Está en la página 1de 8

C APÍTULO 12

NEGLIGENCIA, Marta Arellano Pérez


Marisa Garreta Burriel
ABUSO Y MALTRATO
Anton M.ª Cervera Alemany

Introducción Prevalencia
El fenómeno del maltrato a los ancianos no es Los principales datos sobre incidencia y prevalencia
nuevo; sin embargo, no había llamado la atención de de maltrato en ancianos provienen de estudios británi-
los profesionales sanitarios ni organismos sociales cos y estadounidenses. Existen pocos datos sobre las
hasta los últimos años, ya que la mayoría de casos no cifras en nuestro país, aunque en los últimos años se
trascienden del ámbito familiar y no han constituido un han empezado a realizar estudios.
escándalo público, como la violencia contra las muje- La prevalencia general de maltrato a mayores de
res o los niños. 65 años se sitúa alrededor del 4%, con cifras que
La primera referencia internacional hacia el maltra- oscilan entre el 3 y el 10%. Estos datos generales
to al anciano aparece en 1989, en que se elabora la infravaloran el total de maltratados, ya que se calcula
Declaración de Hong Kong de la Asociación Médica que se detecta 1 de cada 14 casos de maltrato. Las
Mundial sobre el Maltrato de Ancianos, en la cual se posibles causas de esta detección tan baja son:
reconoce que los ancianos deben tener los mismos
derechos a atención, bienestar y respeto y se reco- — Dificultad por parte de la víctima para denunciar:
noce que es responsabilidad del médico proteger los miedo a represalias o abandono, falta de con-
intereses físicos y psíquicos de los ancianos, así ciencia de la gravedad de la situación, miedo a
como velar por que reciban la atención necesaria. Se perder hijos, incapacidad por demencia.
reconoce también la obligación por parte del médico — Ocultación por parte del maltratador.
de identificar al anciano que pueda haber sufrido — No detección por profesionales: falta de infor-
maltrato, proporcionarle tratamiento de los daños, mación, dudas de actuación...
informar de toda sospecha de casos de maltrato y
Alrededor del 80% de las situaciones de maltrato
trabajar conjuntamente con un equipo multidiscipli-
detectadas se producen en mujeres, y en más del
nar (1).
50% de los casos los malos tratos son infligidos por
En España, en 1995, en Almería, se realiza la I Con-
los hijos. El maltrato más prevalente es la negligen-
ferencia Nacional de Consenso sobre el anciano mal-
cia física, seguida de maltrato psicológico, el abuso
tratado con el objetivo de conseguir un consenso
económico y el abuso físico. La existencia de un tipo
entre diferentes expertos, dar a conocer el problema,
de maltrato no excluye la presencia de otro, ya que
conseguir un documento declaratorio final para remitir
con frecuencia se da más de un tipo de maltrato en
a instituciones del estado y promover una Ley de Pro-
la misma persona. Según algunos estudios, el 70%
tección al Mayor (2).
de las víctimas sufre más de un tipo de maltrato.

Definición
Tipos de maltrato
La American Medical Association (AMA), en 1987,
definió maltrato como «todo acto u omisión como Los malos tratos al anciano pueden dividirse en dos
consecuencia del cual hay un daño o riesgo de daño grandes grupos:
para la salud o el bienestar de la persona». — Abuso.
La Action on Elder Abuse, del Reino Unido, define — Negligencia o abandono: deficiencia, por parte
el maltrato al anciano como «un acto, único o reite- del cuidador, para proporcionar los alimentos o
rado, u omisión que causa daño o aflicción a una servicios que son necesarios, en orden a evitar
persona mayor y que se produce en el seno de cual- un daño físico, angustia o daño mental.
quier relación donde exista una expectativa de con-
fianza». • Abandono activo: existe intencionalidad.

