Está en la página 1de 6

FACTORES CLIMATICOS QUE INFLUYEN EN LAS REGIONES

Los factores del clima son los agentes que cambian el comportamiento del clima y de
acuerdo a su interacción, presencia e intensidad determinan los diversos tipos de clima que
existen en el planeta.

Los principales factores que afectan el clima son:

 Latitud: es la distancia desde el ecuador terrestre (también llamado geodésico,


matemático, línea ecuatorial o paralelo 0°) a un punto cualquiera de la Tierra. Puede
ser Norte o Sur dependiendo del hemisferio en la que está. Cuando nos alejamos del
ecuador hacia los polos la latitud aumenta y disminuye la temperatura. De esta
forma la latitud es uno de los principales factor que actúa sobre el clima. La latitud
se expresa en medidas angulares, siendo el ecuador 0 grados.

 Altitud: es la altura en metros desde nivel medio del mar a un punto cualquiera de la
superficie terrestre. La altitud del mar está considerada en 0 metros. A medida que
ascendemos en altura la presión y la temperatura bajan, de esta forma al igual que la
latitud, la altitud es uno de los factores principales del clima.

 Relieve: El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la
corteza terrestre. Estas actúan sobre las temperaturas y las precipitaciones. En los
sectores más altos hay menor temperatura que en los lugares más cerca del nivel del
mar y mayores diferencias de temperaturas durante el día y la noche que en los
sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos son más húmedos.

 Masas de agua: el agua se calienta más lentamente que la tierra, y lo libera


lentamente también, por lo que los lugares más cercanos al agua tienen cambios de
temperatura más suaves que los que están más lejos.

 Distancia al mar o al continente: Esta distancia afecta la temperatura, humedad y la


lluvia de la región. Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más
moderadas y con poca oscilación térmica.
 Dirección de los vientos: estos pueden ser planetarios o estacionales y se desplazan
transportando humedad de un sitio a otro. Los vientos modifican modificar el clima,
ya que tienen como mecánica elevar las masas de aire caliente, que son retenidas
entre las montañas y luego caen en forma de precipitaciones.

LA LATITUD Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA DE VENEZUELA

Venezuela es un país inter-tropical, por lo tanto tiene un régimen isotermo, la duración de


los días y las noches es casi igual durante todo el año y no se aprecian variaciones
importantes en la temperatura entre el mes más cálido y el mes más frío del año.
No se dan las cuatro estaciones que son típicas de los países de zona templada.
El clima en Venezuela está determinado por la influencia de la latitud, como factor
determinante y el relieve como factor modificador.
Venezuela es un país tropical, pues se encuentra entre los trópicos de Cáncer y Capricornio,
por lo tanto los rayos solares inciden casi perpendicularmente sobre su territorio durante
todo el año.
Venezuela tiene un régimen estacional de lluvias, es decir que los periodos lluviosos se
alternan con los de sequía y debido a su comportamiento se distinguen tres zonas a saber:
zona norte, zona central y zona sur
Particularmente en el litoral Caribe, ocurren precipitaciones extraordinarias, es decir,
intensas lluvias, tormentas tropicales y los efectos marginales de los huracanes, debido a la
influencia de las vaguadas y al calentamiento de las aguas del océano Atlántico Norte.

INFLUENCIA DE LA ALTITUD EN EL CLIMA DE VENEZUELA

La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia
drástica mente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy
diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.
La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques
(situada a 1.300 msnm) que, con sus 19 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y
ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 ºC
de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4
ºC de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde
con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no
las temperaturas medias mensuales.
La humedad relativa en Venezuela es por lo general muy elevada, presentándose valores
mayores al 80% en los Andes, sur del lago de Maracaibo y río Caura en Bolívar; por su
parte, los mínimos pueden registrar hasta 2%, como en el caso de Barcelona y Carora. En
general, Venezuela se encuentra limitada por el norte y por el sur con climas característicos
por el predominio de situaciones extremas de mal tiempo, tales como precipitaciones
severas durante casi todo el año, o por el desplazamiento de peligrosos huracanes en el
Caribe; sin embargo, puede decirse que el clima en Venezuela está moldeado y por ello no
llega a límites dañinos para su desarrollo y normal desenvolvimiento.

