Está en la página 1de 23

Título del Curso | 1

Unidad 1

Derecho Mercantil
Generalidades del Derecho Mercantil y los sujetos

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
2

Índice
Introducción 3
1. Generalidades 3
1.1 Definición de Derecho Mercantil y sus fuentes 3
1.2 Evolución del Derecho Mercantil 9
1.3 México y la génesis de la regulación mercantil 11
1.4 La determinación de la calidad de comerciante 11
1.4.1 Obligaciones del comerciante 12
1.4.2 Prohibiciones para ser comerciante 14
1.4.3 Auxiliares del Comercio 16
1.4.4 Auxiliares del Comerciante 16
1.4.5 Auxiliares dependientes 17
1.5 El acto de comercio, análisis del artículo 75 del Código de Comercio 17
1.5.1 Actos absolutamente mercantiles 21
1.5.2 Actos de mercantilidad condicionada 21
1.5.3 Actos de comercio accesorios 21

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
3

Generalidades del Derecho


Mercantil y los sujetos
Introducción

Esta unidad inicia con el estudio del concepto de Derecho Mercantil constituido por las normas
jurídicas que regulan las relaciones entre los comerciantes, quienes adquieren derechos y
obligaciones en el ejercicio del intercambio de bienes y servicios, así como las fuentes reales,
históricas y formales que dan origen a la normatividad del derecho mercantil. Aunado a ello se
conocerá el origen y evolución del Derecho Mercantil, a nivel internacional y nacional, los
requisitos legales que determinan la calidad de comerciante, las prohibiciones que establece la
ley para ser comerciante, sus auxiliares, así como el concepto legal de actos de comercio previstos
en el artículo 75 del Código de Comercio, que es la ley mercantil más importante de aplicación
general en nuestro país. Finalmente se abordará la clasificación doctrinaria de los actos de
comercio, elaborada por los autores Rafael de Pina Vara y Roberto Mantilla Molina.

1.1 Definición de Derecho Mercantil y sus fuentes

El concepto de Derecho se refiere al conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para
establecer límites en la conducta de los individuos y lograr entre ellos una convivencia armónica
dentro de la sociedad, donde se desarrolla una actividad comercial en el ámbito económico
nacional e internacional, que constituye precisamente el objeto de regulación del Derecho
Mercantil.

El Derecho Mercantil pertenece a la rama del Derecho Privado, cuya finalidad es regular la
actividad de los comerciantes, sujetos que tienen la capacidad legal para ejercer el comercio y
hacen de este su ocupación ordinaria, por lo tanto, en la legislación mercantil se observan
esencialmente los lineamientos aplicables a los actos jurídicos que se celebran en la empresa,
con motivo de sus operaciones que se dan desde su creación hasta la finalización de sus
operaciones, entre otras figuras jurídicas nacionales e internacionales en materia comercial.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
4

Derecho

Derecho Privado Derecho Público Derecho Social

Derecho Mercantil

Fuente: Elaboración propia.

El desarrollo y expansión de la actividad comercial basada en usos y costumbres dio origen a la


separación histórica del Derecho Civil y Derecho Mercantil, cuyas normas se sistematizaron en leyes
mercantiles de aplicación general, especial y con relación a estas últimas las leyes particulares que
regulan aspectos no previstos en las disposiciones del Código de Comercio, toda vez que los
preceptos normativos comerciales formaban parte del Derecho Civil.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española el término fuente proviene del latín Fons,
Fontis, cuyo concepto aplicable es:

“7. f. Principio, fundamento u origen de algo.” Real Academia Española. (2020). Diccionario de la
lengua española. Madrid. Recuperado de: https://dle.rae.es/

De lo anterior se infiere que fuente es el lugar de donde surge o emana una cosa, que en el estudio
que nos ocupa se refiere al origen de las normas jurídicas que forman al Derecho mercantil,
elaboradas por el Poder Legislativo, provenientes de factores reales y materiales, usos y costumbres
que inciden en la creación del derecho mercantil.

Las fuentes del Derecho Mercantil se clasifican en: reales, históricas y formales.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
5
Las fuentes reales se basan en las características de la sociedad actual que determinan el contenido
de las normas jurídicas, ya que su creación y modificación depende de las necesidades de los
individuos que van cambiando a través de los años, por lo que la normatividad mercantil debe
adaptarse a la transformación de los actos de comercio que se dan en un entorno social global.

Las fuentes históricas son leyes que fueron vigentes y cuyo contenido refleja la realidad que vivía la
sociedad en ese momento, mismas que además constituyen el punto de partida para la creación de
una nueva normatividad, como ejemplo de ello tenemos a la Ley de Quiebras y Suspensión de pagos,
que se observa a continuación:

Fuente Ordenamiento legal


histórica vigente

• Ley de Quiebras y • Ley de Concursos


Suspensión de pagos Mercantiles
(1943) (2000)

Fuente: Elaboración propia.

