Está en la página 1de 28

uímica La Revista Digital de Investigación Documental

Volumen 1, número 4, 2022

Organismos candidatos
para la
biodegradación del DDT
p6

Una síntesis sobre algunos efectos de los


plaguicidas en las aves
asociadas a zonas de cultivo.
p18

Los cubrebocas y los polímeros en


la prevención y protección
contra la COVID-19
p32
Sobre la revista UNAM
Rector
Dr. Enrique Graue Wiechers

CCH
Director General
Dr. Benjamín Barajas Sánchez
Química: la Revista Digital de Investi-
PLANTEL SUR
gación Documental editada por profe-
Directora
sores del Colegio de Ciencias y Huma-
Q.F.B. Susana Lira de Garay
nidades (CCH), Plantel Sur, UNAM,
es una publicación trimestral arbitrada
por pares, sobre contribuciones origi- Equipo editorial

nales asociadas con los temas de agua,


aire, suelo, medicamentos, alimentos, Editores jefes
industria química, metalurgia, control María Angelina Torres Ledesma Escuela Nacional Preparatoria
de procesos químicos, petróleo y po- Bianca Xiutec Valderrama García Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”
límeros. Los manuscritos relacionados Luis Gerardo Sánchez Pacheco
Ibrahim Guillermo Castro Torres
con estos tópicos serán bienvenidos. La Editor creativo
Plantel 8, “Miguel E. Schultz”
revista brinda un espacio para que los Quinatzin Baroja Cruz Celia Sánchez Mendoza
estudiantes y profesores puedan publi-
car sus trabajos, impulsando la difusión Comité editorial Plantel 6, “Antonio Caso”
de la ciencia. Escuela Nacional Colegio de María de Jesús Beltrán De Paz
Ciencias y Humanidades
Plantel Sur Instituto de Educación Media Superior
María del Pilar Román Guerrero María de Lourdes Juárez Martínez
Berenice Martínez Cuatepotzo Diana Rosalba Vega Hernández
Ángeles Adriana Reyes Álvarez Jorge Sandín Gómez
Ailed Berenice Flores Chávez Rufino Trinidad Velasco
Carmela Crisóstomo Lucas
Sandra Guzmán Aguirre
Félix Morales Flores CBTIS 253 “Miguel Hidalgo y Costilla”
Jared Israel Bobadilla Montoya Idalia Arakachi Cruz
Ricardo Arturo Trejo De Hita
Víctor Alberto Castro Torres Universidad Nacional Autónoma de México
CCH, Plantel Oriente Gabriela Josefina Mendoza Rangel
Griselda Chávez Fernández
CCH, Plantel Naucalpan Preparatoria Xalapa
Miryam Yoliztli Villalpando Muñoz Karina Benítez Pérez
Adriana Jaramillo Alcantar
Teresa Campos Tepox Colegio de Bachilleres, Plantel 8
Iris Alejandra Rojas Eisenring María Guadalupe Luna Sandoval
Ivonne Retama Gallardo

2 3
Editorial
En este cuarto número, la Revista Digital de Investiga- como la muerte de abejas y otros insectos poliniza-
ción Documental se complace en presentar estudios dores, acción que puede evitarse, como alternativa
interesantes e importantes para la sustentabilidad de amigable, conociendo diferentes especies de aves, y
cultivos, ya que por años se han atacado las plagas con la acción de cada una contra plagas.
el insecticida DDT, plaguicida que, aunque tiene exce-
lentes efectos, provoca daños al ambiente y a la salud, Por otro lado, un tema vigente, por la propagación del
además de tener un tiempo de degradación mayor a virus SARS-CoV-2 es referente a los cubrebocas, los
los 30 años. En este artículo se presentan estudios para materiales de los cuales están fabricados y las ventajas
reducir este tiempo con estrategias de biodegradación y desventajas que pueden proporcionar como medio
mediante el uso de bacterias, algas marinas, hongos, de contención y prevención ante el COVID-19.
plantas y lombrices de tierra.
Esperamos que sea de su interés y que disfruten de
Otro tema relacionado con el anterior es el estudio estos tres artículos.
de diferentes materiales usados como plaguicidas,
pesticidas y fertilizantes, y los efectos nocivos que
estos producen en las aves, ya que los resultados que
se manifiesten pueden extrapolarse a otras especies,
Maria Angelina Torres Ledesma

Una síntesis sobre algunos efectos plaguicidas aves


18
asociadas a zonas de cultivo

6 32
Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección
Organismos candidatos para la biodegradación del DDT
contra la COVID-19

4 5
Organismos
candidatos
para la
biodegradación del
Arantxa Valentina Murillo-Martínez1, Ailed Berenice Flores-Chávez1
Desarrollo del trabajo
Resumen
El DDT es uno de los plaguicidas más importantes
El diclorodifeniltricloroetano o DDT,
del mundo, debido a que es utilizado para controlar en-
es un plaguicida de amplio uso que
fermedades causadas por insectos y erradicar plagas en
controla las plagas de insectos en di- diferentes cultivos; sin embargo, los daños que produjo
ferentes cultivos. Su degradación es en el ecosistema y la salud, llevaron a su prohibición emer-
lenta, provocando la contaminación Palabras clave: gente por la Agencia de Protección Medioambiental de
de ecosistemas y afectando la salud de los Estados Unidos en la década de los 70´s, no obstante,
los seres vivos. Ante ello, es pertinente se siguió y se sigue utilizando en muchos países, entre
la investigación sobre la biodegrada- DDT, los que se incluye México. El tiempo de degradación del
ción del DDT, como un método donde DDT va más allá de los 30 años. Por esta razón, es nece-
PLAGUICIDA, sario desarrollar técnicas que aceleren la degradación del
intervienen microorganismos, como
hongos y bacterias, quienes pueden plaguicida, una de estas puede ser mediante el uso de
BIODEGRADACIÓN,
microorganismos, es decir, técnicas de biodegradación.
degradarlo hasta sustancias inofen-
CONTAMINACIÓN Con base en esto ¿Es posible implementar estos métodos
sivas para el medio y la salud. En esta
para degradar el DDT de manera rápida y eficaz? La bio-
investigación documental discutimos degradación ofrece una metodología rápida y sustentable
y analizamos el impacto que puede para poder quitar contaminantes plaguicidas del medio,
tener el biodegradar este plaguicida, sin embargo, es pertinente saber si puede implementarse
aportando un trabajo que puede servir con facilidad en los laboratorios y bajo qué condiciones
de base, para que otras personas esta- podríamos considerarla como alternativa para limpiar
blezcan líneas de trabajo relacionadas el ecosistema del DDT, para ello nuestra investigación
con el rescate de nuestro planeta y la se respaldará de los estudios publicados. Por lo tanto,
protección de la vida. nuestro problema es degradar el DDT mediante el uso
de microorganismos, pero este planteamiento tendrá
que ser discutido y analizado a lo largo de este trabajo,
1
Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur
Estudiante y profesora, Universidad Nacional dejando en claro el impacto ambiental y ecológico que
Autónoma de México. puede tener a largo y corto plazo.

6 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Organismos candidatos para la biodegradación del DDT 7
Desarrollo del trabajo

El DDT es uno de los plaguicidas más importantes


del mundo, debido a que es utilizado para controlar en-
fermedades causadas por insectos y erradicar plagas en
diferentes cultivos; sin embargo, los daños que produjo
en el ecosistema y la salud, llevaron a su prohibición emer-
gente por la Agencia de Protección Medioambiental de
los Estados Unidos en la década de los 70´s, no obstante,
se siguió y se sigue utilizando en muchos países, entre
los que se incluye México. El tiempo de degradación del
DDT va más allá de los 30 años. Por esta razón, es nece-
sario desarrollar técnicas que aceleren la degradación del
plaguicida, una de estas puede ser mediante el uso de
microorganismos, es decir, técnicas de biodegradación.
Con base en esto ¿Es posible implementar estos métodos
para degradar el DDT de manera rápida y eficaz? La bio-
degradación ofrece una metodología rápida y sustentable
para poder quitar contaminantes plaguicidas del medio,
sin embargo, es pertinente saber si puede implementarse
con facilidad en los laboratorios y bajo qué condiciones
podríamos considerarla como alternativa para limpiar
el ecosistema del DDT, para ello nuestra investigación
se respaldará de los estudios publicados. Por lo tanto, Biodegradación por medio de
nuestro problema es degradar el DDT mediante el uso bacterias
de microorganismos, pero este planteamiento tendrá
que ser discutido y analizado a lo largo de este trabajo, Nivel del suelo
dejando en claro el impacto ambiental y ecológico que En una investigación para la biode- croorganismo, con la finalidad de dejar
puede tener a largo y corto plazo. gradación del DDT, se ha encontrado precedentes en la
una bacteria denominada Serratia mar- investigación de otras bacterias de
cescens NCIM 2919, que fue capaz de su mismo género. Esta bacteria tiene
degradar el 42% de una muestra de una capacidad alta para la biodegra-
Biodegradación de DDT su rapidez, facilidad y bajo costo. Esta DDT incubada a una concentración dación del DDT, además de que es un
metodología ayuda al análisis de la fre- de 50 mg/L, la incubación tuvo una microorganismo fácil de encontrar en
Antes de discutir el efecto de los cuencia que tienen estos plaguicidas para duración de 10 días. Esta misma bac- todo el entorno biológico y tiene grandes
organismos para degradar el DDT, se contaminar y a identificar la facilidad que teria se estudió en muestras de suelo capacidades para adaptarse a cualquier
discutirá en breve sobre la metodología tiene el ser humano y otros organismos contaminado con DDT y se mostró una medio y se reproduce con facilidad. Es
más utilizada para medir la concentra- vivos al estar contacto con esta vía de reducción del 74,7% de los 12 mg/kg por ello, que es un candidato ideal para
ción de este plaguicida en las zonas con- riesgo que puede provocar repercusio- iniciales de DDT después de 18 días el estudio de la degradación del plagui-
taminadas. La detección del DDT puede nes tanto a largo como a corto plazo. de tratamiento (Grewal, et al., 2016). cida. Así mismo, el uso de la bacteria
realizarse por medio de cromatografía De igual forma nos es útil para po- Los hallazgos sobre esta bacteria son puede aplicarse tanto en suelo como en
de gases masas (GC-MS/MS), meto- sibilitar los métodos de biodegradación impresionantes y se deja abierta una un medio acuoso porque tiene una na-
dología que se implementa para analizar en medios contaminados, ya que es una brecha para seguir con su investiga- turalidad de ser efectiva en condiciones
residuos de estas sustancias en materia técnica de bajo costo y con una eficacia ción, a continuación, se presenta la húmedas y secas, así como de crecer en
orgánica con gran frecuencia, gracias a bastante elevada, (Simó, 2018). información taxonómica de este mi- temperaturas elevadas y bajas.

