Está en la página 1de 49

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

POLICIA NACIONAL DEL PERU


DIRECCION Y EDUCACION DE DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PUNO

TRABAJO ENCARGADO

INFORME PARA LA EESTP

2017

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

“La violencia consiste en gente forzando a otra gente, bajo la amenaza de


sufrimiento o violencia, para que hagan cosas que no quieren hacer.”

Leon Tolstoy

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo  A Dios que


nos ha dado la vida y fortaleza  Para
terminar este proyecto de investigación, A
mis Padres por estar ahí cuando más los
necesité; en especial a mi madre por su
ayuda y constante cooperación y  Al docente
por apoyarme y ayudarme, por compartir sus
conocimientos y por su apoyo incondicional

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

AGRADECIMIENTO

Le agradezco al director de la EESTP-PNP-


PUNO, a sus instructores y a mis colegas y
superiores inmediatos que laboran junto a
mi persona en esta prestigiosa institución
que es la Policía Nacional del Perú por la
formación que tengo como efectivo policial.

PRESENTACIÓN

En el presente Informe final de Prácticas Pre-profesionales, he considerado las


labores realizadas durante mi servicio, desempeñándome en la Comisaria
Sectorial Juliaca, teniendo como objetivo de desarrollar funciones, tareas y/o
actividades que vengo cumpliendo en mi labor policial, desarrollando mis
habilidades y conocimientos conforme al Plan de Prácticas Pre profesionales

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

establecidos por la superioridad. Una de las formas de medir el desempeño, es


la de demostrar los conocimientos y experiencia en sus prácticas poniendo en
ejecución todo lo aprendido durante la etapa de formación. La finalidad del
presente trabajo es dar a conocer las diversas actividades, acciones
desarrolladas y conocimientos adquiridos durante mi labor policial
desempeñándome en la comisaria, por medio del uso y la aplicación del
manual de procedimientos operativos policiales en la respectiva unidad.

En el Aspecto Académico – Investigativo, he realizado una investigación sobre


Violencia Familiar dentro del marco de la Jurisdicción correspondiente a la
Comisaria Sectorial Juliaca dentro del año 2017 a fin de determinar los tipos y
la cantidad de personas que son víctimas de esta problemática que va
azotando el país.

I. ASPECTO TÉCNICO - ADMINISTRATIVO


A. DATOS PERSONALES
 
1. NOMBRE DEL PRACTICANTE
S3 PNP. ARMAZA DEZA, Jorge Franco.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

2. SEMESTRE ACADÉMICO
VI Semestre

3. UNIDADES PNP-DONDE SE LLEVARON A CABO LAS


PRÁCTICAS
Comisaria Sectorial Juliaca

4. PERÍODO DE EJECUCION DE LAS PRÁCTICAS


a. Fecha de inicio : 10 de setiembre.
b. Fecha de término :

5. TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS:


1500 horas.

6. INSTRUCTOR BAJO CUYA ORIENTACIÓN Y/O


ASESORAMIENTO SE REALIZÓ LA PRÁCTICA:

a. Grado : Comandante PNP


b. Nombre y Apellido : Fredy ARELLANO MENDOZA.
c. Cargo en la Unidad : Jefe de la Comisaria Sectorial Juliaca

B. ASPECTO TÉCNICO – ADMINISTRATIVO DE LAS PRÁCTICAS PRE-


PROFESIONALES.
1.-Organización de las Prácticas en la Unidad donde estas se
realizaron.

X-MACREPOL-PNP-PUNO-MDD

REGPOL PUNO
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

DIVPOS-JULIACA COMISARIA SECTORIAL


JULIACA
SECCION DE
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza INSVESTIGACION DE
FALTAS Y VIOLENCIA
FAMILIAR

RECEPCION DE DENUNCIA

Así mismo con el apoyo del personal PNP que realiza intervenciones
policiales en distintas zonas de jurisdicción es que se efectúa en combate
contra la Violencia contra la mujer e integrantes de un grupo familiar.
DECLARACION

INFORME AL JUZGADO DE
FAMILIA

1. COMISARIA SECTORIAL JULIACA

(Guardia de Prevencion de la Comisaria Sectorial Juliaca)

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

2. ¿CUAL ES LA FINALIDAD DE SU CENTRO LABORAL?

La finalidad de mi centro laboral es hacer cumplir las normas establecidas en


nuestra Constitución de la República y demás leyes, entre las que se cuentan
los principios de celeridad, economía procesal, igualdad, legalidad, jurisdicción,
competencia, imparcialidad, gratuidad, responsabilidad, probidad, acceso a la
justicia, para dar un buen servicio de administración de justicia a nuestra
comunidad y que en ninguno de los casos se vean vulnerados sus derechos y
para el cumplimiento de ello se trabaja en coordinación con la Fiscalía y el
Poder Judicial además de otros organismos que ayudan al cumplimiento de las
leyes como por ejemplo: El Centro de emergencia legal, El Instituto Médico
Legal, etc.; los cuales facilitan esta finalidad.

3. ¿CUÁL ES LA NORMATIVIDAD QUE REGULA SUS FUNCIONES DE


SU CENTRO LABORAL?

La Constitución Política del Perú en su totalidad ya que como ley suprema su


cumplimiento y conocimiento de esta es indispensable para poder prestar
servicio a la sociedad; El Código Penal ya que establece que Delitos o Faltas
cometen los infractores de la ley, su conocimiento es con el fin de poder
diferenciar nuestra actuación entre falta o delito y el Código Procesal Penal que
regula el procedimiento que debemos realizar frente a un hecho o conducta de
cualquier persona que haya vulnerado el Código Penal; El Decreto Legislativo
1248 que regula nuestro actuar en el nivel interno de un personal PNP en
servicios, donde estipula conductas que no se deben realizar; y por ultimo me
parece indispensable la Resolución Directoral N° 30-2013-DIRGEN/EMG Del
15ENE2014, ya que indica como es el actual de un efectivo PNP ante la
presencia de una situaciones ya sea Constataciones, Inspecciones, Registros,
Capturas, Conducciones, etc. el cual es absolutamente INDISPENSABLE su
conocimiento.

4. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ESTUDIANTE EN SU CENTRO


LABORAL?

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

Laboro en la Sección de Faltas y Violencia Familiar, en estas en su área de


Faltas y la ley N°30364 que nos habla del procedimiento que sigue en casos de
Violencia familiar por ello es necesaria su conocimiento; en esta sección es
necesario determinar si configura falta y se puede proceder como falto o caso
contrario configure para que pueda acudir a otro órgano jurisdicciones (Poder
Judicial, Subprefectura, etc.

5. ¿CUAL HORARIO DE TRABAJO?

Trabajo 24x24 esto quiere decir servicio, franco, servicio, franco, y así
sucesivamente.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado …


Servicio Franco Servicio Franco Servicio Franco …

6. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE O TRÁMITES QUE REALIZA EN SU


TRABAJO?

