Está en la página 1de 4

CPIFP EL ARENAL

P.4. CT.1. TAREA FINAL 1

Los riesgos ergonómicos siguen siendo pobremente evaluados.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, nos aporta una visión de la Prevención


basada en una evaluación de riesgos inicial. Sin embargo, aunque actualmente la evaluación de
riesgos inicial es un documento que ya tienen la mayoría de las empresas, sin entrar a valorar
su calidad y adecuación, el aspecto ergonómico sigue ausente o bien es muy pobre.

Para integrar el aspecto ergonómico en la gestión de la prevención de la empresa te


proponemos que leas con atención el siguiente caso y respondas a las cuestiones pedidas.

Analiza los riesgos ergonómicos existentes en los puestos de 3 trabajadoras de la


sección de control de calidad ubicada dentro del departamento de Producción de
Torretriana

Se trata de un trabajo manual y de control visual en el cual hay 3trabajadoras


expuestas:

 1 de ellas embarazada de 5 meses


 otra con2 bajas por ansiedad en los tres meses anteriores
 y una tercera con problemas respiratorios

Estas trabajadoras realizan las acciones siguientes:

• Cogen las piezas de un contenedor a su derecha alejado unos 50 cm. Por


limitación de espacio. No usan guantes ni ningún tipo de
EPIs.

• Giran la pieza con las 2 manos, manteniéndola elevada


para poder observar la calidad bajo la luz directa de una
lámpara fluorescente.

• Dejan la pieza en otro contenedor a su izquierda, también


alejado unos 50 cm. por limitación de espacio.

Esta actividad se desarrolla en un recinto de tan sólo 10 m2 pintado de blanco, sin


ventanas y con la puerta de acceso como única fuente de ventilación. Aunque las condiciones
termohigrométricas están controladas a valores de confort, en el aire y en las superficies se
detecta una acumulación importante de polvo.
Las trabajadoras ejecutan su trabajo sentadas en un taburete, pues el escaso espacio
bajo la mesa de trabajo impide la introducción de una silla.

La jornada en este puesto de trabajo es de 7 horas, con inicio a las 8.00 horas y con 20
minutos para desayunar a las 9.30 horas. En caso de necesitar más tiempos de pausa, deben
pedirse al encargado ya que cualquier ausencia en uno de los puestos de trabajo debe ser
automáticamente cubierta para no afectar la prima del resto de compañeras.

Una ausencia sin permiso conlleva la reducción de sueldo proporcional.

En cuanto al sistema de iluminación se reduce a una lámpara fluorescente de tonalidad


fría, sin difusor y colgando sobre cada puesto de trabajo que, según mediciones, proporciona
una intensidad lumínica máxima en el plano de trabajo de310 lux. Añadir que estos
fluorescentes no se cambian hasta que se funden (más de 1000 horas de encendido). En
cuanto a su ubicación, puesto que las trabajadoras necesitan espacio entre la mesa y la
lámpara para girar y observar las piezas, el fluorescente se encuentra a unos 35º por encima la
horizontal visual.

SE PIDE:

Realizar un cuadro en que se especifique:

- Riesgos
- Factores de riesgo
- Daños
- Medidas
- Normativa
- Tipo de Ergonomía

Es importante que diferencies lo que afecta a las tres trabajadoras de forma general, de lo
individual de cada una de ellas.
RIESGOS FACTORES DE RIESGO DAÑOS NORMATIVA MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO DE ERGONOMÍA
Carga física postural Falta de espacio para Fatiga física R.D. 486/97 Apartado 2 Incrementar el espacio de
realizar la tarea (50 cm a Trastorno músculo- Anexo 1 Espacios de trabajo o en las proximidades
cada lado) esquelético trabajo y zonas del puesto.
Problemas perligrosas
Falta de EPI´s (guantes) cardiovasculares R.D. 773/97 EPI´s Proporcionar al trabajador los Microergonomía
Accidente de trabajo EPI´s necesarios al puesto de
trabajo. Macroergonomía
Mobiliario inadecuado NTP 177 Mesa y silla adaptada a la
(mesa y silla) NTP 1129 tarea y al trabajador. Correctora
NTP 601 Plano de trabajo alto y
NTP 242 taburete alto. Geométrica
R.D. 1215/97
Escaso espacio del lugar Fatiga mental R.D. 486/97 Anexo 1 A.2 Cumplir la superficie libre del
de trabajo, no cumple Estrés 1º Dimensiones de trabajador, incrementar
los de superficie lugares de trabajo espacio, disminuir personas o
libre por trabajador cambiar a otro lugar.
Carga física Manipulación cíclica de Fatiga física LPRL art 18 Y 19 Formación e información Microergonomía
Movimientos objetos Trastorno músculo – NTP 916 Y 917 Pausas y descansos Dinámico – operacional
Repetitivos esquelético NTP 444 Rotación de tareas Correctiva
Contenido de trabajo Fatiga mental NTP 629
(repetitivos)
Carga mental Mala organización del Mal ambiente laboral E.T. art. 34 Organizar el tiempo de trabajo
participación/control tiempo de trabajo Estrés NTP 916 Y 917 para establecer micropausas
(pausas)  autonomía del trabajador
Calidad del aire Falta de ventilación Elevada incidencia de R.D. 486 Anexo 3 3.d Renovación del aire limpio por Macroergonomía
interior infecciones respiratorias y NTP 742 hora y trabajador (crear Ambiental
resfriados R.D. 1027/07 ventilación cruzada) Correctiva
Acumulación de polvo Irritación de ojos, nariz y R.D. 486/97 Anexo 2 2 Instalación de sistemas de
garganta NTP 481 ventilación / climatización
Fatiga mental NTP 652/ NTP 653 Limpieza periódica
NTP 802
RIESGOS FACTORES DE RIESGO DAÑOS NORMATIVA MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO DE ERGONOMÍA
Iluminación Escasa iluminación Fatiga ocular R.D. 486/97 Anexo 4 Abrir ventanas Macroergonomía
natural Cansancio R.D. 486/97 Anexo 2 Cambiar de lugar Microergonomía
Ausencia de iluminación Estrés Apartado 4 Colocación de iluminación Ambiental
artificial general Accidente de trabajo NTP 211 general Correctiva
Escasa iluminación del UNE 12464 Incrementar lux en los puestos
puesto de trabajo LPRL 25 y 26 de trabajo
Falta de mantenimiento Colocar difusores
– iluminación Evitar deslumbramientos
Revisión, programa de
mantenimiento

También podría gustarte