8 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Organismos candidatos para la biodegradación del DDT 9
Se pueden implementar otras bacte- capaz de consumir al DDT como fuente También se observaron cuatro meta- Influencia de los hongos en la degra-
rias similares a estas, que pertenezcan de nutrientes; degradó más del 80% del bolitos que fueron degradados (DDE, dación del DDT
al mismo género o especie; pueden DDT, a una concentración de 50 mg/L DDD, DDMU, DDA). Este estudio con Los hongos son otra clase de organis-
ponerse a prueba para lograr un ma- en MSM (metilsulfonilmetano) en 72 base a los resultados obtenidos indica mos capaces de degradar al DDT. Con
yor porcentaje en la degradación de horas. Este estudio demostró que el que la bacteria Paracoccus sp. DDT-21 base en un estudio, se utilizaron tres
los plaguicidas, como el DDT, e incluso crecimiento dependiente del tiempo y es gran candidato prometedor para la géneros del reino fungí: Penicillium,
llegarían a ser más costeables para la el contaminante DDT indicó que la bac- biodegradación del DDT en este medio Phanerochaete y Trychoderma. Estos
industria de la agricultura. Se descubrió teria Paracoccus sp., DDT-21 biodegrada (Al-Rashed, et, al.,2021). hongos degradaron al DDT, utilizando el
una bacteria marina la cual es utilizada significativamente este plaguicida; de Es importante tomar en cuenta que método de irrigación para mantener las
para la biorremediación del agua. Esta igual forma se encontró que esta cepa de la bacteria tiene una gran posibilidad condiciones óptimas para cada género.
bacteria fue identificada como Paracoc- bacteria tiene una capacidad de degra- de biodegradar este tipo de plaguici- Con 13 semanas de observación los re-
cus sp. DDT-21. El microorganismo fue dación es de 5 ˃10 ˃ 15 ˃ 25 ˃ 50 mg/L DDT. das y a sus metabolitos, ya que en un sultados demostraron que el tratamiento
corto tiempo demuestra sus favorables óptimo fue el del género Phanerochaete
resultados ante la biodegradación del para la biorremediación de suelos con-
DDT. Es posible aplicar esta bacteria taminados, siendo el que redujo sig-
en diferentes niveles acuosos, como nificativamente el DDT (Britio, 2018).
lo son los mares, aunque estos a veces Con base a este estudio es importante
no llegan a cumplir las características destacar que la biodegradación del DDT
que la bacteria necesita para poder también se puede llevar a cabo por medio
sobrevivir y reproducirse, también de hongos que poseen ciertas caracterís-
en lagos, lagunas y sobre todo aguas ticas esenciales, sin embargo, conforme
contaminadas porque es su principal a los resultados se observa que es más
función el tratamiento de aguas resi- tardado este proceso a comparación con
duales. Su capacidad para degradar en las bacterias, ya que estas se proliferan
los diferentes medios sería factible y más rápido y el hongo se reproduce con
sobre todo eficaz, ya que depende de menos rapidez.
su metabolismo y no de los recursos En un reciente trabajo se investigó
que la rodean. la relación entre hongos y protozoarios
Otra optativa para este medio
acuoso, además de las bacterias que
proliferan rápidamente, pueden ser
las algas marinas, ya que son capaces
de degradar ciertas sustancias quími-
cas para su alimentación y presentan
una forma de reproducción asexual
y sexual lo que sería más eficaz para
disminuir los residuos contaminados
en este medio.

10 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Organismos candidatos para la biodegradación del DDT 11
que biodegradan al DDT y los resultados son favorece- sí y puedas llevar a cabo la degrada- presentó diferentes repuestas en la glu-
dores. El hongo Pleurotus eryngii y el protozoario de ción. Las plantas también funcionan tatión reductasa y glutatión peroxidasa
biosurfactantes Ralstonia pickettii fueron estudiados para degradar medios contaminados. tanto en tallos como en hojas; el con-
en esta relación. La fitorremediación es una técnica para tenido proteico y la catalasa no tuvie-
Se agregó el hongo Pleurotus eryngii a una mues- salvar ambientes contaminados; en un ron ninguna actividad. Como resultado
tra in vitro en un medio de agar de dextrosa de papa estudio se evaluó el efecto de Solanum ante las respuestas antioxidantes que
contaminado por DDT, donde se observó que des- lycopersicum, conocida como planta presentó la planta tomatera por efecto
pués de 7 días de incubación hubo una degradación tomatera, y a la Cucurbita pepo común- del plaguicida, se puede considerar útil
del 43%. Consecutivamente se agregaron 7 mL de mente denominada planta de calaba- para la degradación de dicha sustancia
cultivo del protozoario Ralstonia pickettii y se obtuvo cín para la biodegradación del DDT y (Mitto, et, al. 2017). Este estudio revela
una degradación del 78% de DDT en la muestra. Con de sus metabolitos. Ambos vegetales una técnica que se puede implementar
esto se comprobó que Ralstonia pickettii promueve el se cultivaron en una muestra de suelo con facilidad para biodegradar medios
crecimiento del hongo Pleurotus eryngii hacia la co- contaminado por DDT y metabolitos, contaminados, ya que posee un bajo cos-
lonia de bacterias sin ningún contacto directo entre el durante un periodo de 15 días; donde to y es fácil de implementar. Sin embar-
micelio y las células bacterianas, por lo tanto, se indica se cuantificaron ciertas proteínas, que go, se podría aplicar la metodología con
que la bacteria mejora la biodegradación del DDT por modificaron su concentración ante la otras plantas que tengan características
el hongo (Purnomo, et al., 2019) En otro estudio se presencia de contaminantes, por ejem- similares y que contengan proteínas que
desarrolló de igual forma la interacción sinérgica de plo, la glutatión reductasa, glutatión cumplan con la misma función, como las
la bacteria Ralstonia pickettii y un hongo denominado Stransferasa, glutatión peroxidasa y de la calabaza y la planta tomatera, con
Fomitopsis pinicola para la biodegradación del DDT. Se catalasa. Se observó que la planta Cu- ello poder comprobar si son candidatos
comprobó que efectivamente la bacteria al ser inducida curbita pepo no presentó ningún cam- ideales.
a la muestra acelera el proceso de degradación. Se bio ante la exposición al contaminante, Degradación por medio de lombrices
utilizó el mismo medio y el tiempo de muestra, en un sin embargo, Solanum lycopersicum de tierra En un estudio se puso a prueba
inicio el hongo solo degrado un 42% y posteriormente
se agregó 3 ml de la bacteria en la muestra, dejándola
actuar en el lapso de 7 días junto con el hongo y se
observó una reducción del 61% haciendo que cada vez
el DDT se fuera convirtiendo en metabolitos menos
complejos hasta llegar a su degradación (Purnomo,
et al., 2020). Ambos estudios nos demuestran una
relación de confrontación con enfrentamiento de cre-
cimiento por ambas partes, tanto la de la bacteria y la
de los hongos. Los organismos tienen capacidades
diferentes de biodegradar este plaguicida, sin em-
bargo, al actuar juntos en la biodegradación se llega a
un mejor resultado. La metodología llevada a cabo se
podría implementar en medios terrestres como lo son
las cosechas y huertos que están contaminados, por
otra parte, tanto la bacteria como los hongos tienen
características de reproducción y adaptación que con
gran facilidad se llevan a cabo y por ello el método de
implementar ambos es de bajo costo y eficiente.
Con los resultados que se obtienen en los estudios
se puede implementar esta bacteria no solo en estos
tipos de hongos sino en otros que se asemejen entre

12 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Organismos candidatos para la biodegradación del DDT 13
a las lombrices de tierra denominadas por su nombre que pueden capturar y degradar catalíticamente al DDT en el
científico como Eisenia foetida para reducir la conta- agua. Estas sustancias pueden separarse magnéticamente de
minación del DDT en el suelo. El tamaño de la muestra la dispersión después de haber sido utilizadas. Se separan por
fue una hectárea de suelo en una cosecha de café con medio de adsorción y posteriormente se regeneran. El uso de
los residuos del plaguicida, se aplicaron diferentes estos catalizadores magnéticos no requiere de condiciones
muestras cuantitativas de lombrices y se midió un específicas en un laboratorio, se ahorra energía, por lo que se
lapso de tiempo. Lo que se obtuvo fue que la mayor deduce que es un tratamiento viable (Tian, et al., 2015). Los
reducción se dio en un periodo de 30 días con la aplica- resultados indican que existen diferentes organismos de todos
ción de 15 kg de lombrices de tierra y el resultado fue los reinos biológicos, capaces de degradar el DDT de manera
de 62.6% del DDT (Dávila, et, al., 2019). La lombriz parcial o total, por lo que representarían estrategias sustentables
de tierra es un buen prospecto para la biodegrada- para quitar este plaguicida del medio, en aquellos países como
México, que siguen utilizando esta sustancia en sus cultivos. En
este estudio se demostró que las bacterias, tales como Serratia
marcescens y Paracoccus sp, el protozoario Ralstonia pickettii,
diferentes hongos de los géneros Penicillium, Phanerochaete
y Trychoderma y el organismo Fomitopsis pinicola, así como
las plantas Solanum lycopersicum y Cucurbita pepo y el animal
Eisenia foetida.
En este trabajo encontramos que el uso de bacterias podría
acelerar la degradación del DDT, debido a que son microor-
ganismos que pueden reproducirse a gran escala; los hongos
se reproducen con menos velocidad que las bacterias, pero
también serían una excelente estrategia.

ción del DDT, no solo para cosechas de café, sino que


puede ser aplicado en otro tipo de recolectas donde
se desarrollen vegetales que son ingeridos por el ser
humano y que a su vez pudieran contener residuos
del DDT y de sus metabolitos. Así mismo se podría
implementar estos organismos en todo tipo de medio
terrestre que este contaminado por sus bajos costos y
por los veneficios que ofrecen las lombrices a la tierra
los cuales son nutrientes y sirven como fertilizadores.
La única desventaja de este organismo es que no se
podría implementar en un medio acuoso ya que la
lombriz no tiene las características a adecuadas para
Algunas sustancias en las que se degrada el DDT
vivir en este habitad; sin embargo, se puede buscar
también son sustancias peligrosas y en este trabajo en-
una lombriz de agua que se asemejen sus
contramos que algunos organismos también degradan
características para que pueda biodegradad el DDT
esos metabolitos nocivos, es decir, se van hasta una
en un medio acuoso y ser sujetas de estudio.
degradación total. Los resultados sobre estrategias
La biodegradación del DDT podría complementarse
sustentables para degradar al DDT son prometedores;
con el uso de catalizadores magnéticos para acelerar
sin embargo, si hablamos de la aplicación de metodo-
su efecto, por ejemplo, la aplicación de nanopartícu-
logías a nivel de laboratorio, trabajar con microorga-
las superparamagnéticas de Fe3O4 (óxido de hierro
nismos requiere condiciones adecuadas, no sólo de
III) y de Pb (paladio) en nanoesferas mesoporosas,