Recepción de denuncias verbales en temas de faltas (Violencia Familiar,


agresión física, agresión psicológica, hurto simple, hurto famélico, daños
materiales, etc) al constituirse una persona en fin de denunciar, valoras si
configura falta, posterior a ello asientas la denuncia y valoras que caso es por
ejemplo si es agresión física se le envía a médico legista, si es agresión
psicológica, evaluación psicológico, si es daños materiales constatación de
este y evaluación por un profesional en el área que constituya que monto
asciende dicho daño, entre otros casos; después de ello elaboras una ITP,
después de ello realizas Notificas a las personas involucradas (Denunciantes y
Denunciados) a través de una Citación Policial para que se apersonen a la
Comisaria, Recepciones su declaración, formulas su Constancia de
Notificación, recepciones algún otro documente que amerite al hecho y
posterior a ello elaboras un Informe Policial para remitirlo al Juzgado
Perteneciente.

7. ¿INDICAR LAS FUNCIONES DE SU JEFE INMEDIATO SUPERIOR Y


COLEGAS CON LOS QUE TRABAJA?

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

El jefe inmediato se encarga de administrar la comisaria como COMISARIO, los


demás colegas se encargan en las diferentes secciones como sección
administrativa, sección de investigaciones de accidentes de tránsito, y la oficina
de administración ciudadana (OPC).

II. ASPECTO ACADÉMICO – INVESTIGATIVO

TÍTULO DEL TEMA:


LABOR POLICIAL PARA COMBATIR LA VIOLENCIA FAMILIAR DENTRO
DE LA JURISDICCION DE LA COMISARIA SECTORIAL JULIACA
DENTRO DEL AÑO DEL 2017.

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La policía Nacional del Perú, tiene como una de sus funciones la de
recepción de denuncias ante un ilícito penal, por lo que se estable como
media de protección la de Violencia Familiar plasmada en la ley N° 30364
la misma que nos indica que cuando existe Violencia en sus 4 formas
(física, psicológica, sexual y económica o patrimonial) dentro del área civil
termina en Medidas de Proteccion hacia la agraviada a fin de resguardar
el organismo fundamental de la sociedad que vendría a ser la familia, este
proceso es llevado como investigación por Faltas.

Se hace presente que la ley de Violencia Familiar tuvo un cambio a razón


de sus altos índices de Violencia Familiar que se observa, principalmente
la violencia hacia la mujer por ello en esta nueva ley N° 30364 con su
respectiva reglamentación se rige mucho mas estricto con su
incorporación por flagrancia, lo mismo que establece que de 1 a 10 días
es considerado delito y se efectúa la detención por sus cuatro
modalidades de Violencia Familiar, siendo mucho mas efectiva y eficaz
combatir con los altos índices de Violencia Familiar.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

El órgano quien resuelve hechos de Violencia Familiar es el Juzgado de


Familia y en casos de flagrancia se emiten dos informes policiales, uno
para el Juzgado de familia a fin de que se le otorgue las medidas de
protección hacia el agraviado y otro para la Fiscalía a fin de que sea
juzgado el agresor; asimismo se debe hacer presente que también existe
casos en las que se debe derivar a la Fiscalía, en casos en la que el
resultado del Certificado Médico Legal sea más de 10 días de
Incapacidad Médico Legal o cuando en su Examen Psicológico de como
resultado el Riesgo Moderado o Riesgo Severo, este último del examen
psicológico está escrito en nuestra normativa, mas no se aplica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2004 utiliza como lema

1. PROBLEMA GENERAL

1. ¿Estadística de Violencia Familiar registrados en la Provincia de San


Román en la jurisdicción de la Comisaria Sectorial Juliaca?

2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

1. ¿Cuál es el procedimiento correcto que el Personal PNP debe


seguir ante el conocimiento de un hecho de Violencia Familiar?

2. ¿Cuál es el tipo de Violencia Familiar que más se registra en esta


jurisdicción?

3. ¿Cuáles son las causas que incitan que la Violencia Familiar


exista?

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIO

1. OBJETIVO GENERAL

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

a. Determinar el índice de denuncias registradas sobre Violencia


familiar en la Jurisdicción de la Comisaria Sectorial Juliaca del año
2017.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Dar a conocer el procedimiento que se debe aplicar ante el
conocimiento de un hecho de Violencia Familiar.
b. Dar a conocer los tipos de Violencia que existe regulados por la ley N°
30364; asimismo identificar cual de ellas es la que mas abunda.
c. Identificar las causas que provoca la Violencia..

C. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


El distrito de Juliaca, una ciudad en proceso de crecimiento, en
desarrollo tanto económico como social, sin embargo, es mas desarrollo
económico, que social ya que en el ámbito social lo demuestra con su
alta incidencia de Violencia Familiar revelando el poco desarrollo de los
valores morales y éticos, la sociedad en la que el varon por su propia
esencia de ser, aprovecha su estado maltratando a la mujer, siendo
fundamento de la ley la protección de la mujer por su condición como
tal; razón por la cual se realiza el presente informe revelando las cifras
alarmantes de hechos de Violencia Familiar.

D. HIPOTESIS GENERAL Y ESPECIFICAS


1. HIPOSTESIS GENENRAL
Los Tipos de Violencia que se observa son física, psicológica,
sexual y patrimonial o económica, de estos tipos las que mas
abunda es la física y psicológica; estos tipos de violencia surgen a
raíz de un antecedente de violencia por parte de su familia
consanguínea.
2. HIPOTESIS ESPECIFICAS
1. La violencia puede surgir a razón del machismo que existe en
la sociedad; y aunque esta problemática se ve cada vez más

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

decadente, aun se puede observar reflejado en la Violencia


Familiar..
2. Se determinara que este tipo de problemática es muy común,
aunque recién se esta tomando en cuenta como un riesgo alto
que aqueja la sociedad, también se podría determinar una de
sus causas como la indiferencia de la Violencia ante la
sociedad.

E. VARIABLES

1. Variable Independiente
La prevención de Violencia Familiar
2. Variable Dependiente
Violencia Familiar en sus cuatro tipos

F. DEFINICION OPERACIONAL
VARIABLES
Dependientes Violencia Familiar Violencia Física Ley N° 30364
Violencia Ley N° 30364
Psicológica
Violencia Sexual Ley N° 30364
Violencia Ley N° 30364
Patrimonial o
económica
Dependientes Prevención de Charlas
Violencia Familiar

G. TERMINOLOGIA

1. ABANDONO DEL HOGAR: La supresión de la vida en común, mediante


el alejamiento del cónyuge del domicilio conyugal.

2. AGRESOR: Que agrede, ataca, es hostil o comete agresión (acción en


contra de la integridad física, material o moral de alguien.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

3. ATESTADO POLICIAL O INFORME "EN EL ESTADO EN QUE SE


ENCUENTRE": Documento oficial, de naturaleza administrativa, que
contiene una serie de diligencias practicadas por los funcionarios policiales,
para el esclarecimiento de un hecho delictivo, a fin de determinar las
circunstancias concurrentes en el mismo, y la posible responsabilidad de
las personas implicadas. (Atestado policial en lugares donde está vigente
el código penal, informe donde está vigente el código procesal penal).

