Está en la página 1de 7

1

GESTION DE RESIDUOS

EDGAR JOSE GONZALEZ TANIMUCA.


ABRIL 2020.
FUNIBER
FUNDACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
BOGOTA-CUNDINAMARCA
GESTION DE RESIDUOS
2

ENUNCIADO

En el video “Residuos Sólidos Urbanos”, disponible en el campus virtual (icono


video-lecciones), el Ingeniero D. Xavier Elías define el concepto de RSU, los
modelos de gestión y las tecnologías aplicables para su valorización material y/o
energética dentro de las directrices normativas y regulatorias.

Realice un visionado atento del video y pase a contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué la recogida selectiva es tan difícil de implantar en general y en


América Latina en particular? Razone la respuesta a nivel económico, técnico
y social.

RTA:
De acuerdo a la exposición del D. Xavier, lo más efectivo para tener una buena
gestión integral de los RSU, es la implementación del sistema de recolección
selectiva o recolección en la fuente. Lastimosamente en América Latina es
difícil porque es un sistema bastante costoso, adicional a esto el D. Xavier
también explica que los países con renta per cápita baja generan más
cantidad de material fermentable (material orgánico-biodegradable), con este
análisis se fortalece la teoría de que las principales dificultades es porque no hay
una recogida selectiva, existe la deficiencia en el aprovechamiento,
manejo y tratamiento para incorporar en los procesos de descomposición
ya sea en los ciclos naturales y/o artificiales para ser recuperados y
aprovechados. La recolección es primordial para así realizar la valorización
energética y finalmente el vertido.

Personalmente considero que es el momento de que se inicien con estas


actividades porque el incremento de la producción de residuos y la
complejidad de su composición y descomposición no permite que sea cómodo
poner en práctica una buena gestión integral de los (RSU), se requiere de
manera urgente la aplicación de la “Rs” ya que con el pasar de los tiempos
será más costoso el no haber invertido para tener seres humanos más cultos,
racionales y amables con el medio ambiente sino un mundo contaminado sin
alternativas de reversar a un paraíso ecológico.

ECONOMICO: Desde esta perspectiva se analiza que la inversión es bastante


alta, pero es necesario iniciar, buscando alternativas que beneficien el proceso
integral de los (RSU), como la educación ambiental, las buenas prácticas para
3

separar de manera adecuada los residuos, teniendo presente que no siempre los
residuos se encuentran bien distribuidos y es necesario realizar otra selección para
su tratamiento final, adicional a esto tener presente el mantenimiento de las
instalaciones que se construyan, ya que estas necesitan de un soporte económico,
pero también se puede tener como alternativa de disminución de costos es la del
aprovechamiento de la energía que se puede obtener de los residuos, como fuente
de sostenibilidad de la misma planta y la venta de energía a alguna empresa.

TÉCNICAMENTE: Para realizar una óptima y adecuada recolección selectiva de


los RSU, inicialmente se debe empezar por hacer énfasis en la separación de los
residuos (RSU) se requiere realizar un método apropiado y de valorización de los
residuos sólidos urbanos de acuerdo a las cantidades (tamaño) de materia que se
encuentren en los compuestos que conforman los residuos y finalmente proyectar
la mejor solución para el tratamiento y vertido, teniendo muy presente que se
cumplan las normas ambientales, en especial las emisiones de GEI (gases de efecto
invernadero) que puedan darse por fugas debido a un mal funcionamiento del
tratamiento seleccionado o emisiones que se susciten en el caso de la incineración,
siempre teniendo en cuenta la reacción de metales pesados ante este tratamiento
por tal motivo es importante tener un vertedero que cumpla con la normatividad
ambiental en caso de que no es primordial la vitrificación como única forma segura
de inertizar.

SOCIALMENTE: Realizando una trazabilidad acerca del manejo de los residuos


sólidos urbanos (RSU), en América Latina la educación ambiental es un enorme
reto que se debe afrontar para tener a futuro un medio ambiente ecológico, ya que
no existe concientización ni el interés suficiente por parte de la sociedad en general
y los gobernantes son retrógrados en impulsar un plan de buenas prácticas
ambientales, la inversión no es viable si a ellos nos le genera una rentabilidad
personal y duradera, así mismo no es considerado un tema relevante a tratar,
siempre y cuando no presente problemas de salud pública considerables graves.