14 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Organismos candidatos para la biodegradación del DDT 15
reactivos, sino también de equipos e infraestructura
general. Mitigar la contaminación por el plaguicida
requiere de un trabajo multi e interdisciplinario, para
lo cual se deben estudiar de manera adecuada y a pro-
fundidad, los temas de viabilidad. Sobre las bacterias
que mostraron ser capaces de degradar al plaguicida
en diferentes ecosistemas, tales como agua y suelo se
debe discutir más a fondo, pues valdría la pena reco-
nocer si se comportan igual en diferentes ecosistemas
acuáticos contaminados, donde el nivel de salinidad
puede ser diferente, o bien, donde otros contaminan-
tes pudieran inhibir su efecto. Los resultados sobre la
unión de dos microorganismos para degradar el DDT
deben profundizarse más y destacar una participación
que sea equitativa, sin que un microorganismo le reste
importancia a otro, porque de lo contrario, sería per-
tinente que se hicieran ensayos por separado.
Las plantas que son capaces de modificar algunas
enzimas ante la presencia del DDT, pueden utilizarse
en diferentes sembradíos, cuidando de que no generen
ningún tipo de asociación ecológica con los cultivos.

Conclusión
El DDT es un plaguicida con excelentes efectos para
erradicar las plagas de los cultivos, pero con notables
efectos negativos al ambiente y la salud humana, por
lo que las estrategias de biodegradación con diferentes
organismos de los cinco reinos biológicos, se nos pre-
sentan como metodologías verdes que pueden acelerar
la degradación del DDT, permitiendo a los países que
lo siguen utilizando, contar con una solución ante la
Referencias Bibliográficas en:
responsabilidad que se tiene por contaminar lo que
Anexo 1 p. 48
nos rodea y a nosotros mismos.

16 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Organismos candidatos para la biodegradación del DDT 17
PALABRAS CLAVE:

Plaguicidas,

organofosforados,

carbamatos,

cultivos,

aves bio-indicadoras.

Una síntesis sobre algunos

efectos de los

plaguicidas
aves
en las
Manuel Becerril-González1

Profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur. Universidad Nacional


1

Autónoma de México. https://orcid.org/0000-0002-0245-0756

asociadas a zonas de cultivo.


Fotografía de Golondrina Tijereta, Hirundo rustica ave que se
alimenta de insectos plaga voladores, Municipio de Zitácuaro,
Michoacán (2017, autoría propia). Imagen 11 en texto.
18 19
Resumen tipos de “plagas” entre las que contamos a: insectos
(grillos, saltamontes o langostas – Orden Orthoptera
Los compuestos químicos utilizados en zonas de (Imagen 1), chinches – Orden Hemiptera, escaraba-
cultivo para controlar plagas pueden tener efec- jos – Orden Coleoptera (Imagen 2), larvas o adultos
de mariposas – Orden Lepidoptera) ácaros, molus-
tos negativos sobre las aves que se alimentan o se
cos, nemátodos (i.e., gusanos redondos), hierbas,
distribuyen en dichos lugares. Contar con conoci-
hongos, bacterias, virus, roedores, etcétera.
mientos sobre los plaguicidas minimiza los riesgos
Fue después de la Segunda Guerra Mundial
ambientales y puede evitar una futura crisis en la que en todo el mundo se intensificó la agricultura
disponibilidad de alimentos. En el mundo se reco- a gran escala apoyada también por las propuestas
nocen los efectos para el ambiente, la flora y la fauna de la Revolución Verde incentivada por Norman
por el uso de organofosforados y carbamatos que Borlaug, y con ello, el uso de una serie de compues-
también pueden afectar la salud de las personas que tos químicos que ayudaron a mantener el control
los consumimos. Las aves son consideradas como sobre los cultivos agroalimenticios y todos los pro-
modelos o especies bio-indicadoras para abordar cesos asociados a dicha actividad. Pese a que dichos
temas de toxicología y bio-acumulación de pesticidas. compuestos han sido desarrollados quizá con las
mejores intenciones para su aplicación en el campo
Los datos encontrados en la revisión bibliográfica no
de la producción de frutos y vegetales, recordemos
son concluyentes en lo referente al uso, producción
los efectos provocados por el uso de insecticidas
e innovación de pesticidas, no obstante, el desarrollo
organoclorados como el dicloro difenil tricoloroe-
de la agricultura moderna y plaguicidas de última tano, conocido como DDT, y sus efectos sobre aves
generación muestran experiencias devastadoras para rapaces en Norteamérica entre los años de 1940 a
los ecosistemas y tienen repercusiones económicas 1980 (Tassin de Montaigu & Goulson, 2020) lo que
importantes, además se promueve la extinción de
especies útiles para el desarrollo de la humanidad y
el ambiente. Existen alternativas sustentables para
minimizar los efectos negativos a los ecosistemas,
pero eso depende de lo que como sociedad se decida
hacer, eso sí, siempre informados y con el conven-
cimiento de que las cosas pueden cambiar.

Desarrollo del trabajo

Dentro de las diversas moléculas sintetizadas por


el hombre y la mujer, muchas han sido de gran ayuda
para la industria química, la alimentaria, la bioquímica,
la petroquímica y la investigación biomédica entre
otras, no obstante, aquellos compuestos químicos
denominados genéricamente plaguicidas han sido
un dolor de cabeza para aquellos que se dedican al
estudio de sus efectos en la flora y la fauna silvestres;
para empezar, debemos decir que los plaguicidas son Imagen 1. Fotografía de Chapulín de Antenas Cortas (Familia: Acrididae) su vora-
compuestos químicos utilizados mayormente en zonas cidad en las zonas de cultivo es bien conocida y se utilizan diversos pesticidas para
erradicarla, Municipio de Malinalco, Estado de México (2017, autoría propia).
agrícolas para ayudar a eliminar o controlar diversos

20 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Una síntesis sobre algunos efectos de los plaguicidas en las aves asociadas a zonas de cultivo. 21
Imagen 2. Fotografía de Escarabajo Mayate, Cotinis mutabilis alimentándose de fru-
tos (tunas) de un nopal, Municipio de Zitácuaro, Michoacán (2015, autoría propia).

en su momento provocó severos daños Unidos de América, Canadá y la Unión Europea, lo que
a las especies y al ambiente en general, exhibe claramente una falta de control comercial y una
una de las evidencias más llamativas política ambiental miope sobre su uso y efectos.
fue la reducción de las poblaciones de Por si esto fuera poco, el uso de pesticidas organoclo-
aves asociadas a las zonas de cultivo. No rados y fertilizantes ha aumentado considerablemente,
obstante, tampoco debemos satanizar cabe destacar que muchas de las empresas dedicadas a la
el uso de dichos compuestos, pues es síntesis de estos productos presentan información parcial
necesario tener controles adecuados y en pocos casos se mencionan de manera específica los
y estudios que fortalezcan nuestros riesgos para la salud y los ecosistemas, al parecer algunos
conocimientos sobre los mismos, sólo de ellos ni siquiera están regulados por leyes ambientales,
de esta forma se minimizan los riesgos canoras (i.e., aves que cantan) se ha re- basta recordar el uso del FURADAN 350 L (i.e., Carbo-
ambientales y se evita una futura crisis gistrado un aumento de la mortalidad de furan: 2-3-dihidro-2,2-dimetil-7-benzofuranil-metil
en la disponibilidad de los alimentos 3 a 16 veces más debido principalmente carbamato) para luchar contra los nemátodos “gusanos
para las futuras generaciones. a la intoxicación por carbofurano, uno redondos” en África que ha causado la muerte de leones
Muchos de los estudios de campo de los carbamatos más tóxicos utiliza- y un número aún no determinado de buitres de diversas
que se han realizado sobre los efectos dos en los cultivos de maíz en aquel país especies, rompiendo así el equilibrio ecológico; este pro-
de los plaguicidas han sido enfocados en (Mineau, 2005). ducto en México es utilizado en diversos cultivos (e.g.,
diferentes grupos, entre ellas las aves, Pero eso no es todo, en el resto del cacahuate, café, caña de azúcar, chile, calabaza, melón,
ya que parte de los resultados se pue- mundo se pueden reconocer dos grandes pepino, sandía, fresa, maíz, papa, plátano y trigo entre
den extrapolar a otras especies (Borges grupos de plaguicidas neurotóxicos: los otros) sobre todo por su disponibilidad y bajo precio ($
et al., 2014), por ello, es importante organofosforados y los carbamatos, am- 978.00 pesos por litro/cotizado a diciembre de 2021 en
conocer las rutas de exposición a es- bos están relacionados con el aumento de Mercado Libre) no obstante, aún se desconocen todos
tos compuestos, así como su posible las muertes en aves (Mineau et al., 1999) sus efectos específicos en la flora y fauna silvestres.
bioacumulación, ya que esto determina y en años recientes se ha evidenciado la Uno de los problemas con los pesticidas es que son
el estado de salud de las especies que presencia de dichos neurotóxicos debido sustancias altamente contaminantes que permanecen en
denominamos bio-indicadoras1. Lo an- a: i) la existencia de cuerpos intoxica- el ambiente con efectos a corto, mediano y largo plazo
terior ayuda para la toma consciente de dos próximos a las zonas de cultivo, ii) sobre la fauna y flora de un sitio determinado, además, con
decisiones en lo referente al uso de estas el aumento en las tasas de mortalidad el paso del tiempo se han registrado mayores cantidades
sustancias en zonas de cultivo. y iii) el diagnóstico por medio de los y concentraciones de uso de plaguicidas, un ejemplo es el
¿Y por qué ser conscientes? sólo en análisis químicos. En México, al igual uso no controlado de los compuestos organofosforados
los E.E. U.U. en lo referente a las aves que en otros países latinoamericanos el y carbamatos (Imagen 3) (Borges et al., 2014).
1 Las especies bio-indicadoras nos permiten evaluarlas mayor uso de plaguicidas coincide con su Una de las graves consecuencias registradas en aves
matemáticamente por métodos cuantitativos y cualitativos
e interpretar el estado de salud de dichas especies y su prohibición en países como los Estados y asociadas a los organofosforados y carbamatos, es la
relación con el ecosistema.