133
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

• Abandono pasivo: existe una incapacidad Negligencia económica


por parte del cuidador para proporcionar los
No utilizar los recursos disponibles para mantener o
cuidados.
restaurar la salud o bienestar de un anciano. Ejemplos
de negligencia económica serían: el anciano recibe
Abuso cuidados subóptimos en su domicilio, a pesar de tener
recursos económicos suficientes o asignación de la
Abuso físico peor habitación de la casa.
Actos de violencia que pueden producir dolor,
daño, deterioro o enfermedad. Ejemplos de abuso físi- Factores de riesgo y perfiles
co serían: empujar, golpear, abofetear o pellizcar, for-
zar la alimentación, forzar u obligar a mantener una Se han identificado algunas situaciones que incre-
posición incorrecta, uso inadecuado de sujeciones mentan el riesgo de que se produzca un maltrato.
mecánicas y la coacción o abuso sexual.
Factores de riesgo del anciano
Abuso psicológico
— Deterioro físico, mental o emocional que le pro-
Conducta que provoca angustia mental en el ancia- duce una dependencia.
no. Ejemplos de abuso psicológico serían: censura, — Aislamiento social.
acoso o intimidación verbal, amenazas de abandono o — Cohabitación con el agresor.
institucionalización, amenazas de castigo, tratar a los — Deterioro rápido que no permite organizarse a
ancianos como si fuesen niños (infantilización), aislar al la familia.
anciano de la familia, amigos o actividades y la falta de — Historia previa de violencia familiar.
intimidad.
Factores de riesgo del cuidador responsable
Abuso económico del maltrato
Mal uso de los ingresos o recursos de una persona — Cuidadores agotados, con un promedio de
anciana para ganancia económica o personal del cui- cinco años cuidando al anciano.
dador. Ejemplos de abuso económico serían: negar al — Cuidador único sin ayudas familiares ni oficiales.
anciano la vivienda, ocultar los bienes materiales, robo — Cuidador poco preparado.
de dinero o posesiones, mal uso o abuso del dinero y — Cuidadores con problemas personales: labora-
coartar al anciano a que firme contratos o asigne les, de pareja...
poderes notariales a alguien, compra de bienes o — Problemas psíquicos en el cuidador.
cambios en el testamento. — Cuidador con adicción a drogas, alcohol.
— Cuidador con dependencia económica del
anciano.
Negligencia
— Mala relación previa entre el cuidador y el an-
ciano.
Negligencia física
Incapacidad de los cuidadores para proporcionar
Factores de riesgo del entorno
los bienes y servicios que son necesarios para un ópti-
mo funcionamiento o para evitar el daño. Ejemplos de — Falta de respuesta a las demandas realizadas.
negligencia física serían: no aplicación de cuidados — Falta de soporte tanto familiar como institucio-
sanitarios, administración incorrecta de medicación, nal.
no administración de comidas e hidratación necesaria, — Falta de espacio en la vivienda.
falta de higiene, no proporcionar ayudas físicas, como — Dificultades económicas.
gafas, audífonos o prótesis dentales, ropa inadecuada
A partir de los factores de riesgo y de los datos
y no proporcionar medidas de seguridad.
aportados por los diferentes estudios, se han elabora-
do unos perfiles de la víctima y del cuidador respon-
Negligencia psicológica sable del maltrato, que se muestran en la tabla 1.
No proporcionar estímulos sociales a un anciano
dependiente. Ejemplos de negligencia psicológica Indicadores que sugieren maltrato
serían: dejar solo al anciano durante períodos largos
de tiempo, ignorar al anciano y no proporcionarle infor- Existen ciertos datos de la historia clínica, explora-
mación y utilización de silencios ofensivos. ción física y relación con el anciano y/o cuidador que