4. CONSTANCIA DE RETIRO FORZOSO: Constancia policial sentada por


un usuario (a) con la finalidad de certificar el retiro forzado del hogar
conyugal.

5. DAÑO PSÍQUICO: La afectación o alteración de algunas de


las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un
hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un
menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo.

6. DENUNCIADO (a): Persona a quien se le atribuye la comisión de un


presunto delito o falta.

7. DIREJCRI: Dirección de Criminalística.

8. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: Reconoce que el objetivo


principal de toda intervención en el marco de esta ley debe ser la
realización de los derechos humanos, identificando a los titulares de
derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus particulares
necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o titulares de
deberes y de las obligaciones que les corresponden, se procura fortalecer
la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar estos y de los
titulares de deberes para cumplir sus obligaciones.

9. ENFOQUE DE GÉNERO: Reconoce la existencia de circunstancias


asimétricas en la relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la
base de las diferencias de género que se constituyen en una de las causas
principales de la violencia hacia las mujeres. este enfoque debe orientar

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

el diseño de las estrategias de intervención orientadas al logro de


la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

10. ENFOQUE DE INTEGRALIDAD: Integridad se traduce como


honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección,
responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad,
lealtad, pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en sus acciones. En
general es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el
camino de nuestra verdad, hacer lo correcto por las razones correctas del
modo correcto. Se relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones
en la persona física, como lesiones, tortura o muerte.

11. ENFOQUE DE
INTERCULTURALIDAD: proceso de comunicación e interacción entre
personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se
permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación
y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

12. ENFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD: Reconoce que en la violencia


contra las mujeres confluyen múltiples causas y factores que están
presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y
estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los
distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas
disciplinas.

13. ENFOQUE GENERACIONAL: Reconoce que es necesario identificar


las relaciones de poder entre distintas edades de la vida y sus
vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común.
Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben tener una
conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y deben
fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo
considerando las distintas generaciones y colocando la importancia de
construir corresponsabilidades entre éstas.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

15. ESPECIALIDAD: Referido a la función que realiza un efectivo policial


en una determinada Unidad PNP de su jurisdicción.

16. EVIDENCIA: Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado


con el hecho que se investiga. Es cualquier clase de materia o medio que
demuestra, aclara o confirma la verdad de cada hecho o punto de litigio ya
sea favor de una o de otra parte.

17. FICHA DE VALORIZACION DE RIESGO: Instrumento


de evaluación aplicado a una víctima de violencia con la finalidad de
determinar el nivel de riesgo en que se encuentra para prevenir mayores
daños.

18. FISCALIA PENAL: De acuerdo a la ley orgánica del ministerio público,


el fiscal provincial en lo penal ejercita la acción penal procedente cuando el
juez de la causa pone en su conocimiento los indicios de un delito
perseguible de oficio cometido en la sustanciación de
un procedimiento civil.

19. FLAGRANTE DELITO: Es la forma mediante la cual se hace referencia


a aquél delito que se está ejecutando actualmente o en ese preciso
instante.

20. INDICIO: Signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su


vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto es todo
material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene
relación con un hecho delictuoso.

21. INTERVENCION POLICIAL: Participación del efectivo policial ante una


situación de riesgo con la finalidad de mantener el orden y la seguridad.

22. JUZGADO DE FAMILIA: Es el órgano jurisdiccional encargado de


impartir y administrar justicia en materia de derecho de familia, es decir de
aquel conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las
relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la
familia, entre sí y respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir
del matrimonio y del parentesco.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

23. JUZGADO DE PAZ LETRADO: En los que el juez es un abogado y


resuelve aplicando el derecho nacional. En los que el juez es un abogado y
resuelve aplicando el derecho nacional.

24. JUZGADOS DE PAZ: Órgano judicial unipersonal, que ejerce su


jurisdicción en un municipio donde no existe un juzgado de primera
instancia; está atendido por un juez no profesional, que se conoce como
juez de paz, que ejerce funciones jurisdiccionales y se encargan de
resolver cuestiones de menor relevancia, siempre regulados por la ley
del poder judicial.

25. LA/EL DENUNCIANTE: Persona que interpone una denuncia.

26. MAPA GEOREFERENCIAL: Técnica de posicionamiento espacial de


una entidad en una localización geográfica única y bien definida en
un sistema de coordenadas y datum específicos. Es una operación habitual
dentro de los sistemas de información geográfica.

27. MAPA GRÁFICO: Consisten en un gráfico dividido en partes, de modo


que al pulsar una de esas partes nos manda a donde queramos.

28. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Criterios establecidos por el Juez de


Familia para salvaguardar la integridad de la víctima.

29. NOSOCOMIO: Es un hospital destinado al tratamiento de enfermos.

30. OFICRI: Oficina de Criminalística.

31. PRUEBA: Indicio, muestra o señal de una cosa; razón testimonio u otro


medio con que se pretende probar una cosa.

32. REGISTRO DE VICTIMAS: Instrumento público de carácter nacional,


inclusivo y permanente, al que pueden solicitar su inscripción todas las
personas y comunidades afectadas durante el proceso de violencia.

33. RESPUESTA POLICIAL: Actuar inmediatamente sobre el caso o hecho


que se ha tomado conocimiento.

34. RETIRO FORZOSO: Acción por la que una persona es obligada a


retirarse de su domicilio.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

35. RETIRO VOLUNTARIO: Acción por la que una persona se retira de su


domicilio por decisión propia.

36. REVICTIMIZACION: Conjunto de hechos o el hecho en que


un individuo sea víctima de violencia interpersonal en dos o más momentos
de la vida.

37. SIDPOL: Sistema de Denuncia Policial.

38. SUCAMEC: Superintendencia Nacional de Control de Servicios de


Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.

39. VICTIMA: Es toda persona que ha sufrido daño ocasionado por


cualquier acción u omisión identificada como violencia.

III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A. VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se


hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un
comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o
psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca
obtener o imponer algo por la fuerza.

Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los


seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de
consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el
matrimonio).

La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante


de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no
accidental en el aspecto físico o psíquico.

Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno


de una familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

está la física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o


bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero
que igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.

En segundo lugar está la violencia familiar emocional que es aquella en


la que la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este
caso la citada se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar,
el terror o el aislamiento.

Este tipo de violencia es penado por la ley, aunque se trata de un delito


que no suele ser denunciado. Es que la víctima siente temor, vergüenza
y hasta culpa por denunciar a un integrante de su propia familia.

Entre las principales señas de identidad que podemos destacar que tiene
todo maltratador se encuentran su incapacidad para expresar cualquier
tipo de afecto, una baja autoestima, el no saber controlar sus impulsos y
también el haber sido víctima de maltrato, por parte de su entorno,
durante su infancia.

Por su parte, las víctimas de la violencia familiar suelen tener en común


características tales como el ser sumisos, contar igualmente con una baja
autoestima, ser absolutamente conformistas con lo que creen que es lo
que les toca vivir, y también el tener problemas para mostrar su afecto.

