Está en la página 1de 3

Régimen de Lluvias en Venezuela.

El régimen de lluvias en Venezuela se puede comprender tomando en cuenta la circulación


atmósferica que rige los fenómenos meteorológicos del globo terrestre.

Desde diciembre hasta abril, el flujo de aire superficial, está constituido por el alisio de NE
del Hemisferio norte, el cual extiende su influencia desde los 30°N (Centro de la alta
presión subtropical) hasta los 2°N de latitud. En esta zona convergen la corriente de aire del
Hemisferio sur (Alisio del SE), dando lugar a la Zona de la Convergencia Intertropical.
(ZCI)

La ZCI resulta así de la confluencia de masas de aire provenientes de los dos trópicos, las
cuales presentan características meteorológicas diferentes (temperatura, humedad y
presión). Esta confluencia origina una inestabilidad atmosférica, la cual está asociada a la
formación de nubes, lluvias y a una alta humedad relativa; lo que produce un tiempo
lluvioso e inestable, por lo tanto el movimiento de dicha convergencia de sur a norte y
viceversa, condiciona el aparecimiento y la finalización de la temporada de lluvias a lo
largo de todo el país.

A partir de mediados de abril hasta noviembre , debido al sistema de presiones existente


hacia latitudes norteñas, el país está bajo la influencia de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCI), la cual por los fenómenos de convergencia y convección origina fuertes
precipitaciones que se corresponde con el inicio de la estación de lluvias. Las dos épocas
climáticas principales del año: la estación húmeda (verano) y la estación seca (invierno) se
deben al dinamismo de la circulación general de la atmósfera.

El régimen de lluvias es bastante variado a lo largo del país. Depende del flujo dominante
de los vientos. En el sur del país, está presente casi permanente la ZCI con lluvias casi todo
el año

En base al desplazamiento de la ZCI y al tipo de régimen de lluvia, el país se puede dividir


en tres sectores:

1. Zona sur. Esta zona está comprendida entre los 0° 39” hasta los 4° de latitud norte. Está
área se encuentra casi todo el año bajo la influencia de la ZCI por lo que los volúmenes
pluviométricos anuales son mayores a 2200 mm, con un régimen bimodal (dos picos) y sin
una estación seca. Está área se corresponde con el sur del estado Amazonas.

2. Zona Central. Comprendida entre los 4° y los 10° de latitud norte, e incluye el edo.
Bolívar y la zona de los llanos desde Barinas hasta Delta Amacuro. Este sector se encuentra
durante 6-8 meses bajo la influencia de la ZCI, lo cual origina un alto volumen de
precipitaciones entre abril a noviembre (Curva modal con un sólo máximo) que se
corresponde con la estación húmeda y una estación seca que se extiende de diciembre a
marzo. Los promedios anuales oscilan entre 1200 y 1800 mm.
3. Sector norte. Ubicado por arriba del paralelo 10°N, el cual se haya bajo la influencia de
los vientos alisios del noreste y generalmente presenta un régimen de bajas precipitaciones
al menos durante 9 meses al año en un subsector más seco localizado en los estados Lara y
Falcón y en la mayor parte del zona costera Venezolana. Existe un subsector más lluvioso,
con 10-12 meses húmedos, ocurriendo en la parte central y sur del lago de Maracaibo, en la
zona de Barlovento y hacia Tocuyo de la Costa.

Todo este sector norte tiene un régimen bimodal con dos máximos, uno el menor, en abril-
mayo y otro el mayor, en octubre-noviembre. El máximo más importante en los meses de
octubre-noviembre es provocado por la intensificación del frente frío, el cual hace avanzar
a masas de aire norteñas sobre el mar Caribe, cargándose de humedad hasta una latitud tan
baja como 10°N (norte del país)y produciendo fuertes lluvias (nortes). Es necesario resaltar
que existe una gran variabilidad de la lluvia en esta zona costera; causada por la orientación
de las cadenas montañosas y por la configuración de la línea de las costas en relación a los
patrones de flujo de aire que se suceden es esos meses. Se observa para todo el sector, una
disminución de la lluvia durante los meses de agosto y septiembre.

En diciembre comienza el invierno astronómico en el Hemisferio norte, en dicha época


prevalece la divergencia en los estratos más bajos de la atmósfera con un movimiento
descendente del aire sobre el mar Caribe. Casi toda esta subsidencia (descenso) ocurre entre
diciembre y marzo y está asociada a la estación seca de comienzos de año.

Este régimen bimodal también está influenciado por el océano Atlántico tropical y el
Pacífico oriental. La estación lluviosa en este régimen bimodal (norte del país) tiende a
comenzar temprano y finalizar tarde en años que empiezan con una temperatura cálida en la
superficie del sector del océano Noratlántico tropical, y la finalización también se retrasa
cuando el Pacífico oriental está frío (Fenómeno de La Niña). En la estación húmeda con
esté tipo de temperatura en los sectores de los dos océanos antes mencionados (alta en uno
y baja en otro) hay la tendencia a que ocurran excesos de lluvia sobre gran parte de
Centroamérica y el Caribe (Enfield, 1999, ).

En el Cuadro de varias estaciones venezolanas con régimen bimodal, refiere Mogollón


1972 se observa que el mes de diciembre es un mes húmedo en las estaciones de Morón, El
Palito, Urama, Tocuyo de la Costa, Carenero, Tacarigua de Mamporal y El Guapo. Existen
estaciones como Maiquetia donde aunque diciembre no es un mes propiamente húmedo, es
el mes más lluvioso del año en esa localidad.

La explicación es que las temperaturas disímiles de los dos océanos hacen que la estación
lluviosa en Centroámerica y el Caribe finalicen más tarde (Diciembre).

Causas meteorológicas de las lluvias de extraordinaria magnitud en el norte de Venezuela


Goldbruner y Marteló refieren en los meses de enero a marzo, en la estación seca se pueden
presentar precipitaciones de carácter excepcional, cuyos orígenes hay que buscarlos en
fenómenos meteorológicos originados en las zonas templadas, perturbaciones atmosféricas
que influyen en su travesía desde el norte, en la zona del mar Caribe y, finalmente, en la
costa Venezolana y regiones adyacentes.

Estos fenómenos están relacionados con masas de aire frío, provenientes del norte, las
cuales cubren en el invierno astronómico parte de Norteamérica. Estas masas frías forman
ondulaciones barométricas con las masas tropicales del mar Caribe, transformándose en
depresiones atmosféricas (zonas de baja presión y mal tiempo) bien desarrolladas que se
mueven hacia el Atlántico y el Caribe.

Encabezadas por un frente frío, las masas de aire sufren lentamente una transformación
ocasionada por la superficie cálida del mar y de la tierra, para conservar las características
termodinámicas por largo tiempo, dando origen a nubes convectivas con sus precipitaciones
en forma de chaparrones.

Según la intensidad del fenómeno, la masa de aire frío o polar son empujadas hacia el sur, y
algunos restos difusos de esos frentes fríos llegan hasta las costas de Venezuela.

También podría gustarte