Está en la página 1de 1

¿Qué significa ser Humanista a nivel profesional?

El humanismo es una doctrina basada en la integración de los


valores humanos tales como empatía paciencia y altruismo,
su objetivo fundamental de una profesión va más allá de la
aplicación científica y doctrinaria.

Tiene un carácter intelectual en el ámbito profesional:

-Libertad

-Justicia

-Armonía Social

-Conmiseración

Se caracteriza por la revalorización de la dignidad del hombre y enlaza con la cultura de la antigüedad
clásica y es conocido como el aspecto filosófico y literario del Renacimiento.

En tal sentido, la perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimiento cognitivo,
surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen al hombre como un producto de su
ambiente, en este sentido las teorías humanistas apoyan la importancia que se le asigna al individuo, a la
libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.

Entonces el humanismo en la enseñanza universitaria nos permitirá tener personas, profesores y futuros
profesionales capaces de hablar bien, con conocimiento y respeto de la verdad y el bien común. Cuando
el hombre tiene más conocimientos supera sus propias fronteras, es más libre, actúa con razón y se
acerca más a la verdad, además, será más culto, mejorará su lenguaje, su comportamiento tanto
individual y social.

Los saberes humanísticos como el arte, la retórica, la filosofía, la historia, etc., nos hacen más sabios, nos
ayudan mucho a mejorar como personas, como profesionales y debemos convencernos de que son muy
útiles para nuestra vida, de esa forma será más fácil entenderlos y asumirlos.

Algunos ejemplos de conocimientos humanistas:

-El abogado humanista no dirá, ¿Qué quieres conseguir? sino que buscará hacer lo justo.

-El médico humanista no dará un mal trato a su paciente porque se verá así mismo, será solidario y
responsable (respetará el tiempo necesario para la consulta).

Podemos afirmar que sin humanismo no puede haber sociedad porque no seremos capaces de lograr el
autoconocimiento, no tendremos una visión amplia de la realidad, nuestro lenguaje será precario, no
podremos comunicarnos adecuadamente, hacernos entender. Es decir, sin el humanismo no habrá
sentido común ni buen aprendizaje.

Referencias Bibliográficas

https://utpl.instructure.com/courses/16381/pages/semana-4

Alejandro (2004). Universidad, Verdad y Libertad. Conferencia pronunciada en el VIII Forum Internacional


de Jóvenes en Roma.

También podría gustarte