De lo anterior se desprende que la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos fue abrogada por la Ley
de Concursos Mercantiles, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de mayo del año
2000. El termino abrogar significa suprimir en su totalidad la vigencia de una ley, como lo estableció
el Tercer Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito en la tesis publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Octava época, Tomo XIV, Agosto de 1994, página 577.

Las fuentes formales son los procedimientos determinados legalmente para la creación del derecho,
entre ellas se encuentran: la legislación, costumbre y usos mercantiles, jurisprudencia, doctrina y
principios generales del derecho.

a) La legislación

La creación de las normas jurídicas emana del poder legislativo, su aplicación es de carácter general
porque su mandato se dirige hacia todas las personas, cuya conducta puede encuadrar en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Derecho Mercantil |
6
descripción de tales preceptos. La normatividad es obligatoria porque el cumplimiento de la ley no
se somete a la decisión de los sujetos, ya que incluso las autoridades tienen la facultad legítima de
hacer cumplir la ley, aún en contra de la voluntad de las personas, dentro de los límites establecidos
en la normatividad.

Los ordenamientos jurídicos son vigentes hasta que los legisladores determinen su abrogación o
derogación por leyes nuevas. La legislación es abstracta por la forma en que están redactadas las
hipótesis normativas que describen conductas humanas y consecuencias jurídicas generales, es
decir no están destinadas a un caso en particular.

Como ejemplo de tal normatividad encontramos:

Leyes mercantiles

Ley General de Títulos y Ley General de


Código de Comercio
Operaciones de Crédito Sociedades Mercantiles

Fuente: Elaboración propia.

b) Costumbre y usos mercantiles

Esta fuente alude a los usos repetitivos y constantes de las personas que ejercen el comercio, una
de las expresiones más antiguas del Derecho mercantil. Los comerciantes consideraran como
obligatorios a los usos mercantiles y costumbres, por lo tanto, adquieren una observancia y
aplicación general. Cabe hacer mención que tales usos van cambiando de acuerdo a las
características que presenta la sociedad, quien elabora sus propias normas consuetudinarias de
conducta que rigen en la comunidad, a diferencia de la ley que establece un proceso legislativo
formal y reconocido por el Estado para la creación de las normas jurídicas, en consecuencia la
costumbre y usos mercantiles tienen un carácter supletorio, aplicable a la interpretación de las
disposiciones mercantiles, ya que como ha quedado precisado con anterioridad la normatividad
mercantil proviene de las prácticas comerciales recurrentes.

c) Jurisprudencia

En nuestro país el concepto de jurisprudencia tiene dos significados: el primero se refiere a la ciencia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
7
del derecho que en sentido estricto es la dogmática jurídica y el segundo al análisis e interpretación
de la ley realizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (funcionando en pleno o en salas) y
los Tribunales Colegiados de Circuito con la finalidad de establecer un criterio obligatorio que oriente
a los jueces para resolver una controversia sometida a su conocimiento, supliendo las deficiencias o
lagunas que se encuentren en los elementos de las normas jurídicas, que se fundamenta en cinco
sentencias no interrumpidas por otra en contrario, como lo dispone el artículo 217 de la Ley de
Amparo que a la letra dice:

“Artículo 217.- La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


funcionando en pleno o en salas, es obligatoria para éstas tratándose de la que decrete el pleno, y
además para los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de
distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y
tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales…” Secretaria de Gobernación (2020).
Orden Jurídico Nacional. México. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#gsc.tab=0

En México los órganos del Estado jurídicamente facultados para interpretar la Constitución y crear
jurisprudencia son: la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Tribunales Colegiados de Circuito.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el tribunal máximo de nuestro país que preside al Poder
Judicial de la Federación, compuesto por once ministros que pueden actuar en Salas o en Pleno,
duran en su cargo 15 años y sólo serán removibles cuando tengan responsabilidad en el desempeño
de sus funciones. Los Tribunales Colegiados de Circuito están integrados por tres magistrados
federales que duraran seis años en el ejercicio de su encargo, cuyas resoluciones de los asuntos en
materias civil, penal, administrativa y laboral se toman por unanimidad o mayoría de votos.

d) Doctrina

Es la fuente formal del Derecho constituida por las opiniones de juristas que analizan e investigan
una diversidad de temas pertenecientes a las ramas del derecho, conocimientos teóricos que no
tienen carácter obligatorio, pero pueden sentar precedentes para la creación de normas y además
son de gran utilidad a los jueces en el proceso de valorar las pruebas desahogadas por las partes
cuando resuelven asuntos sometidos a su conocimiento.

Por lo tanto, la influencia de los principios ideológicos contenidos en las teorías de los estudiosos del
derecho existe en el criterio de legisladores y jueces, toda vez que trascienden no solo en el
contenido de las normas generales sino de las normas individualizadas contenidas en las sentencias
dictadas por los jueces al ejercer sus funciones de impartición de justicia.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
8
e) Principios Generales del Derecho

Son valoraciones doctrinales contenidas en nuestro sistema jurídico, que pueden dar origen a nuevas
normas y constituyen un elemento de apoyo en la interpretación de las hipótesis normativas, como
acontece con la aplicación de los preceptos jurídicos que presentan deficiencias o lagunas legales por
parte de los jueces al resolver un asunto de su competencia.

