Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR R

S ID
AD C
E

N
E

TR
U N IV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

AL
CARRERA DE ENFERMERIA
Clínica de Simulación - Guía de Prácticas

GUIA N. 5
1. DATOS GENERALES
a. Fecha: Noviembre 2022 – Abril 2023
b. Asignatura: Optativa III
c. Docente responsable: Lic. Guadalupe Cueva
d. Técnico asignado por la Clínica:
e. Semestre: N.- Total de Paralelos: 3 (paralelos N.-Grupos: 2 por paralelo de
Quinto Estudiantes: 64 de 20 y 21estudiantes) 10 estudiantes cada grupo.
f. Tiempo estimado de sesión: 1 hora
g. Tiempo estimado de evaluación post práctica: 20 minutos
Tipo de practica Técnico X Conductual Mixto
Hibrido Escenario Estación
2. DATOS ESPECIFICOS
a. TEMA
AUSCULTACION DE RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES Y SOBREAÑADIDOS
b. Objetivo General
 Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para valorar y auscultar campos pulmonares y ruidos
respiratorios normales y sobreañadidos para aplicarlos en el cuidado del paciente.
c. Logros de aprendizaje:
Al término de la práctica el estudiante estará en capacidad de:
 Caracterizar los ruidos respiratorios en el paciente pediátrico
 Auscultar campos pulmonares, valorar y reconocer ruidos respiratorios normales (murmullo
vesicular) y ruidos sobre añadidos en el paciente pediátrico.
3. DESCRIPCION DEL ESCENARIO
Sala de Simulación de la facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Estación
Pediatría
4. EQUIPAMIENTO Y MATERIALES
a. QUE PROVEE LA 1. Simulador neonato / pediátrico
CLINICA DE  Papel para secar las manos
SIMULACION 2. Jabón liquido
b. QUE DEBE LLEVAR  Uniforme de clínica de simulación
EL ESTUDIANTE  Gorro (norma de clínica de simulación)
 Guantes de manejo (simulador de alta fidelidad)
 Estetoscopio
c. PRERREQUISITOS 1. El estudiante deberá revisar la presente guía, texto básico Pediatría
TEORICOS de Nelson, Enfermería de Wong.
2. Entrar en los siguientes links
https://www.youtube.com/watch?v=4YjzY752tFw
https://www.youtube.com/watch?v=91JI0Z4XZAM
Rendir prueba escrita

5. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los ruidos respiratorios se originan en las vías respiratorias grandes, donde la velocidad y la
turbulencia inducen vibraciones en las paredes de las vías respiratorias. Estas vibraciones se
transmiten a través del tejido pulmonar y la pared torácica a la superficie, en donde pueden oírse con
la ayuda del estetoscopio. Los ruidos respiratorios normales están directamente relacionados con la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR R
S ID
AD C
E

N
E

TR
U N IV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

AL
CARRERA DE ENFERMERIA
Clínica de Simulación - Guía de Prácticas

velocidad del flujo aéreo y la morfología de la luz de la vía de conducción. La velocidad del flujo está
principalmente determinada por la ventilación pulmonar y el área total de la vía aérea. El movimiento
del aire a través de los bronquiolos terminales y los alvéolos no participa en la producción de los
sonidos respiratorios, ya que la velocidad del aire a este nivel es muy lenta para producir turbulencias
u ondas sonoras. Sin embargo, las enfermedades que afectan a las vías terminales y a los alvéolos
modifican los sonidos en la superficie del tórax, ya que aumentan o disminuyen la transmisión. La
auscultación pulmonar constituye una herramienta clínica indispensable que nos permite relacionar
los ruidos respiratorios con las diferentes características fisiológicas de cada enfermedad. Es
importante una buena colaboración por parte del paciente; así en el adulto y en el niño mayor nos
permitirá correlacionar los ruidos con las fases inspiratoria y espiratoria, generándose diferentes flujos
respiratorios según el esfuerzo

La auscultación debe realizarse aplicando directamente el estetoscopio sobre la piel; pudiendo


empezar a hacerlo sobre una camiseta delgada o blusa fina, por cuanto tal vez sea la única
oportunidad de escuchar la ventilación y los ruidos accesorios en preescolares que luego llorarán. Se
debe escuchar, al menos, un ciclo respiratorio completo. Comparar puntos simétricos en cada
hemitórax. También es recomendable, auscultar cerca de boca y nariz para valorar ruidos respiratorios
altos y roncus.