Tal como mencionábamos líneas arriba, la violencia familiar también


puede ejercerse por la omisión de obligaciones y responsabilidades. Por
ejemplo, cuando un padre abandona a su hijo y no le proporciona los
alimentos y el cuidado que éste necesita.

En la actualidad ha aumentado de manera considerable la violencia


familiar que los hijos llevan a cabo sobre sus padres. Un hecho que es
fruto no sólo de diversas desestructuraciones en el seno familiar sino
también de habérseles consentido todo a aquellos y de no haber sabido
imponerles unas reglas de conducta, comportamiento y obligaciones.

La violencia familiar, por otra parte, incluye casos de abuso sexual,


incluso dentro un matrimonio. Ese es el caso de un hombre que obliga,

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

presiona o condiciona a su esposa a tener cualquier tipo de relación


sexual sin que la mujer tenga la voluntad de hacerlo.

B. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
son:

1. Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad


corporal o a la salud. se incluye el maltrato por negligencia, descuido o
por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño
físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se
requiera para su recuperación.
2. Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o
aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que
puede ocasionar daños psíquicos es la afectación o alteración de algunas
de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un
hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un
menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo.
3. Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen
contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. incluyen actos
que no involucran penetración o contacto físico alguno. asimismo, se
consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el
derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación.
4. Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige
a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales
de cualquier persona, a través de:

 La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

 La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida


de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales;
 La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una
vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
 La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

C. FACTORES QUE GENERAN VIOLENCIA FAMILIAR

a) EL ALCOHOLISMO.

El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma


prolongada con dependencia del mismo. Es una enfermedad crónica producida
por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la
salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades
laborales; es por ello que podemos observar el peligro que corre la familia en
cuanto a su integridad, toda vez que al hacerse presente el alcoholismo en el
vínculo familiar, hace que se genere las agresiones psicológicas y físicas.

b. INCOMPRENSION FAMILIAR.

Cabe señalar que tocaremos el tema de Incomprensión Familiar no por otra


cosa sino porque consideramos que puede ser un factor importante como
generado de violencia dentro del núcleo familiar, siendo que dicha
Incomprensión una vez que se hace presente dentro del matrimonio ello
conlleva a una situación de tracto sucesivo originando con ello que la vida en
común entre los cónyuges se vaya haciendo cada vez más difícil dicha
convivencia, originando con ello una situación constante de desavenencias
entre cónyuges haciendo imposible la convivencia entre los mismos y por ende
dicha situación afecta a los integrantes de la familia. Por lo que podemos
observar el peligro que corre la familia en cuanto a su integridad, toda vez que

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

al hacerse presente la incomprensión familiar como una causa de no continuar


con el vínculo matrimonial.

c. CELOS.

Se conoce como celos a la respuesta emocional, mental y conductual que


desplegará un individuo determinado y que surgirá ante la percepción de este,
que en este caso encarnaría a la persona celosa, de una cierta y concreta
amenaza externa que puede poner o pone en peligro una
relación personal importante con aquella persona celada. La relación puede ser
romántica, como por ejemplo, marido-mujer, novio-novia, o bien tratarse de una
relación super estrecha pero sin que exista un vínculo romántico, como puede
ser la de padres e hijos, entre hermanos o compañeros de trabajo, en este
último caso entrando en juego no una disputa por el amor, cariño o atención de
alguien, sino más bien por un puesto en la organización, por los logros y
triunfos que alcanza otro, por el carisma o los ingresos de los que dispone,
entre otras cuestiones.

La psicología, ya más técnica y profesionalmente, explica que los celos son un


mecanismo de defensa, una respuesta natural de un individuo ante la
consciente y concreta amenaza de perder una relación interpersonal importante
y querida para la persona celosa.

Según diversos científicos, esta conducta puede desencadenarse por dos


cuestiones fundamentales. Por un lado, porque la perdida de la relación
significaría para la persona celosa la perdida de un buen número de beneficios
y recompensas que la relación en cuestión le reporta, porque lisa y llanamente,
puede suceder que la persona celosa ya no comparta más momentos gratos,
placenteros y de buena calidad de vida con la persona celada. Y por otro lado,
la segunda cuestión que puede dar curso a los celos es por la perdida
de seguridad en si mismo y en lo que respecta a la autoestima que
experimentará la persona celosa, porque esta tiende a pensar que si la persona
que se quiere y cela optó, eligió a otro, entonces, eso sucedió porque el es
mejor que yo, lo cual provoca una suculenta perdida a nivel de autoestima.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

Siempre los celos se deberán a la presencia de un tercero, en el caso de una


pareja puede ser la cercana relación que uno de ellos deba mantener o
mantenga con un compañero de trabajo o de estudio lo que despierta la
conducta celosa. En el caso de la familia, entre padre e hijos, puede ser que el
objeto de celos se desencadene recién ante el nacimiento de un hermano,
creyendo el chico, que por esta causa perderá la atención y el cariño de sus
padres.

Si bien es una problemática, que tratada a tiempo con un profesional o con una
charla en la cual se aclaren los tantos, no debería representar demasiados
problemas, también es cierto que la misma puede derivar en serios problemas
de conducta, incluso llegando a un plano de violencia y agresión, en caso de no
ser controlada debidamente.

d. Otros

 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta


es la mejor forma de realizar las cosas.

 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las
cosas

 El no poder controlar los impulsos.

 La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un


niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha
de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios
personales.

 Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus


hijos, y generan así, violencia.

 La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no


son en realidad, para escapar así de la realidad causando mucha
violencia.

 Medios de comunicación.

 Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

 Dependencia económica de la víctima.

e. FUNCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DE CONFORMIDAD


AL NCPP

Art. 67° Función de investigación de la Policía.

1. La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por


propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata
al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus
autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que
puedan servir para la aplicación de la Ley penal. Similar función
desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada o
sujeta a ejercicio privado de la acción penal.

2. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a


apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la Investigación
Preparatoria.

Art. 68° Atribuciones de la Policía.-

1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo


dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo
la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:

a. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como
tomar declaraciones a los denunciantes.

b. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.

c. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que


requieran las víctimas del delito.

d. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,


así como todo elemento material que pueda servir a la investigación.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

e. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores


y partícipes del delito.

f. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de


los hechos.

g. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás


operaciones técnicas o científicas.

h. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,


informándoles de inmediato sobre sus derechos.

i. Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación.


En este caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá
rápidamente a disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los
remitirá para su examen al Juez de la Investigación Preparatoria. De no
ser posible, dará cuenta de dicha documentación describiéndola
concisamente. El Juez de la Investigación Preparatoria, decidirá
inmediatamente o, si lo considera conveniente, antes de hacerlo, se
constituirá al lugar donde se encuentran los documentos inmovilizados
para apreciarlos directamente. Si el Juez estima legítima la inmovilización,
la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión en incautación,
poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual manera se
procederá respecto de los libros, comprobantes y documentos contables
administrativos.

j. Allanar locales de uso público o abierto al público.

k. Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los


casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.

l. Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos,


con presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare
presente, el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.

m. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística


para ponerla a disposición del Fiscal.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

n. Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para


el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

1. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará


actas detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades
previstas para la investigación. El Fiscal durante la Investigación
Preparatoria puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de las
atribuciones reconocidas a la Policía.

2. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias


practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones
realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324° del
presente Código. El Fiscal decretará, de ser el caso, el secreto de las
investigaciones por un plazo prudencial que necesariamente cesará antes
de la culminación de las mismas.

Art. 259° Detención Policial.-

1. La Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante


delito.

2. Existe flagrancia cuando la realización del hecho punible es actual y, en


esa circunstancia, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y
capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible o cuando es
sorprendido con objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo.

3. Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no


mayor de dos años de privación de libertad, luego de los interrogatorios
de identificación y demás actos de investigación urgentes, podrá
ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.

Art. 263° Deberes de la policía.-

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

1. La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en los casos


de arresto ciudadano, informará al detenido el delito que se le atribuye y
comunicará inmediatamente el hecho al Ministerio Público. También
informará al Juez de la Investigación Preparatoria tratándose de los
delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.

2. En los casos del artículo 261°, sin perjuicio de informar al detenido del
delito que se le atribuye y de la autoridad que ha ordenado su detención,
comunicará la medida al Ministerio Público y pondrá al detenido
inmediatamente a disposición del Juez de la Investigación Preparatoria. El
Juez, tratándose de los literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261°,
inmediatamente examinará al imputado, con la asistencia de su Defensor
o el de oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar el cumplimiento de
sus derechos fundamentales. Acto seguido, lo pondrá a disposición del
Fiscal y lo ingresará en el centro de detención policial o transitorio que
corresponda. En los demás literales, constatada la identidad, dispondrá lo
conveniente.

3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado que le


asiste los derechos previstos en el artículo 71°. De esa diligencia se
levantará un acta.

Art. 331° Actuación Policial.-

1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá


en conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por
escrito, indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos
inicialmente recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar
cuenta de toda la documentación que pudiera existir.

2. Aún después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las


investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del Fiscal
practicará las demás investigaciones que les sean delegadas con arreglo
al artículo 68°.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

3. Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía a


las personas pueden efectuarse hasta por tres veces.( Nuevo código
Procesal penal D. Leg N°957)

IV. PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA

A. CONOCIMIENTO DE HECHOS DE VIOLENCIA, ACCIONES INMEDIATAS,


INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO O INFORME.

1. CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS Y DENUNCIA POLICIAL

a. Conocido los hechos de violencia por el personal policial de servicio de


calle, deberán reportarlos de forma inmediata al personal de la Comisaría
de la jurisdicción policial correspondiente a través del Parte de
Ocurrencia.
b. El personal policial que como consecuencia de un pedido de constancia
de retiro forzoso o voluntario del hogar, advierta que el caso deviene de
un hecho de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar,
procederá de inmediato a registrarla como denuncia.
c. El personal policial que como consecuencia de un pedido de constatación
por abandono del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de
violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá de
inmediato a registrarla como denuncia.
d. El personal policial que reciba una denuncia debe identificarse ante la
usuaria o usuario con su grado y nombres completos, por lo que debe
tener en el escritorio de manera visible su rótulo de identificación.
e. El personal policial, independientemente de la especialidad, está obligado
a recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o
escritas de actos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar que presente la víctima o cualquier otra persona en su
representación. En el caso de las víctimas no es necesario presentar el
Documento Nacional de Identidad (DNI) o carnet de extranjería.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial,


obligatoriamente la denuncia será recibida, registrada y derivada de
inmediato con los actuados preliminares a la jurisdicción policial
correspondiente, previa comunicación al Juez de Familia del lugar o los
que cumplan sus funciones y al Fiscal Penal de constituir delito. Está
prohibido referir al denunciante a otra dependencia bajo responsabilidad.

Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en


su agravio o de otras personas sin la presencia de una persona adulta. En
esta circunstancia el personal policial garantiza su seguridad hasta que se
dicte la medida de protección.

f. Lo señalado en el artículo anterior deberá ser ejecutado, cumpliendo con


todas las diligencias de ley considerando que todo el procedimiento
policial debe estar enmarcado dentro del plazo de 24 horas de
recepcionada la denuncia.
g. Para recibir y registrar la denuncia es suficiente lo manifestado por quien
requiere la intervención policial, no siendo necesaria la presentación de
resultados de exámenes físicos, psicológicos, pericias de cualquier
naturaleza, o que la víctima muestre huellas visibles de violencia.
Si la víctima cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios,
estos se recibirán e incluirán en el Atestado o Informe, que será enviado
al Juzgado de Familia o su equivalente. Para tal fin se tendrá en cuenta la
precisión que formaliza el artículo 132 del Reglamento de la ley.
h. El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de manera
inmediata en el aplicativo respectivo del Sistema de Denuncia Policial
(SIDPOL) y, en ausencia de éste, en el libro de denuncias; el registro de
la denuncia debe ser previo a la solicitud del examen pericial.
 Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de
abandono de una niña, niño o adolescente se comunica
de inmediato al Juzgado de Familia o al que haga sus veces, al
Fiscal de Familia o su equivalente y a la Unidad de Investigación
Tutelar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para
que actúen de acuerdo a sus atribuciones.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

 Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores


a niñas, niños o adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia
conforme al artículo 14.33 del Reglamento.
 Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto
delito, el personal policial comunica de inmediato el hecho a la
Fiscalía Provincial Penal conforme al artículo 14.24 del
Reglamento.

Recibida la denuncia, el personal policial de la Sección Familia de cada


Comisaria debe poner en conocimiento de inmediato al Juzgado de Familia o al
que cumpla dicha función para el otorgamiento de las medidas de protección u
otras que correspondan, remitiendo el atestado o informe dentro de las 24
horas de conocido el hecho, conforme se regula en los artículos 145, 216 y 237
del Reglamento.

La denuncia debe contener además de los datos que exige el Sistema de


Denuncia Policial (SIDPOL) lo siguiente:

Nombres y apellidos completos de la víctima, nombres y apellidos completos o


datos de identificación de la persona denunciada, de ser el caso el alias,
domicilio, teléfono fijo o móvil, correo electrónico de la víctima, del agresor y de
un familiar de la víctima si lo tuviera.

2. DE LAS ACCIONES INMEDIATAS

a. Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de contar con


defensa legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos y
privados a los que puede acudir, levantando el acta correspondiente.
Adicionalmente, se informará a la víctima que se llenará la Ficha de
Valoración de Riesgo, para ser remitida al Juzgado de Familia o su
equivalente.
b. Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de los servicios
públicos que se ofrecen en su jurisdicción, bajo responsabilidad.
c. Si la víctima requiere atención médica será conducida a una institución de
salud, de lo cual se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

respectivo anotando sus generales de ley y los datos del médico tratante,
dando cuenta al Juzgado de Familia para las acciones de
su competencia.
d. Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo a lo
establecido por el Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso el
citatorio puede ser encomendado a la víctima, bajo responsabilidad.
e. El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de
perennizar la escena, tomando todas las precauciones para el resguardo
y protección del lugar y las evidencias, lo que dejará constancia en el Acta
respectiva; de ser necesaria una mayor evaluación de la escena de los
hechos convocará a la DIRCRI u OFICRI según corresponda.

