Está en la página 1de 43
NORMA CHILENA OFICIAL NCh-So 19011.0f2003 ISO 19011:2000 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION © _INN-CHILE Directrices para la auditoria de los sistemas de gestion de la calidad y/o ambiental Guidelines for quality and/or environmental management systems auditing Primera edcién : 2003 Descriptores: sistemas de gesti6n de la calidad. gestion de ta calidad, auditoria de sistemas, gestion emblental, guias CIN 13.020.10; 03.120.10 COPYRIGHT © :2003__INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN + Protibide reproduccicn y venta * Dircccion: Matas Cousino N° 64, 6° Piso, Santago, Crile Caslle | 995 Santiago 1 - Chile Telefoncs + (56 2) 441 0330 + Centro de Docurentacion y Venta de Normas (5° iso) : (58 2) 441 0425, ‘Jelefax (56.2) 441 0427 + Centro de Docurnertacion y Venta de Normas (9° Piso) : + (86 2) 441 0429, Web ew inn. Miembro de 150 (intemationel Orgarization for Standardization) + COPANT (Comision Panamericana de Rormas Tecncas) NORMA CHILENA OFICIAL NCh-ISO 19011.0f2003 ISO 19011: 2000 — Directrices para la auditoria de los sistemas de gestion de la calidad y/o ambiental Preambulo EI Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacion de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos corgarismos. La norma NCh-ISO 19011 ha sido preparada por la Division de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las porsonas naturales siguientes: ABSG Consulting, Inc. Humberto Onel V. ‘AMP Consulting Group Jorge Bravo ASCAL - INLAC José Antonio Guarda L. CAPASES Ltda, Emilio Rabi G. Manuel Rodriguez D. Compatiia Siderurgica Huachipato S.A. Jaime Eigueta A. DICTUC S.A. Barbara Risso M. Editorial Trineo Ivén L6pez A. Empresa de Ferrocarriles del Estado Mariano Berazaluce D. ENAP Magallanes. Camilo Mandiola | Enoe Hunt Consultores Ltda. Enoe Hunt A. Ingeniorfa Proquilab Ltda. Ricardo Cereceda O. Instituto Nacional de Normatizacién, {NN Mauro Rojas P. Elsa Samaniego E. Ramona Villal6n D. con NCh-ISO 19011 INTEC Chile Maria Angélica Pantoja L. Marcos Gallardo y Consultores Asoc. Marcos Galiardo P. Metrogas S.A. Cristian Ferrada D. Ministerio de Agricuttura - SAG Olga Espinoza M. Molibdenos y Metales S.A. Cristian Henriquez Z. Nabla Consuitorta y Sistemas Arturo Maya P. Universidad de Santiago de Chile, USACH - Facultad Tecnolégica Marco Avatia A. Universidad Tecnica Federico Santa Marta Claudio Troncoso U. Caro V. Arturo Arturo Caro V. Donoso P. Jaime Jaime Donoso P. Pafta P., Fredy Fregy Pena P. Esta norma es una homologacion de la norma [SO 19011: 2002, en su traduccion certificada al espaol, Diractrices para la auditoria de los sistemas de gestion de la calidad y/o ambiental, siendo identica a la misma. Normaimente, ta Organizacién Internacional de Normalizacién, ISO, publica sus normas en inglés y francés, dejando que sus miembros las traduzcan para que las adopten, como normas nacionales, en su propio idioma. Debido a que son muchos los paises en el mundo que hablan espanol, existen varies versiones en espafol de les normas de la serie ISO 9000 ¢ ISO 14000 que difieren en fa terminologta utilizada. Para evitar la repeticion de esta situacion, ISO acordé reconocer una traduccién oficial Unica al espanol de las normas de la serie ISO 9000 e ISO 14000, formando grupos de trabajo dentro del comité ISO/TC 176 e ISO/TC 207 para su traduccion, en base a las condiciones siguientes: = Por lo menos cinco organismos miembros de ISO cuyo idioma nacional oficial sea ef espafiol y que participen en el comité ISOITC 176 e ISO/TC 207 certifiquen la exactitud de la traduccion. - La responsabilidad para manejar las disputas concernientes a la exactitud de esta traduccion oficial descansa en los organismos miembros que han certificado su cexactitud y no en ISO. NCh4ISO 19011 Sin embargo, al estudiar las normas de las series ISO 9000 e ISO 14000 para adoptarlas como normas chilenas, partiendo de la traduccidn certificada, el Comité Técnico det INN, Gestién de fa calidad y Gestion ambiental encontr6 algunos términos que eran diferentes a los que se usaban en el pafs, por lo cual acordé adoptar la traduccion certificada sin modificaciones, pero agregando las aciaraciones siguientes: TTenrino en inglés | Termino uullzado en la waduocon Termine de use habitual erie 1S0 6000) _|_cortificada y en la norma chilena enel pas raining formacién ‘capacitacion ylo entrenamiento forace. clase ‘radoiciase [top management ta direccion ‘alta gerencia [quality Improvement | mefora de Ia ealided rejoramlento de la calidad [continual improvement | mejora continua ejoramiento continuo [cepenaaptity ‘seguridad de funclonamiento seguridad de funcionamionto/dopendabilidad purchasing compres ‘adquisiciones/eompras: monitoring ‘seguimiento ronitoreo packaging ‘embalaje ‘envacado/embalsje - effective eficaz efectivo efficient eficaz eficiente effectively efleazmente efectivamente [combined audit ‘auditor‘a combinada ‘auditoria integrada En los casos en que en la norma aparece la mencién a las normas ISO 9000 e ISO 14000, se debe entender que dicha referencia corresponde a las normas chilenas homologadas, os decir: Norma ISO Norma Chilena 1s0 9000: 2000 NChg000 - 150 9000: 2000 1s0 9001: 2000 NChS001 - ISO 9001: 2000 Iso 9004: 2000 NChg004 - ISO 9004: 2000 Iso 14050 NCh-ISO 14050: 1999 Esta norma roemplazard a las nérmas chilenas NCh-ISO 10011/1 Guta para la auditoria de sistemas de calidad - Parte 1: Auditorta, NCt-ISO 1011/2 Guia para la avditoria de sistemas de calidad - Parte 2: Criterios de calificacion para auditores de sistemas de calidad y NCh-ISO 1011/3 Gua para /a auditoria de sistemas de calidad - Parte 3: Administracion de los programas de auditorta. m € NCh-ISO 19011 Esta norma anula y reemplaza a las normas NCh-ISO 14010.0f1997 Gulas para auditoria ambiental - Principios generates, NChiSO 14011011997 Gules generales para auditoria ambiental - Procedimientos de auditoria - Auditoria de sistemas de gestion ambiental y NCh- 180 14012.011997 Directrices generales para aucitorta ambiental - Criterios de calificacion para auditores ambientales, deciaradas Oficiales de la Reptiblica por Resolucion N* 715, de fecha 31 de Diciembre de 1997, del Ministerio de Econemta, Fomento y Reconstruccién, ublicada en el Diario Oficial del 25 de Febrero de 1988. Esta norma ha sido aprobada por ef Consejo del Instituto Nacional de Normalizaci6n, en sesi6n efectuada el 29 de mayo de 2003. Esta norma ha sido declarada Oficial de ta Republica de Chile por Resolucién Exenta N°222, de fecha 24 de Junio de 2003, del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccion, publicada en el Dizrio Oficial del 03 de Julio de 2003. NORMA IsO INTERNACIONAL 19011 Traducci6n certificada 2002-10-07 Certified translation Traduction certifiée ———— rr Directrices para la auditoria de los sistemas de gestidn de la calidad y/o ambiental Guidelines for quality and/or environmental management systems auditing Lignes directrices pour rauait des systémes de management de la qualité e/ou de management environnemental Numero de reierencia 180 190112002 (reduecién cartiicada) PDF —Exoneracién de responsebilidad £1 presente fishere POF puede cantener polis ce caracteresIntegradas. Conforme a las condicones de licencia de Adobe. este fohero adr eer inpreso o vsualzdo, pero no daberd ser motifcado a menos que el ordenador empieedo par tl fn csfute de una licencia que utorice Ia utifzacin de estas pions y que Gata estén lnstalacas en e otlenadcr. Al descargar este fcher es pertes impicadas acepian ethecho la responsebiided de no infin las condiciones de oencia de Adobe. La Secretaria Central de ISO rehusa toda responsabiicac tobre esta cunsién. [Adobe es une marca regisrada de Acove Systems Incorporeec, Los detalles relatin a ios praducios softwar utizos pare ls creacién de! presente fichero PDF estin dispenles en la sezcion General Info dol feno-o. Los parkmatos da ereaciin POF han sido cotimizados pare le impresion. Se han edeptado todas las medides netinertes para garariza la exloiacdn de este fideo pot loa came mienbros de ISO. Ea la eventualdad poco prebeble de surgir un protiema de Uitzceén, sivase comuniearo a la Sacretaria Central en la ireccin indicada a eoninuacéa. © 180.2002 FReservados los derechos de teproduccién. Selve proserelén dferarta, no pac reproducise ni utiizarse ringuna paste de esta pubicacion tule ninguna ome y pot ingin procedinionto, elodrSeico 0 macinico,ftocopies y microfins indusive, sin el acuerdo esate de ISO Solettadoa la siguiente drecclono del came mlemre de ISO en el pals del soitan, 130 copyright oftce ase postale 55+ CH-1241 Geneva 20 ‘Ti #41 22 74901 11 Fax: + 41 22 749.0047 small copytiht@iso.ch Web wise ch Improso en Suiza indice Prélogo. Prélogo de la versién en espatiol.. Introduccién 1 Objeto y campo de apitcactén... 2 Referencias normativas. 3 Términos y defintctones. 4 Principios de auditoria... 5 Gestién de un programa de auditor... 6.4 Genoralidades .. 5.2 Objetivos y ampiltud de un programa de auditoria.. 5.3 Responsabllidades, recursos y procedimlentos del programa de auditort 54 Implementacién del programa de auditorta 8 5.5 Registros del programa de auditorta... 3 5.8 Segulmiento y revisién del programa de auditoria. 3 6 Actividades de auditoria. 6A Generalidades .. 6.2 Inicio dela auditorfa... ‘ 63 Revisién de la documentacton ... 14 64 —_Preparacién de las actividades de auditoria in situ. 14 5.5 Reallzacién de Iae actividades de auditorta in sity 15 8.6 —_Preparacién, aprobacién y distribucién del informe de la auditoria.. 6.7 Finallzacion de fa auditori oe 58 Reallzacién de las actividades de seguimiento de una auditor, 7 Competencta y evaluacion de los auditores TA Generalidade: 72 Atributos personales... 