134
Parte general. Negligencia, abuso y maltrato

deben hacernos sospechar que nos hallamos ante


Tabla 1. Perfiles habituales una posible situación de maltrato (3, 4).
de la víctima y del cuidador
responsable
del maltrato Datos de la historia clínica
— Retraso inexplicado en la búsqueda de trata-
Perfil de la víctima miento.
— Sexo femenino. — No asistencia a varias citas médicas.
— Lesiones previas no explicadas.
— Edad superior a 75 años.
— Explicaciones de lesiones previas inconsisten-
— Estado civil: viudedad.
tes en la exploración.
— Deterioro funcional con gran dependencia del — Constatación de la existencia de lesiones simi-
cuidador para las actividades básicas de la vida
lares en otras ocasiones.
diaria.
— Alteración de la conducta.
— Convivencia con un familiar que es el principal o Observaciones sobre la actitud
único cuidador.
— Enfermedades crónicas discapacitantes. Las — El anciano parece temeroso de algún miembro
enfermedades más susceptibles de sufrir malos de la familia o parece reacio a contestar cuan-
tratos son la demencia, el síndrome confusional, do se le pregunta.
el retraso mental y la patología psiquiátrica. — El anciano y un miembro de la familia dan expli-
— Aislamiento social. caciones diferentes de un incidente.
— Con frecuencia existen antecedentes de lesiones — Un miembro de la familia tiene una actitud
inexplicables y recurrentes (58% de las víctimas indiferente o está enfadado con el anciano y
han sufrido malos tratos con anterioridad). es reacio a proporcionarle la asistencia nece-
Perfil del cuidador responsable del maltrato
saria.
— Llegada a urgencias sin el cuidador principal.
— Perfil psicológico: — Falta de cooperación del cuidador.
• Baja autoestima. — Un miembro de la familia está excesivamente
• Rechazo de responsabilidades. preocupado por el coste de la asistencia médica.
• Poca capacidad de adaptación a los cambios. — Un miembro de la familia busca evitar que el
• Impulsión. anciano hable en privado con los profesionales
• Relaciones sociales escasas. sanitarios.
• Sentimiento de que está siendo explotado. — Síndrome del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde: utilizado por
— Perfil general: algunos autores para describir la actitud de fami-
liares de ancianos ingresados en hospitales en
• Familiar de la víctima. Únicamente el 25% de
los malos tratos no son producidos por los que había certeza o alto grado de sospecha
familiares cercanos (cuidadores, de maltrato. Despreocupación y falta de interés
instituciones...). por recibir información sobre el estado de salud
• No acepta el papel de cuidador o no asume la de la persona mayor, negativa al alta, número de
responsabilidad que comporta. visitas muy reducido o nulo, pero una gran exi-
• Depende del anciano desde el punto de vista gencia al personal sanitario demandando unas
económico y la vivienda suele ser de la víctima. atenciones continuas.
• Consumidor de fármacos, alcohol o drogas.
• Antecedentes de enfermedad psiquiátrica o
Indicadores de abuso físico
de trastorno de la personalidad.
• Pobres contactos sociales. — Heridas y contusiones múltiples, en diferentes
• Renuncia a las ayudas médicas y sociales. momentos evolutivos, localizadas en muñecas,
• Sufre estrés por otras causas (pérdida del hombros, alrededor del abdomen o en cara
trabajo, problemas con la pareja, sufre alguna interna de muslos y brazos.
enfermedad...). — Fracturas, luxaciones y esguinces recurrentes.
• Historia previa de violencia familiar. — Lesiones en la cabeza, cara o cuero cabelludo
• En las entrevistas suele ser hostil, irritable y con arrancamiento de cabello.
suspicaz. — Quemaduras en sitios poco frecuentes.
• Demuestra una pérdida de control sobre la — Arañazos.
situación. — Enfermedades venéreas o infecciones genitales
no explicadas.

135
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Indicadores de negligencia física


Tabla 2. Cuestionario para la
— Malnutrición o deshidratación no explicable por
detección de sospecha de
patología orgánica.
maltrato en el anciano de
— Boca séptica.
— Ropa inadecuada para la época del año o sucia,
la American Medical
mala higiene corporal. Association (AMA)
— Gafas rotas o falta de las mismas cuando son
necesarias, falta de audífono o prótesis dentales.
— Caídas de repetición (no explicables por la con- 1. ¿Alguien en casa le ha hecho daño alguna vez?
dición física del paciente).
2. ¿Alguien le ha tocado alguna vez sin su
— Hipotermia. consentimiento?
— Contracturas articulares por falta de movilidad.
— Úlceras por presión descuidadas. 3. ¿Alguien le ha obligado alguna vez a hacer
cosas que no quería?
— Signos de intoxicación medicamentosa o de
incumplimiento terapéutico. 4. ¿Alguien ha cogido cosas suyas sin
— Visitas repetidas a urgencias por exacerbacio- preguntarle?
nes de enfermedades crónicas a pesar de un 5. ¿Alguien le ha amenazado alguna vez?
programa de atención sanitaria y de haber pro-
6. ¿Ha firmado alguna vez documentos que no
porcionado los recursos necesarios.
entendía?
— Retraso entre la aparición de una enfermedad y
la búsqueda de ayuda sanitaria. 7. ¿Tiene miedo de alguien de casa?
— Presentación en urgencias de un paciente muy 8. ¿Está solo muchas veces/mucho tiempo?
deteriorado sin que aparezca el cuidador.
9. ¿Alguien no le ha ayudado a cuidarse cuando lo
necesitaba?
Indicadores de abuso psicológico
— Amenazas de castigo, de abandono y/o institu-
Una sola respuesta positiva al cuestionario se considera como
cionalización. sospecha de maltrato.
— Confusión, depresión, ansiedad.
— Considerar a la víctima no capacitada en su jui-
cio y negarle la capacidad de tomar decisiones. Indicadores de negligencia económica
— Amenazas al anciano para controlar la situación.
— Vigilancia y cautela excesiva por parte del cui- — El paciente recibe unos cuidados subóptimos
dador. en domicilio a pesar de tener recursos.
— Negación de relaciones con otras personas. — El anciano parece confuso o desconoce su
— Pérdida de la capacidad de tomar decisiones situación económica.
por parte del anciano. El abuso económico rara vez es detectado por el
— Censura, acoso o intimidación verbal. personal sanitario; generalmente es el trabajador
— Infantilización. social quien lo detecta al hacer la valoración, y quien
pone sobre aviso al resto de profesionales.
Indicadores de negligencia psicológica La American Medical Association (AMA) propone
— Mínimas conversaciones entre la víctima y el una serie de preguntas de screening ante un caso de
cuidador. sospecha de maltrato a un anciano, en las cuales la
— Actitud de indiferencia hacia el anciano por existencia de una sola respuesta positiva debería ser
parte del cuidador. considerada como sospecha de maltrato, aunque la
— Anciano solo durante períodos largos de tiempo. utilidad de este cuestionario no ha sido validada en
— No proporcionar información al anciano. nuestro país (tabla 2) (5). Así mismo, dicho cuestiona-
rio tiene el inconveniente de que es difícil de aplicar en
Indicadores de abuso económico ancianos con deterioro cognitivo y/u otros problemas
mentales.
— Negar al anciano su vivienda.
— Robo o mal uso del dinero.
— Anciano coaccionado para firmar contratos o Maltrato institucional
asignar poderes notariales, compra de bienes o
cambio de testamento. Un tipo especial de maltrato en el anciano es aquel
— Transferencia súbita de bienes a miembros de que se produce en el ámbito institucional, ya sea hos-
la familia. pitales, centros sociosanitarios o residencias.

136
Parte general. Negligencia, abuso y maltrato

El maltrato institucional puede producirse por dos requieren atención y que enmascaran el maltrato al
mecanismos: cual están sometidos. Por lo tanto, el equipo sanitario
debe ser capaz de detectar tanto las lesiones físicas
— Consciente o intencionado (abuso):
como las psíquicas, sean o no aparentes. Para ello se
• Maltrato fácil de detectar. debe:
• Detectado por personas en contacto con el
anciano: familia, profesionales... — Recibir y atender al anciano maltratado. En
• Con frecuencia son abusos físicos. todo momento ha de ser respetada su intimi-
dad y confidencialidad buscando un lugar ade-
— Inconsciente o no intencionado (trato inadecua-
cuado para la entrevista. Ante la sospecha de
do):
maltrato, en pacientes sin alteraciones cogniti-
• Difícil de detectar, ya que con frecuencia se vas en los que se puede realizar una correcta
consideran actitudes normales. anamnesis, se ha de pedir que describa lo que
• Relacionados con la atención y cuidados. le ha sucedido. No se ha de tener prisa ni se
• Con frecuencia son malos tratos psicológicos. debe violentar al anciano. Se le debe informar
de los recursos públicos que existen y ser res-
La persona responsable del abuso puede ser un
petuosos de las decisiones que tome.
familiar, amigo, otros residentes, los profesionales y la
— Nunca se ha de realizar ni la exploración física,
propia institución debido a malas instalaciones, masi-
ni el interrogatorio delante del supuesto agre-
ficación, barreras arquitectónicas. Los tipos de maltra-
sor; en caso de dudas se debe hacer salir a
tos que pueden darse son los mismos que en ancia-
todos los acompañantes.
nos que están en la comunidad.
— Realizar un informe asistencial con letra legible
Situaciones frecuentes en instituciones que pueden que certifique las lesiones objetivadas, necesa-
considerarse maltrato: rio para interponer la denuncia. El informe asis-
tencial no ha de contener la etiología de las
— Trato infantil.
lesiones, puesto que podríamos poner en peli-
— Humillaciones o insultos que pueden estar
gro al anciano, en el caso que no quiera o no
medio escondidos.
esté capacitado para interponer una denuncia.
— Vulneración de los derechos como persona.
— Rellenar la hoja del mapa anatómico para facili-
— Falta de intimidad.
tar los datos asistenciales al médico forense y al
— Falta de información.
juez. Se deberán describir correctamente los
— No contemplación de expectativas.
hallazgos, pues influirá en futuras asistencias y
— Tratamiento no equitativo o discriminación por
ayudará a las autoridades judiciales a acreditar
la edad: fármacos caros no se administran en
la situación de malos tratos. Se debe realizar
según qué niveles asistenciales.
una anotación detallada de las lesiones inclu-
— Restricciones físicas.
yendo tipo, tamaño, número, localización, posi-
— Aislamiento.
ble causa. En el anexo 1 se adjunta un modelo
— Abuso de la posición de superioridad.
de mapa anatómico.
Factores de riesgo de la institución: — Realizar un comunicado judicial. El médico, el
trabajador social o el centro activará los recur-
— Precaria situación laboral de trabajadores.
sos judiciales inmediatamente en caso de cons-
— Burn-out de los trabajadores.
tatación de lesiones graves o muy graves y
— Problemas personales de los trabajadores.
tendrá que enviar urgente el comunicado judi-
— Trastornos mentales, consumo de tóxicos por
cial de lesiones especificando que se trata de
parte de los trabajadores.
maltrato a un anciano. Realizar un parte al juz-
— Falta de profesionalidad y formación del traba-
gado es una obligación legal de todos los tra-
jador.
bajadores que tengan conocimiento de la exis-
— Escasez de medios: escasez de personal, défi-
tencia de algún delito. No constituye una
cit estructurales...
denuncia sino una notificación.
— Informar al anciano de los recursos públicos
Qué debe hacer el profesional sanitario disponibles. Una vez detectado el maltrato por
ante una sospecha de maltrato el médico y avisado al trabajador social se
a un anciano tendrá que informar al anciano de las decisio-
nes que tendría que adoptar, teniendo en cuen-
Cuando un anciano maltratado acude a un servicio ta los recursos sociales, jurídicos que pueden
sanitario, lo hace para recibir atención sanitaria, ya estar a su disposición. El conjunto de estos
sea por lesiones físicas como por otros motivos que recursos y su utilización pretende proporcionar

137
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Anexo 1. Mapa anatómico para la detección de maltrato

CENTRO ASISTENCIAL

DÍA HORA ACOMPAÑANTE n Sí n No


APELLIDOS
NOMBRE EDAD
DNI ESTADO CIVIL
DOMICILIO
POBLACIÓN PROVINCIA

Convivencia: n Institución n Pareja n Hijos n Solo n Otros


Antecedentes: ————————————————————————————————————————————————————
Antecedentes patológicos: ——————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————————————————————————————
Datos asistenciales
Motivo de consulta:
————————————————————————————————————————————————————————————
Sospecha deterioro cognitivo: n Sí n No Desnutrición: n Sí n No
Deshidratación: n Sí n No Higiene deficitaria: n Sí n No
Úlceras por presión: n Sí n No Lesiones físicas: n Sí n No
Descripción y localización de las úlceras: ——————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
Descripción de lesiones: ——————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
Exploración física: —————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
Estado psíquico actual: n Depresión n Ansiedad n Agresividad n Confusión n Otros
Exploraciones complementarias: —————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
Diagnóstico definitivo: ———————————————————————————————————
Tratamiento efectuado: ———————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
Derivación: n A. Primaria n Hospital n Residencia n C. Sociosanitario n Otros —————————————
Comunicado judicial: n Sí n No Llamada Juzgado: n Sí n No
Datos socioeconómicos
Independencia económica: n Sí n No
Domicilio: n Propio n Cónyuge n Propietario n Alquiler n No tiene domicilio
Número de familiares a su cargo:
Número de personas que conviven en el mismo domicilio:
Datos del facultativo
Apellidos y Nombre: ————————————————————————————
Núm. Colegiado: —————————————————————————————— Firma ——————————————

138
Parte general. Negligencia, abuso y maltrato

Anexo 2. Algoritmo de actuación ante la sospecha de maltrato al anciano

Sospecha de maltrato

Anamnesis intencionada

No deterioro cognitivo Deterioro cognitivo

Si existen dudas sobre las lesiones


— Documentarlo en el o deterioro cognitivo:
informe asistencial o valoración por servicio de geriatría.
historia clínica.
— Realizar mapa
anatómico.
— Valoración por trabajo
Maltrato evidente Sospecha
social.
— Si víctima lo requiere,
avisar a la policía.
— Informar de recursos.
— Notificar a servicios Ingreso Alta
jurídicos del centro. hospitalario
— Informe a fiscalía para
1,2
iniciar incapacitación .

Seguimiento por Contactar con


geriatría servicios sociales de
(valorar notificar a zona y con At.
2
fiscalía) . Primaria.

Comunicado judicial adjuntando mapa anatómico

1 Es importante consensuar con los servicios jurídicos del hospital cómo se hará la notificación a fiscalía y quién será la persona res-
ponsable de la tramitación.
2 Recursos intermedios en espera de la incapacitación y resolución definitiva: residencia, centro sociosanitario, domicilio de otros familiares.

a las víctimas de malos tratos una protección y/o aten- • Guardar información potencialmente revela-
ción integral. dora en un lugar accesible.
— El objetivo fundamental del profesional sanitario • Si no existe deterioro cognitivo evitar la cos-
debe ser la protección del anciano maltratado, tumbre de informar y dar la documentación a
por lo que se debe evitar la posible reacción la familia y no al anciano.
violenta del agresor en el caso de conocer o
Es fundamental que ante la sospecha de maltrato a
sospechar que el paciente ha comunicado
un anciano se actúe de manera coordinada con el
información potencialmente reveladora de
resto de profesionales, tanto del propio centro donde
malos tratos; para ello debemos evitar:
se está realizando la asistencia, como con el de otros
• Entregar un informe de asistencia al paciente recursos, tanto sanitarios como sociales y jurídicos.
revelador de la etiología de las lesiones cuan- Para facilitar esta actuación coordinada, en los últimos
do no quiera o no esté capacitado para inter- años se están creando Comisiones de Atención al
poner la denuncia y/o vuelva con el agresor. Maltrato y grupos de trabajo tanto en los centros sani-
• Facilitar la historia clínica cuando esté acom- tarios como en la administración pública. En el anexo 2
pañado por el supuesto agresor. se describe un posible algoritmo de actuación.

139
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Dificultades específicas en caso de maltrato con demencia en que se han de iniciar trámites
al anciano de incapacitación e informar a fiscalía.
A pesar de las dificultades es importante recor-
Dificultades dependientes del anciano dar que el personal sanitario tiene una posición
Los ancianos maltratados tienen dificultad para estratégica, ya que muchas veces es el primer y
informar voluntariamente e incluso niegan los abusos único contacto que los ancianos maltratados pue-
por diferentes motivos: den establecer.