3. LA INVESTIGACIÓN

a. La Policía Nacional debe gestionar la obtención de las pruebas sobre los


hechos de violencia, entre otras:
1) Certificado médico legal;
2) Informe o peritaje psicológico de la víctima (persona que presenta daño
psíquico o sufrimiento psicológico atribuidos a actos de violencia); para
lo que tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 13 del Reglamento
de la Ley.
3) El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y otros,
de acuerdo a la circunstancia;
4) Informe de la Institución de Salud sobre la atención de emergencia (si lo
hubiera);
5) Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de violencia;
6) Manifestación o declaración de testigos;
7) Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL, los
antecedentes policiales y posibles requisitorias así como los registros en
perjuicio de la agraviada;
8) Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes
electrónicos u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la
víctima;

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

9) Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros;


10)Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de consulta,
que corroboren la identidad de la víctima y del agresor;
11)Declaración de la persona denunciante y de la víctima (si no es la misma
denunciante);
12)Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el Acta y elaborar el
Informe correspondiente.
b. Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), si el
agresor(a) cuenta o no con Licencia vigente para portar armas de fuego.
c. En caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar de los hechos,
que ponga en riesgo la vida o integridad física de la víctima, se procederá
al levantamiento e incautación mediante acta para su remisión
al laboratorio de criminalística de la PNP para su análisis y posterior
internamiento en la SUCAMEC.
En caso de ser miembros de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas
Armadas, se procede a la incautación para los exámenes
correspondientes, poniendo el arma a disposición de la Institución a la que
pertenece el denunciado (a).
d. Para la recepción de las manifestaciones o declaraciones que brinden las
personas adultas se aplicará lo dispuesto en el Manual de Procedimientos
Policiales.
e. En las referencias de niñas, niños y adolescentes, la Policía Nacional del
Perú procederá a informar a la Fiscalía de Familia o su equivalente para
que se actúe con arreglo a lo establecido en el artículo 144 inciso b8 del
Código de los Niños y Adolescentes.
f. Cuando la víctima o testigo requiere de intérprete, traductor o traductora o
persona que facilite la comunicación con la autoridad, el personal policial
gestiona y coordina su participación, registra sus generales de ley e
identifica su relación con la víctima y con la persona denunciada.
g. Al recibir la declaración de la víctima debe evitarse toda referencia a su
vida íntima, conducta, apariencia, relaciones, orientación sexual, identidad

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

sexual y otros, sin emitir juicio de valor alguno o prejuicios de género,


debiendo tener en cuenta los enfoques previstos en la Ley Nº 30364
(Enfoque de género, integralidad, interculturalidad, Derechos Humanos,
interseccionalidad y generacional).
h. Bajo responsabilidad funcional, los antecedentes, documentación y todo
medio de prueba, correspondiente a los procesos de violencia deben
mantenerse en reserva.
i. El personal policial está prohibido de realizar la confrontación del agresor
con la víctima, como también propiciar o realizar cualquier acto
conciliatorio, transacción o acuerdo extrajudicial.
La reconstrucción de los hechos se practicará sin la presencia de la
víctima, salvo que sea mayor de 14 años de edad y lo solicite.
j. Citado el denunciado (a), su no concurrencia no impide que se envíen los
actuados al Juzgado de Familia o su equivalente dentro de las 24 horas de
denunciado el hecho.

4. LA ELABORACIÓN DEL ATESTADO POLICIAL O INFORME

a. El atestado policial o informe en el estado como se encuentra, debe ser


remitido dentro de las 24 horas al Juzgado de Familia o su equivalente para
las acciones de su competencia.
b. El atestado policial o informe debe contener los documentos que han sido
proporcionados por la o él denunciante u obtenidos por la instructora o el
instructor policial para el pronunciamiento de las medidas de protección u
otras que garanticen el bienestar de las víctimas, conforme se regula en el
artículo 249 del Reglamento.
c. El atestado policial o informe debe contener la Ficha de Valoración de
Riesgo, la misma que será llenada por la instructora o instructor, conforme
a lo establecido en el "Instructivo de las Fichas de Valoración de Riesgo"
aprobado en el Reglamento de la Ley N°30364.
d. El atestado policial o informe que se remita al Juzgado de Familia o su
equivalente que dé cuenta de una denuncia formulada por presunto delito,

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

bajo responsabilidad funcional, deberá identificar la Fiscalía Penal a la que


se comunicaron los hechos conforme al artículo 2310 del Reglamento.
B. EN CASO DE FLAGRANCIA O PELIGRO INMINENTE DE PERPETRACIÓN
DE LOS HECHOS

1. INTERVENCIÓN Y ACCIONES INMEDIATAS


a. El personal policial debe constituirse de inmediato al lugar de los hechos,
tomando todas las precauciones para el resguardo y protección de la
víctima, de la escena, indicios y evidencias, lo que dejará constancia en
acta.
b. En caso de flagrante delito, el interviniente procede a la inmediata
detención del agresor (a), incluso, allanando su domicilio o el lugar donde
estén ocurriendo los hechos.
c. En caso que la víctima y el intervenido (a) presenten lesiones deben ser
conducidos al nosocomio más cercano para su atención inmediata.
d. El responsable de la investigación policial debe comunicar de inmediato,
por cualquier medio (escrito, correo electrónico, u otro) de la detención a
la Fiscalía Penal y Juzgado de Familia o su equivalente respectivamente,
para las acciones de su competencia. Asimismo realizará las siguientes
diligencias:
1) Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la víctima.
2) Determinar el medio empleado para causar las lesiones.
3) Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, instrumento empleado,
así como otros indicios y/o evidencias hallados durante las
inspecciones policiales, para el estudio pertinente y la obtención del
dictamen pericial.
4) En caso sea posible, ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el
lugar en que se encuentre. Antes de recogerlo, levantar el croquis y
emitir el acta respectiva.
5) Comunicar a la Unidad especializada los casos establecidos en las
disposiciones legales e institucionales.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

2. EL ATESTADO POLICIAL O INFORME

El atestado policial o Informe deberá contener la siguiente información:


a. Hora de la intervención;
b. Lugar donde se suscitaron los hechos;
c. Nombre del intervenido (a);
d. Circunstancias de la detención;
f. Datos de la víctima;
g. Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las actas
correspondientes;
h. Ficha de Valoración de Riesgo.