73 Conocimientos y habilidades . T4 — Educaclén, expertencia laboral, formacién como auditor y experiencia en au 26 7.8 — Mantenimlento y mejora de ta competencta 29 Evaluacién del auditor a Prélogo ISO (la Organizecion Internacional de Normalizacién) es una federacién mundial de organismos nacionales de normalizacién (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparacién de las normas intemacionales normaimente se realiza a tavés de los comilés téonices de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, piblicas y privadas, en ccordinaci6n con ISO, también participan en el ‘trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisi6n Electrotécnica Internacional (CEI) en todas las materias de normalizacién electro'écnica. Las Normas Intemacionales se redactan de acuerdo con tas reclas establecidas en ia Parte 3 de las Directivas 'SOICEL. La tarea principal de los comités técnicos es preparar Nomas Intemacionales. Los Proyectos de Normas Intemacionales aceptados por los comités tecnicos son enviados a (os organismos miembros para votacon. Le publicacion como Norma Intemacconal requiere la aprobacién por al menos el 75% de los organismos miembros requorides para votar. Se llama la atencion sobre [a posibilidad de que zlgunos de les elementos de esta Norma Intemacional puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identiicacion de cualquiera 0 todos los derechos de patente. La Norma ISO 18011, ha sido preparada conjuntamente por el Gomité Técnico ISO/TS 176, Gestion y Asecuramiento de {a Calidad, Subcomité 3, Tecnologias de apoyo y el Comité Técnico ISO/TC 207 Gestion ambiental, Subcomité 2, Auditoria ambiental @ investigaciones ambientales relacionadas. Esia primera edicion de la Norma ISO 19011 anula y reemplaza 2 las Normas ISO 1001 1-1:1980, ISO 10011-2:1991, ISO 10011-3:1991, ISO 14010:1996, ISO 14011:1996 e ISO 14012:1996. a Prdlogo de la versién en espajiol Esta Norma Intemacional ha sido traducide por los Grupos de Trabsjo “Spanish Translation Task Group’ del Gomite Técnico ISO/TC 176, Gestion y aseguramienio de la calidad, y "Spanish Translation Task Force’ dol Comité Técnico ISO/TC 207, Gestion ambiental, en los que participan tepresentantes de los organismos nacionales de nomalizacion y representantes del sector empresatial de los siguientes paises Argentina, Brasil, Chile, Cclombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Espafia, Estades Unidos de América, México, Peru, Uruguay y Venezuela. Igualmente, on fos citados Grupos de Trabajo particinan representantes de COPANT (Comision Panamericana de Normas Técnicas) y de INLAC (Inetituto Latinoamericano de Aseguramiento de la Calidad). Esta Norma Interacional es el resuitado del primer trabzjo conjunto entre el Grupo 'SO/TC 178 STTG y el Grupo ISO/TC 207 STTF para lograr la unificacién de Ia terminologfa en lengua espafiola en el ambito de la gestion de la calidad y de la gestén embiontal Introduccién Las serles de Normas Interiacionales ISO 9000 e ISO 14000 ponen énfasis en la impertancia de los auditorfas como una heramienta de gestion para el sequimiento y la venficacién de la implementacion eficaz de una politica de orgenizacién para la gestion de la calidad yio ambiental. Las auditorias son también una parte esencial de las ‘ectividades de evaluacién de la confermidad, tal como la certificacién/registro, y de la eveluacién y vigilancia de la ‘cadena de suministro. Esta Norma Internacional proporciona orientacién sobre la gestién de los programas de aucitoria, la reatzacion de ouditorias internas o externas da sistemas de gastién de la calidad y/o ambiental, asi como sobre la competencia y la evaluacién de los auditeres. Est prevista pera aplicata a una ampla gama de usuarics potenciales incluyendo auditores, organizaciones que estén implementando sistemas de gestién de la calided y/o ambiental, organiza- ciones que necesitan realizar auditorias de sistemas de gestién de la calidad y/o ambiental por razcnes C.—contractuales, y arganizaciones involucradas en la certificacién o formacibn de auditores, certticacon/regisiro de sistemes de gestion, acrecitacién © normalizacién en el érea de fa evaluacién de la conformed. La ofientacién provista en esta Norma Intemacional pretende ser flexible. Como se indica en varios puntos del texto, el uso de estas directrices puede diferir de acuerdo con el tamatio, la naturaleza y la complejidad de tas organizaciones que se van a auditar, asf como con les objetivos y alcances de las audiiories que se vayan a realizar. A lo largo de esta Norma intemacional se proporciona orientacién adicional o ejemplos para casos especifices en forma de ayuda préctica en textos contenidos en recuadros. En algunos casos esto ost destinado 2 faciitar el uso de esta Norma Internacional en organizaciones pequefias. Jet saptle 4 deserve los principios de la audtorta, Estos pincipios ayudan al usuario @ apreciat la naturaleza esoncel de a auctoriay on un preémbulo necesato de ts caitules 5, 67. Vcr capitulo 5 proporciona erientacién sobre la gestion de los programas de auctora, y trata aspectos tales como la ‘asignacién de responsabilidades para la gestion de los programas de auxditoria, el establecimiento de los objetivos de! programa de auditoria, ta coordinacién de las actividades de la auditoria y la provisién de recursos suficientes al equipo auditor. \V Et capitulo 6 proporcions orientacién sobre la reakzacién de las auditorias de sistemas de gestién de la calidad yio ambiental, incluyenco la seleecién de los equipos auditores. & G: J et canttulo 7 proporeona orientacon sobre la competencia necesata cel auctor y describe un progeso pera la evaluacién de los auditores. ‘Cuando ambos sistemas, de gestion de la calidad y ambiental, estén implementados, queda a criterio del usuario de esta Noma intemiacional el realizar las auditorias del sistema de gestion de la calidad y del sistema de gestion ambiental de forma separada o conjunta. ‘Aunque esta Norma Internacional se aplica a la audioria de sistemas de gestién de la calidad y/o ambiental, el usuario puede considerer acaptar o ampllar fa orientacion equi proporcionada para su aplicacién a otras tipos de auditorias, indluyendo otras auditorias de sistemas de gestion. Esta Norma Internacional proporciona dnicamente eriantacién, sin embargo, los usuarios pueden aplicaria para el esarrollo de sus propios requisilos de auditorte. Adems, cualquier otro individuo u organizacion interesado en el sequimiento de la conformidad con los requisites, tales como espeecificaciones de producto © leyes y reglamentos, puede encontrar util la orientacion proporcionada por esta Norma Intemacional. NORMA INTERNACIONAL ISO 19011:2002 (traduccién certificada) Directrices para la auditoria de los sistemas de gestion de la calidad y/o ambiental 1 Objeto y campo de aplicacién Esta Norma internacional proporciona orientaci6n sobre los principios de auitorfa, la gestiin de programas de ‘auditoria, la realizacién de auditorias de sistemes de gestién do la calidad y ausitorias de sistemas de gestion ‘ambiental, asi como sobre la competencia de los auditores de sistemas de gestién de le calided y ambiental Esta norma es aplicable a todas las organizaciones que fienen que realizar auditorias intemias o externas de sistemes de gestién de la calidad ylo ambiental o que gestionan un programa de auditorfa La aplicacion ce esta Norma Intemacional a otos tip0s de audtorias es posible en prindpio, siempre que se preste especial ‘atencién a la idantfcacién de la competencia necesaria de los miembros del equipo aucttr. 2 Referencias normativas Los documentos normatives siguientes cortienen cisposiciones quo, a travée de referencias en este texto, cons- thuyen disposiciones de esta Norma Intemacional Para las referencias fechadas, no son aplicables las modi- ficeciones posteriores, o las revisiones, de la publcacion citada. No obsiante, se recomienda a las partes que basen sus acuerdos en asta Norma Intemacional que investiguen la posiblidad de aplicar la ecicion més reciente de los documentos normativos citados a confinuacién. Los miembros de CEI e ISO mantienen el registro de las Normas Internacionales vigentes. ISO 9000: 2000, Sistemas de gestién de la calidad - Fundamentos y vocabulano. 180 14050: 2002, Gestién ambiental - Vocebulario. 3 Definiciones Para el propésito de esta Norma intemacional: son aplicables los términos y definiciones dados en las Normas ISO 9000 © ISO 14050, a menos que estén sustituidos por los términos y definiciones dados a continuaci6n. Un termino en une definicion o nota, definido en este capitulo, se indica en letra negrla seguido por su niimero de. referencia entre paréntesis, Dicho término puede ser reemplazado en la definicion por su definicion compiela. 34 auditoria proceso sistemético, independiente y documentaco para obtener evidenclas de la auditoria (3.3) y evaluarias de manera objetiva con el fin de determinar la extension en que se cumplen los criterlos de auditorta (3.2). NOTA1 — La alidtoris intomas, deneminadas en elgunos casos como ausitorias de primera parte, so realizan por. 0 en nombre de, fa propia grganizacion, para la revision por la dreccisn y can otros fines intomos, y pueden constitu lo baes para tuna autedeciaracion de conformidad de una orgarizacion. En muciius casos, particularmento en organizavionos pequotiat, a Independencia puede demestrarse al estar ibre el auditor de responseblidades en la actividad que se auc NOTA2 Las euditorlas externas incluyon lo que e2 denomina goreralments auditorias de segunda y tercera parte, Las ‘zucitorias de segunda parte 3e llevan a cabo por partes quo tienen un irtorés on la organizacién, tal como fos clientes, © por tres personas en su nombre, Las euitorias de tercera parte se evan a cabo por organizaciones auditoras indeperdientes y ‘extemas, tales como aquellas que proporcionan el registro © la certicacién de conformidad de acuerdo con los requisitos de las Nommas ISO 9001 0 ISO 14001. NOTA Cuando se ausitan juntos un sistema da gestion de la calidad y un sistema de gestibn ambiental, se denomina auditerla combineda, NOTA4 Cuando dos 0 més organizaciones cooperan para auditar @ un Grice auditade (37), se denomina audioria corjunta. 32 criterios de auditoria Conjunto de politicas, procedimientos 0 requisites. NOTA Los etterios de euditerfa se utfizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la audiiorfa 3) 33 evidencia de ta auditoria registros, declaraciones de hechos 0 cualquier otra informacién que son pertnentes para ios criterlos de auditorfa (3.2) y que son verificables. NOTA La evidencia de la eucitorta puede ser cvalitativa 0 cuentiativa 34 hallazgos do la auditoria resullados de la evaluacién de la evidencia de la auditoria (3.4) recopilada frente a los eriterlos de auditoria (3.2). NOTA Los hallazges de le aucitorfa pueden indicar tanto conformicad © no conformidad con los critertos de auditoria (82) como oportunidades de mejora . 35 conclusiones de la auditoria resultado de una auditoria (3.1), que proporciona el equipo auditor (3.2) tras considerar los objetives de ta suditoria y todos los hallazgos de la auditoria (3 4) 3.6 cliente de la auditoria corganizacién o persona que solicita una auditoria (3.1). NOTA Elcliente de la aucttorfe puede eer ol auditade (3.7) 0 cuslquier otra organizacién que tenga derechos regiamen- tarios o contactuales para solar una auditoria (3.1). a7 auditado corganizacién que es auditeda. 38 auditor persona con la competencla (3.14) para llevar a cabo una auditorta (3.1). 39 ‘equipo auditor uno © més auditores (3.8) que llevan @ cabo una auditoria (3.1), con el apoyo, si es necesario, de expertos técaleos (3.10) NOTA 1 —A.un auditor del equipo autitor se le designa como lider Gel mismo, NOTA2 El equipo auditor puede incluir auditors an formacién. 