Al respecto la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esencia sostuvo el criterio
del rubro y tenor siguiente:

“PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO. El artículo 14 de la Constitución Federal elevó, a la categoría


de garantía individual el mandato contenido en los artículos 20 del Código Civil de 1884, y 1324 del
Código de Comercio, en el sentido de cuando no haya ley en que fundarse para decidir una
controversia, la resolución de ésta debe fundarse en los "principios generales del derecho”, y la
constitución limita la aplicación de estos “principios”, como garantía individual, a las sentencias
definitivas, en tanto que la legislación común, así como las de diversos Estados de la República, y el
artículo 19 del Código Civil, actualmente en vigor en el Distrito Federal, autoriza que se recurra a los
"principios generales del derecho” como fuente supletoria de la ley, para resolver toda clase de
controversias judiciales del orden civil...Los tratadistas más destacados del derecho civil, en su
mayoría, admiten que los "principios generales del derecho” deben ser verdades jurídicas notorias,
indiscutibles, de carácter general, como su mismo nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por
la ciencia del derecho, mediante procedimientos filosófico jurídicos de generalización, de tal manera
que el Juez pueda dar la solución que el mismo legislador hubiere pronunciado si hubiere estado
presente, o habría establecido, si hubiere previsto el caso; siendo condición también de los aludidos
"principios”, que no desarmonicen o estén en contradicción con el conjunto de normas legales cuyas
lagunas u omisiones han de llenarse aplicando aquéllos; de lo que se concluye que no pueden
constituir "principios generales del derecho”, las opiniones de los autores, en ellas mismas
consideradas, por no tener el carácter de generalidad que exige la ley y porque muchas veces esos
autores tratan de interpretar legislaciones extranjeras, que no contienen las mismas normas que la
nuestra.” Visible en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo LV, Quinta época, página 2642.

La aplicación de los principios generales del Derecho tiene su fundamento legal en el último párrafo
del artículo 14 constitucional, al indicar que en los juicios del orden civil la sentencia definitiva se
sustentará en la interpretación de la ley y a falta de ésta en los principios generales del Derecho.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
9
1.2 Evolución del Derecho Mercantil

Edad antigua

La actividad comercial se llevó a cabo en diferentes lugares y momentos históricos, cuya organización
se observó inicialmente en los pueblos del Medio Oriente como son Egipto, Mesopotamia, Fenicia y
Grecia.

En Egipto durante la edad de oro fue destacable la promoción del comercio y la minería, consistente
en la demanda del mencionado metal precioso por parte de las poblaciones cercanas y a su vez Egipto
necesitaba obtener cobre, lo cual generó un pago adicional por la transportación de tales productos,
vía terrestre y fluvial. En el territorio de Mesopotamia definido por los ríos Tigris y Éufrates se
establecieron los hititas, sumerios y babilonios, condiciones naturales que favorecieron la crianza de
ganado, así como los trabajos de tejido, curtiduría y metales hacia el año 4500 A. C. Posteriormente
en el año 4000 A.C. los sumerios llegaron a Mesopotamia donde hicieron canales para conducir agua
a las cosechas, así como implementaron mejoras en los caminos para facilitar el transporte de la
mercancía. En ese momento no se empleó la moneda, pero existió un intercambio de bienes y
servicios, cuyo valor era determinado por las partes.

Finalmente, en las antiguas ciudades de los fenicios se desarrolló el comercio marítimo, ya que su
ubicación territorial fomentó las relaciones comerciales entre Grecia con Mesopotamia y Egipto.
Mientras que el pueblo griego tuvo un desarrollo comercial en la navegación marítima, toda vez que
en sus puertos se daba un importante intercambio de ganado, frutas, aceite de oliva, madera, granos
y minerales, por lo tanto, se aplicó el naciente derecho marítimo en ciertas regiones, cuya regulación
se extendió hacia las fronteras. En la Grecia antigua surgen distintas clases de sujetos mercantiles,
denominados nauclero y emporoi, el primero alude a los dueños de los barcos o en su caso a los
encargados de dichas embarcaciones, mientras que emporoi era la persona que vendía mercancía
en un barco que no le pertenecía.

No obstante lo anterior, la regulación del comercio no estaba contenida en una legislación especial
en materia mercantil, sino que se limitó a normas que se encontraban aisladas y regulaban entre si
las actividades comerciales, como es el caso de las Leyes de Rodas porque tal isla fue un importante
lugar que concentraba operaciones comerciales, legislación que continuó aplicándose en el
surgimiento del Imperio romano, destacándose la regulación de la intervención de las empresas
navieras, lo cual formó parte del Derecho Romano.