— Alteraciones cognitivas.
— Alteraciones del lenguaje o dependencia física Bibliografía
que le impiden solicitar ayuda.
— Motivos en relación con el cuidador: 1. XLI Asamblea Médica Mundial. Declaración de Hong
Kong de la Asociación Médica Mundial sobre el Maltrato
• Dificultad para aceptar ciertas acciones de un a Ancianos. Hong Kong, septiembre de 1989.
hijo. 2. Kessel Sardiñas H, Marín Gámez N, Maturana Navarrete
• Miedo a las represalias. N, Castañeda Fábrega l, Pageo Giménez MM, Larrión
• Dependencia física del agresor para realizar Zugasti JL. Primera Conferencia Nacional de Consenso
actividades básicas y para su cuidado. sobre el anciano maltratado. Rev Esp Geriatr Gerontol
1996; 31 (6): 367-72.
— Motivos personales del anciano: 3. Lachs MS, Pillemer K. Current concepts: Abuse and
neglect of elderly persons. N Engl J Med 1995; 332 (7):
• Por sentimiento de culpabilidad, vergüenza y 437-43.
humillación. 4. Bradley M. Caring for older people: elder abuse. BMJ
• Ausencia de conciencia del maltrato. 1996; 313: 548-50.
• Por no considerarse tributario de ayuda. 5. Council on Scientific Affairs. Elder abuse and neglect.
• Por haber interiorizado el ciclo de la violencia JAMA 1987; 257: 966-71.
(engañarse pensando que es un hecho aisla-
do y esporádico, y que no se repetirá).
• Por consideraciones socioeconómicas. Lectura recomendada
• Actitud protectora con los hijos.
Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Comisión
— Motivos del anciano en relación con el asistencial: de Desarrollo Social constituida en comité preparatorio de la
Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. El Mal-
• Porque piensa que no tiene interés suficiente. trato de las personas de edad: reconocer y responder.
• Porque piensa que está muy ocupado y no Nueva York; febrero 2002.
tiene tiempo para hablar ni tratar su problema. Declaration of the rights of older persons. United Nations
• Porque piensa que no tiene los medios para World Assembly on Ageing. Madrid; abril 2002.
ayudarle. Organización Mundial de la Salud. INPEA (Red Internacional
para la Prevención del Maltrato al Anciano). Voces ausentes.
Opiniones de personas mayores sobre abuso y maltrato al
Dificultades por parte de los profesionales mayor. Documento de la Asamblea Mundial del Envejeci-
de la Sanidad miento. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37 (6): 319-31.
Organización Mundial de la Salud (OMS). World Report on
— Falta de formación. Violence and Health. Ginebra; 2002.
— Considerar que nuestra función es únicamente Organización Mundial de la Salud (OMS). Universidades de
atender las lesiones físicas y que el resto no es Toronto y de Ryerson, Canadá. Red Internacional para la
específico de nuestra atención. Prevención del Maltrato al Anciano (INPEA). Declaración de
— Falta de intimidad en las áreas asistenciales. Toronto para la prevención global del maltrato a las personas
— Falta de tiempo en las consultas. mayores. Toronto; octubre 2002.
— Desconocimiento de los recursos sociales y Pillemer K, Finkelhor D. The prevalence of elder abuse: a
judiciales. random sample survey. Gerontologist 1988; 28: 51-57.
— Sensación de impotencia o incapacidad para Bazo MT. Negligencia y malos tratos a las personas mayo-
arreglar la situación. res en España. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001; 36 (1): 8-14.
Rosenblatt D. Elder Abuse: what can physicians do? Arch
— Miedo a ofender a los pacientes.
Fam Med 1996; 5 (2): 88-90.
— Por conocimiento del agresor y percepción de Elder abuse and neglect. Clin Geriatr Med 2005; 21 (2).
que éste es incapaz de cometer el maltrato. Sepúlveda Moya D, Ruipérez Cantera I. Aspectos éticos y
— Temor del profesional por su propia seguridad. legales. Consentimiento informado. Directrices anticipadas.
— Vivencias previas por parte del médico. Abuso y maltrato. En: Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipé-
— Desconocimiento de los sistemas jurídicos y las rez Cantera I, editores. Manual de Geriatría. 3.ª ed. Barcelo-
posibles consecuencias en caso de ancianos na: Masson; 2003. p. 813-23.

140

También podría gustarte