22 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Una síntesis sobre algunos efectos de los plaguicidas en las aves asociadas a zonas de cultivo. 23
presencia de anticolinesterasa, un inhibidor de la en- en los campesinos y sus familias los Ljubojevic et al., 2016, Tokumoto et al.,
zima relacionada con la transmisión de señales entre problemas de salud asociados a pesti- 2013).
células nerviosas y las musculares, lo que a su vez cidas como enfermedades de vías res- Esto plantea un reto en el estudio de
genera contracción permanente del cuerpo – paráli- piratorias, desordenes en la memoria, los plaguicidas y su toxicología en aves y
sis – y finalmente asfixia (Imagen 4), en otros casos infecciones dermatológicas, cáncer, otros vertebrados, así como en la bioacu-
el mismo inhibidor se ha detectado en el cerebro de depresión, déficit neurológicos, abor- mulación en plantas y sus efectos sobre
aves en zonas o ecosistemas protegidos (Umar et al., tos y defectos en los nacimientos, esto la salud de las personas que consumimos
2021) lo que sugiere su amplia dispersión en otros mencionado en los medios de comuni- dichos productos agrícolas.
ecosistemas. cación públicos a través de El Consejo En algunos estudios realizados en
Nacional de Investigación de los E.E. aves con diversas dietas (piscívoras, om-
U.U. (United States National Research nívoras e insectívoras) se ha registrado
Imagen 3. Izquierda.- Council por su nombre en inglés) en la persistencia de 16 moléculas relacio-
Estructura química de orga-
nofosfato, Derecha.- Estruc-
donde la población más afectada son nadas con pesticidas organoclorados en
tura química de carbamato niños y niñas en Latinoamérica que in-
(2021, autoría propia).
gieren directamente en sus alimentos Imagen 5. Fotografía de Chipe Rabadilla
Amarilla, Setophaga coronata individuo
dichos compuestos químicos. En todo con rigidez en el cuerpo, característi-
el mundo se cuenta con evidencia de ca sintomatológica por la presencia de
que anualmente son responsables de envenenamiento por algunos plaguicidas,
Imagen 4. Anticolinesterasa,
Municipio de Zitácuaro, Michoacán sitio
molécula inhibidora de la la muerte de 300 000 personas (Goel con grandes cultivos de guayaba y aguacate
enzima colinesterasa, en
& Aggarwal, 2007). (2018, autoría propia).
aves provoca alrededor de
23 efectos negativos (Mi- Cabe destacar que halcones y gavi-
neau & Tucker, 2002) en el
metabolismo celular (2021, lanes, aves rapaces que se encuentran
autoría propia). en la cima de la trama alimenticia, así
como aves insectívoras, es en donde
Los efectos de la molécula inhibidora se ha presen- más se han registrado rastros de pla-
tado en aves residentes y migratorias, tal es el caso del guicidas, demostrando con ello, efectos
Chipe Rabadilla Amarilla (Imagen 5) en donde se han negativos en la salud de las especies y
observado varias carcasas con la rigidez característica sus poblaciones naturales.
que evidencia la presencia del inhibidor mencionado Es conocido que en las aves los
en zonas de cultivo, y aunque actualmente no se han plaguicidas tienen efectos altamente
realizado estudios detallados del tema, basta mencionar tóxicos en vías respiratorias, además
el caso del uso de estos compuestos organofosforados de alterar el sistema neuromuscular
(que pueden contener hasta 39 sustancias activas) y actúan sobre la fertilización y desarrollo
carbamatos (usados en algunos productos comerciales de huevos, causan anormalidades en el
como Baygon) en el estado de Michoacán, en donde desarrollo embrionario del producto y
se utilizan en los cultivos de: maíz, jitomate, frijol, también provoca anormalidades en el
guayaba, café y aguacate (Imagen 6). Por cierto, estos desarrollo de las gónadas en hembras
compuestos han sido restringidos para su uso en la y machos, induce la feminización de los
agricultura en los países que conforman la Unión Eu- individuos machos, genera pérdida de
ropea (Tassin de Montaigu & Goulson, 2020) debido peso, disminuyen las nidadas, reducen
a sus efectos toxicológicos en fauna silvestre, no así la tasa de sobrevivencia de pollos, hay
en nuestro país. acumulación de compuestos tóxicos en
Por el contrario, el uso de los compuestos organo- sangre y reducción de densidad esper-
fosforados se ha incrementado en diversos países, pese mática, entre otros efectos (Chaiyarat
a que la evidencia científica indica que han aumentado et al., 2014, López-Antia et al., 2013,

24 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Una síntesis sobre algunos efectos de los plaguicidas en las aves asociadas a zonas de cultivo. 25
aumentado sobre un 20% (Bruckner et al., 2018) aunque
muestras de tejido graso de la cavidad el 2014 algunos datos sugieren que la
se ha propuesto que la alta tasa de mortalidad de abejas
abdominal (Chaiyarat et al., 2014). industria de los plaguicidas produce 2.5
(Imagen 7) en todo el mundo puede deberse a causas
Uno de los casos que recientemente millones de toneladas anuales.
multifactoriales, la tendencia muestra una relación muy
se han trabajado (Moller et al., 2021) En los E.E. U.U. se calcula que anual-
estrecha entre la presencia de algunos parásitos y el
es la relación entre los plaguicidas que mente se generan gastos por 1.3 billones
aumento a la exposición de plaguicidas.
afectan a insectos voladores y su rela- de dólares en el desarrollo, compra-ven-
Pese a que compañías como BAYER (Breukelen-Groe-
ción con aves que se alimentan de ellos, ta, distribución y transporte de plagui-
tal es el caso de la Golondrina Tijereta cidas (The Cornell Lab of Ornithology,
Hirundo rustica, cuyas poblaciones han 2019). Muchos de ellos están prohibidos
disminuido drásticamente en todo el o su uso es restringido, derivado de lo
mundo y dicha tendencia desafortuna- anterior, en muchos países sobre todo
damente se mantiene constante. en los denominados emergentes, se han
¿Qué es un plaguicida? convertido en compuestos químicos ile-
Son compuestos químicos orgánicos gales de amplio uso.
utilizados generalmente en zonas de En el Reino Unido la lista de plaguici-
cultivo para prevenir, controlar, mitigar das utilizados al año 2020 es de alrededor
o eliminar flora, fauna, bacterias, virus, de 424, de los cuales han persistido en
hongos o cualquier patógeno considera- el ambiente 383 en el periodo de 1990 a
do “plaga” y que causan daños parciales 2016 (Tassin de Montaigu & Goulson,
o totales a especies agrícolas con valor 2020), es decir, que el 90.33% puede
económico. permanecer y causar efectos sobre la
Se tiene documentado que desde flora y la fauna de los ecosistemas a largo
el año 500 de nuestra era los humanos plazo.
utilizaban azufre a manera de pesticida Homo homini lupus - El hombre es
para prevenir daños en cultivos. Fue el lobo del hombre
a partir del siglo XV que se utilizaron Con el desarrollo de la agricultura
químicos tóxicos como el arsénico y moderna y sus nuevos y más potentes
el mercurio para eliminar pestes, para plaguicidas hemos comenzado una nueva
era en donde estamos exterminando lo
que más necesitamos, para muestra un
botón: sólo la muerte de abejas y otros
insectos polinizadores le ha costado a la neveld & Maus, 2017) han introducido el área se ha demostrado que los neoni-
Comunidad Europea alrededor de 153 en el mercado internacional productos cotinoides tienen efectos tóxicos en las
billones de euros en pérdidas econó- como los neonicotinoides que dicen ser abejas y otros insectos polinizadores,
micas (Gallai et al., 2009), derivadas “amables con las abejas y otros insectos además se han registrado efectos ne-
obviamente de los cultivos dependientes polinizadores” y cuya discusión la han gativos sobre la conducta forrajera de
de insectos polinizadores, esto es apenas querido llevar hacia otros aspectos re- colibríes, aves muy importantes en la
un ejemplo de lo que esperamos para lacionados con: efectos del clima, malas polinización de especies de plantas de
el futuro. En E.E. U.U. la situación es prácticas apícolas, plagas, enfermeda- origen americano (English, et al., 2021).
alarmante, ya que desde el año 2010 la des, nutrición, condiciones del hábi- El uso descontrolado de los plagui-
mortalidad en las colonias de abejas ha tat, factores genéticos y malas prácticas cidas ha eliminado a muchos “insectos
agrícolas, en el Reporte de American plaga” ¡que por cierto tienen su pro-
Imagen 6. Fotografía de Chipe Gorra Canela,
Basileuterus rufifrons individuo alimentándose de Bird Conservation de 2015 basado en pio papel en el ecosistema! éstos al ser
insectos en zona de cultivo de guayaba, Municipio casi una veintena de trabajos de campo y suprimidos “se llevan consigo” a otras
de Zitácuaro, Michoacán (2017, autoría propia).
laboratorio de alrededor 50 expertos en especies de insectos, invertebrados,

26 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Una síntesis sobre algunos efectos de los plaguicidas en las aves asociadas a zonas de cultivo. 27
de las aves asociadas a zonas de cultivo incluyen dentro
de su dieta a 29 especies de mariposas en su estado
larvario y son capaces de remover en áreas agrícolas
hasta el 80% de las orugas por metro cuadrado (Gar-
finkel & Johnson, 2015).

Imagen 8. Fotografía de Mirlo Primave-


ra, Turdus migratorius ave que controla
las poblaciones de orugas en zonas de
Imagen 7. Fotografía de Abeja Europea Apis
cultivo, CCH Sur, UNAM (2019, autoría
mellifera polinizando flor de Cañita, o bien
propia).
Cielo Azul o Hierba del Pollo Commelina
coelestis, CCH Sur, Sendero Ecológico Inter-
pretativo (2021, autoría propia).

peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y hasta otras


plantas.
Existen estudios en donde se han analizado más
de 150 compuestos químicos que conforman parte de
algún plaguicida, y aunque los resultados observados
en aves son diversos por su tolerancia fisiológica, en
general causan daños letales a corto, mediano o lar-
go plazo dependiendo de los tiempos de exposición
(Mineau et al., 2001). En el caso de los 22 insecticidas
y 2 fungicidas más utilizados en los Estados Unidos de
América en el 100% de casos las aves son las que resul-
tan mayormente intoxicadas con dichos compuestos.

