Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
REVOLUCIONES EN LA HISTORIA
BARRANQUILLA, COLOMBIA
12 DE NOVIEMBRE DE 2019
Introducción
El presente ensayo establece la razón fundamental de las manifestaciones árabes o la
primavera árabe, que está definida como una serie de alzamientos populares que se han dado
en los países principalmente de oriente y occidente, los cuales surgen a partir del año 2010.
Estas tienen un fin laico y también de establecer repúblicas sin régimen de gobiernos
autoritarios para promover la democracia, por tanto las protestas son de índole social y
político, su gran inconformidad radica en un cierto sector de la población que está contra el
islamismo; ya que proporciona un sistema de represión extrema y brutal generando así, la
corrupción en todos los ámbitos. Además de esto y con mayor importancia también se hará
un análisis específicamente de la primavera en Libia donde a pesar de que se conoce a la
primavera como un conjunto de manifestaciones no violentas, en este país se presentó una
excepción por lo cual considero importante analizarlo por separado desde la perspectiva de
Charles Tilly para determinar si puede ser considerado rotundamente como una revolución.
La primavera árabe
Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 a 2012, denominadas por
distintos medios como la Revolución democrática árabe o la Primavera árabe, consisten en
una serie de alzamientos populares en los países árabes, principalmente del norte de África,
calificados como revolución por la prensa internacional, que comenzó con la revolución
tunecina. Aunque, varios expertos a nivel internacional, como Noam Chomsky (2014),
consideran las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental como el punto de partida
de las revueltas. Son unas revueltas sin precedentes en el mundo árabe, ya que si bien en la
historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se
habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos
en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular, en tanto que los acontecimientos
actuales se caracterizan por un reclamo democrático, y de una mejora sustancial de las
condiciones de vida, es decir estas "revoluciones" árabes se caracterizaron por la
particularidad de que fueron no violentas en su gran mayoría. Por la naturaleza de sus
protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), estas
manifestaciones masivas empiezan a ser comparadas con las revoluciones de 1830, las de
1848 y las revoluciones en Europa del Este a partir de la caída del muro de Berlín en 1989.
Los analistas más neutrales atribuyen el inicio de las manifestaciones a las consecuencias de
la crisis económica y el impacto de esta en una región que prácticamente ha depositado sus
confianzas económicas en el petróleo y por ende unido a las economías estadounidense y
europeas. Otros especialistas más alineados con el movimiento califican a la "Primavera"
como producto de la madurez de una sociedad harta de la poco repartición de las riquezas
nacionales y deseosa de mayor participación en las decisiones políticas. Según el investigador
Samir Amin en su artículo La Primavera Árabe de 2011, en países como Egipto las
condiciones estuvieron creadas sobre todo luego de la frustración del producida tras la
interrupción proceso impulsado por Gamal Abdel Nasser y la llegada de Hosni Mubarak al
poder (S. Amin, 2011).
El caso de Libia.
Referencias bibliográficas.
- Sandell, R. (2012). LA" PRIMAVERA ÁRABE":¿ UNA PRIMAVERA
DEMOGRÁFICA? Cambios trascendentales en los principales países árabes.
Cuadernos de pensamiento político, 61-76.
- Amin, S. (2011). La primavera árabe de 2011. Juventud Revelde, 16-17.
- García Sánchez, G. I. (2014). Cronología de la Primavera Árabe: Sahara Occidental,
Túnez, Egipto, Libia y Yemen.
- Tahar Chaouch, M. (2012). A propósito de Libia, la primavera árabe y otras
rebeliones del mundo.
- Brett, R., Cante, Maldonado, Freddy y Restrepo, Santiago. (2012) La voluntad
indómita: Fundamentos teóricos de la acción colectiva (1ª ed., Colección Textos de
ciencia política y gobierno, y de relaciones internacionales (Universidad del
Rosario)). Bogotá, Col .: Universidad del Rosario.
- Moreno, A. P. (2011). La primavera árabe:¿ una cuarta ola de democratización?.
Revista UNISCI, (26), 75-94.
- James, J. G. A. L. A. (2015). Cinco años después,¿ el origen del gran caos?: el
peligroso paralelo de Libia y Yemen, 2015. IEEE, disponible en web.
- Tilly, C., & Faci Lacasta, Juan José. (1996). Las revoluciones europeas, 1492-1992
(Biblioteca de bolsillo ; 24). Barcelona: Crítica.