Adicionalmente tenemos que la aceptación de las personas ante estas


infraestructuras de tratamiento de residuos en la cuidad o cerca de ella es de gran
importancia (miedo) y al mismo tiempo un tema complicado de tratar debido al
concepto de riesgo (enfermedades) en la sociedad.

Lo que se debe tener presente para generarle a las personas la confianza que se
necesita es un buen y correcto manejo de los residuos sólidos urbanos desde la
recolección selectiva, a medida que el nivel de vida social incrementa esta es
directamente proporcional con la cantidad de residuos que se producen, caso
contrario y con un cambio integral por parte de las personas se obtendría beneficios
en salud, plagas, contaminación atmosférica, contaminación de ríos superficiales y
subterráneos y muchos otros problemas que se observan en las ciudades capitales
de América Latina. Como el desequilibrio ecológico y social.
4

2. ¿Está de acuerdo con la afirmación: “Los países que más incineran son los que
menos reciclan”? Matice la respuesta basándose en la información aportada en
el video e indicadores.

RTA:
De acuerdo a la exposición del profesor Xavier Elías, no estoy de acuerdo con la
afirmación, ya que se evidencia que los países que más incineran son los que más
reciclan llegando a tener cero residuos, esto es una muestra de tener una estrategia
eficiente de sustentabilidad y esta depende de que se realice una óptima
recolección selectiva y un eficaz tratamiento especial de los residuos en todos sus
niveles y finalmente lo que no se pueda reutilizar pasar a ser incinerado
controladamente, para que esto no afecten o aumenten el cambio climático ya que
las consecuencias son peligrosas a nivel ambiental, sanitario y económico.

3. Desde el punto de vista de la sostenibilidad ¿Es posible conseguir un residuo


cero? ¿Qué fracción de los RSU sería la más complicada de gestionar? Razone
la respuesta

RTA:
Teniendo presente los diferentes documentos, bibliografías y ayudas técnicas que
el curso permite, se puede decir que, desde el punto de vista de la sostenibilidad,
los residuos cero se pueden lograr desde su creación teniendo presente que
materiales lo van a componer y como se va a realizar su recuperación orgánica o su
aprovechamiento para producir energía o la posible obtención de biocombustibles.

La fracción más complicada de gestionar es la parte fermentable, ya que se debe


tener un delicado manejo, controlar sus componentes, regular la humedad
adecuada, realizar el correcto manejo del líquido presente en la materia
fermentable ya que es el principal conductor de contaminación y finalmente
disponerlo a incineración, si se realiza una correcta administración de esta fracción
se pueden obtener excelentes beneficios como energía y biocombustibles. El
vertido cero ha de dejar de ser una voluntad de futuro, para ir ganando terreno y
convertirse en una realidad para la administración en las diferentes industrias
(COMAV, 2009).
5

4. Investigue la forma en que se gestionan los RSU en su localidad. ¿Cuál es la


vía de gestión predominante? ¿Qué alternativas se podrían proponer desde el
punto de vista de la sostenibilidad?

RTA:
De acuerdo a la investigación realizada ante la empresa encargada de la
recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos en mi municipio
La gestión de los RSU se realiza en un relleno sanitario o vertedero descontrolado,
tradicionalmente un botadero de basura a cielo abierto, donde no se observa ningún
tratamiento de separación de los residuos orgánicos e inorgánicos, tampoco existe
un óptimo aprovechamiento en destino al reciclaje, dicen que se tiene un grupo de
personas que realizan la actividad de reciclaje en las calles de materiales como
plásticos, cartón, materiales industriales. El material biodegradable y orgánicos
fermentables no se le da ningún uso es importante darle un manejo y mejor
aprovechamiento para así obtener un beneficio ambiental, social y económico.

Algunas de las alternativas desde el punto de vista de la sostenibilidad, que se


pueden incorporar al optimo manejo integral de los residuos pueden ser:

 Mediante el (POT) Plan de Ordenamiento Territorial, definir las directrices,


que permitan la orientación y administración del desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo para que la sociedad de acuerdo a estos
lineamientos este bien ordenada y evitar la generación de grandes
problemas ambientales.