Habitualmente, se ausculta con la membrana o diafragma del estetoscopio, que amplifica los sonidos
de alta frecuencia o longitudes de onda más cortas, sobre todo, es útil en la auscultación cardiaca. La
campana sirve para los sonidos de baja frecuencia o de longitud de onda más larga, puede ser muy
útil para el murmullo vesicular. Los sonidos normales pulmonares son de baja frecuencia, proceden
del flujo turbulento, y con vórtices, de las vías respiratorias grandes, centrales. El tejido pulmonar y la
pared del tórax amortiguan las altas frecuencias. El sonido inspiratorio es más bajo y depende de la
turbulencia en la glotis, el espiratorio depende de turbulencias en bifurcaciones de las grandes vías
aéreas. El flujo de aire a través de bronquiolos terminales y alveolos es laminar y no produce
turbulencias ni ondas sonoras. Las enfermedades que afectan a las vías terminales y los alveolos
modifican los sonidos en la superficie del tórax, ya que aumentan o disminuyen la transmisión. Los
sonidos respiratorios incluyen intensidad (amplitud), tono (predominantemente frecuencia) y tiempo
de duración durante el ciclo respiratorio. Tienen, además, un timbre (carácter).

En el niño pequeño, sobre todo en el lactante, hay que adaptarse al llanto; también se pueden utilizar
diferentes técnicas de distracción como dejarlo en los brazos de la madre, utilizar el chupete, etc. Es
importante que la temperatura del estetoscopio esté templada para conseguir que la maniobra sea
tranquila. Existe relación entre las diferentes zonas de auscultación y el lugar de generación de los
ruidos respiratorios. Es importante auscultar siempre la zona traqueal y del cuello, y luego de forma
metódica continuar con la auscultación pulmonar. Se hará de forma simétrica y comparativa. Los
ruidos respiratorios tienen una calidad diferente en los niños debido a que la transmisión acústica
ocurre a través de una vía aérea más pequeña, el parénquima pulmonar es menor y la pared torácica
es más delgada.

La actual clasificación de los ruidos pulmonares se basa en un consenso de expertos, y en ella se


describen los diferentes sonidos basados en las características acústicas. La fase inspiratoria
transmite los ruidos generados en la vía aérea lobar y segmentaria, y la fase espiratoria pasiva y más
silenciosa refleja los ruidos de la vía aérea más central. Los ruidos que se auscultan en el tórax
presentan un rango de frecuencias entre 100-800 Hz

Los ruidos respiratorios pueden verse alterados por las características específicas que presenta la vía
aérea del niño en relación a la del adulto, como son:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR R
S ID
AD C
E

N
E

TR
U N IV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

AL
CARRERA DE ENFERMERIA
Clínica de Simulación - Guía de Prácticas

 Cabeza relativamente más grande por el occipucio, cara pequeña con puente nasal plano,
fosas nasales más estrechas, respirador nasal hasta los 6 meses, lengua de mayor tamaño,
en relación con la orofaringe, lo que posibilita la obstrucción de la vía aérea.
 Laringe estrecha, y región del cartílago cricoides la zona más estrecha de la vía aérea superior,
glotis de forma cónica a diferencia con el adulto donde las cuerdas vocales es la parte más
estrecha, tráquea corta estrecha.
 En lo que corresponde a la vía aérea inferior esta tiene mayor aumento de cartílago por lo que
la vía aérea es menos estable en los primeros años, la pared torácica es complaciente lo que
llevaría a la presencia de colapso pulmonar, las costillas en plano horizontal y el diafragma es
más aplanado.

http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol13_01_07/revisiones/r3_v13_0107.htm

Todas estas características en la vía respiratoria en el niño hacen que la resistencia al paso de aire sea más difícil
por lo que el niño debe hacer más esfuerzo respiratorio para oxigenarse.

