Está en la página 1de 14

Metodología de la Investigación

Sección 04

Depresión posparto

Grupo 7

Lya Rodríguez (22-0175), Yurelys Ramírez (22-0221), Mariel García (22-0380), María José

Mateo (22-0303), Merly Rodríguez (22-0355) y Gabriela Toribio (22-0490).

Profesor John Henry Morales

Fecha de entrega: domingo 7 de agosto de 2022

Índice

1
Introducción……………………………………………………………………………..…….3

Definiciones y conceptos………………………………………………………………..…….4

¿Qué es?………………………………………………………………..……………………..4

Causas………………………………………………………………..……………………….4

Prevenciones………………………………………………………………..

………………….5

Síntomas………………………………………………………………..……………………..5

Diagnóstico………………………………………………………………..………………….5

Tratamientos………………………………………………………………..………………….5

Tratamiento psicoterapéutico………………………………………………………………….5

Tratamiento farmacológico……………………………………………………………………7

Fisioterapia……………………………………………………………………………………8

Situación de la depresión posparto en la República Dominicana………………………..…..10

Conclusión……………………………………………………………………………………11

Referencias…………………………………………………………………………………...12

2
Introducción

Convertirse en padre es un proceso sumamente transformador en todos los sentidos.

Desde cambios en las rutinas, hábitos alimenticios hasta efectos psicológicos. A pesar de que

la llegada de un bebé puede ser un evento que trae consigo mucha alegría, el periodo después

del parto puede provocar repercusiones negativas en la madre. Entre estos efectos, puede

darse un fenómeno llamado “depresión posparto”, del cual abundaremos en el presente

escrito.

Es importante recalcar que no todas las mujeres sufren de esta condición luego de

haber dado a luz. La depresión posparto es la consecuencia de una mezcla de emociones que

afronta una madre después de haber parido. Se puede presentar debido a la carga que ha sido

llevar una cría por 9 meses en la barriga, la ausencia de conductas de apego que se presencian

de parte del hijo al principio de su vida fuera del útero, no ser capaz de cuidar al hijo de

inmediato por causa de alguna complicación en la madre, o por el desgaste físico y emocional

que conlleva todo el proceso. (Rico, 2007)

La ciencia ha podido apoyar a todas las madres que sufren de la depresión posparto

con diversos tratamientos que pueden apaciguar los efectos. Entre ellos se encuentran la

psicoterapia, la fisioterapia y los fármacos. Pero lo más importante que todos los doctores

recomiendan en general con respecto a cualquier enfermedad, es la prevención.

En los últimos años en la República Dominicana se ha instruido al personal médico

para servir a aquellas madres con trastorno de depresión posparto. Este tema debe ser

escuchado, tratado y hablado con más frecuencia y debe ser tomado en cuenta para mejorar la

salud mental y física de las mujeres de nuestro país.

3
Definiciones y conceptos

La depresión post parto es un tipo de depresión de moderada a intensa que ocurre en

una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar un poco después del parto o

hasta un año más tarde. La mayoría del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses

después del parto.

La causa en sí de la depresión postparto se desconoce, pero algunos cambios en los

niveles hormonales durante y después del embarazo pueden afectar el estado anímico de una

mujer. Algunos factores aparte de los hormonales que pueden afectar el estado anímico

durante este período son; cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto, cambios en la

relaciones laborales y sociales, tener menos tiempo y libertad para sí misma, falta de sueño y

preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena madre.

También hay más chance de experimentar depresión postparto si la mujer tiene menos

de 20 años, consume alcohol, sustancias ilegales o fuma, no planeó el embarazo o tuvo

sentimientos contradictorios acerca de este, tuvo depresión, trastorno bipolar o un trastorno

de ansiedad antes del embarazo o en un embarazo anterior, tiene una mala relación con la

pareja o es soltera, tiene problemas financieros y tiene poco apoyo de la familia, de los

amigos o del cónyuge o la pareja.

Por consecuencia, los expertos le proponen a las madres las siguientes acciones para

que puedan prevenir la depresión posparto:

- Tener horas de sueño de calidad;

- Adaptar una mentalidad realista y paciente;

- Acudir a la ayuda siempre cuando se sienta que es necesaria;

4
- Unirse a grupos con otras madres que puedan entender su posición;

- Hacer ejercicios suaves;

- Salir a pasear y a tomar sol;

- No compararse con otras madres;

- Y mantener una actitud de “yo-sí-puedo”.