 La educación ambiental (Rs) es la herramienta de acción por la cual la


comunidad comprende dichas relaciones y causas profundas, valores que
permiten que se desarrollen habilidades y aptitudes necesarias para lograr la
convivencia armónica entre los seres humanos, la cultura y el medio
ambiente.

5. Existen otras soluciones avanzadas de gestión de los RSU, por ejemplo, las
que hacen referencia a la producción de alcoholes. A este respecto ¿Qué son
los combustibles de segunda generación? ¿A partir de qué tipo de residuo
puede generarse? ¿Existe algún caso o economía en que fuera imposible hoy
día su implantación?
6

RTA:

Los biocombustibles de segunda generación se obtienen a partir de biomasa


lignocelulósica. Esta biomasa procede de residuos de cultivos, de subproductos de
las industrias alimentaria y forestal, o de cultivos específicamente destinados a su
obtención, tales como las algas o la Jatropha. A diferencia de los de primera
generación, estos residuos no sólo no tienen valor económico en el contexto en el
que se generan, sino que suelen provocar problemas ambientales durante
su eliminación. Los cultivos son abundantes y de rápido crecimiento en ciclos
cortos, por lo que las tierras se pueden recuperar fácilmente para el uso que se
considere o dedicarlos específicamente a la producción de biomasa con fines
energéticos (González, 2013).

El hecho de producir mayor cantidad de biocombustibles es proporcional a requerir


más superficies de tierras. Hay que tener presente que muchos países no tienen
estas áreas ya sea porque su país es pequeño o porque sus tierras no son actas para
la producción de estos cultivos y no considero viable la idea de convertir tierras
fértiles y productoras de alimentos para el consumo básico en tierras para la
producción de energéticos.

Tenemos la incógnita de alimentos o combustible. Si analizamos los alimentos y la


biomasa estos requieren de los mismos recursos para su producción: tierra, agua y
agroquímicos. Se debe tener una óptima planeación para la conservación ecológica
y de los métodos de producción sustentables para que no se presente la carencia de
alimentos y de combustible, aunque estas no precisamente compiten, aunque en el
escenario actual no se tienen evidencias que permitan la veracidad ya que existen
muchos estudios, informes y documentos que demuestran la disponibilidad de
tierras, pero todos tienen diferentes resultados y a la final todo queda en supuestos.

Como ventaja se dice que los biocarburantes son los que menos producen Gas
Efecto Invernadero (GEI), y para que sean una alternativa energética real, es
necesario que los procesos de obtención consuman menos energía que la que
producen en la combustión, y que lleguen al mercado a un coste similar al de los
productos derivados del petróleo que van a sustituir.

Como desventaja se puede decir que la elevada inversión económica en busca de


técnicas que eviten la fermentación biológica para consumir menos energía en el
proceso y que este a su vez sea sostenible y compita de mejor manera con los
combustibles fósiles. Se espera que en un futuro no muy lejano podamos utilizar
estos biocombustibles y con eso el aporte al cuidado del medo ambiente.
7

LISTA DE REFERENCIAS

Sáez, A., & Urdaneta G., J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina
y el Caribe. Omnia, 20 (3), 121-135.

CMMAD (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo) (1988):


Nuestro futuro común (Informe Brundtland), Madrid, Alianza Editorial.

Juan Antonio MUNIZAGA PLAZA y Amaya LOBO GARCÍA DE CORTÁZAR


(2013). generación de residuos domésticos y su variabilidad en comunidades de
tamaño intermedio. Grupo de Ingeniería Ambiental, Departamento de Ciencias y
Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria, Avda. de Los
Castros, s/n 39005 Santander, España.

Residuos Profesional. (2016). Jornadas Gestión América Latina. Analizan la


gestión de residuos en América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://www.residuosprofesional.com/jornadas-gestion-residuos-america-latina/

González, R. (2013). Twenergy. Biocombustibles de segunda generación.


Recuperado de https://twenergy.com/a/biocombustibles-de-segunda-generacion-
880

También podría gustarte