Está en la página 1de 7

Clase 6: Constitución Nacional.

Leyendo la Constitución: parte dogmatica y


parte orgánica.
“En nombre de quienes lavan ropa ajena

(y expulsan de la blancura la mugre ajena).

En nombre de quienes cuidan hijos ajenos

(y venden su fuerza de trabajo

en forma de amor maternal y humillaciones).

En nombre de quienes habitan en vivienda ajena

(que ya no es vientre amable sino una tumba o cárcel).

En nombre de quienes comen mendrugos ajenos

(y aún los mastican con sentimiento de ladrón).

En nombre de quienes viven en un país ajeno

(las casas y las fábricas y los comercios

y las calles y las ciudades y los pueblos

y los ríos y los lagos y los volcanes y los montes

son siempre de otros

y por eso está allí la policía y la guardia

cuidándolos contra nosotros).

En nombre de quienes lo único que tienen

es hambre, explotación, enfermedades,

sed de justicia y de agua,

persecuciones, condenas,

soledad, abandono, opresión, muerte.

Yo acuso a la propiedad privada

de privarnos de todo”.

Roque Dalton

DERECHOS POLÍTICOS: el artículo 1 establece un régimen representativo,


republicano y federal, donde el pueblo no gobierna ni delibera solo mediante
sus representantes. Hasta 1983, la democracia absoluta fue restringida. El
pueblo solo elegía diputados, los senadores los elegían las legislaturas
provinciales, y el presidente a través de colegios electorales, los jueces eran
elegidos por el presidente y los senadores. Recién con la Ley Saenz Peña se
establece el voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos
hombres y en 1947 para las mujeres.
CIUDADANOS:
La reforma de 1994 establece que en su artículo 75 inciso 12 establece la
ciudadanía natural ( nacidos en argentina) y los argentinos por opción ( los no
nacidos en Argentina, hijos de argentinos nacidos fuera del país que eligen ser
argentinos). También en el art 20, se menciona a los extranjeros que por residir dos
años en el país adquieren la nacionalización, ciudadanas por naturalización.

PARTIDOS POLÍTICOS:
Los partidos fueron reconocidos como instituciones fundamentales de la democracia
en la reforma de 1994 en su art. 38. Establece su creación y ejerció: libertad para
conformarlos respetando la CN, organizacion y funcionamiento democratico, respeto
de las minorias, derecho a postular candidatos, acceso a información pública y
difusión de ideas, sostenimiento económico de actividades y dirigentes, deben dar
publicidad al origen y destino de sus fondos y patrimonio. También a través de la
jurisprudencia se estableció que no puede haber candidatos independientes sino
sólo representados por partidos.

SISTEMA ELECTORAL: corresponde a la parte orgánica de la Constitución.


El art. 94 establece después de la reforma de 1994, que el presidente es elegido
directamente por pueblo conformado como un solo distrito electoral. Los senadores
son 3 por provincias, (dos para el que tenga más votos y uno para la segunda
mayoría). Los diputados también son elegidos directamente por el pueblo, pero no
se establece un número fijo de diputados, sino es coeficiente de representación
dinámico ( uno cada 33 mil habitantes o mayor a 16 mil), y establece que una
cláusula de actualización que permite modificar el coeficiente luego de cada censo.
La última modificación fue en el censo 1983, el número que se estableció fue de
161.000 habitantes y un máximo 5. La elección es mediante el sistema de D´Hont,
es un sistema proporcional y tiene como piso que las listas a distribuir las bancas
logren un 3% del padrón electoral, luego se divide el total de votos obtenidos por la
cantidad de bancas.
DERECHO A ELEGIR Y A SER ELEGIDO:

Recién en la reforma de 1994 se determinó por el artículo 37 que el sufragio es


universal, secreto, igual, y obligatorio. Podemos elegir obligatoriamente a partir de
los 18, pero opcionalmente a partir de los 16.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA, INICIATIVA POPULAR, CONSULTA POPULAR:


Introducidos en la reforma de 1994, son mecanismo de democracia directa, donde el
pueblo es revestidos para decidir sobre cuestiones políticas. Art. 39 se refiere a la
iniciativa popular para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, con
un 3% del padrón electoral,y debe tratarse en 12 meses. No puede haber iniciativa
popular sobre temas referidos a reforma constitucional,tratados internacionales,
impuestos, derecho penal y presupuesto, estas restricciones han suscitado debate
ya que pondría al pueblo en un nivel inferior a las Asambleas Constituyentes y no
respetando el Art. 33 y 37 de la Constitución respecto de la soberanía popular.
Art. 40: establece la consulta popular, en dos versiones. La primera vinculante,
implica someter un proyecto de ley por iniciativa de la Cámara de Diputados a
referéndum popular. El comicio popular lo vuelve ley sin posibilidad de ser vetado.
La segunda no vinculante, puede ser pedida por presidente y diputados, el voto es
voluntario y no tiene efectos jurídicos pero sí políticos.
DERECHO DE RESISTENCIA A LA OPRESIÓN:
ART. 36 establece que todos los ciudadanos tenemos derechos a resistirnos a un
poder opresivo, que interrumpan la vigencia de la Constitución, el sistema
institucional y democrativo.

PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN: Organiza el gobierno, en su titulo


primero se dedica a las autoridades nacionales divida en tres secciones la
perimera se dedica al Poder Legislativo, la segunda al Poder Ejecutivo y el
tercero al Poder Judicial. El segundo titulo refiere a los Gobiernos
Provinciales.

CONGRESO:

● BICAMERAL:
ART. 45: establece la Cámara de Diputados (cámara baja) ver antes sistema
electoral.
ART.54: Camara de senadores (cámara alta) ver antes sistema electoral. Es
prescedido por el Vicepresidente, que solo tiene poder de voto en casos de empate.

● REQUISITOS:
ART. 48: 25 años, 4 de ciudadanía en ejercicio, y ser oriundo de la provincia que
resulte electo o contar con dos años de residencia.
ART: 55: 30 años, haber sido 6 años ciudadano de la Nación, tener una renta de 2
mil pesos fuertes, ser natural de la provincia que lo elija o dos años de residencia.
● DURACIÓN EJERCICIO DE DIPUTADOS Y SENADORES:
ART.50 duran 4 años en el mandato, son reelegibles, y se renueva cada dos años la
mitad.
ART.56: duran 6 años en el mandato, son reelegibles, y se renuevan la tercera parte
cada dos años.
● FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO:
ART.63: establece que las sesiones duran desde el 1° de Marzo hasta el 30 de
Noviembre. Pero existen sesiones extraordinarias o prórrogas estipuladas por el
presidente de la Nación.
● PODER LEGISFERANTE:
Los proyectos de ley pueden presentarse ante cualquiera de las dos cámaras. Pero
los diputados pueden tratar temas de contribuciones y sobre tropas, el Senado
sobre coparticipación, sobre crecimiento armónico, población del territorio y políticas
para equilibrar el desarrollo (art. 75). La aprobación por la cámara de origen da
media sanción al proyecto, de allí pasa a la cámara revisora, y si esta prueba, se da
por sancionada, pasando al Ejecutivo, que si aprueba se promulga en el Boletín
Oficial sino se veta.
De haber conflicto, el art. 81 establece un sistema de pases. Asimismo, la reforma
de 1994 estableció que determinados temas deben contar con una mayoría
calificada de votos ( a saber cuestiones sobre reglamentación del Consejo de la
Magistratura, Jurado de enjuiciamiento, regímenes electorales y de partidos).

PODER EJECUTIVO
El Art. 87 establece que el Poder Ejecutivo será desempeñado por una sola persona
con el TÍtulo de Presidente de la Nación. Por lo tanto, es de carácter unipersonal.
Asimismo, entran en la órbita ejecutiva la vicepresidencia, la jefatura de gabinete y
los ministros.
La elección en directa, con doble vuelta, y en distrito único.
Directa porque el pueblo elige directamente a su representante.
Doble vuelta, porque en la primera se presentan todas las fórmulas, y en la segunda
solo las dos más votadas. A menos que en la primera vuelta: la fórmula más votada
sea por el 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos (art. 97) u obtiene un
40 % de los votos afirmativos válidamente emitidos con una diferencia del 10 % de
la fórmula anterior.
Distrito Único el país funciona como un solo distrito.
Respecto de los Requisitos: Ser argentino o de haber nacido en el extranjero ser
hijo de argentinos. Contar son 6 años de ciudadanía, tener 30 años.
Dura 4 años en el cargo, y puede ser reelecto solo en un periodo consecutivo, y
luego puede volver a ser reelecto.
Sus atribuciones están especificadas en el art. 99:
● Administrar el país
● Promulga Leyes
● Emite decretos de necesidad y urgencia
● nombramiento de magistrados de la corte suprema y federales.
● Indulto
● seguridad social
● apertura de sesiones
● poderes militares
● declaración del estado de sitio
● entre otras.

LOS MINISTROS Y JEFE DE GABINETE:

Los ministros se encargan de los negocios de la Nación, son nombrados y


removidos por el presidente o por el congreso mediante juicio político. La figura de
Jefe de Gabinete, es una enmienda introducida por la reforma del 94 (revisar
manual de Sagues).

PODER JUDICIAL:
La administración de la justicia es una competencia no delegada por las provincias.
Se divide en dos la organización de la justicia:
● La nacional: ejerce su competencia en todo el territorio de la república. (art.
108 - 119). Es ejercido por una Corte Suprema y tribunales inferiores. Son
nombrados por el presidente con el acuerdo del senado. Para ser nombrado
se requiere ser abogado con 8 años de ejercicio y los mismos requisitos para
senador. Son vitalicios, sólo cesa por renuncia, jubilación, muerte o juicio
político.
● Provincial: de carácter ordinario y común, cada provincia debe organizar (art.
5 y 129 de la CN). Solo tienen competencia dentro del territorio
● Consejo de la magistratura: selecciona mediante concurso los jueces de
tribunales inferiores que luego serán elegidos por el poder ejecutivo y el
senado, administrar los recursos del poder judicial, disciplinamiento del poder
judicial.

También podría gustarte