3.10 experto téenico persona que aporta conocimientos o experiencia espectficos al equipo auditor (3.9). NOTA1 El conccimiento o experiencia espacifcos son los relacionados con la organizacién, el proceso 0 la actividad @ auditar, elidioma ola erentacion cutral NOTA2 Un experto tecnico no ectila como un auditor (9.6) en el equipo auditor (3.9) 3 programa de auditorfa Conjunto de una o més auditorias (3.1) planificedas para un periodo de tiempo determinado y dirigides hacia un proposito especifice. NOTA Un programa de autora incluye todas las actividades recesarias para plenificar, organtzar y llevar @ cabo fas auditoriae (3.1) 3.12 plan de auditoria descripeisn de las actividades y de los detalles acordados de una auditorta (3.1) 3.13 alcance de Ia auditoria extensién y limites de una auditoria (3.1). NOTA El alcence de Ia eudtorla Induye goneralmente una descripciin de las ubicaciones, las unidades de la organizacion, las actividades y los procesos, asi como el period do tiempo cubiert, 3.44 competencia tributes personales y optitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades. 4 Principios de auditorfa La auditorfa se caracteriza por depender de varies principios. Estos hacen de la auditoria una herramienta eficaz y fable en apoyo de las politicas y controls de gestién, proporcionando informacién sobre la cual una organizacion puede actuar para mejorer eu desompofo. La achesién a esos principios es un requisto previo para proporcionar Conciusiones de la audttorta que sean pettinentes y suficientes, y para permitir a los auditores trabajar indepen- dientemente entre si para alcenzar conclusiones simtares en clrcunstancies simiares. Los principioe eiguiontos ee refieren a los aucitores. a) Conducta ética: e! fundamento de la profesionaiidad La confianza, integridad, confdencialidad y discracién son esenciales para euditar. b) Presentacién ecuanime: fa obligacion de informar con veracidad y exactitud Los hellazgos, conclusiones e informes de la euditoria reflejan con veracidad y exacitud las actividades de la auditoria, Se informa de los obsidculos significatives encontrados durante la aucitoria y de las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo autor y el aucitedo. ©) Debido culdado profestonal: fa aplicacién de diligencia y jucio el euditar Los auditores proceden con el debido culdado, de acuerdo con ta importancia de la tarea que desempefian y la confianza depositada en ellos por el clente de la auditoria y por otras partes interesades. Un factor importante es tener la competencia neveseria. Los principioe que siguen ee refieren a la auditorta, la cual es por definicion independiente y sistematica. 0) Independencia: la base para la imparcialidad de 1a audttorfe y la objetividad de fas conciusiones de ta auditorta Los audiiores son independientes de le actividad que os aucitada y estén libres de sesgo y conflcte de intereses. Los euditores mantienen una aciitud objetiva a lo largo del proceso de audtorta para asegurarse de ‘que los hallazgos y conclusiones de la auditoria estaran basados solo en Ie evidencia de la auditoria. ¢) Enfoque basado en la evidencla: of método racional para alcanzar conclusiones de la auditaria fiables y reproducibles en un proceso de audiioria sistemético Laevidencia de la autlitoria es verificable, Est4 basada en muestras de la informacién disponible, ya que una auditoria se lleva a cabo durante un perlodo de tiempo delimitado y con recursos fintos. El uso apropiado del muestreo est4 esirechamente relacionado con la confianza que puede depesitarse en las conclusiones de ta auditoria. La ofientacién dada en los capitulos restantes de esta Norma Intemacional esté basada en los principios establecidos anteriormente, 5 Gesti6n de un programa de auditoria 5.1 Generalidades Un programa de ausitoria puede incluir una 0 mas auditortas, dependiendo del tamatf, la naturaleza y la comple- jidad de la organizacién que va a ser auditada. Estas auditorias pueden tener diversos objetvos y pueden incluir uditorias comtinadas © corjuntas (véanse les notas 3 y 4 de la definicién de aucitor'a en el apartado 3.1) Un programa de auditoria también incluye todas las actividades necesarias para planificer y orgenizar el tipo y rnimero de aucitorias, y para proporcionar los recursos para llevarlas a cabo de forma efcaz y eftcierte dentro de los plazos establecidos. Una organizacion puede estabiecer mas de un programa de auditoria, La alta diroccién do Ia organizacién deberla otorgar la autoridad para la gestién del programa de auditoria. ‘Aquéllos a los que se ha asignaco la responsabilidad de gestionar el programa de auditoria deberfar: 2) establecer, implementar, reclizar el seguimiento, revisar y mejorar el programa de euditoria, y b)_identficar los recursos necesarlos y asegurarse de que se proporcionan. La figura 1 iustta el diagrama de flujo del proceso para la gestion de un programa de auditoria, CKutortded para e! programa ce auditor) Estableclmente del programa de auctor 2.83) | objetivos y arpitud responsabiidades ———- = | Competenciay r Implementacién del programs de auditors Gompetencia | @459) —¥ os aualiores | ~ dloracén del calendar doles ‘eaptuo 7) audtories | faluacién de los audtores: Hacor I I! 1 1 —— — 1 ! | nora dt gropama] | iseaesCios eens ceoes : nae [onsen ane oe euneie can | | | | 68) auditoria ‘eapue ; tn cs : a 1 I ! | Loe Seguimientoy revlsién det ‘programa de audtoria 69 ~eoguimlonto y roveibn “Hdontifeactén de la racesided de ‘scdlones corroctivas y preventivee - Hlontffoacisn de oportunidades do mejora Figura 1 —Dlagrama de flujo del proceso para fa gestién de un programa de auditoria NOTA1 Esta figura también ilustta la aplcacion de le metodoiogta Planifcer-Htacer-VerificarActuar en esta Norma Internacional NOTA2 — Los ndmeros on ésta y en todas las figuras subsiguientes hacen referencia 2 los capiiulos perinentes de esta Noma Internacional. Sila orgenizacion que se va a auditar opera tanto un sistema de gestién de la calidad como un sistema de gestion ambiental, pueden incluirse auditorias combinadas en el progrema de euditoria. En este caso, deberia prestarse ‘especial atencién a la competencia del equipo auditor. Dos 0 mas organizaciones aucitoras cueden cooperar, como parte de sus programas do auditoria, para realizar tuna aucitoria conjunta. En tal caso deberia prestarse especial atencion a ta division de las responsebilidades, la provisién da cualquier recurso edicional, la competencia del equipo auditor y los procedimlentos apropiedes. Se Geberie legar a un acuerdo sobre astos aspectos antes de que comiance la auditoria, ‘Ayuda prictica— Ejemplos de programas do auditoria Ejemplos de programas de aucitorfa incluyen los siguientes: a) una serie de aucitorias internas para cubrir el sistoria do gestién de Ia calidad en toda la organizaci6n para el aio en curso; b) las auditorias de segunda parte al sistema de gastién de los praveedores potenciales de productos crtticos ‘que ce ven a realizar en un perfodo de seis meses; ©} las auditorias para otorgar y mantener la certificacionitegistro llevadas a cabo por un organismo de certifi caciéniregistro de tercera parte sobre un sistema de gestion ambiental dentro de un periodo de tempo acordade contractualmente entre el organismo de cerificacién y el clente: Un programa de auditorfa también incluye la planificacién, te provisién de recursos y el establecimiento de procedimientos apropiados para realizar las aucitortas dentro del programa, 5.2 Objetivos y amplitud de un programa de auditoria 524 Objetivos de un programa de auditorta Deberian esteblecerse los objetives de un programa de auditoria para dirigir la planificacién y reafizacién de les auditorias, Estos objetivos pueden basarse considerando: 2) pricridades de la cirecoién, ) prosésitos comerciales, €) _requisitos del sistema de gostién, d)_requisitos legates, reglamentarios y contractuales, fe) necesidad de evaluer alos proveedores, 1) requisitos del cliente, 4g) necesidades de otras partes interesades, y 1) _riesgos para la organizacion. ‘Ayuda practica —EJemplce de objetives do un programa de auditoria Elemples de objetivos de un programa de audterta Incluyen los siguientes: 2) cumpli los roquisitos para la certificacién de confocmidad con una norma de sistema de gestén; b)_veriticar la conformidad con los requisites contractuales; ©) obtener y mantener la confianza en la capacidad de un proveedor, )_contriouira ta mejora del sistema de gestion. 6.2.2 Amplitud de un programa do auditoria La amplitud de un programa de auditoria puede variar y estaré influenciada por el tamafio, la naturaleza y la complejidad de la organizaci6n que se audite, asi como por lo siguiente: 2) elalcance, el objetivo y la durecién de coda ausitoria que se realice: b) Ia frecuencia de las audtorias que se realicen; ©) el ndmero, la importancia, la complojidad, la cimiltud y fa ubieacion de las actividades que se auditen; ©) las normas, los requisites legales, reglamenterios y contractuales, y otros criterios de aucttorta; 6) lanecesidad de acroditactén 0 de cortficacion Hregistro f) las conclusiones de las aucitortas previas o los resultados de una revision de un programa de aucitoria previo; 9) cualquier aspecto idiomético, cultural y social; hh) las inquietudes de las partes interesadas; y ’) oe cambios cigniicatives en Ia organizacién o en sus operaciones. 3 Responsabilidades, recursos y procedimientos del programa de auditoria 5.3.1 Responsabllidades del programa de auditoria La responsabilidad de la gestién de un programe do auditoria deberfa asignarse @ una 0 més personas con conocimientos generaies de los principios de la aucitorfa, de la competencia de los aucitores y de la apiicacién de técnicas de auditoria. Estas personas debertan tener habiidaces para la gestion, asf como conocimientos técricos y del negocio pertinentes para las actividades que van a auditarse. Aquellos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoria deberian: 8) establecer los objetivos y la ampiitud del programa de auciteria, b)_establecer las responsabllidades y los procedimientos, y asegurarse de que so proporcionan recursos, ©) asegurarse de la implementacién del programa de auditoria, ©) asegurarse de que se mantienen los registros pertinentes del programa de auditorta, y €) realizar el seguimiento, revisar y mejorar el procrama de aucitoria, 6.3.2 Recursos del programa de auditoria Cuando se identifiquen los recursos para el programa de auditoria, deberfan considerarse: 2) los recursos financieros necesarios para desarrlar, implementar, dirigir y mejorar las actividades do la auditoria, b) las técnicas de auditorte, ©) los procesos para alcanzar y mantener la competencia de los auditores, y para mejorar su cesemperio, ©) la disporiblidad de euditores y expertes téenicos que tengan la competencia apropiada para los objetivos particulates del programa de euditor'a, ) fa ampltud del programa de auditoria, y 4) el tiempo de viaje, alojamiento y otras necesidades de le auditoria. 