(Olza, 2016)

Los síntomas son la alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de

una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza. Es decir, para saber de qué enfermedad

la madre está sufriendo, hay que analizar los síntomas que está sintiendo.

Los síntomas de la depresión posparto dependen mucho del grado de depresión, pero

todas tienen en común la irritabilidad, la ansiedad y la tristeza. El primer grado es la

depresión posparto leve y los síntomas comienzan luego del segundo día después del parto y

desaparecen después de varias semanas. Esto les pasa desde un 50% hasta un 80% de las

mujeres. También está la depresión posparto mayor que aparece luego de las 2 - 3 semanas

posparto que nada más ocurre entre el 10% - 15% de las mujeres. Este es más grave ya que

algunos de sus síntomas son: pereza, sobreprotección del niño, pérdida de memoria,

sentimiento de culpa, entre otros.

Un diagnóstico precoz que es una prueba de screening que ayuda a los doctores a

identificar, dentro de la población general, aquellas personas que están afectadas por la

depresión posparto. Es necesario este tipo de diagnóstico al igual que realizar un tratamiento

específico ya que está en peligro tanto la vida de la madre como la del bebé.

5
Para detectar los casos de depresión postparto es necesario valorar a las puérperas. La

matrona es la persona que orienta a las madres principalmente a la educación y cuidados

antes, durante y después del parto. La matrona en la visita puerperal valora algunos aspectos

físicos y psicológicos, y ofrece información sobre temas como los cuidados del recién nacido,

cuidados puerperales y lactancia materna. La matrona también valora aspectos psíquicos de la

mujer para poder detectar posibles casos de depresión postparto y derivar a su médico para

así poder recibir el tratamiento adecuado lo antes posible.

Tratamientos

Tratamiento psicoterapéutico

Para ayudar a la madre en este proceso tan difícil luego de traer vida a este mundo,

existe un tipo de tratamiento eficaz para combatir la depresión postparto, este es el

tratamiento psicoterapéutico. Se debe de llevar a cabo por un profesional de la salud mental

en el que este deberá diseñar y aplicar un plan individualizado, basado en las necesidades de

la madre y resguardado por evidencias científicas. El tratamiento elegido, ya sea terapia

individual o terapia grupal, debe de ser adecuado y cuidadosamente seleccionado para

conseguir los resultados deseados en la madre. Cabe destacar que es de vital importancia

tener de primera opción el tratamiento psicoterapéutico para tratar la DPP, ya luego si la

madre amerita medicación pues puede ser indicada por un psiquiatra siempre y cuando sea la

mejor opción para la madre.

Los tratamientos psicoterapéuticos más eficaces para tratar la depresión postparto son

la terapia interpersonal y la terapia cognitivo-conductual. Esta última es el tipo de terapia que

consiste en tratar los problemas actuales que la madre esté presentando. Además esta

6
establece objetivos concretos, como a su vez busca que la madre aprenda técnicas que

practique en su día a día y que ayuden a lograr los objetivos planteados del tratamiento. La

psicoterapia busca lograr un incremento en las actividades sociales y de autocuidado de la

madre y desarrollar en la madre la asertividad para que pueda defender sus deseos y

opiniones, pero también respetar la de los demás. Esto último es muy importante ya que en

esta etapa tan delicada la madre cuenta con un foco de atención mayor, dónde está sujeta a

numerosos comentarios de parte de las personas de su alrededor sobre su cuerpo, su recién

nacido, o su manera de llevar las cosas, lo que puede afectar más la salud mental de la madre

y del bebé. El tratamiento psicoterapéutico basado en la terapia cognitivo-conductual también

tiene como fin intervenir sobre los pensamientos negativos que tenga la mamá sobre ella

misma, sobre la maternidad o sobre su recién nacido, una de las problemáticas principales de

la depresión postparto. Una opción de esta terapia en caso de que la madre lo amerite también

puede ser la terapia grupal, ya que este sirve como un grupo de apoyo para madres que están

pasando por lo mismo con sus bebés, lo que se vuelve un ambiente empático y seguro.

Por su parte, la terapia interpersonal se basa exclusivamente en intervenir sobre la

vida interpersonal de la madre. Ya que el círculo de la mujer influye gravemente en la salud

mental de esta, por lo tanto es de gran importancia que estos aspectos de su vida estén

balanceados. Ejemplos de estos son los conflictos interpersonales, que se pueden dar con la

pareja, la familia, las amistades, etc.