3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú es la entidad responsable de la ejecución de las


medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima,
conforme a sus competencias, por lo que da cuenta de manera inmediata y
periódica, bajo responsabilidad, sobre la ejecución de las medidas dictadas por
el Juzgado de Familia o su equivalente.
Las medidas de protección que pueden ser dictadas por el Juzgado de Familia
son las siguientes:
 Retiro del agresor (a). Para tal efecto se procederá a solicitar la
presencia del representante del juzgado de Familia, para su
participación y ejecución de dicha medida de protección. Debiendo el
efectivo policial, al término de la misma formular la documentación
respectiva de la diligencia realizada.
 Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier
forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.
 Prohibición de acceso a lugares de trabajo o estudio de la víctima u otro
lugar que ésta frecuenta o de acercarse a una distancia de 300 metros.
 Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar,
telefónica, electrónica,

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas


de comunicación
 Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,
debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
para que procedan a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y
para que se incauten las armas que están en posesión de personas
respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección.
 Inventario sobre sus bienes.
 Prohibición de disponer, enajenar, otorgar en prenda o hipoteca o
cambiar de titularidad de los bienes muebles o inmuebles comunes.
 Prohibición a la persona agresora de trasladar niños, niñas o personas
en situación de cuidado del grupo familiar.
 Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la
integridad y la vida de las víctimas o sus familiares.

4. REGISTRO DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú, a través de su sistema informático, incorpora el


"Registro de Víctimas y Agresores" a nivel nacional de la ejecución de las
medidas de protección cuyo cumplimiento esté a su cargo y brinda información
al Observatorio Nacional de la Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo
Familiar a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Cada Comisaría contará con el "Registro de Víctimas con Medidas de
Protección" para su seguimiento, el que contiene como mínimo la siguiente
información:
a. Nombres y apellidos, Documento Nacional de Identidad o Carnet de
Extranjería, dirección, correo electrónico y teléfonos de la persona
agraviada.
b. Datos de la persona procesada.
c. Números de integrantes de la familia.
d. Datos del juzgado que otorgó las medidas.
e. Medida de protección

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

f. Nivel de ejecución de las medidas.


g. Tipos de violencia.
h. Tiempo de aplicación de la medida
i. Otra información que se considere necesaria.
5. ACCIONES POLICIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN

El personal policial que conozca de una medida de protección aplicará el


siguiente procedimiento:
a. Mantendrá actualizado el Mapa Gráfico y Georeferencial de Medidas de
Protección con la información que remitirá el Juzgado de familia o su
equivalente dictada a favor de la víctima.
b. Establecerá un canal de comunicación proporcionándoles los números
telefónicos de la Comisaría de la jurisdicción donde domicilia la víctima a
fin que esta o sus familiares se comuniquen en caso se encuentre en
peligro inminente. Para esta función el personal policial puede coordinar
con los servicios de Serenazgo para una respuesta oportuna.
c. Conocida una medida de protección remitida por el Juzgado de Familia o
su equivalente debe registrarse los datos de la víctima en el "Registro de
Víctimas con Medidas de Protección".
d. Si una víctima acude a la Comisaría portando una medida de protección
dictada a su favor el personal debe comunicarse con el Juzgado de
Familia o su equivalente a fin de corroborar la medida e incluirla en el
"Registro de Víctimas con Medidas de Protección".
e. Elaborará un plan, ejecuta la medida, da cuenta al Juzgado que dispuso
la medida de protección y realiza labores de seguimiento sobre la misma.
f. Informará a la persona procesada de la existencia de las medidas de
protección y lo que corresponda para su estricto cumplimiento.
g. Establecerá un servicio de ronda inopinada, realizando visitas a la víctima
a fin de verificar su situación elaborando el parte de ocurrencia según el
caso.
h. Si las víctimas, comunican algún tipo de lesión, actos de violencia e
incumplimiento de las medidas de protección, se le presta auxilio

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

inmediato, comunicando el hecho al Juzgado de Familia que dictó la


medida.
i. Durante el cumplimiento de la medida de protección comunicará al
Juzgado de Familia o su equivalente mediante el documento respectivo,
las acciones desarrolladas y/o las ocurrencias suscitadas en la ejecución
de la misma.
a. La ejecución de la medida de protección culmina cuando el Juzgado de
Familia o su equivalente comunican la conclusión del proceso de
protección.

V. MÉTODOS DE TRABAJO, TÉCNICAS O INSTRUMENTOS


UTILIZADOS
A. Se aplicó el método de la observación

En la técnica de observación estuvimos en calidad de observadores y no


podíamos intervenir porque recién nos estábamos adaptando a la vida
policial, por lo cual al observar las labores de la PNP pudimos aprender
nuevas experiencias.

B. Se aplicó la técnica descriptiva

En este método describimos todos los conocimientos adquiridos


comparando con la teoría que aprendimos en la E.T.S PNP Huancayo y
corroborando con la realidad, a la misma vez analizábamos los hechos que
acontecían en la unidad, el continuo recorrido de los efectivos policiales por
las diferentes arterias del distrito, con unidad móvil afectado por la X-
MACREPOL-PUNO-MDD para la realización de operativos en vía de
prevención para que estos no ocurran en las carreteras del distrito.

C. Instrumentos utilizados

Se utilizó el uniforme reglamentario en la unidad, así como los siguientes


implementos y materiales para una eficiente realización de las prácticas
pre-profesionales:

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

- Vara de ley
- Grillete
- Cinto de lona
- Manual de documentación policial
- Código penal
- Silbato
- Lapiceros (negro y rojo)
- Cuadernillo de apuntes
- Escala de infracciones al Reglamento Nacional de tránsito.
- Hojas para constatar en lugar ínsito sobre lo ocurrido.
- Impresora.
- Sellos respectivos de la dependencia policial.

VI. SECUENCIA EN LAS TAREAS Y/O ACTIVIDADES


EJECUTADAS

Durante el período de prácticas técnico-profesionales en el Puesto de


Auxilio Rápido realizamos las siguientes actividades y funciones públicas,
conjuntamente con el Instructor encargado:

- Se efectuaron charlas en el colegio y escuela del distrito para dar a


conocer los daños que puedan ocasionar los accidentes de tránsito,
así como también la forma idónea en la que debemos de prevenirlo.

- Se participó en actividades de prevención de delitos o faltas


provenientes de accidentes de tránsito o Infracciones mediante la
entrega de trípticos a la población.
- Se impuso sanciones por infracciones al Reglamento Nacional de
Tránsito.
- Se elaboró con el municipio del distrito unas charlas a toda la
población, relacionados a la circulación y seguridad vial.
- Se brindó apoyo a los usuarios de la vía.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

- Se participó en capturas de vehículos con RQ.


- Se efectuó acciones de prevención, control, investigación y denuncia
sobre robo, pérdida, deterioro de la placa de rodaje

A. DIFICULTADES ENFRENTADAS

1. La falta de personal para los operativos que realiza esta unidad.

2. El deterioro de las carreteras que no permiten que se cumpla la


labor con eficacia.
3. La demora de los vehículos al solicitar ayuda ya que estos llegan
cuando ya no se requiere de los vehículos, por la lejanía del lugar.
4. La demora del Representante del Ministerio Publico ante algún
accidente de tránsito, puesto que solo este delega funciones a la
policía mediante un oficio y/o disposición fiscal.
5. La carencia de señalización en las arterias y calles lo que es un
causante de que ocurran los de accidentes de tránsito.