Una propuesta totalmente natural, casi gratuita


y sostenible a largo plazo Podemos entonces apreciar la importancia de algu-
nas especies de aves que controlan insectos en zonas
Recientemente Baumgartner y colaboradores agrícolas y áreas silvestres, al valorar la presencia de
(2019) iniciaron una propuesta viable y totalmente las aves podemos calcular el número de individuos
sostenible sobre el cuidado, la reintroducción y el considerados pestes, así como el porcentaje y los costos
manejo de plantas silvestres nativas para atraer a las económicos que podrían representar su pérdida en el
aves, cuya dieta abarca un gran número de especies que caso de omitir la información científica actual.
consideramos plagas para los cultivos de importancia Algunos estudios (Garfinkel & Johnson, 2015)
económica. Por ejemplo, se han detectado que algunas demuestran que aves como el Mirlo Primavera (Tur-

28 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Una síntesis sobre algunos efectos de los plaguicidas en las aves asociadas a zonas de cultivo. 29
dus migratorius,) reduce en un 24% la Conclusión El manejo de las zonas de cultivo debe
presencia de orugas en los campos de Al parecer el conocimiento sobre considerar periódicamente realizar ins-
cultivo. En asociación con otras especies las especies nos puede ayudar a ir pecciones físicas y biológicas, contar con
de aves el Gorrión Cantor (Melospi- sustituyendo plaguicidas costoso que asesoramiento técnico, tomar acciones
za melodia Imagen 9) reduce insectos causan daños al ambiente y por ende a reales e inmediatas, así como un monito-
pestes de un 34 a 98%; a través de la la humanidad, siempre y cuando tenga- reo permanente, se debe propiciar el uso
aplicación de modelos bio-matemáticos mos la sabiduría de analizar los datos y de pesticidas inorgánicos que contienen
se calcula que las poblaciones de cha- confiar en la información científica que elementos naturales menos agresivos
pulines se reducen en un 20 a 26% por evidencia esta situación. para el ambiente y más manejables.
la presencia del Gorrión Cejas Blancas Debemos ser conscientes de que La educación ambiental de los ciu-
(Spizella passerina, Imagen 10). los plaguicidas provocan la pérdida de dadanos es uno de los caminos para
El caso de la Golondrina Tijereta interacciones ecológicas al extinguir hacernos conscientes en lo referente al
(Hirundo rustica, Imagen 11, en portada) especies claves para su funcionamiento uso de los plaguicidas en general, debe-
es muy particular, si bien consumen y en medidas extremas puede afectar mos aprovechar las oportunidades de
insectos plaga voladores disminuyendo enormemente la fenología de la vegeta- incentivar lo que en el mundo de hoy se
sus poblaciones del 18 al 84%, es desa- ción, y por lo tanto, los ciclos reproduc- denomina “eco friendly” esta postura
fortunado saber que estas aves también tivos de varios insectos y otras especies. nos ayuda en general a promover entre
han ido disminuyendo sus poblaciones todos el cuidado del ambiente a través de
en todo el mundo debido al envenena- acciones individuales o grupales, locales
miento con plaguicidas. o a una escala mayor, buscando puntos de
La presencia del Cernícalo Ameri- convergencia en pro de la conservación
cano (Falco sparverius, Imagen 12), una del ambiente.
rapaz de pequeño tamaño que de vez en Es importante considerar que, aun-
vez consume grillos, pero sobre todo que algunos datos referentes al uso de
roedores, en los campos de Michigan plaguicidas pueden estar incompletos y
en donde se cultiva cereza dulce reduce probablemente se subestima la situación
los daños calculados entre los 2.2 y 2.4 en diversos países de todo el mundo
millones de dólares anuales. debemos tomar acciones sobre su im-
En promedio las aves que reducen en plementación e intentar cambiar usos
un 25% plagas, evitan pérdidas anuales y costumbres arraigadas en nosotros
de 125 dólares por acre de cultivo (un mismos, los insectos y arácnidos no son
acre es igual a 0.4047 hectáreas, una enemigos, tienen una función propia en
hectárea es igual a 10 000 m2) (Spurr Imagen 9. Fotografía de Gorrión Cantor, el ecosistema y desconocerla no debe
Melospiza melodia ave que se alimenta de
& Coleman 2005). diversas especies de insectos considerados
permitir que cerremos los ojos a esta
Lo cual nos lleva a la siguiente re- plaga, Parque Ecológico de Xochimilco, CD realidad.
flexión: si conocemos a las aves de zonas MX (2016, autoría propia). Es responsabilidad de todos los ac-
de cultivo y propiciamos su presencia tores mantener los ecosistemas sanos,
mediante un manejo adecuado de la pocos recursos económicos y beneficios debemos prevenir, realizar acciones y
flora nativa del sitio de interés, ahorra- en el mediano y largo plazo. Apostemos evaluar permanentemente el uso de
mos insumos y la compra directa de uso a este tipo de modelo que nos ayudará los plaguicidas, se trata de mantener
y aplicación de plaguicidas, evitando paulatinamente a evitar en general el uso un buen control de los mismos y en algu-
así la contaminación de los ecosistemas de compuestos químicos agresivos que Imagen 12. Fotografía de Cernícalo nos casos existen alternativas amigables
por dichos productos químicos, es bá- pueden tener efectos negativos sobre Americano, Falco sparverius ave que se para su sustitución y uso.
alimenta de algunos insectos, reptiles
sicamente una solución que involucra la salud de otras especies, el ambiente y roedores entre otras plagas, Alcaldía
planeación intelectual, trabajo físico, y nosotros mismos. Tlalpan, CD MX (2016, autoría propia).
Referencias Bibliográficas en:
Anexo 2 p. 51

30 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Una síntesis sobre algunos efectos de los plaguicidas en las aves asociadas a zonas de cultivo. 31
cubre
Los
Resumen

Hoy en día, el uso de los cubrebocas es primordial como


parte integral del compendio de medidas sanitarias que
se han implementado alrededor del mundo en la lucha

bocas
contra la propagación del SARS-CoV-2 (COVID-19),
así como también es una medida preventiva de riesgo
de contagio.
En este trabajo de investigación documental recabamos
información acerca de los materiales poliméricos con
los cuales están conformados los cubrebocas; éstos
pueden ser algodón, poliéster, neopreno, poliamidas,
polietileno, polipropileno. Al tener conocimiento de
las características y propiedades fisicoquímicas de los
materiales poliméricos; así como de las ventajas y des-
ventajas que ofrecen, podremos tener una visión más

y los
amplia e instruida en el momento de elección de uno

polí
o varios de ellos para la fabricación, selección y uso
correcto de los cubrebocas.

José Eduardo Reyes-Ibarra1, Eduardo Dante Re-


yes-Melena1, Jessica Chávez-López1, Bianca X.

meros
Valderrama-García1, Sandra Guzmán-Aguirre1

Palabras clave:

Cubrebocas

Polímeros

Materiales

Protección

en la prevención y protección COVID-19

contra la COVID-19
1
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades,
Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, UNAM

32 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección contra la COVID-19 33
Desarrollo del trabajo riales utilizados en la elaboración de los cubrebocas
que la mayoría de las personas estamos utilizando, y
El presente trabajo de investigación documental tiene conocer cuáles son las características fisicoquímicas
su justificación en la necesidad de saber qué cubrebocas que contribuyen o no a que el uso de ellos nos brinde
es el más adecuado para usar como parte de las medidas protección ante el coronavirus.
de protección ante el COVID-19 basado en las propie- Los objetivos de esta investigación documental son:
dades fisicoquímicas, características y especificaciones
de los polímeros que los conforman. Al saber esto, se
• Recuperar y recabar información acerca de los
puede dar una información más amplia a la población
materiales poliméricos que se utilizan en la fabri-
en general basada en datos científicos que apoyen y
cación de los cubrebocas.
sustenten la utilización de los cubrebocas.
Consideramos que es imperante que la población • Analizar y comprender las propiedades fisico-
esté siempre informada de manera veraz, sobre cual- químicas de los materiales que conforman a los
quier tópico, siendo; en este caso en particular, el por cubrebocas.
qué se utilizan ciertos polímeros en la fabricación de los
• Diferenciar los distintos materiales entre sí y de-
cubrebocas y no otros. Así, se podrá comprender de una
batir acerca del uso de ellos.
mejor forma el por qué es necesario y útil el usar estos
implementos y con ello lograr una concientización mayor • Justificar el empleo de los cubrebocas explicando
en los habitantes basada en datos y hechos científicos, el cómo contribuyen o no en la protección contra
sin necesidad de que alguien de algún modo se sienta el COVID-19.
bajo algún tipo de coerción al imponérsele el uso de
determinado tipo de cubrebocas.
Hace ya más de dos años que la población mundial En distintos estudios podemos encontrar investiga-
se encuentra en una situación de contingencia sanitaria ciones en donde se ha comprobado que el virus se
debida al brote de enfermedad por coronavirus SARS- puede transmitir de persona a persona a través del
CoV-2 (COVID-19), registrada oficialmente el 31 de contacto físico y también mediante gotículas respi-
diciembre de 2019. (WHO.int, 2019). ratorias cuando una persona está en cercanía (<1m)
Esta situación se fue agravando día con día, aumen- con otra persona que se encuentre infectada y expulse
tando la tasa de contagios y mortalidad drásticamente, estas gotículas al toser, estornudar o simplemente al
y con el fin de contener y prevenir el contagio y propa- hablar acercándose mucho, por lo tanto, la transmisión
gación de este virus, la OMS, emitió un comunicado en del virus entra por la nariz, boca o los ojos (Huang C,
mayo de 2020, en el cual se instruía acerca del uso del 2020), (Chan JF, 2020).
cubrebocas o mascarillas como parte de una estrategia Es posible, además, que el virus se transmita también
integral de medidas a tomar para poder evitar la transmi- por objetos contaminados que hayan estado en contacto
sión del nuevo virus y así poder contribuir a salvar vidas; con la persona infectada (Ong SWX, 2020). De acuerdo
haciendo especial enfásis en que el uso del cubrebocas con esto la transmisión de COVID-19 puede suceder
por sí solo no basta para proporcionar una protección total directamente entre personas sanas e infectadas o al tocar
contra la COVID-19, sin embargo, es una medida muy objetos infectados o que se utilicen para diagnosticar a
útil y necesaria como medio de contención y prevención. los pacientes.
(WHO.int, 2020) El utilizar cubrebocas (mascarillas) como medida
Debido a esta problemática, es necesario saber qué de prevención y control puede limitar la difusión de
tipo de mascarillas son las más adecuadas para utilizar enfermedades respiratorias causadas por virus, en este
como medida de protección contra este virus; es así que caso hablamos del COVID-19. Además, los cubrebocas
el presente trabajo se plantea ahondar en esta cuestión también pueden proteger a las personas sanas al es-
al realizar una investigación sobre los distintos mate- tar en contacto con alguna persona infectada o para no

