Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química
Economía y Sociedad
REPORTE 5.
Museo Interactivo de Economía
Profesor: Miguel Angel Camilo Farfan

Nombre: Nuñez Esparza Perla Fabiola

El edificio que alberga al Museo Interactivo de Economía fue el antiguo convento de


Betlemitas construido en el siglo XVIII bajo la dirección del arquitecto Lorenzo Rodríguez.
En 1821 fue suprimida la orden de los Betlemitas y el edificio comenzó una historia de
muy diversos usos: parte del edificio fue ocupada por el Colegio de Ingenieros, otra
sección se convirtió en sede de la Escuela
Lancasteriana (1823-1894) y también se
estableció allí el Colegio Militar (1828-1833).
Más tarde se estableció allí la Escuela de
Medicina y, posteriormente, el edificio fue
ocupado hasta 1863 por las religiosas de la
Enseñanza Nueva de Indias y su escuela para
muchachas indígenas.
En el edificio también estuvo el Teatro Santa
Anna, luego Teatro Nacional, donde se cantó el
Himno Nacional Mexicano por primera vez.
También albergó a los hoteles Ópera y Ambos
Mundos, así como una vecindad.
En 1950 el exconvento fue declarado monumento histórico y en 1989 fue adquirido por el
Banco de México. Tras un trabajo de restauración que duró trece años, el 14 de julio de
2006 fue inaugurado el Mide.

Cuenta con 4 salas

1.- EL BIENESTAR

Visto de otro modo, el bienestar económico es aquel donde se maximiza el bienestar


social a través del crecimiento económico. Así, la mayoría de las personas del país
cuentan con un empleo, hasta alcanzarse el desempleo estructural (aproximadamente
entre el 4% y 5%). Además, existe una distribución de la renta efectiva, es decir, apenas
hay desigualdad económica y todos los ciudadanos acceden las mismas oportunidades.
Asimismo, la reducción de la desigualdad económica suele ir de la mano de una
disminución de la desigualdad social. Es decir, una menor brecha del ingreso per cápita
está relacionada usualmente a una mayor equidad en temas, por ejemplo, de derechos
humanos y participación política.
Adam Smith y otros economistas contemporáneos, estudian el tema del crecimiento y lo
asocian con los conceptos de rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación
de capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la especialización
del trabajo.
Estos economistas, fundamentan el concepto de crecimiento en la acumulación de
factores de producción, de modo que cuanto más capital y más trabajo estén disponibles
en una economía, mas crecerá esta.

También podríamos definir el crecimiento económico como el aumento sostenido del


producto de un país. Normalmente se mide como el incremento del PIB.
El crecimiento real de la economía depende del impulso de los factores de oferta y de
demanda, de ambos a la vez.Entre los principales demandantes de la economía,
encontramos:
● Los consumidores (consumo)
● Los empresarios (Inversión)
● El sector exterior (Exportaciones-Importaciones)
● Sector público (Adm. Publicas: gastos públicos-ingresos públicos)

2.- LAS FINANZAS Y LA SOCIEDAD


Este sistema financiero inestable también está apuntalando una sociedad injusta,
desigual y una economía insostenible. Las señales de advertencia de que continuar como
siempre no funcionará son claras. La brecha creciente entre las partes más ricas y más
pobres de la sociedad se agrava por gran parte de las actividades rentísticas, sin
generación de valor añadido,del sector financiero. También está contribuyendo al
empeoramiento de los efectos cada vez más presentes del cambio climático sobre el
medioambiente, apoyando la economía marrón, ya que los proyectos marrones -

en contraposición a la economía “verde” o no ligada a energías fósiles- son más


rentables. Esto no va a cambiar mientras continúen existiendo los subsidios a los
combustibles fósiles y un precio muy bajo del carbono. Sonámbulos, nos dirigimos a las
crisis financieras futuras y al colapso ambiental. Las corporaciones financieras que
controlan el sistema no se han responsabilizado de la última crisis y no van a a asumir su
responsabilidad en los problemas actuales del sistema. Ésto debe cambiar
inmediantamente, en caso de que nuestro sistema vaya a cambiar.

