Está en la página 1de 32

TERAPIA MANUAL

Ivanna Rivera
Kaltenborn
POSICIONES ÓSEAS Y
ARTICULARES PARA 1.Posición cero
TRATAMIENTO
Según
recuperar el Kaltenborn las
movimiento articulaciones
cuando las
articulaciones del cuerpo
presentan una humano no
restricción son totalmente
congruentes

3.Posición actual de reposo:


es una posición de reposo
diferente a la normal
2.Posición de reposo
ocasionada por diferente
patologías ya sea intra o
extra articulares

Posición de bloqueo en las


articulaciones de las extremidades: Es
cuando las carillas articulares se
encuentra en total congruencia y
con una mínima separación entre si.
La cápsula articular junto con los
ligamentos se encuentran tensos y
hay una mínima movilidad articular.
El plano de
Esta
tratamiento
El plano pasa
por la
perpendicular
a una línea, Este plano
queda inmóvil
cuando al
Kaltenborn
pequeña que va desde esta colocado
Plano de parte articular
superficie de el eje de cobre la parte
Tratamiento convexa se
contacto de rotación al articular
moviliza en
los partes centro de esta cóncava
relación al
articulares superficie de
cóncavo que
contacto
esta inmóvil

Rodar: ocurre entre 3 superficies


Rotación de un hueso: es un articulares en donde puntos
MOVIMIENTOS DE HUESOS Y movimiento de torsión nuevos de una de las
ARTICULACIONES alrededor de cualquier eje superficies articulares tomando
dentro o fuera del cuerpo contacto con los puntos nuevos
de la otra superficie articular

La dirección del componente a


Tracción: procedimiento pasivo
deslizar depéndete si la
traslatorio con el cual por un Deslizar: se produce cuando un
superficie es cóncavo o
estiramiento se distancia un punto de un cuerpo entra en
convexa, ya que si es cóncavo
hueso en relación a otro, contacto con nuevos puntos
se desliza hacia el mismo lado y
produciéndose una separación sobre otro cuerpo
si es convexa hacia el lado
entre ambos
contrario
Caso clínico
◦ Paciente femenina de 18 años refiere que hace una
semana tuvo una mala caída en un salto de baloncesto,
deporte que practica tres días a la semana, comenta
que notó un chasquido en el momento de la lesión,
seguido de una sensación de luxación, siendo incapaz de
incorporarse a la actividad deportiva, acude al medico el
cual diagnostica la rotura de ligamento cruzado anterior
mediante resonancia magnética.
◦ Actualmente refiere dolor e inestabilidad en la rodilla
derecha, e impotencia funcional en el miembro inferior
derecho. En la exploración física se observó la pérdida de
los contornos de la articulación e infamación. El test del
cajón anterior dio positivo. La paciente presenta
limitación para sus actividades deportivas.
Caso Clínico
◦ Paciente masculino de 61 años con antecedentes de
luxación bilateral de rótula con intervención quirúrgica de
la rodilla derecha en 2000, en la cual se le realizó una
realineación de la rótula reinsertando el tendón rotuliano.
En la actualidad está diagnosticado de ruptura de
ligamento colateral interno, tendinopatía rotuliana
izquierda y artrosis severa bilateral de rodilla desde 2013.
Presenta síntomas de dolor y sensación de inestabilidad de
la rodilla izquierda, al realizar la marcha durante un tiempo
prolongado (máximo que puede caminar son 10 - 15
minutos) el dolor le hace parar la actividad que haga
(refiriéndonos a caminar o subir y bajar escaleras, o a ir en
bicicleta). Presenta déficit de recorrido articular a nivel de
la articulación femoro-tibial, sobretodo en la extremidad
inferior derecha, y disminución del balance muscular, más
en la extremidad inferior izquierda que en la derecha,
siendo el déficit muscular visible a nivel del vientre muscular
del cuádriceps.
Indicación:
-como movilización en flexión
Técnica para flexión limitada de limitada. La tibia se mueve hacia
rodilla dorsal. La articulación de rodilla y
tibio-tarsiana se encuentran en
posición neutra