34 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección contra la COVID-19 35
contagiar a otros si la persona infectada los usa. El uso se busca crear un producto que tendrá terísticas fisicoquímicas de los polímeros
de las mascarillas no es suficiente para obtener una total interacción con el cuerpo humano, sin seleccionados y su asociación con el em-
protección o control de fuentes, para ello es necesario embargo, puede también conllevar algu- pleo de ellos en los cubrebocas.
adoptar otro conjunto de medidas sanitarias tanto a nivel nos problemas asociados a la presencia
personal como en interacción con otras personas como de restos de monómeros o procesos de- Algodón
se pueden ser el tener buena higiene física con particular gradativos indeseados (Langer, 2004).
énfasis en las manos, la llamada “sana distancia” (distan- Así, los polímeros sintéticos emplea- Es una fibra textil de origen vegetal
ciamiento físico) y otras medidas de prevención que son dos son variados, entre ellos están las producida por una familia de plantas del
útiles. Sin embargo, el realizar una correcta elección del familias de poliésteres, poliéteres, po- género Gossypium y perteneciente a la
cubrebocas que utilizamos es primordial para contener liamidas, vinílicos, acrílicos, poliamidas, familia de las malváceas, conocidas como
la transmisión de virus respiratorios. Por ello el conocer poliuretanos y siliconas (O’Neil, 2010) y algodonales, algodoneros o plantas de
qué beneficios, ventajas y/o desventajas presentan los la lista aumenta día con día aunada a las algodón.
distintos cubrebocas que circulan actualmente en el mer- nuevas tecnologías como la impresión 3D. El algodón está formado por celulosa
cado es primordial. Estos beneficios están ligados a las Al ser esta una investigación docu- pura, un biopolímero compuesto por mo-
propiedades fisicoquímicas de los polímeros utilizados. mental, nos dimos a la tarea de recopilar léculas de glucosa, que surge en forma de
Un polímero es una sustancia constituida por la unión información bibliográfica sobre los ma- motas blancas de tejido suave, esponjoso,
entre sí de moléculas sencillas llamadas monómeros los teriales poliméricos con los que están sumamente permeable al aire, por lo que
que conforman largas cadenas Ilamadas “macromolé- fabricados los cubrebocas, éstos son: absorbe rápidamente la humedad. Las
culas” o polímeros. Las propiedades de los polímeros algodón, polietileno, poliamidas, poli- fibras del algodón representan la forma
varían según sus componentes. Analizando sus orígenes propileno, poliéster, neopreno. natural más pura de la celulosa, conte-
y principios de obtención, podemos distinguir entre A continuación, basados en la litera- niendo más del 90 % de este glúcido.
polímeros naturales y polímeros elaborados mediante tura presentamos las principales carac- (CONACYT, 2019), (Weigmann, 2021).
una síntesis química.
Los polímeros naturales son indispensables para la
vida abarcando desde las macromoléculas proteicas,
el ADN, estructuras de queratina o cartílagos, hasta la
seda fabricada por algunos animales y la celulosa pre-
sente en las plantas y también el algodón. Los polímeros
sintéticos, por su parte, presentan una gran variedad de
compuestos equiparable a la de sus homólogos naturales.
Desde su primera aplicación médica durante la segunda
guerra mundial, han resultado de gran interés, debido a
su versatilidad, ya que los polímeros sintéticos pueden
diseñarse a medida, permitiendo adaptar sus propiedades
fisicoquímicas en los compuestos y productos que nos
sean necesarios, todo esto se logra al combinar distintos
monómeros (Lendlein, 2010).
Las amplias y distintas funcionalidades obtenidas nos
ofrecen particularidades complejas como la memoria de
forma (A. Lendlein, 2010), o estrés mecánico (Weder,
2009). La gran ventaja de los polímeros ya sean naturales
o sintéticos utilizados en productos médicos es su estruc-
tura orgánica basada en carbono, el cual se encuentra
en mayor proporción en los sistemas biológicos que los
compuestos inorgánicos. Esto es de gran interés cuando

36 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección contra la COVID-19 37
Existen más de 40 especies de plantas de algodón, de • Fórmula: (C2H4)n
las cuales sólo cuatro poseen un valor comercial (G. hir- • Masa molecular: variable (polímero)
sutum, G. barbadense, G. arboreum y G. herbaceum) • Punto de fusión: 85-140°C
• Densidad: 0.91-0.96 g/cm³
Formula química C6H10O5 • Punto de inflamación: 341°C
• Temperatura de autoignición: 330-410°C

El polietileno es un elastómero, altamente flexible,


resistente a la abrasión, al impacto y al desgaste, resiste
bajas temperaturas conservando su forma y cristalinidad,
presenta una baja absorción de agua y buena resistencia
a los cambios climáticos, estable bajo condiciones nor-
Entre las propiedades y principales ca- cuentran en el mercado son el resultado males, baja densidad, impermeable al agua, reciclable,
racterísticas del algodón encontramos de las diversas condiciones de síntesis, resistente a ácidos y bacterias (Ramírez, 2010).
que es una fibra polimérica, elastómera, llevadas a cabo en la reacción de poli-
inflamable, de origen natural, biodegra- merización por adición. Este polímero no es fácilmente degradable, tanto
dable, con alta transpirabilidad, absor- así que, en condiciones óptimas de oxidación, más del
bente, hipoalergénica, suave, térmica, 99% del polietileno permanecerá intacto después de
baja o nula toxicidad, fácil transforma- La estructura química del Polietileno estar expuesto a acciones microbianas, el proceso de
ción, encogimiento y arrugado. es –(CH2-CH2-)n biodegradación de los polímeros puede involucrar daño
El algodón, al ser un material bio- mecánico a los componentes del polímero debido al
degradable, suele tener un tiempo de crecimiento bacteriano, efectos directos de las enzimas
degradación de aprox. 2 meses en el sobre la integridad del polímero y afectos ocasionados
medio ambiente, pero dependerá de por productos metabólicos que pueden cambiar el pH
la climatología del lugar y del tamaño o las condiciones redox (Yamada-Onodera K., 2001).
y grosor de la tela de algodón (Ropero, No se han observado la aparición de productos tóxicos
2020). como consecuencia de su degradación.
El algodón contiene ciertas impurezas Ventajas: Facilidad de procesamiento Excelente resis-
Fig. 5. Estructura del polietileno.
o materias extrañas como tierra, pol- tencia al rompimiento por caída de los envases Excelente
vo, residuos de cáscara, fragmento de flexibilidad Buena barrera al vapor de agua. Gran resis-
hojas, deposiciones de insectos, entre tencia a los productos químicos. Excelentes propiedades
otros. Cuanta más impurezas tengan eléctricas. Ligereza de peso. Bajo costo. Es muy estable
las fibras de algodón, más bajo será su (Seymour, 1995).
valor comercial. Desventajas: Baja barrera a los gases, como oxígeno,
dióxido de carbono. Baja barrera a los olores, sabores,
Polietileno aromas. Es un material difícil de degradar por medios
naturales (Nadya, 2012).
El Polietileno es un polímero sintético
termoplástico que se obtiene por poli-
merización del etileno. Neopreno
Es el más simple de los polímeros desde Polímero termofijo, derivado del monómero del cloro-
un punto de vista químico, es un material preno, cuya fórmula química es 2-clorobuta-1,3-dieno,
parcialmente cristalino y amorfo, de por lo que se le conoce como policloropreno. El neo-
color blanquecino y translucido. Los preno es incoloro y con un color parecido al del éter.
diversos tipos de Polietileno que se en- Fue descubierto por A. M Collins en 1930 durante

38 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección contra la COVID-19 39
una investigación de las propiedades El polipropileno, se obtiene a partir de la polimerización
del 2-cloro-1,3-butadieno cuando este por adición del propileno, es un termoplástico parcial-
líquido fue polimerizado por accidente mente cristalino con un elevado punto de fusión que lo
(Textos Científicos.com, 2011). hace adecuado para trabajar con él a altas temperaturas.

Fig. 6.
• Punto de fusión: 160-170°C
Estructura del neopreno.
• Punto de inflamación: -20 °C
• Densidad; 0.895-0.92 g/mL
• Toxicidad: no se considera tóxico

• Punto de ebullición: >=80 °C


Este polímero presenta baja absorción de humedad,
• Punto de inflamación: -20 °C
por lo que no se daña con el agua, alta resistencia
• Densidad; 1.068 mg/mL
química tanto a sustancias ácidas como básicas, tiene
• Toxicidad: no se considera tóxico.
una gran versatilidad en su procesamiento lo cual le
confiere usos diversos, es muy ligero debido a su baja
El neopreno es resistente a la exposición solar, a abra-
densidad y sirve como aislante eléctrico, tiene una alta
sivos químicos que puedan alterar su estructura, re-
resistencia microbiana, tardan en degradarse en un
sistencia a los cambios climáticos, flexible, resistente
lapso de más de mil años ya que no es biodegradable
a la deformación mecánica, es un material que puede
y el plástico queda reducido a moléculas sintéticas,
sentirse como viscoso cuando se encuentra húmedo.
invisibles pero presentes.
Por otra parte, el neopreno se utiliza para la elaboración
de artículos deportivos, debido principalmente a que es
Poliéster
impermeable y muy ligero, resistente a la degradación
El nombre común con el
por estar expuesto al sol, al agua salada y a la intem-
cual conocemos a esta fi-
perie en general, es flexible y resistente a las roturas
bra es poliéster y el nom-
por torsión, aislante, estable ante una amplia gama de
bre científico es polieti-
temperaturas, facilita la transpiración, sus propiedades
lentereftalato (PET). El
aislantes permiten mantener la temperatura corporal
poliéster se obtiene de la
(Neopreno.net, 2018).
copolimerización por con-
Entre algunas desventajas del neopreno encontramos
densación de monómeros
que tiende a corroerse con el sol y la lluvia, teniendo gra-
de ácido tereftálico y gli-
ves efectos contaminantes, y tarda muchos años (miles)
col etilénico, obtenién-
en degradarse, además impide la transpirabilidad y es un
dose así este polímero
material que tiende a calentarse.
termoplástico.
Esta fibra química pro-
Polipropileno
viene de un polímero
formado a partir de deri-
vados hidorcarbonados
extraídos del petróleo,
la cual constituye una de
las fibras sintéticas más
importantes dentro de la
industria textil.
Fig. 7. Estructura del Polipropileno.
Los tres tipos de poliéster
más empleados son:

40 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección contra la COVID-19 41
Poli-etilentereftalato (PET) metilendiamina, y es una fibra química
Poli-1,4-cicloexilendimetilentereftalato (PCHDT) textil sintética, resistente y ligera con la
Poli-butilentereftalico (PBT). que se fabrican distintos tejidos.