La expansión del imperio romano benefició a la actividad del comercio, en el sentido de que se
destinaron recursos económicos a la construcción de caminos y mejora de los ya existentes, para la
circulación de armas, lo cual facilitó la transportación de la mercancía vía fluvial y marítima, así como
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Derecho Mercantil |
10
las relaciones comerciales con personas que se encontraban en lugares lejanos, permaneciendo las
costumbres y usos comerciales de los pueblos conquistados.

En el sistema jurídico romano, no se reconoció la existencia del Derecho Mercantil como una rama
autónoma, por lo que las relaciones surgidas con motivo de la actividad comercial estaban previstas
en el Derecho Privado, sin embargo, el derecho romano contenía normas relativas al comercio, como
fueron las obligaciones de los propietarios de las posadas o establos, referentes a la tenencia,
custodia y devolución de los bienes materia de tales actos jurídicos.

Edad media

En ésta etapa histórica nace el Derecho mercantil, concebido como derecho del comercio, de origen
consuetudinario, ya que el comercio tuvo un gran incremento en las ciudades europeas, por lo que
el Derecho Común fue insuficiente para regular las actividades comerciales de mercaderes y
artesanos, razón por la que ante tal transformación se requirió de una rama del Derecho que se
especializará en regular las operaciones del comercio, desarrolladas por un grupo de personas que
se organizaron en gremios para proteger sus intereses, regidos por estatutos escritos, que llevo
posteriormente al establecimiento de tribunales especializados en la solución de controversias de
los mercaderes, basados en los usos y costumbres, con un gran auge en las ciudades italianas, lo que
motivó la creación de las normas cuyo objeto de regulación fueron el comercio y los sujetos que
intervienen en el mismo, para ser aplicadas por los cónsules pertenecientes a los gremios.

Tanto las normas consuetudinarias como las decisiones de los tribunales consulares, integraron
ordenamientos en materia mercantil como son: el Consulado del mar, los Rooles de Olerón, las leyes
de Wisby, las Capitulare nauticum, el Código de las costumbres de Torlosa, el Guidon de la Mer.
Aunado a lo anterior, los estatutos contenían normas mercantiles que regulaban de manera especial
el tráfico marítimo, desde que un cónsul asumía tal nombramiento realizaba un juramento respecto
a la correcta administración de la corporación, así como en tales funciones existió un proceso de
incorporación de normatividad.

Codificación del derecho mercantil

La facultad de legislar las normas mercantiles se confirió a los órganos del poder público, ya que
anteriormente tal función estaba a cargo de organizaciones privadas, lo que dio origen a la creación
de las ordenanzas de Colbert relativas al comercio terrestre y marítimo en Francia, así como a las
ordenanzas de Bilbao, Sevilla y Burgos.

La codificación del derecho mercantil surgió en el año 1808 con la entrada en vigor del Código de
Comercio francés, legislación que dirigió el enfoque de la normatividad mercantil hacia los actos de
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Derecho Mercantil |
11
comercio, no a la clase de los comerciantes como aconteció originariamente, con el fin de otorgar
mayor objetividad a la regulación normativa, aunado a ello estableció tribunales mercantiles para
resolver las controversias suscitadas entre las personas relacionadas en los actos de comercio.

La publicación del Código de Comercio inspiró a los demás países europeos para que elaboraran sus
códigos en materia mercantil, basados en los fundamentos de objetividad de ese conjunto de
normas.

1.3 México y la génesis de la regulación mercantil

En la Nueva España la actividad comercial fue regida por las Ordenanzas del Consulado de México
constituido por la Cédula real de Felipe III con fecha 15 de junio de 1592, aplicándose
supletoriamente la normatividad española contenida en las ordenanzas de Burgos y de Sevilla, las
ordenanzas del Consulado de la Universidad de Mercaderes de la Nueva España, aprobadas por el
Rey Felipe III en el año de 1604. Posteriormente se crearon los consulados de Veracruz y Guadalajara
en 1795.

Las ordenanzas de Bilbao tuvieron aplicación incluso después de la independencia de nuestro país,
mismas que fueron abrogadas hasta el año de 1824. Posteriormente el día 15 de noviembre de 1841
se crearon los tribunales en materia mercantil para dirimir las controversias comerciales, en
consecuencia de ello en el año de 1854 se promulgó el primer Código de Comercio mexicano,
conocido como Código de Lares, cuya materia mercantil fue considerada como federal al otorgarse
su legislación como facultad del Congreso de la Unión, prevista en la fracción X del artículo 72 de la
Constitución Política del año 1857.

Lo anterior fue un precedente importante para la publicación del Código de Comercio de 1884, así
como de la creación de la Ley de Sociedades Anónimas del año 1888. Finalmente, el día 1 primero de
enero de 1890 entró en vigor el Código de Comercio de fecha 15 de septiembre de 1889, que
actualmente tiene aplicación en nuestro país con sus diversas reformas.