Intervención

Posición Inicial:
-Paciente: La articulación coxo-
femoral está en flexión y la
articulación de rodilla en flexión de Dirección del movimiento: dorsal y
90°. El pie se coloca sobre la mesa. ventral al inclinarse y reclinarse el
-Fisioterapeuta: sentado sobre el terapista con brazos extendidos
borde derecho de la camilla y en
parte sobre el antepié del paciente,
hacia la cara ventral de al pierna

Ejecución: Ambas manos toman


(una por el lado medial, la otra por el
Fijación: E n la postura supina (con el lado lateral) alrededor de la parte
tronco fijo) el fémur del paciente proximal de la pierna del paciente
está fijo con ambos pulgares ventral sobre el
espacio articular con fines de
palpación
Esta técnica utiliza 4 grados Grado I y II son aplicados

Es la técnica de movilizaciones o
diferentes según el objetivo
del terapeuta
para las articulaciones
limitadas por dolor Maitland
movimientos pasivos oscilatorios para el
tratamiento del dolor y restricción o
amplitud articular, musculares y nerviosos.

Grado III y IV son aplicados Grado I: son movimientos


para mejorar el rango de pequeñas amplitudes en
articular el inicio del movimiento

Esta técnica es
especialmente recomend -recuperación Grado II: son movimientos
ada en: tras una de grandes amplitudes que
Grado III: son movimientos
de grandes amplitudes
-Problemas de dolores de
cabeza, mandibulares o operación, una pueden ocupar un recorrido
libre de toda resistencia
penetrando en la resistencia
faciales. lesión deportiva
-Problemas articulares
como artropatías, dolor o para corregir
en cadera, rodilla y codo. adaptaciones
-Ciática y síndrome del
túnel carpiano. biomecánicas
-Esguinces. articulares Grado V: se refiere a
manipulaciones a altas
-Dolencias vertebrales y Grado IV: movimientos de
discales.
sintomatológicas pequeñas amplitudes al
velocidades, de pequeñas
amplitudes en el recorrido
término del recorrido, dentro
término, más allá de la
de la resistencia
amplitud fisiológica, pero no
de la anatómica
Caso clínico
◦ Paciente femenina de 69 años de edad, profesora jubilada en la
actualidad ama de casa, que acude a consulta por presentar dolor
lumbar que se irradia a la cara posterior media del glúteo, Muslo y
pierna derecha, abarcando pie, Talón del mismo lado de más de un
mes de evolución. La paciente comenta que al levantar una carga
en una poción inadecuada mientras realizaba sus labores cotidianas,
se le presentó un dolor intenso en la parte baja de la columna que
fue descendiendo hacia miembro inferior derecho y que no le
permitía realizar diferentes tipos de movimientos, que hace
aproximadamente cuatro semanas antes experimentó el mismo dolor
con la misma intensidad y que fue descendiendo hacia la extremidad
inferior derecha acompañada de cierta dificultad para caminar,
presenta historia de alteraciones sensitivas, debilidad de los
isquiotibiales, atrofia de gemelo, Soleo, reflejo rotuliana y Aquileo
disminuido. E el olor a imitado las actividades de al vida diaria y
desplazarse de un lugar a otro.
Caso Clínico
◦ Paciente de sexo masculino de 26 años de
edad, 1.80 m de estatura, sin antecedentes
patológicos de importancia, dolor lumbosacro
sin irradiaciones, dos semanas de evolución que
ha venido aumentando en intensidad en estos
días hasta limitar sus actividades cotidianas, el
dolor se ha incrementado sobre todo a la
flexión. Practica CrossFit cinco días a la semana
durante dos horas de manera intensa y refiere
que al realizar un levantamiento de pesas
presentó dolor intenso en columna lumbar
hace dos semanas. Tomó ocasionalmente
naproxeno y paracetamol sin alcanzar mejoría
notable. A la exploración física se encuentra
neurológicamente íntegro, sólo presenta dolor
lumbar con los movimientos del tronco,
principalmente en flexión. Acude a consulta
Las técnicas de manipulación se
seleccionan según los síntomas y la Intervención
evaluación

Se utiliza cuatro técnicas para este caso


de afectación lumbar

La intervención se realizó dos veces por


semana
en sesiones de treinta minutos durante
cinco semanas, en total diez sesiones

Inicialmente se realiza evaluación


movimientos artrocinemáticos postero
anteriores y rotación vertebral. A
continuación, el movimiento activo de
flexión, flexión lateral, extensión y
rotación del tronco.

La amplitud del movimiento y la


sensación de dolor se tuvieron en
cuenta para definir qué técnicas se
aplicarían.
El terapeuta debe identificar
síntomas de disfunción, como
pérdida del movimiento de la
Principios básicos para la
articulación, dolor asociado
aplicación
al movimiento o dolor
asociado con actividades
específicas

Mulligan
Se aplica una movilización
Seguimiento continuo de la
pasiva accesoria de la
Es una técnica que utiliza la reacción del pacientes para
articulación sin dolor, de
combinación de movilización asegurar que no se produce
acuerdo con los principios de
dolor
pasiva por parte del Kaltenborn
terapeuta y el movimiento
activo del paciente, la
llamada movilizaciones con
movimiento en las
extremidades y de los Si no se produce una mejora
deslizamientos apofisarios del síntoma, el terapeuta El movimiento restringido o
naturales sostenidos en la debe pensar que no ha doloroso es realizado por el
columna vertebral encontrado el punto de paciente mientras el
contacto correcto, el plano terapeuta realiza los
de tratamiento, grado o deslizamientos accesorios.
dirección de la movilización.

La aplicación de
sobrepresión pasiva al final Se espera mejoría en una
del rango de movilidad sesión de tres series de 10
debería de producir nuevas repeticiones.
mejorías, sin producir dolor.
Caso clínico
◦ Enfermedad Actual:
◦ Paciente masculino de 32 años de edad refiere que
hace 1 mes apareció dolor y dificultad para mover el
brazo derecho, por lo cual acudió al medico el cual
tras realizar una acografía diagnostico epicondilitis del
lado derecho y es remitido a fisioterapia. Actualmente
el paciente refiere dolor en la cara externa del codo
derecho de 6/10, en ocasiones se irradia a los tres
primeros dedos, el dolor aumenta cuando mueve el
codo para el agarre de objetos y cuando intenta
flexionar y extender el codo y disminuye con el reposo
total, las actividades de la vida diría se han visto
limitadas en especial al momento de escribir durante
largos periodos de tiempo en la computadora.
Paciente en decúbito
supino con el codo
extendido y en pronación

Intervención

Concluye con el
deslizamiento lateral
Se estabiliza lateralmente
aplicado y sostenido
con la mano la porción
durante varias repeticiones
distal del húmero
de flexión/extensión
indoloras del codo

Mientras se mantiene el
Con la otra mano se
deslizamiento, el paciente
desliza lateralmente y sin
procede a la prensión de
dolor la porción proximal
un dinamómetro hasta
del cúbito
que aparezca dolor
Caso clínico
◦ Enfermedad Actual:
◦ Paciente masculino de 28 años de edad
deportista ocasional de básquet, refiere que
hace un mes jugando un partido al saltar cae
sobre su pie derecho en inversión y plantiflexión,
acude al medico el cual diagnostica esguince
de tobillo derecho del ligamento lateral externo
grado II, posterior al tratamiento médico es
remitido a fisioterapia. Actualmente el paciente
refiere que hace 8 días presenta dolor 7/10 en el
tobillo derecho y perdida de la sensibilidad en la
cara externa de la pierna y dorso del pie,
hematoma e inflamación, este dolor limita la
marcha por lo que el paciente camina con
dificultad sin asentar totalmente el pie y
disminuye en reposo total.
Paciente en decúbito supino
con el tobillo sobre el borde
de la camilla.

Intervención

Mientras se mantiene el
deslizamiento
Se sostiene la porción distal
anteroposterior, el paciente
de la pierna y la rodilla se
puede realizar dorsiflexión
dobla ligeramente sobre un
activa o el terapeuta puede
toalla enrollada.
iniciar la flexión dorsal pasiva
del tobillo.

Una mano sostiene el pie en


la zona del calcáneo Las dos manos realizan el
mientras la otra mano en el deslizamiento
espacio interdigital rodea la anteroposterior del astrágalo
cara ventral del astrágalo.
Mediante el De forma que
movimiento se evita ejerciendo una
el mecanismo de presión suave, se
protección muscular podrá colocar la
durante la vértebra o la
corrección de las articulación en su
posiciones posición correcta, sin
incorrectas de la efectos secundarios Método
columna vertebral, no deseados.
Dorn
Es una técnica manual Esta técnica relaja El movimiento evita
suave y fácil de aprender y primero la además que se
aplicar que permite alinear musculatura, pero produzca algún
la columna vertebral, la cuando la desplazamiento más allá
pelvis, las piernas y las de la posición normal.
articulación se Esto se consigue
articulaciones. encuentra en el mediante el movimiento
Permite ‘convencer’ a la punto de amplitud de péndulo de la pierna
articulación en vez de máximo, o del brazo contrarios.
‘obligarla’

Para evitar que se


Es decir, cuando el
produzca un
brazo o la pierna
desplazamiento
están situados en el
demasiado amplio de
punto más posterior,
la vértebra o de la
se tensa la
articulación hacia el
musculatura
lado contrario.
ASPECTOS A TOMAR EN
Tanto el terapeuta
como el paciente
El terapeuta debería
permanecer
El terapeuta y el
paciente respiran
siguiendo el mismo
Método Dorn
deberían procurar correctamente
CUENTA ritmo, puesto que la
mantener una posición apoyado sobre ambas
energía fluye con la
lo más erguida posible. piernas.
respiración.

Al efectuar presión con


Un componente
el pulgar o también se La corrección de la La “pierna libre”
importante del método
utiliza el puño cerrado vértebra se efectúa debería balancearse
es el movimiento de
con las falanges siempre mientras el extendida y relajada
péndulo u oscilación
proximales apoyadas paciente se mueve hacia delante y hacia
del brazo o de la pierna
para alcanzar una activamente. atrás una y otra vez.
contrarios.
mayor estabilidad.

El terapeuta debería Después del


Debemos practicar este
estabilizar al paciente, Facilitar un punto de tratamiento de una
movimiento con el
de modo que se eviten apoyo que permita al vértebra o de una
paciente antes de
posibles desviaciones o terapeuta efectuar una articulación debemos
efectuar la corrección
compensaciones del presión óptima. masajear suavemente
de la vértebra.
movimiento el punto tratado

A continuación, sacudir
siempre con las dos
las manos. Una de las
manos y en dirección
ventajas de la
periférica (en dirección
aplicación del método
hacia el pie o hacia la
Dorn para los
mano), y en la columna
terapeutas es que
vertebral, hacia abajo,
estimula sus zonas
hacia el sacro.
reflejas
Caso clínico
◦ Mujer de 55 años, sin antecedentes de interés,
refiere que desde hacía 2 años presenta de dolor
de tipo mecánico a nivel del codo derecho, junto
con tumefacción y parestesias del 4.o y 5.o dedos.
A la exploración física, presenta una mano derecha
en garra cubital y sinovitis del codo derecho con
limitación para la flexión a 130°. Presentaba
hipoestesia del 4.o y 5.o dedos de la mano
derecha, pero la sensibilidad termo analgésica fue
normal. Actualmente acude a fisioterapia con dolor
7/10 en el codo derecho, con irradiación hacia el
4to y 5to dedo, su dolor empeora con el
movimiento continuo y disminuye con el reposo
total, se ha visto totalmente afectada su calidad de
vida y las actividades de la vida diaria
especialmente al peinarse, vestirse, cepillarse los
dientes, etc.
Caso Clínico
◦ Paciente femenina de 20 años, sin antecedentes
quirúrgicos ni traumáticos de ningún tipo, quien cayó
desde una altura de 1.5 m, recibiendo un trauma directo
en el miembro superior derecho con el codo en flexión y
contusión por el cuerpo con posterior edema dolor y
deformidad del codo derecho. Consultó al Servicio de
Urgencias de nuestro hospital, presentando al ingreso
edema en la región del codo derecho con equimosis
localizada, deformidad y dolor sin déficit neurovascular
distal.
◦ Se tomaron radiografías, donde se observó una luxación
del codo derecho asociado con fractura del epicóndilo
lateral. Se realizó un manejo quirúrgico, con reducción
cerrada fijación percutánea con clavos de Kirschner,
llevada a cabo sin complicaciones, posterior es remitida
a fisioterapia.
Intervención
El terapeuta puede facilitar su trabajo
estabilizando el brazo del paciente con
su cadera y acompañando el
El terapeuta se coloca lateralmente movimiento cada vez que se extiende la
detrás del paciente sentado, en el lado articulación. En este caso, como ocurría
del brazo a tratar. con las rodillas, se trata de proteger la
articulación de una posible
hiperextensión súbita ejerciendo
contrapresión.

Espirar al efectuar la maniobra (NORMA).


El paciente levanta el brazo hasta
Repetir algunas veces. Cambiar después
alcanzar un ángulo de 90º tanto en el
de brazo y efectuar pases de masajes
codo como en el hombro.
suaves.

Una de las manos del terapeuta agarra


Entonces el terapeuta ejerce presión
el brazo justo por encima de la
sobre el codo desde ambos lados al
articulación del codo del paciente, y la
tiempo que “hiperextiende” el brazo.
otra justo por debajo.
Utilizando una secuencia
desarrollada de
La técnica Niel-Asher es un
método "natural“ y manual
para tratar el hombro
manipulaciones y puntos de
presión para abordar la Técnica de
Niel-Asher
articulación del hombro, los
congelado
músculos y los tejidos blandos
circundantes.
(NAT)

Esta técnica implica presionar


puntos de activación Administra una secuencia
específicos en el hombro y el deliberada y específica de
bíceps para "reentrenar" los puntos gatillo junto con el
nervios alrededor de la tratamiento de masaje.
articulación del hombro.

La presión de estos puntos


gatillo de esta manera Esto, a su vez, permitirá que la
uniforme y repetitiva envía inflamación se resuelva a
una señal al cerebro para medida que las moléculas
que libere y "encienda" estos curativas puedan fluir hacia
músculos para permitir el la articulación.
movimiento.
Caso clínico
◦ paciente femenina de 52 años sin antecedente de enfermedades crónico
degenerativas, que inició su padecimiento 6 meses antes de buscar ayuda
en rehabilitación. Comenzó su cuadro con dolor en cara lateral de
hombro, con aumento progresivo, sin identificar fenómeno
desencadenante o contar con antecedente de contusión, lesión,
traumatismo de repetición u otro antecedente asociado a gran limitación
del movimiento por lo que acudió a traumatología donde fue tratada con
antiinflamatorios no esteroideos sin mejorar, decidió acudir a otro servicio
presentando los mismo resultados de salud con mismos resultados. El dolor
aumentó con una escala análoga visual (EVA) 10/10, incluso presentando
sensación de descarga eléctrica en miembro torácico derecho por lo que
asistió a neurocirugía donde descartaron patología de columna cervical
diagnosticándole de “hombro congelado”. Fue derivada nuevamente a
traumatología donde le solicitaron radiografías y ultrasonido de hombro
derecho reiterando diagnóstico de “hombro congelado”. Al momento de
su valoración en rehabilitación en diciembre del 2014, refirió dolor
lancinante EVA 10/10, localizado en hombro derecho, deficiencia
importante del movimiento en dicha articulación, gran restricción en
actividades de la vida diaria como peinarse, vestirse, baño personal, e
incluso sus actividades laborales. A la exploración física se encontró dolor a
la palpación generalizada en hombro derecho predominantemente en
troquiter y troquín
Caso clínico
◦ Varón de 44 años de edad, sin antecedentes familiares, personales ni laborales de interés, acudió al
Servicio hospitalario de Urgencias por presentar dolor en región escapular izquierda de inicio brusco,
irradiado a hombro ipsilateral, sin antecedente traumático alguno, y que se incrementaba por la
noche, llegando en ocasiones a despertarle. En el Servicio de Urgencias se objetiva limitación de la
movilidad, especialmente de la abducción activa, con radiografía antero-posterior y oblicua de
hombro normales.
◦ A la exploración física postura antiálgica (brazo en extensión y aducción), sin asimetrías, deformaciones
ni atrofias evidentes. A la palpación, presenta dolor en cara lateral de hombro, por debajo de la
articulación acromio-clavicular y a la palpación de fibras descendentes de trapecio y deltoides
izquierdos, sin signos de infección (locales ni sistémicos) objetivables. Presenta, a su vez, limitación
dolorosa de la abducción activa a 100º, de la rotación externa activa en abducción a 70º, de la
abducción pasiva a 150º, y de la rotación externa pasiva en abducción a 60º, estando el resto de los
movimientos relativamente conservados, incluida la rotación interna. La sensibilidad y los reflejos
osteotendinosos fueron en todo momento normales. No existía dolor a la palpación de articulación
acromioclavicular ni coracoclavicular.
◦ Ante la persistencia de la atrofia del SE e infraespinoso un mes más tarde, con espina escapular
protruyente, aunque sin evidenciarse escápula alada y limitación de 25° de la RE, se sospecha paresia
de los RE y/o rotura de tendón del SE, por lo que se deriva al Servicio de Rehabilitación (RHB) y se solicita
electromiograma (EMG) supraescapular, la cual muestra electromiográficamente alteraciones nerviosas
periféricas en territorios de nervio circunflejo y supraescapular izquierdos en diferentes estadios de
afectación, teniendo como única conexión común la raíz C5. En el contexto clínico en que se dan
dichos hallazgos, todo parece indicar que se trata de un síndrome de Parsonage-Turner”.
Paciente en decúbito supino
Se va a trabajar punto por Intervención
punto mientras mas
Fisioterapeuta junto al profundo se dirija mas lento
paciente tiene que ser y se mantiene
en ese punto gatillo.

Se realiza el estimulo en una


Se continua subiendo por
sola dirección, ya que así
cada punto hasta llegar al
iniciamos el estimulo hacia el
hombro y nos mantenemos
cerebro para el hombro
ahí
congelado

Inicialmente se introduce las


manos desde el codo hacia Esta técnica se puede
el hombre con algunos realizar 3 minutos y nos
golpes suaves, treo o cuatro. quedamos en cada punto
A medida que se sube se 20 segundos, aumentando la
sienten bandas tensas con presión progresivamente
puntos gatillos
En primer lugar, implica la Técnica de
Es la mejor técnicas para
localización del punto
gatillo que causa un patrón
compresión
utilizar en puntos gatillo de dolor referido específico inhibición
central activo. y la aplicación de una
presión inhibitoria directa en
el punto

Es importante utilizarla en
combinación con otras
técnicas de estiramiento y
liberación
Caso clínico
◦ Mujer de 33 años, fisioterapeuta. Buen estado de salud general. Se mantiene
de todos los días, alrededor de 6 horas desde hace 2 años. Dolor en región
anterior tobillo derecho. El dolor se agrava al andar dificultando la marcha
normal. La paciente no recuerda un mecanismo lesional claro. Relata que el
día anterior a la aparición de sus síntomas corrió una carrera a pie de 10 km,
(nunca antes había corrido tanta distancia). Finalizó la carrera sin problemas
pero cuando se despertó al día siguiente apareció dolor en el tobillo. A partir
de ese momento dolor ha ido aumentando y ahora le limita la marcha
dificultando caminar con normalidad. La paciente refiere que es como si “se
hubiera hecho un esguince en el tobillo”. La paciente presenta un dolor de
7/10 en el momento actual. El dolor se localiza en la región anterior del
tobillo derecho con ligera irradiación hacia el antepie. La palpación del
tendón del músculo tibial anterior reproduce los síntomas de la paciente. A
la palpación se encuentra en el músculo tibial anterior una banda tensa y un
punto más doloroso a la presión. La palpación no reproduce el dolor de la
paciente.
Caso clínico
◦ Paciente masculino de 30 años de edad,
manifiesta dolor 7/10 en la cara posterior del
muslo por un golpe directo durante su
actividad deportiva hace 7 días, durante la
valoración terapéutica se encuentra
debilidad de la musculatura extensora de
rodilla, así como debilidad del la musculara
flexora de cadera sin presencia de atrofia
muscular, durante la palpación se perciben
bandas tensas específicamente a nivel del
recto femoral en su extremo distal.
Intervención
El objetivo es enfriar la
Técnica de
Técnica de estiramiento musculatura vaporizando spray and
con la combinación de un liquido frio y
spray frio acompañándolo de un stretch
estiramiento pasivo

El spray frio es un elemento


La acción del spray y
de distracción para
estiramiento es eficaz en la
disminuir el dolor, que
disminución de la
bloquea el nivel medular
sensibilidad a la presión del
del dolor del musculo que
punto gatillo
esta siendo estirado
Caso clínico
◦ Mujer de 33 años, ama de casa. Buen estado de salud
general. Refiere que hace 1 mes siente dolor en el hombro
derecho al movimiento, no acude al medico. Actualmente la
paciente refiere dolor 6/10 en la cara anterior del hombro que
re irradia ligeramente en la cara anterior del brazo, este dolor
aumenta al realizar las actividades de la vida diaria como
peinarse, cocinar, cepillarse los dientes, etc. Y disminuye con el
reposo total del brazo. A la palpación músculo deltoides
anterior reproduce los síntomas de la paciente, se encuentra
en el músculo deltoides anterior una banda tensa y un punto
más doloroso a la presión.
Caso clínico
◦ Mujer, 49 años, con antecedentes personales de cefalea y dolor cervical derechos de
más de 10 años de evolución. Aqueja situación aguda desde hace tres semanas, con
dolor exacerbado en la región fronto-temporal y cervical posterior del lado derecho,
dolor en trapecio superior. Este dolor del lado derecho de cuello lo evalúa con 9 y el de
la cabeza con 8, en el momento de la entrevista –por la tarde-, según la escala numérica
verbal donde cero representa ausencia de dolor y diez el máximo dolor soportable.
Además acusa debilidad y dolor durante la movilidad tanto de la columna cervical
como del miembro superior ipsilateral. La sensación de rigidez de cuello, evaluada igual
que el dolor, la puntúa con 8, y comenta que se agrava a medida que transcurre su día
en el trabajo.
◦ Ama de casa y de profesión secretaria durante veinte años, permanece sentada frente
al ordenador hasta ocho horas durante la jornada laboral. El dolor de cabeza y de cuello
le aumentaba a medida que trascurre el día en su trabajo, irradiándose desde la región
occipital hacia la frente.
◦ Refirió molestias a la hora de alcanzar objetos situados a la altura del hombro o por
encima, tanto en el plano frontal y sagital como en un plano oblicuo. Además, desde las
últimas cuatro semanas tenía dificultad para desarrollar el trabajo diario en el hogar.
◦ A la palpación se localizaron bandas tensas en la musculatura cervical posterior (trapecio
y suboccipitales) y ECM del lado derecho. Aqueja dolor a la palpación y se provocó su
patrón de dolor referido ante la exploración de los PGM del trapecio.
-En esta posición se vuelve a
Intervención
Paciente en sedente, Terapeuta utilizar el spray mientras
junto al paciente. mantenemos el estiramiento.
Se realiza de 3 a 5 veces.

El terapeuta lleva el hombro del


paciente a una extensión
horizontal, manteniendo el codo
ligeramente flexionado para
El fisioterapeuta estira el músculo.
evitar una tensión excesiva de la
cabeza larga del bíceps. La
aplicación del spray se realiza de
proximal a distal

El fisioterapeuta busca la primera Se aplica el spray a unos 45 cm


barrera al movimiento del de la piel del paciente y en un
músculo ángulo agudo de 30º

También podría gustarte