Los ruidos respiratorios normales se generan en las vías aéreas centrales o proximales y se transmiten filtrados
hacia las zonas periféricas. Estos ruidos normales son: ruidos traqueales/bronquial, broncovesicular y vesicular.

 Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que logra
llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores. Se ausculta durante toda la inspiración y
la primera mitad de la espiración sobre gran parte de la proyección de los pulmones en la superficie
torácica. Su ausencia o disminución evidencia obstrucción parcial o total que no permite que el aire
fluya.

Los sonidos anormales son:

Sonidos continuos: estridor y sibilancias


Sonidos discontinuos: crepitantes

 Estridor: es un ruido respiratorio musical de tonalidad variable que se presenta predominantemente en


la inspiración, es un signo de obstrucción de vía aérea superior y se produce por el flujo rápido y
turbulento de aire a través de una zona estrecha de la vía aérea debido a mayor presión negativa durante
la inspiración. La obstrucción de la vía aérea puede ubicarse a nivel supraglótico, glótico o infraglóticoes.
(tráquea y laringe estrechas) El croup es la causa más frecuente de tipo agudo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR R
S ID
AD C
E

N
E

TR
U N IV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

AL
CARRERA DE ENFERMERIA
Clínica de Simulación - Guía de Prácticas

 Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren
generalmente durante la fase final de la inspiración, producidos por la apertura de los bronquios
colapsados previamente, son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de
una oreja, por ejemplo, al comienzo de muchas neumonías.
 Sibilancias: ruidos agudos, musicales, continuos de alta frecuencia, semejante a un silbido de
predominio generalmente espiratorio, debido a estenosis bronquial por secreciones, edema o
broncoespasmo, se asocia con el asma, neumonía.

Puntos de auscultación pulmonar: estos engloban las caras posteriores, anteriores y laterales del pulmón, áreas
apicales, medias y basales. Se iniciará por la cara posterior zonas apicales para concluir en las basales, siempre
comparando punto del lado derecho con el izquierdo o viceversa.

PROCEDIMIENTO

1. Comunicar el procedimiento a padre, madre o familiar y al niño dependiendo de su edad.


2. Realizar lavado de manos.
3. Colocar al niño de forma adecuada semifowler. (utilice el juego para lograr la colaboración del niño)
4. Aplicar técnico de evaluación a distancia es decir con estetoscopio.
5. Calentar por fricción el diafragma si es necesario.
1. Sujeta el diafragma o la campana con los dedos pulgar y el índice o el dedo medio.
2. Descubrir el tórax del niño inicie la auscultación por el tórax posterior desde los puntos apicales mediales
y basales comparando lado derecho e izquierdo en cada zona, continúe al tórax anterior y área axilar.
3. Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.
4. Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos.
5. Valorar las características de los sonidos a tener en cuenta durante la auscultación, como intensidad, tono
y timbre.
6. Determinar el murmullo vesicular y los ruidos sobreañadidos como: estridor, crepitantes y sibilancias.
7. Comunicar al médico las novedades y Registre alteraciones en los ruidos pulmonares

OBSERVACIONES:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR R
S ID
AD C
E

N
E

TR
U N IV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

AL
CARRERA DE ENFERMERIA
Clínica de Simulación - Guía de Prácticas

 La posición del niño es esencial para una correcta valoración de los ruidos pulmonares, así como la
colaboración del niño especialmente el pediátrico.