Tratamiento farmacológico

En los casos donde la madre necesite medicamentos antidepresivos, se debe elegir el

tratamiento cuidadosamente, ya que se deben tomar en cuenta los efectos secundarios que

estos puedan causar a la salud de la madre y del recién nacido. Los tratamientos

farmacológicos más eficaces para tratar la depresión postparto son los antidepresivos y los

7
Inhibidores de la Recaptación de la Serotonina (IRSS), ya que en su mayoría son seguros para

la lactancia. Los medicamentos antidepresivos como Zoloft, que es un inhibidor selectivo de

la recaptura de la serotonina y nortriptilina han resultado ser seguros y eficaces para el

tratamiento de la depresión posparto (Wisner et al., 2006). Además según los estudios, los

antidepresivos más usados son la sertralina y la paroxetina. Ya que de estos se han

encontrado en una cantidad muy poca en la leche materna y no provocan efectos secundarios.

Cual sea la indicación que se le dé a la madre, se debe tener precaución con ciertos

farmacéuticos, ya que estos pueden traspasarse por la leche materna en caso de las madres

lactantes y perjudicar al bebé como lo son la fluoxetina, la citalopram y la doxepina.

Fisioterapia

La fisioterapia como vía de tratamiento para la depresión posparto es un campo que

ha sido poco explorado, por lo que en la actualidad no se cuenta con mucha información ni

programas de apoyo relacionados a esta beneficiosa disciplina a pesar de su eficacia la cual

ha sido probada en múltiples estudios y aprobada por importantes instituciones.

La depresión posparto puede presentarse con distintos grados de alteración

psicológica y patológica en la salud mental, relacionándose directamente a un deterioro físico

y social, sobre todo por las variaciones bioquímicas, sociales y psicológicas por las que

atraviesa la mujer en este proceso.

Es por esto que instituciones como el National Institute for Health and Care

Excellence (NICE) recomiendan a los profesionales de atención prenatal y postnatal de salud

8
mental, optar por la actividad física de intensidad moderada como parte del tratamiento y

estrategia para las mujeres con depresión posparto.

La actividad física llevada a cabo de manera regular cuenta con múltiples beneficios

como lo son la mejora de la resistencia física, una sensación de bienestar debido a la

liberación de neurotransmisores como lo son las endorfinas, las cuales funcionan como una

especie de analgésico natural, brindando una percepción positiva y de bienestar y

produciendo un aumento en el grado de confianza y autoestima de la madre, así como una

capacidad mayor de reacción emocional y física, un incremento en la flexibilidad y fuerza

muscular y una mejor sensibilidad a la insulina así como una notable disminución del estrés y

la ansiedad.

Es por esto que con los años se han realizado numerosos estudios los cuales en su

mayoría expresan que para reducir los síntomas de depresión posparto, lo ideal es trabajar la

actividad física bajo la supervisión de un fisioterapeuta junto con la educación en salud

mental, con el fin de buscar una alternativa a las vías comunes y un tanto obsoletas para la

depresión posparto las cuales no siempre logran mejorar la condición de la paciente.

Situación de la depresión posparto en la República Dominicana

Se ha observado en estudios que la prevalencia de depresión fue de 3,9%. El tipo de

Hamilton más prevalente fue el “sin depresión” con un 86,5%, seguido de “depresión leve”

9,7%; de los pacientes diagnosticados con depresión posparto, el grupo de mayor incidencia

fue el de “depresión moderada” con un 1,9%. Por otro lado, se encontró que la severidad de

la depresión según las clasificaciones de Hamilton fue Independientemente de embarazos

9
anteriores, p = 0,478; relacionado con la edad gestacional y las depresiones de Hamilton, se

encontró que no existe relación entre ellas variable y = 0.575. Diez de cada cien mujeres en la

República Dominicana sufren alguna condición luego de dar a luz.

Una de las cosas que hacen las madres en depresión postparto es abandonar sus bebés

por miedos a cuidarlos mal, por sus cambios de humor, porque los rechazan, en República

Dominicana se practica con más frecuencia de lo que se imagina, el cual se origina, en la

mayoría de los casos, por la falta de sentido de responsabilidad de muchos padres. Desde

2018 al 31 de octubre de 2019, en promedio 11 niños por mes fueron dejados a su suerte por

sus padres en distintos puntos del país. En ese período, el Conani recibió 268 menores en

condición de abandono. En 2018, los tribunales de Niños, Niñas y Familias declararon

legalmente en estado de abandono a 122 menores que nunca fueron reclamados por sus

familiares. Los hospitales son los lugares donde reportan mayor número de recién nacidos

abandonados con 23 casos registrados en dos años.