1.4 La determinación de la calidad de comerciante

De acuerdo al artículo 3 del Código de Comercio, comerciante es la persona que tiene capacidad
jurídica para realizar actos de comercio, mismos que constituyen su actividad habitual, en esta
descripción se incluyen a las sociedades mercantiles mexicanas y extranjeras que realizan actos de
comercio en nuestro país, dispositivo legal que a continuación se observa:

“Art. 3°. Se reputan en derecho comerciantes:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
12
I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria;

II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional
ejerzan actos de comercio.” Secretaria de Gobernación (2020). Orden Jurídico Nacional. México.
Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#gsc.tab=0

Por lo tanto, para que una persona sea considerada por la ley como comerciante, es insuficiente que
se dedique a la actividad comercial, ya que se requiere que tenga capacidad jurídica, el ejercicio del
comercio y que ésta sea su ocupación ordinaria, aunado a ello la actuación de los comerciantes está
sujeta a lo establecido en las leyes mercantiles y administrativas, siempre y cuando no tenga algún
impedimento legal para ser comerciante, ya que de acuerdo al artículo 5 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos a ninguna persona puede prohibírsele que se dedique a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siempre y cuando tengan un carácter lícito.

Tal precepto constitucional se relaciona con el artículo 5 del Código de Comercio, que indica que toda
persona es hábil para contratar y obligarse, y a quien las leyes no le prohíban la profesión del
comercio, teniendo capacidad legal para ejercerlo.

En relación a la capacidad legal, el numeral 22 del Código Civil Federal refiere que ésta se adquiere
en el nacimiento y termina con la muerte, pero la protección otorgada por la ley inicia desde la
concepción, precepto que se relaciona con el artículo 38 del Código Civil para el Estado de Puebla
que prevé la capacidad de ejercicio conferida a los mayores de edad en pleno uso de sus facultades
mentales, de lo anterior se infiere que carecen de ésta las personas que presenten disminución o
perturbación en sus facultades mentales, causada por una enfermedad o el consumo de sustancias
tóxicas, como el alcohol, psicotrópicos, estupefacientes, lo que origina que no estén en aptitud de
contraer derechos y obligaciones, en consecuencia de ello tales personas están impedidas para
ejercer el comercio.

1.4.1 Obligaciones del comerciante

Las personas legalmente facultadas para contratar y adquirir las obligaciones provenientes de un
acto jurídico, a quienes se les permiten ejercer la profesión de comercio, tienen que dar
cumplimiento a las obligaciones establecidas en el artículo 16 del Código de Comercio que a
continuación se transcribe:

“Art. 16. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Derecho Mercantil |
13

I. (DEROGADA, D.O.F. 13 DE JUNIO DE 2014)

II. A la inscripción en el Registro público de Comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad
deben hacerse notorios;

(REFORMADA, D.O.F. 23 DE ENERO DE 1981)


III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al Artículo 33;

IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.”
Secretaria de Gobernación (2020). Orden Jurídico Nacional. México. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#gsc.tab=0

De lo anterior se infiere que los sujetos que ejercen el comercio tienen como obligaciones:

Publicidad de la calidad mercantil Inscripción en el Registro Público del Comercio


El comerciante que inicia las operaciones de una Tal requisito constituye una obligación de las
empresa adquiere la obligación de hacer sociedades mercantiles, que contiene entre
público el carácter de ésta, mediante los medios otros datos la hoja de inscripción de la empresa,
de comunicación, que son entre otros el la sociedad en la cual se constituyó, su objeto de
periódico, internet, radio, anuncios impresos, constitución, sus socios y operaciones que se
mismos que proporcionarán información del desempeñan en la empresa.
negocio, para identificarlo entre los demás.
Esta obligación es impuesta a los comerciantes,
con excepción de las personas físicas con
actividades empresariales, quienes se dan de
alta en la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público, quedando a su consideración sí llevan a
cabo la inscripción.

Cabe hacer mención que tal información es


pública, por lo que otras personas podrán tener
acceso a esos datos, al solicitar constancias y
certificaciones.

Sistema de contabilidad Correspondencia


Una de las obligaciones de los comerciantes es La correspondencia es de gran utilidad para
tener un sistema de contabilidad que se adapte demostrar la veracidad de la información
a las características de las operaciones de la contenida en el sistema de contabilidad.
empresa, con la finalidad de identificar éstas,
obtener información financiera, así como Por lo tanto, el comerciante tiene la obligación
sistemas de control y verificación de las de conservar la información de la empresa
operaciones. como cartas, oficios, contratos, convenios, todo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
14
aquello que tenga que ver con las operaciones
Aunado a ello se sugiere llevar libros de de la negociación, por el tiempo mínimo de 10
inventarios, balances, registros de actas de diez años.
asambleas y de los consejos de administración.

Fuente: Elaboración propia.