Desarrolle el siguiente cuestionario:

1. Determine las características de los ruidos pulmonares siguientes, en que patologías pueden presentarse
y porque ocurren:

Sibilancia
Estridor
Crepitante
2. Establezca la posición en que debe efectuarse la auscultación del paciente y como realiza el proceso de
valoración de ruidos pulmonares.

6. PROCEDIMIENTO EN LA CLINICA DE SIMULACION


 El estudiante debe asistir a la clínica de simulación con uniforme
 Docente realiza demostración del procedimiento
 Estudiante realiza devolución del procedimiento de auscultación pulmonar en el caso clínico.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Básica
 Wilson David; Wong, DL. (2009) Manual de Enfermería Pediátrica. (7ª. Ed.) México: Mc. Graw – Hill.
Complementaria
 Kliegman RM, Arvin AM (eds.). Nelson. Tratado de Pediatría, 19ª ed. Barcelona Elsevier; 2012
8. POST-REQUISITOS
 Informe del laboratorio
9. EVALUACION FINAL

 Evaluación mediante devolución de procedimiento con rubrica de evaluación

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por


Docente responsable de la guía Coordinadora del semestre Directora de la Carrera
Lcda. Guadalupe Cueva Lcda. Silvia Mendizábal Lcda. Gladys Morales
Firma Firma Firma
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR R
S ID
AD C
E

N
E

TR
U N IV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

AL
CARRERA DE ENFERMERIA
Clínica de Simulación - Guía de Prácticas

INFORME DE LABORATORIO N.- 5


Tema: Valoración de Ruidos Pulmonares

Nombre:
Fecha: Paralelo:
CRITERIOS OPINION DEL ESTUDIANTE

1. ¿Cómo se sintió en el
desarrollo de la práctica?

2. ¿Alcanzo los objetivos de


aprendizaje planteados?

3. ¿La práctica le ha permitido


ir desarrollando seguridad
al realizar el
procedimiento?
4. ¿El docente utilizó diversas
herramientas pedagógicas
en el desarrollo del tema?
5. ¿El grupo participo de
forma organizada?

6. ¿Considera que tiene


necesidades de tutoría?

7. ¿Las referencias
bibliográficas apoyaron en
proceso de aprendizaje?
8. Sugerencias

……………………………………… ….………………………
Firma del Estudiante Firma del Docente

Observaciones:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR R
S ID
AD C
E

N
E

TR
U N IV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

AL
CARRERA DE ENFERMERIA
Clínica de Simulación - Guía de Prácticas

LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUACION DE PRÁCTICA

Tema: Valoración de Ruidos Pulmonares


Objetivo: Evaluar conocimientos, habilidades y destrezas para la valoración de ruidos pulmonares en el paciente
pediátrico
Nombre: Fecha: Paralelo: Nota:
Siglas E = Excelente (0,20) S = Satisfactorio SR = satisfactorio con recomendación NM= necesita
(0,15) (0,10) mejorar (0,05)
N.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE A EVALUAR E S SR NM AUTO EVAL TOTAL
EVAL UACIÓ
0,2 0,15 0,1 0,05
UACIÓ N
N

1 Identifica al paciente
2 Comunique el procedimiento al padre, madre o familiar y al
niño de acuerdo a su edad.
3 Solicita a la madre descubra el tórax del niño, inicie por la parte
posterior.
4 Sujeta el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar y el
índice o el dedo del medio).
5 Realiza la auscultación integral valorando tórax anterior en
forma progresiva todos los campos pulmonares.
6 Realiza la auscultación integral valorando tórax posterior en
forma progresiva todos los campos pulmonares.
7 Determina correctamente murmullo vesicular

8 Determina presencia de Crepitantes


9 Determina presencia de Sibilancias
10 Determina presencia de Estridor
SUBTOTAL
TOTAL
/1

………………………… …………………………..
Firma del docente Firma del estudiante

Observaciones:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte