Está en la página 1de 4

MA284 – RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS E INDUSTRIALES

CASO PRÁCTICO

Instrucciones

 Tenga en cuenta que los artículos, casos de referencia y video-lecciones pueden


servir como material de consulta y ampliar su visión de lo que se comenta.
 La extensión de sus reflexiones debe tener un mínimo de 750 palabras.
 Puede realizar su exposición escrita contestando esquemáticamente a las preguntas o
bien tomándolas como guía para realizar un ensayo abierto.

Para realizar el Caso práctico se recomienda encarecidamente leer las instrucciones que
aparecen al principio de este documento.

En el video “Residuos Sólidos Urbanos”, disponible en el campus virtual (icono video-


lecciones), el Ingeniero D. Xavier Elías define lo que se entiende por RSU y proporciona
diferentes indicadores y modelos sobre su gestión y tratamiento.

Realice un visionado atento del video y pase a contestar las siguientes preguntas:
1. En el contexto de los RSU tiene mucho que ver el PIB del país en la producción
per cápita de residuos. Explique y proporcione algunos ejemplos sobre la
influencia de dicho indicador del estado de bienestar en la generación de
residuos. ¿Cómo se explican las grandes diferencias entre países?

Si de acuerdo con la información del video “Residuos Sólidos Urbanos”, a un mayor PIB,
hay una mayor producción de residuos con características combustibles, mientras que en
países con un PIB menor hay una mayor tasa de producción de residuos fermentables.
Para este caso tomaremos como ejemplo para comparar a España y a Chile.

´´En chile en 2019 se generaron 7.860.784 toneladas de residuos municipales, con una
población proyectada de 19.107.216 habitantes, lo que significa un promedio de 1,13 kilos
al día por habitante´´ Ministerio de medio ambiente 2021(P. 6).

1
De acuerdo con el material de estudio en España se generan 550 Kg/día o 1.5 Kg/persona
día.

Según Datosmacro.com para el primer trimestre 2022.


España Chile
España tiene un PIB Per cápita trimestral PIB Per cápita trimestral de 3.809 k euros
de 6.931 k euros

PIB/RSU

CHILE 3,809 214

ESPAÑA 6,931 550

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000

PIB PER CAPITA RSU /KG/dia

La información nos permite afirmar que a un mayor PIB en la producción Per cápita hay una
mayor generación de residuos, esto puede estar explicado por el hecho de que la población
tiene un mayor poder adquisitivo, lo que se traduce en un mayor consumo; de otro lado la
notable diferencia en las características de los residuos generados en ambos países, puede
deberse a los estilos de vida y consumo; una sociedad más desarrollada tiende a consumir
productos más procesados, platos precocidos, esto trae consigo ciertas características de
envoltura como plástico, papel y cartón; muy distintas a las que por naturaleza traen los
productos. Así mismo se ha notado que el poder adquisitivo les permite a los ciudadanos
renovar con relativa frecuencia artículos electrónicos y elementos de hogar, que en
sociedades más pobres se percibe como un lujo, tendiendo a mantener por más tiempo
elementos considerados descartables en sociedades con mejores condiciones económicas.

Para resumir, tenemos que el PIB:

 Tiene gran en influencia en la cantidad de residuos generados por cada persona en un


país; íntimamente relacionado con su poder adquisitivos, es decir un PIB Per cápita
mayor, más cantidad de residuos.

 Las características de los residuos también se ven afectados por el PIB, a un PIB Per
cápita menor, más cantidad de residuos fermentables se generan.

2
2. En el video se apuesta por una opción mixta para el tratamiento de los RSU, ya que no
hay una solución que sea definitiva y única para todos los residuos de una ciudad.
Tomando como base el material audiovisual, explique en qué circunstancia/s es mejor
un tratamiento que otro desde el punto de vista ambiental.

De acuerdo con la información expuesta por el profesor Xavier Elías: Las vías de tratamiento
de los residuos sólidos está íntimamente ligada con la clasificación o características de estos.

Mayoritariamente
fermentables

Digestores
Relleno sanitario CSR & CDR
anaerobios

Mayoritariamente
combustible

Incineracion Recogida selectiva CDR-Bioalcholes

Desde el punto de vista ambiental poder decidir el tipo de tratamiento de los RSU estará
determinado por el % de fermentables que arroje en la caracterización de estos. De acuerdo
con la información suministrada por el video latino América presenta al menos un 50% de
fermentables; por lo tanto, las medidas de incineración no son viables, por el contrario, en
países desarrollados. Así mismo la posibilidad de recogida selectiva es la principal
herramienta para que a futuro la gestión de los RSU sea sostenible; lo ideal desde el punto de
vista ambiental es disminuir por todos los medios y tecnologías disponibles la cantidad de

3
residuos que van al relleno sanitario. Las políticas ambientales de los países en vías de
desarrollo deben procurar masificar la reutilización y el reciclaje, como alternativas que
sostengan la gestión de los RSU.

3. ¿Qué es el CDR? ¿Por qué es tan importante para las centrales termoeléctricas?
Razona la respuesta a nivel ambiental y económico.

CDR: es el combustible derivado del residuo.

La importancia del CDR, radica en poder reemplazar carbón, gas o petróleo por
residuos combustibles como lo son el papel o el cartón; En términos ambientales es
sumamente importante tomando en cuenta que se da solución a un mayúsculo como lo
son los residuos sólidos, principalmente los de mayor volumen como papel, madera,
cartón y plásticos; así mismo según la información expuesta en el material, la emisión
de CO2 los CDR, es menor a la generada por los fósiles. Económicamente hablando
poder romper la alta dependencia mundial a los combustibles fósiles, es un negocio
inmejorable, tomando en cuenta la variabilidad constante en los precios y la poca
disponibilidad de estos recursos a través del tiempo. Con lo cual es un gana-gana para
el ambiente y la economía.

4. La fracción fermentable es uno de los grandes problemas de los RSU por su contenido
en humedad ¿Qué soluciones se pueden implementar cuando el componente
fermentable de los RSU es mayoritario?

Cuando el componente fermentable es mayor a un 50% en la clasificación de RSU, se tiene


como alternativas:

 Clasificación primaria del RSU: separación de material voluminoso y recuperables,


pasado por el trómel para separar fermentables.

 Secado de material fermentable: se seca y limpia el material fermentable, es necesario


disponer de una fuente de calor.

 Recuperación del material fermentable: puede usarse térmica o materialmente

Referencias bibliográficas

Castell. X.E. Residuos Sólidos Urbanos, Fundación Universitaria Iberoamericana. Barcelona,


2013
Datosmacro.com, PIB de Chile, recuperado el 13/11/2022.
https://datosmacro.expansion.com/pib/chile

Datosmacro.com, PIB de España recuperado el 13/11/2022.


https://datosmacro.expansion.com/pib/espana

Ministerio de medio ambiente 2021, Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente, recuperado
el 10/11/2022. https://sinia.mma.gob.cl/estado-del-medio-ambiente/

También podría gustarte