejas sobre conductas no éticas.
• Monitoreo profesional y procedimientos disciplinarios.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Respondiendo a las amenazas
Al determinar que las amenazas no se
encuentran a un nivel aceptable deberá
responder con el propósito de eliminarlas o
reducirlas a un nivel aceptable. Para ello
deberá, en ese orden:
a) Eliminar las circunstancias o relaciones
que crean las amenazas.
b) Aplicar salvaguardas, cuando estén
disponibles y se puedan aplicar; o
c) Disminuir o dar por terminada la actividad
profesional específica.

Las salvaguardas son acciones individuales o combinadas, que se implementan


para reducir a un nivel aceptable las amenazas al cumplimiento de los principios
fundamentales.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Parte 2 Contadores Públicos en los sectores público y privado

Esta parte ayuda a aplicar el marco conceptual cuando el Contador Público se


desempeña dentro de entidades privadas o del sector público, ejemplifica
amenazas (como se detalló en el apartado 4) y se refiere a algunos aspectos
particulares.

Aplicación del marco conceptual


El Contador Público en los sectores público y privado podría ser un empleado,
contratista, socio, director, propietario-administrador o voluntario de una
entidad. La forma legal del vínculo que tenga con la entidad no tiene relación
con las responsabilidades éticas que se le asignan.

El Contador Público tiene la responsabilidad de promover los objetivos


legítimos de la entidad para la que trabaja. Se entiende por legitimo aquello
que se hace dentro del marco de la ley.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Parte 3 Contadores Públicos en la práctica independiente
Esta parte ayuda a aplicar el marco conceptual cuando el Contador
Público se desempeña en la práctica independiente, ejemplifica
amenazas (como se detalló en el apartado 4) y se refiere a algunos
aspectos particulares.

Aplicación del marco conceptual


El marco conceptual requiere que los Contadores Públicos en la
práctica independiente estén atentos a los hechos y circunstancias
que crean amenazas de cumplimiento de los principios fundamentales.
Es aplicable a todos los Contadores Públicos en la práctica
independiente, sea que brinden servicios de aseguramiento o no.
En esta parte, el término Contador Público se refiere a los Contadores
Públicos en la práctica independiente y sus firmas. Cuando un Contador
Público en la práctica independiente realice actividades profesionales
para una firma, ya sea como contratista, empleado o propietario, debe
cumplir con las disposiciones de la parte 2 que le sean aplicables.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Parte 4A Independencia para trabajos de auditoría y revisión
Derivado del gran interés público se requiere que los Contadores Públicos en la
práctica independiente garanticen esa independencia al realizar auditorías o
revisiones. Esta Parte se aplica tanto a los trabajos de auditoría como a los de
revisión. Los términos “auditoría”, “equipo de auditoría”, “trabajo de auditoría”,
“cliente de auditoría” e “informe de auditoría” se aplican por igual a revisión, equipo
de revisión, trabajo de revisión, cliente de revisión e informe del trabajo de revisión.
En esta Parte, el término “Contador Público” se refiere a los Contadores Públicos
en lo individual y a sus firmas.

Aplicación del marco conceptual a la independencia en los trabajos de


auditoría y revisión
En esta sección se establecen los requisitos de independencia para trabajos de
auditoría y trabajos de revisión, en el cual es indispensable que los miembros del
equipo de auditoría, las firmas y las firmas de la red sean independientes del
cliente de auditoría.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


La independencia está vinculada a los principios de objetividad e integridad.
Comprende:
a) Independencia mental: el estado mental que permite la expresión de una
conclusión sin verse afectado por influencias que comprometan el juicio
profesional, permitiendo así a una persona actuar con integridad, y ejercer la
objetividad y el escepticismo profesional.
b) Independencia en apariencia: evitar hechos y circunstancias que sean tan
importantes que un tercero razonable e informado probablemente concluiría
que la integridad, la objetividad o el escepticismo profesional de una firma o
de un miembro del equipo de auditoría se ha visto comprometida.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Parte 4B Independencia para trabajos de atestiguamiento
Esta Parte se aplica a trabajos distintos de los de auditoría y revisión
(conocidos como “trabajos de atestiguamiento” en esta Parte).
Ejemplos de tales trabajos incluyen:
• Una auditoría de elementos específicos, cuentas o elementos
de un estado financiero.
• Auditoría del desempeño sobre los indicadores clave de una
empresa.
En esta Parte, el término “Contador Público” se refiere a Contadores
Públicos en la práctica pública y sus firmas.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Parte 5 Contadores Públicos en la docencia

El ejercicio de la docencia le requiere al Contador Público el cumplimiento de


los principios fundamentales al participar en la formación de nuevos
profesionales.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Aplicación del marco conceptual
El Contador Público en la docencia, tiene la responsabilidad de contribuir a
mejorar la calidad académica de la institución para la que trabaja. En esta
actividad podría ser un profesor de tiempo completo, o por asignatura,
investigador, o empleado administrativo. La forma legal de su relación con la
institución educativa, no tiene relación con las responsabilidades éticas que
le correspondan.
Como docente el Contador Público, juega al menos tres roles importantes:
✓ transmisor y/o facilitador de conocimiento,
✓ evaluador del conocimiento,
✓ e investigador o generador de nuevo conocimiento.

Dado el impacto que tiene en la sociedad y la capacidad de influencia, al


desempeñar su actividad profesional como docente, tiene el deber de
complementar sus clases con temas relacionados a la ética y promover el
pensamiento ético.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Parte 6 Sanciones

El Contador Público que viole este Código se hará acreedor a las sanciones
que le imponga la asociación afiliada a que pertenezca o el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, que intervendrá tanto en caso de que no lo haga la
asociación afiliada como para las ratificaciones que requieran sus estatutos.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga


Reglas generales

Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad de la violación


cometida, evaluando dicha gravedad de acuerdo con la trascendencia que la falta
tenga para el prestigio y estabilidad de la profesión de Contador Público y la
responsabilidad que pueda corresponderle.
La sanción podrá consistir en:
a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública.
c) Suspensión temporal de sus derechos como socio.
d) Expulsión.
e) Denuncia ante las autoridades competentes, las violaciones a las leyes que
rijan el ejercicio profesional.
El procedimiento para la imposición de sanciones, será el que se establece en los
estatutos del IMCP.

Material elaborado por: Dra y CPC Carmen Karina Tapia Iturriaga

También podría gustarte