1.4.2 Prohibiciones para ser comerciante

Como quedo precisado con anterioridad, las personas físicas y morales deben tener capacidad
jurídica para ejercer el comercio y adquirir las obligaciones provenientes de estos actos jurídicos.

Para ello se requiere que los sujetos posean una capacidad de ejercicio, es decir que sean mayores
de edad y estén en pleno uso de sus facultades mentales, así como no se encuentren en las hipótesis
previstas en el artículo 12 del Código del Comercio, relativas a las prohibiciones para ejercer el
comercio, tal como se observa:

“Art. 12. No pueden ejercer el comercio:

I. Los corredores;

II. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;

III. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad,
incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.

(ADICIONADO, D.O.F. 26 DE ENERO DE 2006)


La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a surtir sus efectos a partir de que cause
ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se cumpla con la condena.” Secretaria de
Gobernación (2020). Orden Jurídico Nacional. México. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#gsc.tab=0

De lo anterior se desprende que los corredores públicos están impedidos para ejercer actos de
comercio, ya que son agentes mediadores entre dos partes que tienen la voluntad de realizar actos
jurídicos en materia mercantil, aunado a ello son asesores jurídicos de comerciantes, dan fe pública
desde la constitución hasta la liquidación de las sociedades mercantiles, hacen constar contratos,
convenios y actos de naturaleza mercantil, excepto de inmuebles, además de que pueden actuar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Derecho Mercantil |
15
como peritos en valuación de bienes, servicios, derechos y obligaciones relacionados con el
comercio, entre otras actividades previstas en el artículo 6 de la Ley Federal de Correduría Pública.

Los quebrados no rehabilitados son aquellos comerciantes que, con motivo de sus actividades
mercantiles, omitieron cumplir con sus obligaciones de pago, por lo que tienen pendientes deudas,
motivo por el que la autoridad judicial dicta sentencia de declaración de quiebra, que suspende la
capacidad de ejercicio del comerciante, hasta el momento en que cumpla sus obligaciones contraídas
con los acreedores, como lo establece el numeral 167 de la Ley de Concursos Mercantiles.

De igual forma, quienes tienen la prohibición de ejercer el comercio son los sujetos sentenciados por
la autoridad judicial al considerarlos como responsables en la comisión de los delitos cometidos
contra la propiedad, entre tales ilícitos se encuentran el peculado, cohecho y concusión que están
contenidos en el Código Penal Federal, como se observa a continuación:

PECULADO COHECHO CONCUSIÓN


“Artículo 223.- Comete el delito “Artículo 222. Cometen el “Artículo 218.- Comete el delito
de peculado: delito de cohecho: de concusión el servidor público
que con el carácter de tal y a
I.- Todo servidor público I.- El servidor público título de impuesto o
que para su beneficio que por sí, o por contribución, recargo, renta,
o el de una tercera interpósita persona rédito, salario o emolumento,
persona física o moral, solicite o reciba exija, por sí o por medio de otro,
distraiga de su objeto ilícitamente para sí o dinero, valores, servicios o
dinero, valores, fincas para otro, dinero o cualquiera otra cosa que sepa no
o cualquier otra cosa cualquier beneficio, ser debida, o en mayor cantidad
perteneciente al o acepte una que la señalada por la Ley.
Estado o a un promesa, para hacer
particular, si por razón o dejar de realizar un Al que cometa el delito de
de su cargo los hubiere acto propio de sus concusión se le impondrán las
recibido en funciones inherentes siguientes sanciones:
administración, en a su empleo, cargo o
depósito, en posesión comisión; Cuando la cantidad o el valor
o por otra causa; de lo exigido indebidamente no
II.- El que dé, prometa o exceda del equivalente de
II.- El servidor público que entregue cualquier quinientos días de Unidades de
ilícitamente utilice beneficio a alguna de Medida y Actualización en el
fondos públicos u las personas que se momento de cometerse el
otorgue alguno de los mencionan en el delito, o no sea valuable, se
actos a que se refiere artículo 212 de este impondrán de tres meses a dos
el artículo de uso ilícito Código, para que

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
16
de atribuciones y haga u omita un acto años de prisión y de treinta a
facultades con el relacionado con sus cien días multa.
objeto de promover la funciones, a su
imagen política o empleo, cargo o Cuando la cantidad o el valor
social de su persona, la comisión, y…” de lo exigido indebidamente
de su superior exceda de quinientos días de
jerárquico o la de un Unidades de Medida y
tercero, o a fin de Actualización en el momento de
denigrar a cualquier cometerse el delito, se
persona;…” impondrán de dos años a doce
años de prisión y multa de cien a
ciento cincuenta días multa.”

Fuente: Elaboración propia.

1.4.3 Auxiliares del Comercio

Los comerciantes en el desarrollo de sus actividades dentro de la empresa, necesitan de los servicios
y colaboración de otros para cumplir con su finalidad, cuya naturaleza puede ser intelectual, material,
como ejemplo de ello tenemos a las auxiliares mercantiles, quienes además actúan en su
representación.