TIPOS DE CLIMA EN VENEZUELA

 Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre,


en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga,
de la isla de Margarita.
 Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y
Falcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la
depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte
de la isla de Margarita.
 Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de
las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara,
en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte
de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de
Paria.
 Tropical Monzónico, ubicado como una franja transaccional entre los climas
tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte
de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del
estado Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro,
Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luís (estado Falcón)
y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).
 Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luís, el sur del lago de
Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar,
en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.
 Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los
estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquire y
de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula,
estado Táchira.
 Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.
 Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la
cordillera de los andes
 Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.
Tipos de climas
Clima de selva tropical
Presente en la Amazona y en el Sur de Guayana. Aquí es común encontrar
intensidad en las precipitaciones y temperaturas altas durante el transcurso del año,
además no se presenta una estación seca definida.

Clima tropical de sabana


Este clima está presente en la mayor parte del territorio venezolano. Además se
presentan temperaturas altas todo el año y hay estación seca cuando se presenta el
periodo de poco sol, es decir de diciembre a marzo. San Cristóbal y Caracas son
algunas de las ciudades que tienen este clima.

Clima templado intertropical


Este clima está presente en los niveles más altos de la Cordillera del Norte. Además,
en los niveles medios de Los Andes. Suele suceder que un mes al año la temperatura
está por debajo de los 18°C.

Clima de tundra: Clima de páramos andinos como Apartaderos y Pico de Águila


Clima de hielos: Aquí hablamos de climas polares. En el caso de Venezuela, están
presentes en las cumbres andinas como por ejemplo picos Bolívar.
Clima de estepas y semiárido: su principal característica es la sequedad. Está
presente en el literal seco venezolano como por ejemplo Maracaibo y Barquisimeto.
Clima de desierto: La vegetación ha desaparecido casi en su totalidad. Está presente
en el istmo de los médanos.

DIFERENTES REGIONES CLIMATICAS DE VENEZUELA


Clima Tropical de Selva
Clima Tropical de Sabana
Clima Tropical Monzónico
Clima Tropical Desértico
Clima Tropical Semi-Árido
Clima Templado de Altura
Fríos de Alta Montaña

Clima Tropical de selva: Este clima se caracteriza por presentar una temperatura
máxima promedio de 18°C. Las lluvias son copiosas, de hasta 2.000 mm y están
determinadas por la zona de convergencia intertropical. Los altos niveles de
precipitación, combinados con las altas temperaturas, producen una abundante
evaporación que genera mucha humedad. Este tipo de clima se corresponde con el
bioma de selva y la vegetación siempre verde.
Clima Tropical de Sabana: Las precipitaciones oscilan entre 800 y 1500 mm, entre
dos períodos bien marcados: lluvia y sequía. Con este clima se corresponde el
bioma de sabanas llaneras y los paisajes de sabanas limpias, arboladas y los
morichales. Vegetación predominantemente herbácea. Se localiza en toda la región
de los llanos occidentales, centrales y orientales, al norte de la región Guayana y
parte de la cordillera de los Andes y de la Costa.

Clima Tropical Monzónico: Es propio de las regiones tropicales. Las temperaturas


medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la
media anual superior a los 20º C. El régimen térmico varía entre 3º y 10º, mayor en
el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y
los 1.000 mm anuales, aunque la variedad de clima monzónico alcanza valores muy
superiores. Alternan las estaciones secas y lluviosas.

Clima Tropical Desértico: Se caracteriza por un gran déficit hídrico durante todo el
año. La radiación solar y las temperaturas son muy elevadas y las precipitaciones
son menores de 100 mm al año. Estas condiciones hacen que la evapotranspiración
supere la precipitación, generando un ambiente muy seco. La vegetación que se
desarrolla en estos climas es estrictamente xerofítica, con adaptaciones fisiológicas
a las condiciones climáticas, como hojas pequeñas o modificadas en espinas que
limitan la transpiración.

Clima Tropical Semi-árido: Es un clima de transición entre el de sabana y el


desértico. Las temperaturas son altas y las escasas precipitaciones varian entre 250 y
400 mm. La vegetación propia de las zonas con estos climas es xerofítica en
algunos matorrales.

Clima Templado de Altura: en este tipo de clima se presenta por lo menos, un mes
con temperatura inferior a 18 ºC como consecuencia de la altitud. Es característico
de zonas montañosas o terrenos ubicados muy por encima del nivel medio del mar.
Se localiza en los niveles más altos de la Cordillera de la Costa (Colonia Tovar) y en
los niveles medios de la Cordillera de los Andes (Mérida y Mucuchíes).

Frios de alta montaña: este tipo de clima se manifiesta solo en los páramos y
alturas superiores a los 4.000 metros, con presencia de nieves frecuentes y
temperaturas medias alrededor de los 4 ºC y precipitación inferior a los 700 mm. En
Venezuela está representado en las zonas altas de los Andes, en particular en el
estado Mérida.

También podría gustarte