Necesitamos reorientar el capital hacia donde es necesario para la sociedad en su


conjunto. La forma más efectiva de reorientar los flujos financieros es regular y garantizar
que la regulación económica esté alineada con un proyecto económico definido
democráticamente. Para ello tenemos que redefinir el papel de los bancos centrales, las
entidades financieras y el sistema financiero en su conjunto. Éstos pueden ser la fuerza
motriz para dirigir las inversiones hacia la construcción de una economía y una sociedad
sostenibles. Un alto precio por las emisiones de carbono (algo que los instrumentos
políticos no han logrado cumplir hasta ahora) y un alto precio por dañar el medio
ambiente, ayudarían a redirigir los flujos hacia una economía de 1.5 ° C, que respete la
biodiversidad y los ecosistemas. Dicho precio alto del carbono u otro impuesto tendrá que
aplicarse, en primer lugar, a estas empresas, a sus accionistas y a los banqueros,
especialmente a aquellos que más contaminen, a fin de que no impongan la carga de una
transición energética a los más pobres y a los ciudadanos en general.
3.- PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA
Escasez
Todos tenemos deseos ilimitados pero los recursos para cumplirlos no lo son.
En economía utilizamos la palabra no para referirnos a que hay poco de algo, sino a que
hay
menos delo que se necesita.
La escasez nos obliga a elegir entre varias opciones, según nuestras preferencias y
posibilidades. La elección que hagamos estará determinada por nuestros incentivos, que
nos
llevarán a aprovechar al máximo nuestros recursos, es decir, utilizarlos eficientemente.
Necesidades y deseos
Los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, por lo que al final tenemos que
elegir.]
Jerarquía de las necesidades (Maslow, 1943)
• Ser [Autodesarrollo: educación y valores]
• Estima [Autoestima: perfumes y adornos]
• Pertenencia [familia, amigos, pareja]
•Seguridad [hogar, seguro médico, trabajo]
• Fisiología [alimentos, agua, vestido, descanso]
Toma de decisiones
Al tomar una decisión, dejas de lado otras posibilidades.
Cuando tomamos una decisión renunciamos a otras posibilidades en las que hubiéramos
podido
utilizar nuestros recursos.
Cada vez que elegimos algo dejamos de lado beneficios que nos ofrecen las otras
opciones. En
economía esto se llama costo de oportunidad; es decir, el valor de la segunda opción que
no
elegiste.
Para tomar una decisión influyen muchas más cosas aparte de los deseos, como las
restricciones
y los beneficios de cada una de las alternativas

La producción
Los productores usan recursos escasos como tierra, capital y trabajo para producir
diferentes bienes y servicios
A cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas creando mercancías
o servicios (Cuando decimos bienes, nos referimos a mercancías producidas con el fin de
satisfacer los deseos y las necesidades de las personas. Los servicios, por su parte, son
actividades intangibles que realizan algunas personas para satisfacer las necesidades y
los deseos de otras personas) que se destinan al intercambio, se le llama producción.
Para producir cualquier bien o proveer un servicio se necesitan recursos, que en
economía se llaman factores de la producción y se agrupan en tres grandes categorías:
tierra (todo aquello que encontramos en la naturaleza y que empleamos), trabajo (el
tiempo, esfuerzo físico y mental que las personas dedican a la producción de un bien o a
proveer un servicio.) y capital (resultado de la acumulación de la producción humana y
que es fundamental para el crecimiento económico). Los empresarios: organizan los
factores de la producción necesarios para fabricar bienes y proveer servicios. A cambio,
reciben ganancias como resultado de esta actividad y el riesgo que significa emprenderla.
Ventajas del intercambio
La ventaja de la especialización en diferentes tareas de la producción, es que todos
podemos beneficiarnos de las habilidades de los demás.
La ventaja comparativa se da cuando nos concentramos en la actividad que rendimos
mejor, aun cuando seamos buenos para muchas cosas.
A nivel internacional, la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que
fundamenta la teoría del comercio internacional. Muestra que los países tienden a
especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un
costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, y tenderán a importar los
bienes en los que son más ineficaces o sería más costoso producir que el resto del
mundo.

Lo que México exporta


Las empresas mexicanas se esfuerzan cada vez más por localizar mercados distintos
Cuando una nación vende algo a otra, lo llamamos exportación; si por el contrario, hace
una
compra en el extranjero, se tratará de una importación.
Este intercambio permite a los países exportar bienes que pueden producir una ventaja
comparativa, mientras que importan aquella producción que le sería más costosa.
Actualmente el país cuenta con 12 tratados comerciales con países como Estados Unidos
y
Canadá, con la Unión Europea, con Japón y con países de Centro y Sudamérica. Estos
acuerdos
han permitido que México ocupe el lugar 15 entre los países que más exportan.
El registro de todas las transacciones que realiza un país con el resto del mundo se llama
balanza de pagos, en ella se contabilizan los pagos y los ingresos procedentes del
exterior.
Cuando hay más ingresos que gastos en la balanza se dice que hay un superávit, pero si
presentan más pagos que ingresos, entonces hay un déficit.

Para dar y repartir


Cada sociedad cuenta con su propio mecanismo para la asignación de los recursos
económicos disponibles.]
Un mecanismo de asignación de recursos es una “fórmula” que define de qué manera se
distribuirán los recursos disponibles. Las diferencias culturales, políticas y económicas
entre naciones las han llevado a organizarse económicamente en diferentes sistemas que
pueden clasificarse en: sistema de mercado libre, sistema centralizado y sistema mixto.
- En el mercado libre, los consumidores tienen la libertad de decidir qué comprar y
cuántos bienes y servicios desean tener, según el precio que tengan.

- En un sistema centralizado la decisión sobre la producción y asignación la realiza el


gobierno. Las decisiones de la asignación se realizan sin que participen los precios o el
mercado. Por medio del mecanismo del mando se asigna la cantidad que debe recibir
cada consumidor de los bienes y servicios producidos.
- En un sistema de economía mixta se combinan los dos anteriores: el gobierno, los
consumidores y las empresas, para influir en la toma de decisiones sobre qué producir,
cuánto y para quién.
4.- DESARROLLO SOSTENIBLE: ECONOMÍA SOCIEDAD Y NATURALEZA

● Protección del medio ambiente: preservar la biodiversidad del planeta, reduciendo


al máximo el impacto de la contaminación y combatiendo el cambio climático.
● Uso de energías renovables: promover el uso de energías alternativas que no
contaminen y minimicen el impacto en el entorno.
● Apuesta por la eficiencia: aprovechar al máximo los recursos que tenemos y cuidar
aquellos escasos (como el agua), lo que nos permitirá alcanzar otro de los pilares
de la sostenibilidad económica, que es la eficiencia.
● Fomento del reciclaje: establecer un modelo de economía circular en el que los
desechos generados sirvan para crear nuevos productos, reduciendo así la huella
ecológica del sistema de producción actual.
● Limitación del consumo: limitar el uso de los recursos renovables para que estos
no se utilicen a un ritmo superior a su generación. Además, los recursos no
renovables deben ser sustituidos paulatinamente por recursos renovables.
● Mejora del nivel de vida social: fomentar, a través de la educación y la innovación,
la igualdad entre las personas de todos los territorios.

El modelo financiero y social actual tiene los días contados ya que está basado en un
sistema que consume recursos a un ritmo superior al que la naturaleza puede generarlos.
Si la energía necesaria para una sociedad viene de recursos que no son sostenibles,
cada vez serán más caros, como consecuencia de la escasez, lo que puede llevar a
grandes desequilibrios geopolíticos y económicos a medio y largo plazo.
Para que nos hagamos una ligera idea, según un estudio divulgado por el Global
Footprint Network en relación a la huella ecológica de cara al futuro, el daño
medioambiental global tuvo un coste de unos 600 millones de dólares en el año 2018,
más del 11 % del PIB mundial.

Una manera de comenzar a colaborar con la economía sustentable es haciendo que nuestra
economía doméstica sea igualmente sostenible y se mantenga en el tiempo. Para ello es
fundamental favorecer el ahorro. Si no disponemos de un colchón financiero, cualquier imprevisto
cotidiano puede echar a perder el presupuesto familiar y, por tanto, desestabilizar nuestras
finanzas. Para ello, además de poner en marcha los hábitos de consumo que ya hemos visto, ante
cualquier imprevisto financiero que suponga un desembolso económico importante es preferible,
si no disponemos de liquidez suficiente, solicitar un préstamo personal online. De este modo
recibiremos cómodamente el dinero en un plazo inferior a las 48 horas, que posteriormente
devolveremos en cómodos plazos que hayamos fijado previamente en función de nuestras
capacidades financieras. Echando mano de este recurso podemos mantener nuestro plan de
ahorro mensual, incorporando este nuevo gasto en tu historial crediticio, sin hacer tambalear
nuestras finanzas y favoreciendo una economía familiar sostenible.

CONCLUSIÓN

Desde su apertura, el MIDE ha albergado siete exposiciones temporales. Una de ellas, la


Sala de Tesoros, fue una exhibición en la que los visitantes pudieron apreciar piezas de la
numismática mexicana como la moneda de presentación de Felipe V (1700-1746) o el
primer billete del Banco de México. Si duda es un museo muy importante y es bueno que
todos los mexicanos fuéramos para conocer más sobre la importancia de la economía en
nuestras vidas

También podría gustarte