La doctrina clasifica a los auxiliares del comercio como: auxiliares dependientes y auxiliares
autónomos.

1.4.4 Auxiliares dependientes

Los auxiliares dependientes tienen una relación de subordinación con los comerciantes, porque
prestan sus servicios de manera permanente en la empresa y reciben un salario al existir una relación
laboral entre ellos. Son auxiliares dependientes: los factores y dependientes del comercio.

El artículo 309 del Código de Comercio establece que los factores son aquellos que tienen a su cargo
la dirección de una empresa o están facultados para contratar en nombre de los propietarios. De lo
anterior se infiere que los factores son las personas que prestan sus servicios como gerentes o
administradores, quienes en tal carácter pueden celebrar actos jurídicos concernientes a los
negocios.

Los dependientes a su vez se sujetan a los factores, cuando llevan a cabo las actividades comerciales
de la empresa, mismos que se clasifican en dependientes fijos y dependientes variables. Los
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Derecho Mercantil |
17
dependientes fijos son aquellos que dentro de la empresa realizan sus funciones relativas al
comercio, dentro de una jornada laboral, mientras que los dependientes variables son las personas
que auxilian al comerciante, ejecutando acciones a nombre del comerciante, fuera de la empresa,
como acontece en el caso de los repartidores de productos.

1.4.5 Auxiliares autónomos

Los auxiliares autónomos no se encuentran en la organización de la empresa, es decir poseen


independencia respecto del comerciante, tienen la libertad de prestar sus servicios a diversas
personas, como ejemplo de ello tenemos a los corredores públicos, comisionistas y agentes de
comercio.

El corredor público es la persona que asesora a los comerciantes, mismo que puede localizar
compradores y vendedores, así como dar fe de los actos realizados por los comerciantes, siendo que
su actuación está regulada por la Ley de Correduría Pública.

El comisionista mercantil ejecuta actos a nombre del comitente (comerciante), que están
previamente establecidos en el Contrato de Comisión Mercantil, con la finalidad de obtener una
retribución económica que se llama comisión, como lo establece el artículo 273 del Código de
Comercio, que a la letra dice:

“Art. 273. El mandato aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión mercantil. Es
comitente el que confiere comisión mercantil y comisionista el que la desempeña.” Secretaria de
Gobernación (2020). Orden Jurídico Nacional. México. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#gsc.tab=0

Los agentes de comercio son personas que promueven e impulsan los negocios de los comerciantes,
al ofrecer los productos y servicios en otros lugares con la finalidad de expandir el mercado.

1.5 El acto de comercio, análisis del artículo 75 del Código de Comercio

En el Código de Comercio no se encuentra un concepto de acto de comercio, sino que el numeral 75


prevé una lista enunciativa de los actos de comercio, cuyas personas que los realicen quedan sujetos
a la normatividad mercantil, como a continuación se observa:

“Artículo 75. La ley reputa actos de comercio:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
18
I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación
comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después
de trabajados o labrados;

II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación
comercial;

III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;

IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;

V. Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;

(ADICIONADA [N. DE E. REFORMADA], D.O.F. 31 DE AGOSTO DE 1934)


VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo;

IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

(REFORMADA, D.O.F. 6 DE JUNIO DE 2006)


X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y
establecimientos de ventas en pública almoneda;

XI. Las empresas de espectáculos públicos;

XII. Las operaciones de comisión mercantil;

XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles;

XIV. Las operaciones de Bancos;

XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y o la navegación interior y exterior;

XVI. Los contratos de seguros de toda especie;


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Derecho Mercantil |
19

XVII. Los depósitos por causa de comercio;

XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados
de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;

XIX. Los cheques, letras de cambio ó remesas de dinero de una plaza á otra, entre toda clase de
personas;

XX. Los vales u otros títulos a la orden ó al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser
que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;

XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;

XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al
comercio del negociante que los tiene a su servicio;

XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su


cultivo;

(ADICIONADA, D.O.F. 23 DE MAYO DE 2000)


XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

(REFORMADA, D.O.F. 23 DE MAYO DE 2000)


XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.” Secretaria de
Gobernación (2020). Orden Jurídico Nacional. México. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#gsc.tab=0

De acuerdo al autor Rafael de Pina Vara, tal enunciación de actos de comercio puede clasificarse de
la siguiente manera:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
20
•Artículo 75 fracciones I, II, III, XXIII del Código de Comercio.
a)Compraventa

b) Permuta •Artículo 388 del Código de Comercio.

c) Arrendamiento •Artículo 75 fracción I del Código de Comercio.

d) Cesión •Artículo 389 del Código de Comercio.

e) Comisión •Artículo 75 fracción XII del Código de Comercio.

f) Mediación •Artículo 75 fracción XIII del Código de Comercio.

g) Préstamo •Artículo 358 del Código de Comercio.

h) Transporte •Artículo 576 del Código de Comercio.

