Está en la página 1de 3

Metas para la sostenibilidad tecnológica

• Trabajar en la creación de proyectos de investigación abiertos y cooperativos.


• Darle importancia a Internet y a las redes sociales, no solo como una posible inteligencia
colectiva sino también como una forma de movilizar y un accionar colaborativo.

• Trabajar en la educación de las nuevas generaciones y en el uso de un lenguaje basado en el


humanismo sustentable que condicione formas de pensamientos humanista y de amor a la
naturaleza y a la especie humana.

• Cooperar junto a la tecnología en la protección del planeta, dejar de ser los amos del planeta
para convertirnos en los protectores del planeta, de todas las especies y de la solidaridad humana.

• Buscar la integración armónica (no invasiva) de la tecnología en el contexto humano, basado


en la cooperación (en lugar de la fusión) entre humanos y tecnologías.

• Estudiar el impacto de la convergencia tecnológica (NBIC) y de la aceleración, y de cómo


manejarnos con una superestructura tecnológica de forma cooperativa.

• Estudiar alternativas al posible escenario de una singularidad y del posicionamiento de la


ideología transhumanista en la mentalidad científica y sobre todo, de las transnacionales dedicadas
a las tecnologías de punta.

• Buscar alternativas que permitan lograr una sostenibilidad tecnológica que permitan formar
generaciones cada vez mejores basadas en la manifestación plena del SER.

• Alcanzar una Inteligencia colectiva donde Humanos y tecnologías cooperan en la


conservación del planeta.

• Diferenciar las actividades humanas basadas en la sensibilidad y la intuición y las actividades


de las maquinas basadas en la inteligencia algorítmica y en el calculo.

• Partir del principio de que el ser humano es una especie en evolución que aun no ha
desarrollado todo su potencial.

• Trabajar en una evolución para el mejoramiento de toda la humanidad sin excepción, basado
en el desarrollo espiritual desde una Ideología verdaderamente humanista.

• Desarrollar escenarios alternos para un futuro que persiga el mejoramiento desde el propio
ser humana (evolución espiritual) y no el de un humano mejorado desde afuera, por medio de las
tecnologías.

• Priorizar la investigación no solo sobre energías renovables sino también sobre las
tecnologías socializadas que permitan la cooperación y el desarrollo del potencial humano.
• Fomentar las formas cooperativas a nivel nano, micro y macro.

• Trabajar en una visión social humanista donde humanos y tecnología se complementan y se


desarrollan en aras de un mundo mejor, que acepta la diversidad de seres y la armonía entre todos.

• Trabajar en principios éticos universales que impidan el mal uso de la tecnología

• Preparar a las nuevas generaciones para que sepan tomar las decisiones correctas y vayan
transformando el contexto actual de poder en uno cooperativo.

• Incrementar el espectro de las actividades humanas, en nuestra cultura prácticamente


abandonadas sobre al desarrollo espiritual, como la meditación, la concentración, las técnicas del
yoga y del Zen.

• Fomentar la cooperación entre los países en vías de desarrollo para evitar la extinción directa
o indirecta de la parte de la humanidad más frágil, los pobres y su condición infrahumana, ante las
nuevas desigualdades que irán surgiendo debido a la manipulación de la vida.
SUSTENTABILIDAD TECNOLÓGICA
En el marco del desarrollo sustentable y la corriente de economía a ecológica, se
otorga un énfasis mayor a las tecnologías que hagan posible la prevención del
deterioro ambiental y se acepta la posibilidad de que tecnologías no modernas puedan
ser más adecuadas dentro del nuevo concepto de eficiencia económico- ambiental, lo
cual supone una diversificación tecnológica. Al mismo tiempo, se destaca la
necesidad de ver a la gestión productiva no como un flujo lineal sino como un ciclo, y
de reducir la importancia de la artificialización.

El concepto de eficiencia tecnológica adquiere una nueva dimensión al hablar de


tecnologías racionales desde el punto de vista ambiental, ya que dicha eficiencia
depende no sólo de sus implicaciones económicas, sino también de sus repercusiones
ambientales. Más aún, la tecnología sustentable requiere incorporar la consideración
de otros factores, como puede ser el contexto social en el que se desarrolla. Entre los
elementos a considerar en la selección de las tecnologías aplicables a los procesos
productivos se encuentran los relativos a:

- la minimización de la generación de residuos;


- la reducción en la utilización de la energía y de los recursos naturales;
- la optimización del aprovechamiento de los recursos renovables a través de su
recuperación;
- el reciclamiento y reutilización máxima de los residuos y productos; y
- el empleo de enfoques sistémicos en los que las tecnologías se incorporen como
parte de los procedimientos, procesos, productos y servicios asociados a la producción
y al consumo.

Esto último requiere que, al hablar de transferencia de tecnología, se consideren


también otros aspectos que hagan posible su asimilación, como pueden ser el
desarrollo de recursos humanos y la capacidad e infraestructura de servicios de
soporte locales. También implica que se enfoque simultáneamente la modernización
de los procesos productivos para mejorar al mismo tiempo la calidad y precios de los
productos, y el desempeño energético y ambiental de las empresas y sus productos o
servicios; lo cual requiere tomar en cuenta el ciclo de vida de los productos y los
balances de energía, materiales y residuos.

Lo anterior lleva a destacar la importancia de establecer mecanismos para corregir


ineficiencias ambientales; esquemas de certificación de la calidad y la competitividad
que se amplíen para premiar o penalizar la eficiencia o la ineficiencia ambiental; y
que se incluya en el concepto de calidad total las restricciones ambientales, aunque el
"cero impacto" (equivalente al "cero defectos") no sea técnicamente posible. Todo ello
requiere una revisión de las técnicas de evaluación, como las de costo- beneficio y
tasa de descuento futuro.

También podría gustarte