B. LOGROS ALCANZADOS
1. Se logró reducir significativamente los hechos relacionados con
los accidentes de tránsito.
2. He ganado experiencia en lo relacionado a las Intervenciones
Policiales que se realizan en cumplimiento a la función específica.
3. Prevención de accidentes de tránsito de vehículos menores en las
vías de acceso a las instituciones educativas públicas, mediante
el servicio policial.
4. Disminución considerable de la conducción de vehículos
motorizados por personas que no cuentan con licencia de
conducir, debido a los constantes operativos que se realizan en
las diferentes vías de acceso en diferentes lugares de la
jurisdicción del distrito.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

C. MARCO OPERACIONAL
 
Cabe señalar que la investigación monográfica se ha ejecutado en el
Puesto de Auxilio Rápido PNP Phara dentro del período 2016 - 2017.

El objeto de estudio estuvo constituido por los diferentes modalidades de


accidentes de tránsito registradas en los cuadernos de actas del P.A.R,
como son por despiste o fallas mecánicas, choques frontales, por
alcance y coches excéntricos que dañan la integridad física del ser
humano, faltas contra la seguridad pública y faltas contra la tranquilidad
pública y reglamento de tránsito.

La información para el estudio e investigación se recabaron de las actas


correspondiente al período 2016 - 2017, tomando en cuenta las
diferentes modalidades de accidentes de tránsito, según el Código Penal
Peruano vigente.

Para efectuar la clasificación y el ordenamiento de los datos recabados,


y su correspondiente análisis e interpretación, se tomó en consideración
las variables de observación propuestos, en el enunciado del problema,
los objetivos planteados, y el marco teórico correspondiente a este
trabajo de investigación monográfica.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

D. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE


EL REGISTRO DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA JURISDICCION
DEL DISTRITO DE JULIACA DE LA COMISARIA SECTORIAL –
2017.

Con la finalidad de determinar las modalidades de accidentes de tránsito en la


jurisdicción del Distrito, periodo 2016 – 2017, se elaboró los cuadros y gráficos
estadísticos con los datos recabados en esta comisaría.

CUADRO Nº 01

FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE LAS MODALIDAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMISARÍA - AÑO 2016

TIPO DE
N° E F M A M J J A S O N D TOTAL
VIOLENCIA
FISICA 19 22 17 28 34 13 27 25 22 19 33 13 272

PSICOLOGICA 13 11 7 9 12 15 7 8 13 12 15 3 125

PATRIMONIAL 1 0 0 0 2 0 3 1 2 0 3 0 12

SEXUAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

FUENTE: Cuadro de producción ELABORACION: S3 PNP Jorge Franco ARMAZA DEZA

GRÁFICO Nº 01

FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE LAS MODALIDAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PAR PNP PHARA - AÑO
2016

40
34 33
35
30 28 27
25
25 22 22
19 19 Fisica
20 17
15 15 13 Linear (Fisica)
15 13 11 12 13 13 12
9 8 Psicologica
10 7 7
5 2 3 2 3 3 Patrimonial
10 00 00 00 0 00 0 10 0 10 0 00
0 Sexual

er
o
er
o zo ril ay
o
ni
o li o to br
e re br
e
br
e
En br ar Ab M Ju Ju g os m tub m m
e M A e c e e
F ti O vi sc
i
Se No Di

FUENTE: Cuadro Nº 02 ELABORACIÓN: S3 PNP Jorge Franco ARMAZA DEZA.

INTERPRETACIÓN:

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

Del cuadro y gráfico, se puede concluir que según los registros de accidentes de
tránsito del 2016, el 35% son relacionados a choques frontales, el otro 35% está
relacionado al choque por alcance, el 20% fueron por coques excéntricos, y el 10%
restante es ocasionado por el despiste. De estos resultados se deduce que durante

ESTADISTICA DE VIOLENCIA FAMILIAR


SEGUN SU TIPO

3%

Fisica
Psicologica
Patrimonial
31% Sexual

67%

INTERPRETACIÓN:
Del cuadro y gráfico, se puede concluir que según los registros de accidentes de
tránsito del 2017, el 50% son relacionados a choques por alcance, y el otro 50%
está relacionado al choque excéntrico. De estos resultados se deduce que durante
el transcurso del año 2017 a la fecha, el mayor número de accidentes se dio por
choques por alcance y excéntricos, los cual representa el 100% del total de
accidentes registrados a la fecha de la formulación del presente.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

CONCLUSIONES

A. EL personal PNP de las Secciones de Familia de la REGPOL-SAN


MARTIN, viene cumpliendo los protocolos para la atención de víctimas de
violencia, conforme a la guía de procedimientos para la intervención
de la Policía Nacional en el marco de la Ley N° 30364 "ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar" y su reglamento D. S. Nº 009-2016-
MIMP.
B. Las causas que imposibilita el cabal cumplimiento de los procedimientos
policiales para el cumplimiento de la guía de procedimientos para la
intervención de la Policía Nacional en el marco de la Ley N° 30364
"ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
y los integrantes del grupo familiar" y su reglamento D. S. Nº 009-
2016-MIMP, es la carencia de apoyo logístico. déficit de personal, falta de
unidades móviles para realizar las diligencias, falta de capacitación en
materia de la nueva ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar; carencia de ambientes
adecuados para la atención de las víctimas de violencia en marco de la
indicada ley.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

RECOMENDACIONES

A. Que la OFAD de la REGPOL-SAN MARTIN, gestione ante la DIRLOG-


PNP, los recursos logísticos necesarios para el cabal cumplimiento de la
misión encomendada a las Secciones de Familia de las CPNP de la
REGPOL-SAN MARTIN.
B. Que la Unidad de Educación de la REGPOL-SAN MARTIN, proyecte un
curso de capacitación en materia de la nueva ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar.
C. También se recomienda que la adecuada difusión de la guía de
procedimientos para la intervención de la Policía Nacional en el marco
de la Ley N° 30364 "ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar" y su reglamento D. S.
Nº 009-2016-MIMP.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

BIBLIOGRAFIA

1) Constitución Política del Perú de 1993.


2) Ley de Violencia Familiar Nro. 30364.
3) RD. N° 925-A-2016-DIRGEN/EMG-PNP DEL 12SET2016.
4) MOF CPNP-LA FAMILIA -2016
5) MAPRO CPNP LA FAMILIA 2016
6) APRECIACIÓN DE SITUACION CPNP LA FAMILIA 2016
7) IEEM CPNP- LA FAMILIA 2016.
8) www.monografias.com (Violencia familiar en el Perú Enviado por MANUEL
RISCO CH).
9) www.centrosenderos.com.ar.
10)https://es.wikipedia.org.
11)www.mimp.gob.pe.
12)www.pnp.gob.pe

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

ANEXOS
- Un informe psicológico.
- Un informe Social
- Un Certificado Medico

TIPOS DE VIOLENCIA FAMLIAR

Violencia psicológica

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

Violencia patrimonial

Violencia fisica

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

También podría gustarte