En la República Dominicana los médicos y enfermeros/as se están capacitando para

dar la mejor atención a las madres adolescentes y/o adultas en el ámbito de depresión

postparto. En el 2017 en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Altagracia dieron una

conferencia sobre la depresión postparto con el fin de instruir al personal médico y en

formación sobre el nuevo manejo clínico de las pacientes embarazadas que tengan problemas

depresivos durante y después del embarazo.

10
Conclusión

Tanto el embarazo como el posparto son etapas muy importantes en las cuales el vínculo

entre madre e hijo está supuesto a desarrollarse así como la implementación de un nuevo

estilo de vida para la familia. Sin embargo, muchas veces este proceso puede verse en pausa.

La depresión posparto suele llegar sin avisar y afecta a un gran porcentaje de la población a

nivel mundial. En los últimos años grandes entidades y profesionales de la salud se han

hecho eco de la importancia de una buena salud mental a la hora de traer un hijo al mundo.

De hecho, la DPP pasó de ser un tabú a ser un tema de conversación común tanto entre

madres y mujeres en general, del cual cada vez hay más información y vías de tratamientos

novedosas y personal y grupos de apoyo más acorde y con mayor capacidad para respaldar y

guiar a la persona en este tipo de situaciones.

Sin embargo, la concientización de trastornos como estos, sigue siendo necesaria,

especialmente en nuestro país, donde la educación relacionada con la salud mental todavía se

encuentra en pañales sobre todo en ciertas zonas del país. No existe una amplia variedad de

datos relacionados al tema ni programas de apoyo reconocidos de fácil acceso para las

madres dominicanas, por lo que la DPP podría ser una posible razón de la ausencia de un

buen vínculo emocional madre-hijo, o incluso el desarrollo socio-emocional del bebé en

muchas familias del país.

11
Referencias

1. Anales de Medicina PUCMM. (2016) Incidencia de depresión postparto en

adolescentes y adultas.

http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/1762/

AMP_20160601_78-93.pdf?sequence=1

2. Depresión posparto. (s. f.). Medline Plus.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007215.htm

3. Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (2017)

https://humnsa.gob.do/index.php/noticias/item/318-medicos-maternidad-nuestra-

senora-de-la-altagracia-reciben-conferencia-actualizacion-en-depresion-durante-el-

embarazo-y-postparto

4. Mirando M., & Bonilla A., & Rodríguez V. (2015). Depresión postparto. Trances,

7(3):(499-507).

https://fb39c223-56a9-4ed3-91f4-073579bde094.filesusr.com/ugd/fa6be1_8437b84bf

f084411b7056cef965e6a02.pdf

5. Mora DM. Depresión postparto y tratamiento. Rev Med Cos Cen. 2016;73(620):511-

514. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163q.pdf

6. Olza, I. (2016). Prevenir la depresión posparto. Instituto Europeo de Salud Mental

Perinatal. https://saludmentalperinatal.es/2016/08/26/prevenir-la-depresion-posparto/

12
7. Papalia, D. (2022). Desarrollo Humano (12.a ed.). MCGRAW HILL EDUCATION.

https://psicologoseducativosgeneracion20172021.files.wordpress.com/2017/08/

papalia-feldman-desarrollo-humano-12a-ed2.pdf

8. Rico, L. A. (2007). La depresión posparto. Psicoterapeutas.

https://psicoterapeutas.com/trastornos/depresion/la-depresion-posparto/

9. Saxbe, D., Rossin-Slater, M., & Goldenberg, D. (2018). The Transition to Parenthood

as a Critical Window for Adult Health. https://doi.org/10.31234/osf.io/64f37

10. Navas W. (s.f.) Depresión posparto. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica

LXX. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art14.pdf

11. Bonilla et al. (2013) Efectividad de las intervenciones con actividad física en el

tratamiento de la depresión postparto. Una revisión sistemática.

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9782/Paula%20Andrea

%20Bonilla%20Rodr%C3%ADguez%20%28TESIS%29.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

12. Johanna Matas (2020) Niños abandonados https://eldia.com.do/cientos-de-ninos-son-

dejados-abandonados-por-sus-padres-en-hospitales-y-otros-puntos/#:~:text=Desde

%202018%20al%2031%20de,de%20Paso%20a%20nivel%20nacional.

13
14

También podría gustarte