•Artículos 75 fracciones XVII, XVIII, 332 del Código de Comercio y artículo 1 de


i) Depósito la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

j) Seguros • Artículo 75 fracción XVI del Código de Comercio.

•Artículos 75 fracciones XIV, XXIV del Código de Comercio. Artículos 1, 267, 276,
k) Crédito y banca 288, 291, 302, 311, 317, 321, 323, 381 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito.

l) Prenda mercantil •Artículos 1 y 334 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

m) Fianza •Artículo 2 de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas.

•Artículo 75 fracciones III, IV, XVIII, XIX, XX del Código de Comercio. Artículo 1 de
n) Títulos de crédito la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

o) Operaciones bursátiles •Ley del Mercado de Valores.

p) Sociedades mercantiles •Ley General de Sociedades Mercantiles.

q) Contrato de asociación en •Artículo 253 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.


participación

•Artículo 75 fracciones V, VI, VII, VIII, IX, X del Código de Comercio. Artículo 2
r) Empresas fracción IX de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

•Artículo 75 fracción XV del Código de Comercio. Artículos 114, 119, 128, 138,
s) Comercio marítimo 148, 186 Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

t) Obligaciones de los comerciantes y sus


empleados
•Artículo 75 fracciones XX, XXI y XXII del Código de Comercio.
Obligaciones entre comerciantes y
banqueros

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
21
Fuente: Elaboración propia.

A contrario sensu el numeral 76 del Código de Comercio establece que no son actos de comercio la
compra de artículos o productos para uso y consumo personal o familiar de los comerciantes, ni la
venta de algún bien por un precio mayor al de la adquisición original llevadas a cabo por obreros,
cuando fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.

1.5.1 Actos absolutamente mercantiles

En la doctrina existen diversas clasificaciones de los actos de comercio, entre las que se encuentra la
realizada por el Doctor Roberto Mantilla Molina, profesor emérito por la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México, quien los divide en actos absolutamente mercantiles,
actos de mercantilidad condicionada y actos de comercio accesorios, entre otros.

Los actos de comercio no incluyen los actos esencialmente civiles, toda vez que éstos están
contemplados en el Derecho Civil, por lo que su naturaleza jurídica es diversa a las transacciones
comerciales, porque los derechos sobre los que versa el Derecho Civil no son susceptibles de venta
ni embargo.

A diferencia de ello, los actos absolutamente mercantiles están regulados en el Código de Comercio
y leyes mercantiles como la Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito. Como ejemplo de ello tenemos el siguiente:

• “…el contrato de seguro es un acto jurídico que siempre ha estado regulado por el derecho
mercantil, primero en el Código de Comercio y posteriormente en la Ley sobre el Contrato de
Seguro y la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. El contrato de seguro
nunca ha estado regulado por el Código Civil. Por lo tanto, de acuerdo con esta clasificación, el
contrato de seguro es un acto absolutamente mercantil”. Dávalos, M.S. (2010). Manual de
introducción al derecho mercantil. México: Nostra Ediciones.

1.5.2 Actos de mercantilidad condicionada

En esta clasificación los actos jurídicos están regidos tanto por el Derecho Civil como por el Derecho
Mercantil, lo que da lugar a una regulación en estas áreas del derecho.

Los actos de mercantilidad condicionada, a su vez se clasifican en principales y accesorios.

1.5.3 Actos de comercio accesorios


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Derecho Mercantil |
22

Los actos principales de comercio son aquellos que poseen autonomía, es decir no dependen de la
existencia de otros, mismos que son determinados por el sujeto que tenga la calidad de comerciante,
el objeto que es una cosa mercantil y su finalidad de lucro.

En consecuencia, los actos accesorios de comercio dependen de la existencia y validez de un acto


jurídico principal, es decir se encuentran subordinados a éste.

Actos de
comercio

Actos Actos de
absolutamente mercantilidad
mercantiles condicionada

Principales Accesorios

Fuente: Elaboración propia.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Derecho Mercantil |
23

Bibliografía
• Dávalos, M.S. (2010). Manual de introducción
al derecho mercantil. México: Nostra
Responsables del curso
Ediciones.
Mtra. Esther Francoise Juárez Mendoza.
• González, H. y León, S. H. (2012). Derecho
Mtro. Sebastián Alfonso Lagunes Reyes.
mercantil. México: Oxford University Press.

• Real Academia Española (2020). Diccionario


de la lengua española. Madrid. Recuperado
de: https://dle.rae.es/

• Secretaria de Gobernación (2020). Orden


Jurídico Nacional. México. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/ambfed.ph
p#gsc.tab=0

Es responsabilidad exclusiva de los autores el respeto de


los derechos de autor sobre los contenidos e imágenes en el
presente documento, en consecuencia, la BUAP no se hace
responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o
manipulaciones de los derechos de autor y estos serán
atribuidos directamente al Responsable de Contenidos,
así como los efectos legales y éticos
correspondientes.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

También podría gustarte