63.3 Procedimlentos del programa de auditorta Los procedimientos del programe de aucitorfa debertan tratar lo siguiente: 2) la planificacion y elaboracién del calendatio de las auditorias; b) el aseguramiento de la competencia de los auditores y de Ios lideres de los equipos aucitores; ©) Ia selecci6n de los equipos euditores apropiados y la asignacién de sus funciones y responsabilidades ©) larealizacion de tas auctorias; €) la realizacién del seguimionto dee aucitoria, sies apicable: 4) la conservacion de Ins registros de! programa de audttorta 9) el seguimriento de! dasempetio y la efcacia del programa de aucitoria: ¥ 1h) la comunicacion de fos logros globales del programa de auciteria a le alta direcci6n. Para organizaciones pequefias, las actividades enteriormente descritas pueden tratarse en un Unico procecimiento, 5.4 Implementaci6n del programa de auditoria La implementacion de un programa de auditorla deberia tratar lo siguiente: 2) _ la comunicacion del programa de auditoria a las partes pertinent b) la coordinacion y elaboracién del calenderio de les auditorias y otras actividades relatvas al programa de auditoria; ©) el establecimiento y mantenimiento de un proceso para la evaluacion de los auditores y su continuo desarrollo profesional, de acuerdo con los apartados 7.6 y 7.6 respectivamente; 6) esegurarse de la seleccion de los equipos auditores; ©) la provision de os recursos necesarios para los equipos aucitores; f)_asegurarse de la realizacién de las auditorias de acuerdo cen el programa de auditorta;, 9) asegurarse del control de los rogietros de las actividades de la aucitoria: fh) asequrarse de la revision y aprobacién de los informes de la auditorfa, y asegurerse de cu distribucién al cliente de la auditoria y a otras partes espectficadas; y i) asegurarse de! seguimiento de la euditoria, si es aplicable. 6.6 Registros del programa de auditoria Los registres deberfan conservarse para demostrar la implementacién del programa de euditoria y deberfan inctuir lo siguiente: 12) _registros relacionados con aucitorfas individuales, tales como: — planes de auditoria, — iinformes de auditor, — informes de no confomnidades, — informes de acclones correctivas y preventivas, € —_informes del seguimiento de la euditoria, si es aplicable. b) resultados de le revision del programa de euditoria; ©) tegistros relacionados con el personal de la auditoria que traten aspectos tales como: — competencia del auctor y evaluacién de desempero, — seleccién del equipo auditor, y — mantenimiento y mejora de ia competencia. Los rogistros deberian conservarse y guardarse con la seguridad apropiada. 6.6 Seguimiento y revisi6n del programa de auditoria La implementacién det programa de auditorta deberia seguirse y revisarse a intorvalos apropiados para evaluar si se han cumplido sus objetivos y para identiicar las oportunidades de mejora. Los resultados deberlan com ricarse a la ata direccién, Deverian utlizarse indicadores de desempefio para el seguimionto de caracteristicas tales como: — Ia apfitud de los equipos aucitores para implementa el plan de euditoria, — a conformidad con fos programes y calendarios de auditor, y Ia tetroalimantacién de los clientes de la auditorfa, de los auditados y de los auditores. La revision del programa de auditorta deberta consitlerar, por ejemplo: 2) los resultados y las tendencias del seguimiento, b)_ la conformidad con los procedmientos, ©) las necesidades y expectativas cambiantes da las partes interesadas, 0) los registos del programa de auditorta, ©) las préctices de aucitoria altemativas o nuevas, y f) la coherencia en el desempetio entre los equipos auditores en situaciones similares, ee. q Los resultados de las revisiones del programa de ausitoria pueden lievar a acciones correctivas y preventivas y la mejora del programa de audtorie. 6 Actividades de auditoria 6.1 Genoralidades Este capitulo proporciona orientacion sobre la planificacion y forma ce llevar a cabo actividades de auditoria como parte de un programa de auditoria. La figura 2 proporciona una visibn general de las actividades de auditoria tipicas. El grado de aplicacién da las disposiciones de este capitulo depende del alcance y complejidad de cada aucitoria espectica y de! use previsto de las conclusiones de la auditor, Thiele de is aucttoria (62) i eter del equipo aur “eittin de lo objetvos, nl steaneny kn teres do Tenzin is snes Seater (es) reaacin glenn ee omnes | soap ers cy teredere | pontacer Sfotegpeeiawtets Serra ccna dere [kin dsaresnin doce pee Preperecién, aprobeciény diatebuetén “el ndorne dela torte 6) = preperaiin del Informe de i stoi < ‘Eprobeclin y dttbucion del ivorme de a auctoria —_—___[ Firatzacién de laaudtioria en —____ 1 ‘Realizactén de las aclvdades de openers dee wre NOTA Las lineas dscontinuas inican que cuaiquier accion ce seguimiento de la audioria generaimente no se considera parte de le auditore. Figura 2— Vision global de las actividades tiplcas de auditoria 6.2 Inicio de la auditoria 6.2.4 Designactén del lider del equipo auditor Aquillos a los que se ha asignado la responsabilidad de gesticnar el programa de auditoria debertan designar un lider del equipo auditor para cada auditoria especifica. Cuando se realiza una aucitorfa conjunta, es importante alcanzar un acuerdo entre las organizaciones auditoras antes del comienzo de la euitoria sobre las reeponsabildades espocifiess de cada oryarizacién, particularmente fen relacion con la auforidad del lider del equipo designado pera le auditor, 6.2.2 Definicién de los objetives, el aleance y los eriterios de auditoria Deniro de los objetivos glebales de un programa de auditoria, una audiorie individual deberle estar basada en objetives, aleance y criterios documentades. Los objetivos de la auditorfa definen qué es lo que se va a jograr con fa auditorfa y pueden incluir lo siguiente: 18) la determinacién del grado de conformidad del sistema de gestion del auditado, 0 de parte de él, con los criterios de aucitorta; b)_ le evaluacion de la capacidad del sistema de gestion para asegurer el cumplimiento de loo requisitos logales, regtamentarios y contractuales; ©) la evaluacién de la eficacia del sistema de gestién para lograr los objetivos especiticados, 4) ta identiicacién de reas de mejora potencial del sistema de geston. El alcance de la auditeria descxbe la extensién y los limites de la auditorfa, tales como ubicacién, unidades de la organizacion, actividades y procesos que ven a ser auditadcs, asf como el perfodo de tempo cubierto por la auditoria. Los ciiterios de auditorfa se utilizan como una referencia frente a la cual se determina la conformidad, y pueden Incluir polticas, procedimientos, nommas, leyes y regamentos, requisites del sistema de gestién, requisitos contractuales o cédigos de conducta de los sectores industriales o de negocio aplicables. El diento de la auditoria deberfa defirir los objetives de la auditorta. El alcance y los criterios de auditoria dabertan Gefinise entre el cliente de le auditoria y el Iider del equipo auditor, de acuerdo con los procedimientos det programa de audtoria. Cualquier cambio de los objetives, del alcance de los criterios de auditerfa deberia acordarse porlas mismas partes. Cuando se va a realizer una auditorla combinada, es importante que el Iider dal equipo auditor se asegure que los, objetivos, al alcence y los criterios de auditorta sean apropiados a la naturaleza de la auditoria combinada, 6.2.3 Determinacién de la viabllidad do !a auditoria La viabilidad de la auditorfa deberta determinarse tenlendo en consideracién factores teles como la disponitilidad de: a) la Informacion suficiente y apropiada pera planificar Ia suditoria, b) Ia cooperacion adecuada del auditado, y cc) el tiempo y los recursos adecuados. ‘Cuando |e auditarfa no es viable, deberia proponerse al cliente ce la audttorta una altermativa tras consuttar con el auditado. 6 © 624 Soleccién dol equipo auditor Cuando fa auditorta se considera viable, se deberfa seleccionar un equipo auditor teniendo en cuenta la compo- tencia neceseria para lograr los objetivos de la auditoria. Cuando hay un solo auditor, éste deberfa desempefiar todas las tareas apicables al lider del equipo aucitor. El capftulo 7 proporciona orientacion para determinar la ‘competoncia necesaria y describe los procesos para la evaluacién de los auditores. Enel momento de decid el tamafio y la composicién del equipo auditor, se deberla considerar lo siguiente: 8) los objetivos, of alcance, los crterios y la duracién estimada de la euditoria; b) sila auditorta es una auditoria combinada 0 conjunta; ©) la competencia global del equip auditor necesaria para conseguir los objetivos de la audtorie; ©) os requisitos legales, reglamentarios, contractuales y de acreditaciénicertiicacién, segiin sea aplicable; ©) Ia necesided de esegurarse de la Independencia del equipo auditor con respecto @ les actividades a austtar y de evitar confictos de intereses; f) la capacidad de los miembros de! equipo auditor para interactuar eficazmente con e! auditado y trabajar conjuntamenta; y © el Wioma de la autora y la comprensién de las caractertatices sociales y culturales particulares det auditado, Estos aspectos pueden tratarse bien a traves de las habiligades propias del auditor 0 a través del apoyo de un experto técnico. El proceso de asegurer la competencia global del equipo cutitor deberia incur los siguientes pasos: — la identificacién de los cenocimientos y habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de fa auditorta; y — Ia seleccién de los miembros del equipo auditor de tal manera que tode el conocimiento y las habilidades necesarios estén presentes en e! equipo auditor. Si ol conocimiento y hablidades necesarios no se encuentran cublertos en su totalidad por los euditores de! ‘equipo auditor, se pueden satisfacer incluyendo expertos técnicas. Los expertos técnicos deberfan actuar bajo la iteccion de un auditor. Los auditores en formacién pueden incluirse en el equipo auditor, pero no deberian auditar sin une direcoion u ccrientacién. Tanto el cliente de fa sucitoria como el auditado pueden requerir fa sustitucién de miembros en particular del ‘equipo auditor con argumentos razonables basados en los principlos de la auditoria desortos en el capitulo 4 Ejomploc do argumentos razonables incluyen situaciones de conflicto de intereses (tales como que un miembro del equipo auditor sea un antiguo empleado del auditado, o quo lo haya prastado servicios de consultorfa) y un ‘comportamiento previo no éiico. Estos argumentos deberian comunicarse al lider del equipo auditor y a aquéllos con la responsabiidad asignada para la gestion del programa de auditoria, quienes deberten resolver el tera con dl cliente de la audtocia y el auditado antes de tomar alguna decision sobre la sustitucion de los miembros de! ‘equipo auditor. 625 Establecimlento del contacto Inicial con el auditado El contacto Inicial para la auditoria con el auditado puede ser informal o formal y deberia realizarse por aquéllos a los que ee les na asignado la responsebildad de gesticnar el programa de auciterfa 0 per el tider del equipo ‘auditor. El propésito del contacto inicial es: 2) establecer los canales de comunicacién con el reprosentante del aucitado, b)confirmar la autoridad para llevar a cabo la audttoria, ©) proporcioner informacion sobre las fechas y la duracién propuesias y la composicién del equipo auditor, )_solicitar acceso a los documentos pertinentes, inciuyenco los registros, €) éeterminar las regias de seguridad aplicables al lugar, ) hacer los preparativos para la auditoria, y 9) ecordar la asistencia de observadores y la necesidad de guias para el equipo aucitor. 6.3. Revisién dela documentacién ‘Antes de las actividades de auattorta in situ, ia documentacion del auditado deberla ser revisada para determinar la conformidad del sisteme, segtn la documentacién, con los criterios ce auditoria. La documentacion puede incluir documentos y registros pertinentas del sistema de gesiién e informes de auditorias previas. La revision deberia tener en cusnta el tamafic, la naturaleza y la complelidad de la organizacién, asi como los abjetives y el alcance de la auditocia. En algunas situaciones, esta revisién puede posponerse hesta el inicio de les actividades in situ, si esto no pefludica la eficacia de la realizacion de la auditorie. En otras situaciones, puede realizarse una visite preliminar al lugar para obtener una visién general epropiada de la informacion disponibie. Si se encuentra que la documentacién es inodecuads, ol lider dol equipo auditor deberia informer al cliente de la auditorla, @ aquellos a los que se ha asignado la responsabiidad de gestionar el programe de auditoria y al auditado. Deterfa decidirse si se contintia 0 suspende la auditoria hasta que los problemas de documentacion se resuelvan, 64 Preparacién de las actividades de auditoria in situ. 6.4.1 Preparacion del pian de auditoria El lider det equipo aucitor deber‘a praparar un plan de auditor'a que proporcione la base para el acuerdo entre el lente de la uditoria, el equipo auditor y el aucitado, respecto a la realizacién de la aucitoria. Este plan deberia ‘aciitar el establecimiento de los horetias y la coordinacién de las actvidedes de la auditor. El nival de detalle proporcionado en el plan de auditorta deberta refiejar el elcance y la complejidad de ésta. Los detalles pueden diferir, por ejemplo, entre auditorias inicialos y las posteriores y también entre audttorias intemas y ‘extemas. El plan de aucitorla deberfa ser suficientemente flexible para permitir cambios, tales como modificacio- es en el alcance de la euditoria, que pueden legar a ser necesarios a medida que se van desarrcllando las actividades de auditorta in situ El plan de aucitorfa deberta incluir lo siguiente: a) los objetivos de la auditoria: b) los criterios de auditoria y los documentos de referencia; ©) el alcance de la euditoria, incluyendo ia identifcacion de las unidaces de ta organizacién y unidades funcio- nrales y los procesos que van a auitarse; las fechas y lugares donde se van a realizar las actividades de le ausitoria in sit: @) la hora y la duracién estimadas de las actividades de la auditorta in situ, Incluyendo las reuniones con la irecsién del auditado y lae reuniones del equipo auditor: las funciones y responsabliades de los miembros del equipo auditor y de los ecompafiantes; 4g) Ia coignacién de los recursos necesaries a las dreas eriticas de la auitoria Ademas, el plan de auditorfa deber'a inclu lo siguiente, cuando sea apropiado: h) la identificacion del representante del auditado en la auditoria; |) el idioma de trabejo y del informe de Ia auditorta, cuando sea diferente del idioma cel auditor y/o cel auditado; J) tos temas del informe de la auditoria, K) _preparatives logisticos (viajes, recursos disponibles in situ, etc.); 1) asuntos relacionados con la confidencialdad; rm) cualquier accién de seguimiento de la auditorte. El plan deberfa ser revisado y aceptado por el clionte de la auditoria y presentato al auditado antes de que comiencen las actividades de la auditorta in situ. Cualquier cbjacién del auditado deberia ser resuelta entre el lider dal equipo auditor, el auditado y el ciente de la auditoria. Cualguier revieién al plan do auditoria deberia sar acordada entre las partes interesadas antes de continuar la auditorta, 6.4.2 Asignacién de las tareas al equipo auditor El lider de! equipo auditor, consultando con el equipo auditor, deberia asigner a cada miembro del equipo la responsabilidad para auditar procesos, funciones, lugares, areas 0 actividades especfficos. Tales asignaciones deperien considerar la nacesidad de independencia y competencia de los auditores, y el uso eficaz de los recurses, 2si como las diferentes funciones y responsabilidades de los audtores, suditores en formacién y expertos técnicos, Se pueden realizer cambios en la esignacivn de tareas a medide que la auditoria se va llevando ‘a cabo para asegurarse de que se cumplen los objetivos de la auditoria, 6.4.3 Preparaci6n de los documentos de trabajo Los miembros del equipo auditor deberfan revisar la informacién pertinents a las tareas asignadas y preparar los documentos de trabajo que sean neceserios como referencia y registro del desarrollo de la aucitorfa. Tales documentos de trabajo pueden inctut: — Istas de verifcacton y planes de muesireo de ausitoria, y — formularios para registrar informacion, tal como evidenctas de apoyo, hellazgos de ausitorfa y registros de las reuniones, El uso de listas de verificacion y formularios no deberfa restringir la extensién de las actividades de auditoria, que pueden cambiarse como resultado de la Informacion recopitada durante la auditorie. Los documentos de trabajo, incluyendo los registros que resultan de su uso, deberian retenerse al menos hasta ue finalice la auditoria. La retencién de los documentos después de finalizada la auditoria se describe en el apartado 6.7. Aquelos documentos que contengan informacién confidencial o de propiedad privada deberfan ser ‘quardads con la seguridad apropiada en todo momento por los miembros del equipo auditor. 6.5 Realizacién de las actividades de auditoria in situ 6.5.1 Reallzacién de la reunién de apertura ‘Se deberia realizar una reunién de apertura con la direccién del auditado 0, cuando sea aproplado, con aquellos reeponsables para las funciones o procesos que se van a auditar. El propésito de una reunion de apertura es: D a) confirmar el plan de auditoria, b) _proporcionar un breve resumen de cémo se levarén a cabo las actividades de auditorie, ©) _confirmar los canales de comunicacién, y 9) proporcionar al auditado la oportunidad de realizar preguntes. ‘Ayuda practica — Reunién de apertura En algunos casos, por ejemplo en auditorias Internas en una pequefia organizacion, la reunién de apertura puede simplemente consist en comuricar que se esta realizando una auditoria y expicar ta naturaleza de la misma. Pera otros cases de autitoria, la rounién deberfa ser formal y se deboria mantener registro de los asistentes. La reunién deberia ser presicida por el der del equipo auciter, y los siguientes puntos deberian considerarse, cuando sea apropiado: iuyendo una descripcién general de sus funciones: 8) presentacién de los participanto b)_confirmacion de los objetivos, alcance y criterios de auditoria; ©). confirmacién del horario de la auditorfa y otras disposicionas pertinentes con el aucitado, como la fecha y hora ¢e la reunién de cierre, cualquier reunién intermedia ortre el equipo auditor y la direccién de! auditado, y | cualquier cambio de titima hora, 0) métodos y procedimientos que se utlizarén para realizar la auditorfa, incluyendo la aciaracién al aucitedo de quo las evidencias do la auditoria s6io se basardn en una muestra de la informacién disponible y de que, por tanto, existe un elemento de incertidumbre en la euditoria; ©) confirmacién de los canales de comunicacién formal entre el equipo auditor y el aucitado; f}_confirmacién del idioma que se va a utlizar durante la auditeria; ©) confirmacién de que, durante la auditoria, el auditado sera informado del progreso de ia misma; h)_ confirmacién de que los recursos e instalaciones que necesita el equipo auditor estén disponibles; i) confirmacién de los asuntos relacionados con la confidencialdad 1) confirmacién de los procedimientos pertinentes de proteccién taboral, emergencia y seguridad para el equipo aucitor; k)_ confirmacién de la disponibilidad, las funciones y la identidad de los uias: 1) mélodo de presentacién de la informacién, incluyendo la clasificacién de las no conformidedes; m) informacién acerca de las condiciones bajo las cuales la audtorla puede darse por terminada; y Li)_informacion acerca de cualquier sistema de apelacion sobre la realizacion o las conclusiones de la aucitorta. 6.6.2 Comunicactén durante la auditoria Depenciendo del alcance y de la complejidad de la auditoria, pueds ser necesario llegar @ acuerdos formales para {a comunisacién entre el equipo auditor y con el auditado durante la euditoria, Los miembros del equipo auditor deberian consultarse periédicamente pera intercambiar informacion, evaluar el progreso de la euditoria y reasignar las tareas entre los miembros del equipo auditor segin sea neceserio. Durante la aucitoria, el lider del equipo auditor deberia comunicar periédicamente los progresos de la aucitoria y cualquier inguiotud el auditado y, cuando sea apropiado, al cliente de la auditoria. Las evidencias recopiladas durante la aucitorfa que sugieren un riesgo inmediato y significativo (por ejemplo: para la seguridad, el medio ambiente o la calidad) deberian comunicarse sin demora al auditado y, si es aproplado, al cllente de la audiorle. Cualquier inquietud relacionada con un aspecto externo al alcance de la auditorta deberia registrarse y notficarse al lider del equipo auditor, para su posible comunicacién al cliente da la auditorfa y al auditado. Cuando las evidencias disponibles de la auditorie indican que los objetivos de la misma no son alcanzables, el lider del equpo auditor deberia informar de las razones al cliente de la auditoria y al auditado pata determinar las acciones apropiadas. Estas acciones pueden indluir la reconfimacién o la modificacion del plan de auditoria, cambios en Ins abjetivos de la suditoria 0 en su alcance, o la terminacién de la aucitorta. Cuaiquier necesided de cambios en et alcance de la aucitoria que pueda evidenciarse a medida que las activida- des de auditoria in situ progresan, deberia reviserse con el cliente de la auditoria y aprobarse por él y, cuando sea apropiaco. por el aucitado. 6.5.3 Papel y responsabllidades de los guias y observadores Los guiss y observadores pueden acompafiar al ecuipe auditor, pero no forman parte dol miemo. No deberian influir ni interferir en ta reelizacién de la auditoria. Cuando el auditado designe guias, éstos deberfan asistir al equipo auditor y actuar cuando lo solicite el lider del equipo aucitor. Sus responsabilidades pueden incluirlas siguientes: a) _establecerlos contactos y horarios para las entrevistas; b) acordar las vieitas @ partes eepectficas de las instalaciones © de la organizacién; ©) asegurarse de que las regias concemientes a los procedimientos relacionados con la proteccion y la seguridad de las instalaciones son conocicos y respetadcs por los miembros del equipo auditor: 4d) _ ser testigos de la aucitoria en nombre del auditado; y €) _proporcionar aclaraciones o ayudar en la recopilaci6n de a informacién. 6.5.4 Recopilacién y verificacién de la Informacion Durante la auditoria, deberta recopilarse mediante un muostrec apropiado y vorificarse, la informacién pertinente para los objetivos, el alcance y los criterios de la misma, incluyendo le informacién relacionada con las intertetaciones entre funciones, actividades y procesos. Sélo la informacion que es verificabie puede constituir evidencia de la auditoria. La evidencia de la auditoria deberia ser da. La evidencia de Ia auditoria se basa en muestras de Ia informacién disponible. Por tanto, hay un cierto grado de incertidumbre en la auditorfa, y aquélios que actian sobre las conclusiones de la auditoria deberfan ser conscientes de esta incertidumbre, La figura 3 proporciona una visién general del proceso, desde la recopilacién de la informacién hasta las conclusiones de le euditoria. Fuentes de informacion Recopileclon mediante un muestreo "aproplado y verificaciin Evidencia Goa autora Evaluscién frente a fos ‘otters de auditoria Halazgos ce auctoria Revision rors Coneluslones de Figura 3 — VisI6n general del proceso desde la recopilacién de Informacién hasta las conclusiones de la auditorfa Los métodes para recopilar esta infomacién incluyen: — entrevistas, — observacién de actividades, y —_ revision de documentos. ‘Ayuda practica - Fuentes de informacion Las fuentes de informacion seleccionadas pueden vanar de acuerdo con el aicance y la complejidad de la auditoria y pueden incur: a) ») ° Q 8) entrevistas con empleados y con otras personas; observaci6n de las actividades y del ambiente de trabajo y condiciones circundantes; documentos, tales como polttica, objetives, planes, procedimientos, normas, insirucciones, licencias y permi- 808, espectticaciones, pianos, contratos y pedidos, registros, tales como ragistros de inspeccién, actas de reunion, informes de auditorias, registro de programas de seguimiento y resultados de mediciones; restimenes de datos, andlisis ¢ indicadores de desemperio, informacién sobre los programas de muestreo dol auditado y sobre les procedimientos para el control de los procesos de muestree y medicion; @ Wowmos do des fuarios, por ejemplo, wtoalmentacion del lane, ola informacion perinente de pares | externas y la cafcacion de os proveedores:y h)_bases de datos informdticas y sitios de Intemet. _ ‘Ayuda practica - Realizacion de entrevistas Les entrevistas son uno de los medios importantes de recopilarinformacién y se deberian levar a cabo de manera tal que se adaoten a la situacion y a las personas entrevistadas. Sin embargo, el auciter deberia considerar lo | siguente: fa) las entrevistas deberfan mantenorse con personas de niveles y funciones adecuadas que desempefien actividades 0 tareas dentro del alcance de la aucitoria; b) las entrevistas debertan realizarse durante las horas normales de trabajo y, cuando sea practico, en el lugar do trabajo habitual de la persona entrevistada; ©) se deberia hacer todo Io posible para tranqulizar a la persona que se va a enirevistar antes y durante la entrevista: | | 4) deberia explcarse la razén de la entrevista y de cualquier nota que ee tore; 2) las entrevistas pueden iniclarse pidiendo @ les personas que desonban su trabajo; 4) deberian evitarse preguntas que predispongan les respuestas (ee decir, preguntas inductivas); 4) 0s resultados de le entrevista deberian ser resumidos y revisados con la persona ertrevistada; y h)_se deberla agradecer a les personas entrevistadas su participacién y cooperacién. 6.5.5 Generacién de hallazgos de fa auditoria La evidencia de la auditoria deberia ser evaluada ftente a los cnterios de auditoria para generar los hellazgos de la auditorfa. Los hallazgos de la auditorta puedan indicar tanto conformidad como no conformidad con los criterios de auditorfa. Cuando los objetives do la auditoria asi lo espacifiquen, los hallazgos de la auditoria pueden identificar una oportunidad para la mejora. El equipo auditor deberla reunirse cuando sea necesario para revisar los hallazgos de la auditoria en etapas adecuadas durante la misma. La conformidad con el ciiterio de euditoria deberia resumirse para indicar las ubicaciones, las funciones o los procesos que fueron audiiados. Si estuvierainciuido en el plan de austtorta, se debertan registrar los hallazgos de ia autora individuals de conformidad y sus evidencies de apoyo. Las no conformidades y las evidencias de la aucitoria que las epoyan dobertan registrarse. Las no conformidades pueden ciasiicarse. Estas ceberian revisarse con el auditado, para obtener el reconocimiento de que la evidencia de la cuditoria es exacia y que las no conformidades se han comprendido. Se deberla realizar todo el esfuerzo posible para resolver cualquier opinién divergente relativa 2 las evidencias y/o los hallazgos de la auditoria, y deberian registrarse los puntos en los que no haya acuerdo. 6.5.6 Preparaci6n de las conclusiones de la auditoria El equipo auditor deberia reunirse antes de la reunin de cierre para a) revisar los hallazgos de la auditoria y cualquier otra informacion apropiada recopilada durante la auditoria frente a los objotivos de la misma, b) acoder las conelusiones do la auditor'a, teniendo en cuenta la incertidumbre inherente al proceso de auditoria, ©) _preparar recomendaciones, si estuviera especificado en los objetivos de la audttoria, y <)_comentar el coguimiento de la auditerfa, si estuviera inciuido en el plan de la misma, ‘Ayuda practica - Conclusiones de la auditoria Las conclusiones de la auditoria pueden tratar aspectos tales como: 2) el grado de conformidad del sistema de gestion con los cnterios de auditoria, b) la eficaz implementacién, mantenimionto y mejora dal sistema de gestion, y ©) la capacidad del proceso de revision por la direccién para asegurar la continua ideneidad, adecuacién, eficacia y mejora del sistema de gestion. Si los objetivos de la auditoria ast lo eepecifican, ae conclusiones de la auditorta puatien llevar a recomendaciones relativas a mejoras, relaciones comerciales, certficacién/resistro, o actividades de auditoria futures. 6.5.7 Reallzacién de la reunlén de clerre La reunién de cierre, presidida por el Ifder del equipo auditor, deberta realizarse para presentar los halazgos y conclusiones de la auditoria de tal maneza que sean comprendidcs y reconocidos por el audtade. y para ponerse de acuerdo, si es necesario, en el intervaio de tiempo para que ol audtado presente un plan de acciones comectvas y preventivas. Ene los partcipantes en la reunién de cere deberfa incluirse al auditado y podria también incluirse al ciente de la auditoria y a otras partes. Si es necesario, e! lider del equipo autitor deberta provenir al aucitado de las situaciones enconiradas durante la aucitoria que pudieran disminuir fa confianza en las conclusiones de la auditoria, [En muchos casos, por ejemplo, en auditortas intemas en pequenias organizaciones, la reunidn de cierre puede |consistir s6lo en comunicar los hallazgos de la auxitoria y las conclusiones de la misma, Para otras situaciones de auditorfa, la reunién deberia ser formal y lac actas, incluyendo tos registros de asistencia, deberian conservarse. CCualquier opinion divergente relativa a los hallazgos de la auitoria y/o a las conclusiones entre el equipo auditor y el audiado ceberien discutiree y, si 0s posible, resolverso. Si no ee resolvieran, las dos opiniones deberian regisirarse, Si estd especificado en los abjetivos de la aucitoria, se debexfan presentar recomendaciones para la mejora. Se deberia enfatizer que las recomendaciones no son obiigatorias. 6.6 Propatacién, aprobacién y distribucién del informe de la auditoria 6.6.1 Preparacién del informe de la auditoria El lider del equipo aucitor deberfa ser responsable de la preparacién y del contenido 4 El informe de la autitoria deberla proporcionar un registro completo de la auditoria, preciso, conciso y claro, y deberia inctuir, 0 hacer referencia a fo siguiente: @) los objetivos de le aucitoria; b) el alcance de la auditoria, particularmente Ia identificacién de las unidades de la organizacion y de las unidades funcionales o los procesos auditedes y al intervalo de fiempo cubierto; ©) la identificacion del cliente de la audtorta; 4) laidentifoacién del lider del equipo auditor y do los miombros del equipo auditor, 2) as fechas y fos lugares donde se realizaron las actividades de autora in stu; 4) los crterios de auditoria; 9) los halazgos de la audttoria; y fh) las conctusiones de la auditor. Ellinforme de la euditoria también puede inciuir 0 hacer referencia a lo siguiente, segin sea apropiado: }) el plan de auditoria; una lista de representantes del auditado, )_un resumen dal proceso de audttoria, incluyendo la incertidumbre yfo cualquier obstaculo encontrado que pudiera disminuir la confianza en las conotusiones de la auditoria; la confirmacién de que se han cumpiido los objetivos de la auditoria dentro del alcance de la auditoria, de acuerdo con el pian de auditoria; m) las areas no cubiertas, aunque se enquentren dentro del alcance de le euditoria: 1) las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo aucitor y el auditado; 0) las recomendaciones para la mejora, si se especificd en los objetives de le auditoria; P) los planes de accién del seguimiento acordados, si los hubiera: @)_una declaracion sobre la naturaleza confidencial de los contenidos; y 1) _lalista de distribucién del informe de la auditoria. 6.6.2 Aprobaci6n y distribucion del informe de ta auditoria El informe de la auditoria deboria emitiree en el periodo de tiempo acordado. Si esto no es posible, se deberia comunicar al cliente de la auditorfa las rezones del retraso y acordar une nueva fecha de emisién. El informe de la auditoria deberfa estar fechado, revisado y aprobado de acuerdo con los procedimientos de! programa de audtoria. El informe de la auditoria aprobado deberia distribuirse entonces a los receptores designados por el ciente de le auditoria, El informe de la auditoria es propiedad del cliente de la auditorfa. Los miembros del equipo auditor y todos los receptores del informe debertan respetar y mantener la debida confidencialidad sobre el informe. 6.7 Finalizaci6n de la auditoria La auditorfa finaliza cuando todas las actividades descritas en el plan de auditoria se hayan realizado y el informe dela aucitoria aprobado se haya distribuido, Los documentos pertenecientes a la aucitoria deverian conservarse 0 destruirse de comin acuerdo enire las partes participantes y de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoria y los requisites legales, reglamertarios y contractuales aplicables. Salvo que sea requerido por ley, el equipo auditor y los responsables de la gestién del programa de aucitoria no deberian revelar el contenido de los documentos, cualquier otra informacién obtenida durante fa auditoria, ni e! informe de le euditoria a ninguna otra parte sin la aprobacién expicta del clente de la auditoria y, cuando sea apropiado, la del auditado, Si se requiere revelar el contenido de un documento de la auditorla, el cliente de ta auditoria y el auditado deberfan ser informados tan pronto como sea posibie. 6.8 Realizacién de las actividades de seguimiento de una auditoria Las conclusiones de la auditorfa pueden indicar la necesidad de acciones correctivas, preventivas, 0 de mejora, segun sea aplicable, Tales acciones generalmente son decididas y emprendidas por el auditade en un intervalo de tiempo acordado y no se consideran parte de la auditoria, El auditado deberia mantener informado al cliente de la auditoria sobre el estado de estas acciones. Deberla verificarse si se implement6 la accion correctiva y su eficacia. Esta verifcacién pusde ser parte de una auditoria posterior. El programa de auditoria puede especificar el seguimiento por parte de los miembros del equipo auditor, que aporte valor al utilizar su pericia. En estos casos, se deberia tener cuidado para mantener la independencia en las actividades de auditoria posteriores. 7 Competencia y evaluacién de los auditores T.1 Generalidades La fiablidad en e! proceso de auciteria y Ia confianza en el mismo dependen de la competencia de aquéllos que llevan a cabo le auditoria, Este compotencia se basa on la demostracién de: — las cuelidades personales descritas en el epartado 7.2, y — a aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades descrites en el apartado 7.3, adquiridos mediante la educacion, la experiencia laboral, la formacion como auditor y la experiencia en euditorias descitas en el aparlado 7.4. Este concepto de competencia de los auditores se ilustra en la figura 4. Algunos de los conecimientes y habili- ades desciios en el apariado 7.3 son comunes para los aucitores de sistemas de gestién de la calidad y ‘ambiental, y algunos son especificos para los aucitores de cada una de las aisciplinas Individuales. Los auditores desarollan, mantienen y mejoran su competencia através del continuo desarrollo profesional y de la participacion regular en auditorias (véase 7.5). Enel apartado 7.6 se describe un proceso para la evaluacién de los auditores y del Ider del equipo auditor. arvanentt Poe ie Figura 4—Concepto de competencia 7.2. Atributos personales Los auditores deberian poseer atributos personales que les pormitan actuar de acuerdo con los principios de la auditorfa descrites en el capitulo 4. Un auditor deberia ser: 8) eto, es decrLimparcy,scorofronesd yssce; ») de mentliad aera, es dei, ispUeSO a considrar ideas 0 puntos de vista atematvos; 1/0) diplomatica, es decr, con tacto en les relaciones con las personas; - d)_observador, es dacir,activamente consciente del entomo fsico y las actividades: 8) perceptivo, es decir, instinvamente consciente y capaz de entender las situaciones: 1) vers, es decir, se adapta fécimente a diferentes stuaciones; a)! var, es decir, persistente, orientado hacia el logro de los objetivos; h) decidido. es decir, alcanza conclusiones oportunas basacas en el anaiisis y razonemiento l6gicos; y 1) seguro de sf mismo, es decir, actia y funciona de forma independiente a la vez que se relaciona eficazmente con otios. 7.3. Conocimientos y habilidades 7.3.4 Conocimientos gonéricos y habllidades de los auditores de sistemas de gestién de la calidad y de sistemas de gestién ambiental Los auditores deberian tener conocimientos y habllidades en las siguientes éreas. a) Principios, provedimientos y técnices de euditorfa: para permit al auditor aplicar aquélos que sean apropia- dos a las diferentes euditorias y para asegurarse de que las auditorias se llevan a cabo de manera coherente y sistemtica. Un auditor deberla ser capaz de: ») 3 — epicar principios, procedimientos y técnicas de auditoria, — planificar y orgenizar el trabajo eficazmente, — llevar @ cabo Ia auditorta dentro del horario acordado, — establecer prioridades y centrarse en los asuntos de importancia, — recopitar informacion a través de entevistas eficaces, escuchando, observando y revisando documentos, registros y datos, — entender lo epropiado dal uso de técnicas de muestreo y sus consecuencias para la auditoria — vefificer la exactitud de la informacion recopilada, — confimar que la evidencia de la auditorfa es cuficionto y apropiada para apoyar los hallazgos y conclusiones de fa auditoria, — evaluar aquellos factores que puedan afactar a Ia fiabilidad de los hallazgos y conclusiones de la auditoria, — utilizar los documentos de trabajo para registrar las actividades de la aucitoria, — preparar informes de auditoria, — mantener la confidenciaiidad y la seguridad de la informacién, ¥ — comunicarse eficazmente, ya sea con las habiidades lingGisticas personales © con ol apoyo de un interprete. Documentos del sistema de gestiSn y de referencia: para permitir al auditor comprender el alcance de la auditoria y aplcar los crterios de auditoria. Los conocimiontos y hablidades en esta érea cebertan contemplar: — Ia aplicacién de sistemas de gestion a diferentes organizaciones, — Ia interaccion entre los componentes del sistema de gestion, — las normas de sistemas de gestion de Ia calidad © ambiental, los procedimientos aplicables u otros documentos del sistemia de gestion tiizados como citerios de auditoria, — reconocer las diferencias y el orden de prioridad entre los documentos de referencia, — a apiicacion de los documentos de referencia a las diferentes situaciones de auditorie, y — os sistomes do informacién y tecnologia para la autorizacién, seguridad, distribucién y control de documentos, datos y registros. Situaciones de la organizacién: para permitir al auditor entender el contexto de las operaciones de la cerganizacién. Les conocimientos y habilidades en esta érea deberian contemplar: — el tamefo, estructura, funciones y relaciones de la organizacién, — 0s procesos generales de negocio y la terminologia relactonada, y — [as costumbres sociales y cultureles del euditado. 4) Leyes, reglamentos y ottos requisitos aplicabies pertinentes a la dsciplina: para permit al auctor trabajar con ellos y ser consclerte de fos requisites aplicables a le orgarizacién que se esté auditando. Los conocimientos y habilidades en esia érea debertan contempiar: — los ebdigos, layes y regiamentos locales, regionales y nacionales, — 10s contratos y acuerdos, — los tratados y convenciones intemacionales, y — otto requisites a les que se suscriba la organizacion. 4 Los Iideres de los equipos auditores deberfan tener conocimientos y habilidades adicionales en el liderazgo de la suditoria para faciltar ia realizacién de la auditorfa de manera aficiente y eficaz. Un lider del equipo auditor deberta ser capaz de: 7.3.2. Conocimlentos genéricos y habllidades de los lideres de los equipos auditores — planificar la auditoria y hacar un uso eficaz de Ios recursos durante la auditoria, — tepresentar al equipo auditor en las comunicaciones con el cliente de la auditorfa y el aucitedo, — organizar y diigir a los miembros del equipo auditor. — proporcionar direccion y orientacion a los aucitores en formacién, — conducir al equipo auditor para llegar a las conclusiones de la audttorfa, — prevenir y resolver confictos, y — preparar y completer el informe de la aucitoria. 7.8.3 Conocimientos especifices y habilidades de auditores de sistemas de gestién de la calidaay~ Los auditores de sistemas de gestion de la calidad deberien tener conocimientes y habilidades en las siguientes areas. 2) Métodes y técricas relativas a Ia calidad: para permitir al auditor examinar los sistemas de gestion de la calidad y generar hallazgos y conclusiones de la auditorle epropiados. Los conecimientos y habilidades en esta dea deberian contemplar — laterminologia de la eaiidac, — (0s principios de gestion de ia calidad y su aplicacion, y — as heremientas de gestién de le calidad y su aplicacién (por ejemple: control estadistico del proceso. andiisis de modo y efecto de falla, etc.) b) Procesos y productos, incluyendo servicios: para permitir al auditor comprender el contexto tecnologico en el ‘ual se esté lievando a cabo la auditoria, Los conocimientos y habilidades en esta area deberian contempiar — laterminologia especifica del sector, — as caracteristicas técnicas de los procesos y productos, incluyendo servicios. y — los procesos y pricticas especificas del sector. 7.3.4 Conocimientos espectficos y habilidades de auditores de sistemas de gestion ambiental Los auditores de sistemas de gestion ambiental debertan tener conocimientos y habilidades en les siguientes éreas. 8) Métodos y técnicas de gestion ambiental: para permitr al auditor examinar los sistemas de gestién ambiental y generar halazgos y conclusiones de la auditoria apropiades. Los conocimientos y habildades en esta area deberten contempiar — Iaterminologia ambientel, — los principios de gestién ambiental y su aplicacion, y — las herramientas de gestién ambiental (tales como evaluacién de aspectosiimpactos ambientales, andisis el ciclo de vida, evaluacién del desempefio ambiental etc). b) Ciencia y tecnologia embiental: para pemmitit al auditor comprender las relaciones fundamentales entve les ‘actividades humanas y el medio ambiente. Los conocimientes y habilidades en esta area deberian contemplar — el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente; — Ia interaccién de los evosistemas, — los medics ambientales (por ejemplo: eire, agua, suelo), — a gestién de fos recurscs naturales (por ejemplo: combustibles fésiles, agua, flora y fauna), y — los métodos generales de proteccién ambiental ©) Aspectos técnicos y ambientales de las operaciones: para permitir al auditor comprender la interaccién de las ‘ectvidades, productos, servicios y operaciones de! auditado con el medio ambiente. Los conecimientos y habilidades en esta rea debertan contempiat — la terminologta especttica del sector; — los aspactos e impactos ambientales; — los métodos para evaluar la importancia de les aspectos ombientales; — as caracteristicas eritcas de los procesos operatives, productos y servicios; — las técnicas de seguimiento y medicion; y — as tecnologfas pere la prevencién de la contaminacién. a 7.4 Educaciébn, experiencia laboral, formacién como auditor y experiencia en auditorfas 744 Auditores Los aucitores deberian tener la edueacién, experiencia laboral, formacién y experiencia como auditor siguientes: 1a) Deberian haber completado una educacion suffciente para adquirr os conocimientos y habiidades descites enol apartado 7.2. b) Deberian tener experiencia laboral que contribuya al desarrollo de los conocimientos y habllidades descritos en los apatados 7.33 y 7.34. La experiencia laboral deberla ser en una funcién técnica, de gestién 0 profesional que haya implicado el ejercicio del juicio, solucién de problemas y comunicacin con otro personal directive o profesional, comspafioros, clientes y/u otras partes interesadas. Parte de la experiencia laboral deberfa ser en una funcién donde las actividades realizadas contribuyan al desarrollo de conocimiento y hablidades en: — elérea de gestion de Ia calidad para auditoras da sistemas de gestion de la calidad, y — elérea de gestién ambiental para aucitores de sistemas de gestién ambiental 2) Deberian haber completado formacién como auditor que contribuya al desarrollo_ de los conocimientos y habiidades descritos en el apartado 7.3.1, asi como en los apertados 7.3.3 y 7.3.4. Esta formacion podria set proporcionada por la propia organizacién a la que pertenece la persona o por una organizacién externa, 4) Deberian tener experiencia en auditorias en las actividades desoritas en el capitulo 6. Esta experiencia deberia haber sido obtenida bajo la direcci6n y orientacién de un auditor con competencia como lider del ‘equipo auditor en la misma disciplina. NOTA El grado de cireocién y erientacion (aqul y en los apartados 7.4.2, 7.4.3 y en fa tabla 1) necesarios durante una ausitor‘a quedan a ofteria de aquélos e los que se ha esignado la responsabilidad de gestionar e! programa de audtoria y del \ider del equipo auditor. Proporcionar direccién y orientacién no implica una supervision constanta, y no requiere designar a una persona con dedicacisn plora a eeta tara, 7.4.2 Lider del equipo auditor Un lider del equipo auditor deberla haber adquirido experiencia adicional en la audtoria para desarrolter los ‘conecimientes y fablicades descritos en el apartado 7.3.2. Esta experiencia adicional deberia haberse obtenido actuando como lider del equipo auditor bajo la direccion y orientacion de otro auditor competent como lider del equipo auditor. 74.3 Auditotes de sistemas de gestion de la calidad y ambiental Los auditores de sistemas de gestién de la calidad o de cictemae de gestién ambiental que deseen llegar a ser auditores en la segunda cisciplina 1a) deberlan tener la fermacién y experiencia laboral necesaria para adquiri los conocimientos y habilidades para la segunda dleciplina, y b)_ deberian haber realizado auditorias que cubran el sistema de gestion en la segunda disciplina bajo la direccién y orientacion de un auditor competente como lider del equipo auditor en la segunda disciplina. Un lider del equipo auditor en una disciplina deberia cumplir las recomendaciones anteriores para llegar @ ser Iider del equipo auditor en la segunda cisciplina. 7.44 Niveles de educactén, experiencia laboral, formacién como auditor y experiencia como auditor Las organizaciones deberfen esteblecer los niveles de educacion, experiencia laboral, formacion como auditor y ‘experiencia como auditor que un auditor necesita para lograr los conocimientos y habilidades adecuados pera e| programa de auditorfa, aplicando los pasos 1 y 2 del proceso de evaluuacién desorito en el apartado 7.6.2. La experiencia ha mostrado que los niveles que se dan en la tabla 1 son adlecuados para auditores que reelizan auditorias de certifcacién o similares. Dependiendo del programa de auditoria, pueden ser apropiados niveles ‘superiores 0 inferiores. @ Tabla 4 — Ejempio de niveles de educacién, experiencia laboral, formacién como auditor y experlencla en auditorias para auditores que realizan auditorias de cortificacién o similares Parémotro ‘Auditor ‘Auditor on ambes disciptines: Lider del equipe auditor Edueacién Educaciin secundaria | Igual que para el auditor lual que para el auctor (véaes Ia nota) Experienca labora otal | 5 etios (wéase ta nota 2) | Igual que para ef auditor Igual que para el auctor Experiencia latoral enel | Almenes 2delos Safos | efics en ia segunda disciplina _—| Igual que para el euctcr ‘campo de lagestiin de la caldado ambiental (udaso a nota 3) Forracion como auator | 0 de fomacion en 24h defomacén en la segunda | Igual quo para el sucitor ausitoria aiseptira (véace la nota 4) Emeriencia en audiovas | Cunt audtories ‘Tres auditoriae cempletar conun | Tres autitorfas completas con Complelas con un total de | total do.almonoe 16 dias de un foal de al menos 15 dias de al mence 20-dies de exporioncia en auditria ena experencia en aucitoria Groerencla en audiioria | segunda clociplina, bao fa direceié | actuando como lider de! equino Como auditor en formacién, |y rientactén do un auditor suciter, bajo a diecién y bajo la irecclén y ompotanie come lider del equipo | orientaci6n da un ausitor Drientacién Ge unaudior | auditor en ia segunda dieciplina | competenta como icer del Competente come lider dat | (véase la nota 9) ‘equipo auctor (wéase fa nota §) equipo auditor (véase la nova 3). Las euciteres dederian reazarse | Las audtorias deterian dentro deios 2utimos aos realzarse dent Ge js 2 ultras Las euditeries deberian | consecutivos ‘fies consecutivos realizarse dentro de los 3 Utes afos coneecutves NOTA1 — La educacion secundatia es aquois parle del sistema do educscisn nscional que conienza despubs del grato primar 0 lementaly que se completa antes del ingreso a ls untversidadoa une insttucon educatva sine. NOTA2 —Elnémero de afos de expedencta Iboral paca reducise en un ao sila persona ha eompletado una educacin aprepiaca otterer ala seaundaria NOTA3 — Laexperencia laboral en la segunda disclplina puede sor simutanee ala expedonclslaberal en la primera ciscipina NOTA4 —_Lafomnactin en le segunda discpina es para adqutt conocinientes de las nares, eyes, replamentos,prindpios, meted enleas pertinentes. NOTAS Una auuiterte completa es la que trata todos lot pasos descitos en los apartados 6.2 263. La experiencia alobal en auttorias dedera comprender la otalidad de la norma de sltemes de gestion. 7.5 Mantenimiento y mejora de ta competencia 7.8.1. Desarrollo profesional continuo EI desarrollo profesional continuo esta relacionado con el mantenimiento y la mejora de los conocimientos, habilidades y atributos personales. Esto puede lograrse a través de varios medios tales como experiencia laboral adicional, formacion, estudios particulates, entrenamiento asistido, asistencia a reuriones, seminarios y confe- rencias U otras actividades pertinentes. Los euitoros doberfan demostrar su desarrollo profesional continuo, Las actividades de deserrollo profesional continuo deberian tener en cuenta los cambios en las nevesidades de las personas y de las organizaciones, la préctica de la auditorta, las normas y otros requisitos. 7.6.2. Mantenimiento de la aptitud para auditar Los auditores deberfan mentenor y demostrar su aptitud para auditar a través ce la participacién reguler en auditorias de sistemas de gestién de le calidad y/o ambiental. 7.6 Evaluacién del auditor 7.6.1 Generalidades La evaluacion de los auditores y IIder de los equipos auditores deberia estar pianificada, implementada y registrada de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoria para proporcioner un resultado que sea objetivo, ccherente, justo y fiable. El proceso de evaluacién deberia identificar las necesidades de formacién y de mejora de otras habilidades. Laevaluacién de los autitores se realiza en las diferentes etanes siguientes: — la evaluaci6n inical de las personas que descen llegar a ser euditoros; — la evaluacién de los auditores como parte del proceso de seleccién del equipo auditor descrito en el apartado 8.24; — la evaluacion continua del desempefio de los auditores para Identifcar las nevesidades de mantenimiento y mejora de sus conocimientos y habiidades. La figura 5 ilustra la relacion entre estas etapas de la evaluacion. Los pasos del proceso desctito en el apertado 7.6.2 pueden utilizarse en cada una de estas etapas de evaluacion. ag G8), Seine one ete Fed 3 ot a cae ce Cee an No elezcionade L_,} iSiecarpeiree es) an Seed (624) ae reac (captive 6) Figura 6 - Relacion entre las etapas de la evaluacion 7.62 Proceso de evaluacion El proceso de evaiuacién comprende cuatro pasos principales. Paso 4 - Identificar las cualldades y ateibutos personales y los conocimientos y habilidades para satisfacer las necesidades del programa de auditoria Para decidir los niveles de conocimientos y habllidades adecuados deberia considerarse lo siguiente: — eltamafio, naturaleza y complejidad de la organtzacion que va a auditerse; — 0s objetivos y emplitud del programa de auditoria; — los requisitos de certficacisniregistro y acreditacion, — [a functon del proceso de auditoria en Ia gestién de la orgenizacién que va a auditarse: — olnivel do cenfianza requaride en ol programa de auditoria; y = la complejidad del sistema de gestion que va a aucitarse. Poso 2 Establecer los critorios do evaluacién Los criterios pueden ser cuantitativos (tales como os aos de experiencia laboral y de educacibn, el numero de audiiorias realizadas, las horas de formacién en aucitoria). 0 cualatves (tales como tener atributos personales, conacimiontos o desémpetio de habilidades demostrados, en a formacién o en el lugar de trabajo). Paso 3~ Seleccionar e! método de evaluacién adecuado La evaluacién debaria ser llevada a cabo por una persona 0 por un panel ufilizando uno © varios métodos seleccionados de entre los indicados en la tabla 2. Al ulilizer ia tabla 2, ce deberia tener en cuenta lo siguiente: — los métodos sefialados representan una variedad de opciones que pueden no ser aplicables en todas las situaciones; — 10s civersos métodos sefialados pueden diferiren su fiablidad; — normaimente, deborla utitzaree una combinacién de métodos para asegurar un resultado objetivo, coherente, imparcial y fabe. Paso 4— Realizar la evaluacion En este paso, la informacion recopilada de la persona se compara frente a los crterios establecidos en el paso 2 Cuando una persona no cumpla los criterios, se requeriré formacion, experiencia laborel y/o experiencia en auditoria adicionales, después de lo cual deberia realizarse una nueva evaluacion. En la tabla 9 se muestra un ejemplo hipotético de cémo puoden aplicarse y documentarse los pasos del proceso ge evaluacion para un programa de auditoria intema. ‘Tabla 2 ~Métodos de evaluacton Ejempios ‘Analisis de los registros de educacion, ce formacion,laberaes y de experiencia en ausitorias Nétodo de evaluacion Odjetivos Revision de los regisiros Verficarlos antecedentas del auctor Retroalimentaciin pesitva y negativa Proporcionarinformacién sobre corto se parcibe el desempero cel auctor ‘Encuasias, cuestionarios, referencias persona- les, recomendaciones, quejas, evaluacion det desempero, evaluacion enire pares Entrevista [Evaluer ls atibutes personales y las | Entrevstas personates y telefonicas ‘ablidades de comunicacn, para verticar {a Ifonacon y examinarlos conscmien- tos, y para obtener informacion adicional Observasion Evaluer ls atioutes personales y la apttua | Actuacion, testficacion de aucltorte, ‘para epica’ los conocimientos y desemperio an eltradsjo hablidaces Examen Evaluer las cvalcades perscnates, Ins | Examenes orale y escrlos, exémenes. ‘conacimientos y hablidades, y su aplicacion pstcotéenicos Revision despues dela audiiora Proporcionar informacion cuando la ‘bservacion Grecta ro puede ser pesitieo aoroplada ‘Revision cel informe dela eucltartay disevsion con el cllente de la auctorta, el euctedc, coegas y con el auctor ISO 19011:2002 (traduccion certificada) a IGS 03.120.10; 13.020.10 ‘Traduselon cenilcada / Certifed translation / Traduction certfie

También podría gustarte