Fig. 8. Estructura química del poliéster.

• Fórmula química: (C10H8O4)n


Fig. 9. Estructura del Nylon
• Densidad: 1.22 a 1.33 g/mL
(una poliamida).
• Punto de fusión: 260°C
• Toxicidad: nula
• Fórmula Química del nylon: (C12H-
• Inflamable
22N2O2)n
• Ventajas:
• Nombre químico: Polihexametile-
• Es de bajo costo
nadiamida
• Resistente y liviano
• Punto de fusión: 250°C
• Se puede realizar mezclas
• Densidad: 1.14g/cm3
• No se deforma, ni se encoge
• Absorción de la humedad: 3- 4.5%
• Resistente a la abrasión
por lo que se seca más lento en com-
• De fácil lavado, no se arruga
paración con el poliéster
• Inflamable
El poliéster es una de las fibras que más se usa nivel
• Tiempo de degradación entre 100
mundial por sus extraordinarias propiedades para
y 500 años
su aplicación en el campo textil, posee una baja ab-
sorción del agua y permeabilidad del 0.4% a 0.6%
Las poliamidas son polímeros elastomé-
por lo cual se seca rápidamente. Es un elastómero
ricos termoestables, resistentes tanto
y su resistencia y su tenacidad es muy alta tanto en
al rozamiento y al desgaste, así como a
condiciones húmedas como secas, presenta pronta
los agentes químicos. Se considera un
recuperación después de alguna deformación además
material inerte y no tóxico. Los nylons
de una buena resistencia a los microorganismos, mo-
también se llaman poliamidas, debido
hos y bacterias, a la luz solar y la intemperie, debido a
a los característicos grupos amida en la
esto, el poliéster tarda entre 3 a 7 años en degradarse.
cadena principal. Las proteínas, tales
como la seda a la cual el nylon reemplazó,
Poliamida o nylon
también son poliamidas. Estos grupos
amida son muy polares y pueden unirse
Las poliamidas son un tipo de polímeros que contiene
entre sí mediante enlaces por puente
enlaces tipo amida, se pueden encontrar en la natura-
de hidrógeno. Debido a esto y a que la
leza como la lana o la seda, y también en compuestos
cadena de nylon es tan regular y simétri-
sintéticos como el Nylon o el Kevlar. Pueden ser
ca, los nylons son a menudo cristalinos,
obtenidos de forma sintética mediante reacciones
y forman excelentes fibras (Mariano,
de polimerización por condensación. La poliamida
2011).
más conocida es el nylon, polímero proveniente de
la copolimerización entre el ácido adípico y la hexa-

42 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección contra la COVID-19 43
Los polímeros y su relación Con base en la información recopilada podemos determinar qué,
con los cubrebocas los polímeros tanto naturales como sintéticos son parte fundamental
en la elaboración de los cubrebocas como medida contra el COVID-19,
¿Por qué utilizar estos polímeros en los cubrebocas? las propiedades fisicoquímicas de los polímeros nos muestran que con
Los cubrebocas hechos de algodón son una buena cualquiera de ellos se pueden fabricar mascarillas, pero debido a sus
alternativa debido a que las telas hechas de algodón particulares propiedades inherentes algunos presentas más ventajas
pueden tener una buena densidad de hilos, aproxima- sobre los otros.
damente 600 lo que permite una buena transpiración Podríamos pensar que cualquier cosa u objeto que cubra nuestro rostro
adicionándole las propiedades propias del algodón puede contribuir a evitar la propagación del coronavirus al bloquear las
como son la absorbencia suavidad, durabilidad, teji- partículas (aerosoles) que son expedidas a través de los estornudos o de la
do hipoalergénico, nula toxicidad, haciendo que los tos o simplemente hablando, de una persona que se encuentre infectada,
cubrebocas de algodón sean una opción viable para la es importante tener en cuenta las distintas investigaciones en las cuales
fabricación de éstos en la época de pandemia. se dice que hay variaciones en la protección contra el coronavirus que
La capacidad de filtración que tienen estos cubrebo- ofrecen los cubrebocas, esto dependiendo de la calidad del material del
cas es similar o mayor a la de los cubrebocas fabricados cual están hechos y también de cómo se ajusta al rostro.
con fibras sintéticas como el poliéster o el nylon y cabe La OMS a través de sus comunicados informó que existen evidencias
destacar que su tiempo de degradación es mucho menor sobre los diferentes materiales y el nivel de protección que ofrecen ante el
que el de estas dos fibras. El algodón, es un material COVID-19 (OMS, 2020), y revisiones en la literatura nos hablan también
polimérico natural que exhibe excelentes propiedades acerca de los polímeros utilizados en los filtros como el algodón, fibra de
de absorción, transpirabilidad, economía, ligereza, fácil vidrio, poliestireno, polipropileno, neopreno y muchos otros, las fibras
hilado y procesado, sin embargo, al ser un material per- son colocadas y empacadas en forma perpendicular al flujo de aire, de
meable no ofrece una alta filtración y por ende protección forma que las partículas puedan ser atrapadas en ellas (NIOSH, 2003).
ante la COVID-19. Si bien es cierto que, existen cubrebocas con mejor capacidad de
El nylon al igual que el poliéster surgió como una al- filtración que otros, su función varía significativamente según el modelo
ternativa para la fabricación de mascarillas ante la escasez y el uso dado, y algunos investigadores ya han compartido sus descubri-
de cubrebocas quirúrgicos comerciales. Se optó por usar mientos al respecto, (van der Sande M, 2008).
este tipo de tela ya que poseía una mayor repelencia a Cabe mencionar que en el Instituto de Física de la UNAM junto con la
los fluidos, por su mejor textura también porque en com- Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad
paración con el poliéster su transpirabilidad es mayor y de México, se realizaron estudios en los cuales midieron la filtración de
puede ayudar a que no se sientan sofocados las personas partículas en diferentes telas, para determinar qué combinaciones tienen
que usan este material en sus cubrebocas sin embargo con mejores resultados, encontrando que 3 capas de poliéster tienen una
este material permite la reproducción de bacterias o efectividad de protección de 93% (UNAM, 2020).
microorganismos y su capacidad de filtración está por Los polímeros más adecuados para considerar en la fabricación de un
debajo de otros textiles. cubrebocas eficaz son el polipropileno, el algodón y el poliéster, expli-
Los cubrebocas de fibras sintéticas como el poliéster cando que lo ideal es combinar varias telas haciendo que el cubrebocas
se empezaron a utilizar como una alternativa de tela ante tenga tres capas (IPN, 2020), en la parte interna debe estar el material
la falta de cubrebocas quirúrgicos comerciales. Además más absorbente (por ejemplo, el algodón) en contacto con la boca, lo
de que su costo de producción es bajo. que hará que, si el individuo tose o estornuda, las gotas de saliva o de
Este polímero se empezó a utilizar ya que las telas secreciones nasales se queden allí, así, el material más repelente debe ir
hechas con este material poseen propiedades impermea- en la parte exterior, como puede ser un material repelente al agua, por
bles y por sus diversas aplicaciones en el campo textil, sin lo cual se puede emplear el poliéster, mientras que como material filtro
embargo, tienen una menor capacidad de filtración en (en la parte media) se puede utilizar el polipropileno, que es un material
comparación con otras telas y un nivel medio de transpira- que se utiliza en las mascarillas quirúrgicas.
bilidad que hace que algunas personas sientan dificultad al Investigadores estadounidenses (Abhiteja Konda, 2020) encontraron
respirar cuando usan los cubrebocas hechos con esta tela. que el algodón, la seda natural y la gasa pueden proporcionar una

44 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección contra la COVID-19 45
buena protección, generalmente por encima
del 50% y la eficiencia de filtración de mate-
riales híbridos para partículas menores a 300
nm (0.3 µm) y mayor a 90% para partículas
mayores a 300 nm, por lo tanto, de acuerdo
con este estudio el uso de máscaras de tela
puede proporcionar una protección signi-
ficativa contra la transmisión de virus en un
intervalo de tamaño de las partículas que se
expulsan por vías respiratorias. Conclusión
En el caso del SARS-CoV-2, que es el virus Fue recabada información veraz e importante sobre los polímeros
que causa la COVID-19, el coronavirus tie- con los cuáles están fabricados los cubrebocas que se utilizan como
ne un diámetro aproximado de entre 60 y medida de protección ante el COVID-19.
100 nm (Zsuzsanna Varga, 2020), y aunque Los polímeros utilizados presentan ventajas y desventajas en su
el coronavirus tiene este tamaño, flota por uso en los cubrebocas, así podemos decir que el polímero que por
doquier en una amplia variedad de tamaño, sí solo ofrece una mejor protección es el polipropileno al presentar
desde <100nm hasta varios cientos de nm, una alta filtración a las partículas (95%) y alta resistencia micro-
pues las personas liberan el virus en gotículas biana, sin embargo, su tiempo de degradación es muy grande.
respiratorias líquidas. Concluimos finalmente que no es necesario utilizar materiales
Es bien sabido que existen además, mascarillas costosos para la protección contra COVID-19, es decir, un cu-
(cubrebocas), especializadas conocidas como brebocas bien elaborado con tela de poliéster o algodón (no
N95 o similares, las cuales filtran al menos un importando si es reciclado) resulta ser muy útil, aumentando su
95% de partículas, La mascarilla/cubrebocas efectividad si es elaborado con 3 capas de materiales poliméricos,
N95 requiere una malla fina de fibras de polí- absorbente-filtro-impermeable.
meros sintéticos, también conocida como tela
de polipropileno no tejida, que se produce a
través de un proceso altamente especializado
llamado soplado en fusión que forma la capa
de filtración interna que filtra las partículas
peligrosas (Tecnomedicina, 2020).

Referencias Bibliográficas en:


Anexo 3 p. 53

46 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Los cubrebocas y los polímeros en la prevención y protección contra la COVID-19 47
Anexo 1
spp de suelos contaminados con Ecotoxicology and environmental
DDT. Moyobamba–2016. Organis- safety, 147, 151–156. https://doi.
mos candidatos para la biodegrada- org/10.1016/j.ecoenv.2017.08.037
ción del DDT
Organismos candidatos para la 11. Fitzhugh OG, Nelson AA. (1947).
18. Organización Mundial de la Sa-
lud. Instructions for determining the
La toxicidad oral crónica del DDT susceptibility or resistance of adult
biodegradación del DDT (2,2-bis(pclorofenil-1,1,1-tricloroe- mosquitoes to organochlorine, or-
tano). Journal of Pharmacology and ganophosphorus and carbamate
Experimental Therapy, 89(1), 18-30. insecticides. Establishment of the
base-line. Geneva: OMS; 1981.
12. Franco, S. (1985). La apoteósis del
DDT y el problema de la erradicación 19. Purnomo, A. S., Maulianawati, D.,
1. Al-Rashed, S., Marraiki, N., Syed, A., 5. Brito, F. T. M. (2018). Biorremedia- del paludismo en América Latina. & Kamei, I. (2019). Ralstonia pic-
Elgorban, A.M., Prasad, K. S., Shi- ción con Penicillium spp, Phanero- Nueva Antropología, 7(28), 129-152. kettii Enhance the DDT Biodegra-
vamallu, C., & Bahkali, A. H. (2021). chaete spp y Trychoderma spp de dation by Pleurotus eryngii. Journal
Características de biorremediación, suelos contaminados con DDT. Mo- 13. Gamboa, N. (2014). DDT, a histo-
of microbiology and biotechnolo-
influyendo en los Organismos can- yobamba–2016. rical review.
gy, 29(9), 1424–1433. https://doi.
didatos para la biodegradación del org/10.4014/jmb.1906.06030
6. Carson, R. (1962). Silent Spring. Por- 14. Grewal, J., Bhattacharya, A.,
DDT factores de eliminación de
tico. Kumar, S., Singh, D. K., & Khare,
diclorodifeniltricloroetano (DDT) 20. Purnomo, A. S., Sariwati, A., &
S. K. (2016). Biodegradación de
mediante el uso de Paracoccus sp. 7. Davila Rojas, P. V., & Vilchez Del- Kamei, I. (2020). Interacción sinér-
1,1,1-tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)
Chemosphere no autóctono, 270, gado, H. (2019). Utilización de lom- gica de un consorcio del hongo de
etano (DDT) mediante el uso de
129474. brices de tierra (Eisenia foetida) para podredumbre marrón Fomitopsis
Serratia marcescens NCIM 2919.
la reducción de la concentración de pinicola y la bacteria Organismos
https://doi.org/10.1016/j.chemos- Revista de ciencias ambientales y
DDT en suelos del Centro Poblado candidatos para la biodegradación del
phere.2020.129474 salud. Parte.B, Plaguicidas, conta-
Las Malvinas, Moyobamba, 2019. DDT Ralstonia pickettii para la bio-
minantes alimentarios y desechos
2. Anguiano, O. L., Souza, M., Ferrari, degradación del DDT. Heliyon, 6(6),
8. Díaz-Barriga, F. (2002). Factores agrícolas, 51(12), 809–816. https://
A., Soleño, J. I. M. E. N. A., Pechen, e04027. https://doi.org/10.1016/j.
de Exposición y Toxicidad del DDT doi.org/10.1080/03601234.2016.1
A., & Montagna, C. (2005). Cono- heliyon.2020.e04027
y de la Deltametrina en Humanos y 208455
ciendo los efectos adversos de los 21. Ritter, L., Solomon, K., & Forget,
en Vida Silvestre. Informe Técnico 15. Hayes, W. J. (1955). El estado actual
plaguicidas podremos cuidar nuestra J. (1995). CONTAMINANTES OR-
Apoyado por la Comisión de Coo- de nuestros conocimientos sobre la
salud y la del ambiente. Argentina: GÁNICOS PERSISTENTES: Informe
peración Ambiental de América del intoxicación por DDT. Boletín de
Universidad Nacional del Comahue, de evaluación sobre: DDT, aldrina,
Norte. Universidad Autónoma de San la Oficina Sanitaria Panamericana
Facultad de Ingeniería, Escuela Su- dieldrina, endrina, clordano, hep-
Luis Potosí, Bolivia. (OSP); 38 (4), abr. 1955.
perior de Salud y Ambiente. tacloro, hexaclorobenceno, mirex,
9. Durán, M. J. (1988). Obtencion y 16. Latham, J. (2002) El fracaso de las toxafeno, bifenilos policlorados, dio-
3. Blus, L. J. (2011). DDT, DDD, and
caracterizacion de compuestos de políticas de control y regulación de xinas y furanos. Canadian Network
DDE in birds. In Environmental con-
estructura ddtpiretroide. Aspectos los productos químicos: del DDT al of Toxicology Centres.
taminants in biota (pp. 425-446).
fisicoquimicos de los procesos de BPA (y IV).
CRC Press. 22. Sánchez, E., Waliszewski Ku-
reparto (Doctoral dissertation, Uni-
4. Borges, É. N. (2011). Dicloro Difenil versidad de Granada). 17. Mitton, F. M., Gonzalez, M., Mon- biak, S. M., Trujillo, P., & Infanzón
Tricloetano (DDT): vindas e idas serrat, J. M., & Miglioranza, K. Ruíz, R. M. (2003). El DDT: su uso
10. Fernandez Brito, T. M. (2018). (2018). DDTsinduced antioxidant y legislación.
de sua história para contextualizar
Biorremediación con Penicillium spp, responses in plants and their influen-
o ensino de Química. 23. Tian, H., Chen, J., He, J. y Liu, F.
Phanerochaete spp y Trychoderma ce on phytoremediation process.

48 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Anexos 49


Anexo 2
(2015). Nanocompuestos mesopo-
rosos magnéticos cargados de Pd: Un
catalizador magnéticamente recupe-
rable con enriquecimiento efectivo y
alta actividad para la eliminación de Una síntesis sobre algunos efectos
DDT y DDE en condiciones suaves.
Revista de ciencia de coloides e in-
terfaces, 457, 195–202. https://doi. de los plaguicidas en las aves asocia-
org/10.1016/j.jcis.2015.07.024

24. Velasco Trejo, J. A. (2017). Es- das a zonas de cultivo.


tudio de los mecanismos de degra- American Bird Conservation. (2015). pai, K., Damrongphol, P. (2014).
dación de DDT y sus intermediarios A Report by American Bird Conser- Bioaccumulation of organochlorine
en suelos contaminados mediante vation. Neonicotinoid insecticides, pesticides in the liver of birds from
la estimulación de poblaciones mi- Harmful to Birds and Bees, Found Boraphet wetland, Thailand. Scien-
crobianas para proponer estrategias in Congressional Cafeteria Food, ceAsia 40: 198-203.
de remediación. Concentración de pp. 6-16.
Recursos de Información Científi- English, S.G., Sandoval-Herrera, N.I.,
ca y Académica, UAM Cuajimalpa. Baumgartner, J.O., Kross, S., Heath, Bishop, C.A., Cartwright, M., Mai-
http://ilitia.cua.uam.mx:8080/js- S., & Connor, S. (2019). Supporting sonneuve, F., Elliott, J.E., & Welch Jr.,
pui/handle/123456789 beneficial birds and managing pest K.C. (2021). Neonicotinoid pestici-
birds. Wild Farm Alliance. United des exert metabolic effects on avian
States of America, pp. 4-57. pollinators. Nature 11: 2914-2924.

Breukelen-Groeneveld, C. & Maus, Gallai, N., Salles, J.-M., Settele, J., &
C. (2017). BAYER-BeeInformed. Vaissière, B.E. (2009). Economic va-
No.3, pp. 1-11. luation of the vulnerability of world
agriculture confronted with pollinator
Borges, S.L., Vyas, N.B., & Christman,
decline. Ecological Economics 68:
M.C. (2014). The influence of study
810-821.
species selection on estimates of
pesticide exposure in free-ranging Garfinkel, M & Johnson, M. (2015).
birds. Environmental Management Pest-removal services provided by
53: 416-428. birds on small organic farms in nor-
thern California. Agriculture, Ecosys-
Bruckner, S., Steinhauer, N., Aurell,
tems and Environment 211: 24-31.
S.D., Caron, D.M., Ellis, J.D., Fau-
vel, A.M., Kulhanek, K., Rose, R., Goel, A., & Aggarwal, P. (2007). Pesti-
McArt, S.H., Mullen, E., Rangel, J., cide poisoning. The National Medical
Sagili, R., Tsuruda, J., Wllkes, J.T., Journal of India 20: 182-191.
Wilson, M.E., Wyns, D., Rennich,
Ljubojevic, D., Pelic, M., & Kapetanov,
K., van Engelsdorp, D. & Williams,
M. (2016). Link between pesticide
G.R. (2018). United States honey
use and the survival of grey partri-
bee colony losses 2018-2019: pre-
dge Perdix perdix. World’s Poultry
liminary results. Abstract PDF.
Science Journal 72: 615-618.
Chaiyarat, R., Sookjam, C., Eiam-Am-

50 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Anexos 51


Anexo 3
López-Antia, A., Feliu, J., Camarero, tebrate Pest Conference, 2-6 May
P.R., Ortiz-Santaliestra, M.E., & 2005, Wellington , New Zealand.
Mateo, R. (2016). Risk assessment Pp. 227-233.
of pesticide seed treatment for far-
mland birds using refined field data.
Tassin de Montaigu, C., & Goulson, D.
(2020). Identifying agricultural pes-
Los cubrebocas y los polímeros en
Journal of Applied Ecology 53: 1373-
ticides that may pose a risk for birds.
1381.
PeerJ 8: 1-14. la prevención y protección contra la
Mineau, P. (2005). Birds and pestici-
The Cornell Lab of Ornithology (2019). 7
des. USDA Forest Services General
Technical Reports. PSW-GTR-191.
Simple Actions to Help Birds. Ithaca. COVID-19
New York. United States of America.
1065-1070.
Trifold.
Mineau, P., Baril, A., Collins, B.T., WHO.int. (31 de diciembre de 2019). Langer, R. a. (2004). Designing mate-
Tokumoto, J., Danjo, M., Kobayashi, Y., Obtenido de https://www.who. rials for biology and medicine. Na-
Duffe, J., Joerman, G., & Luttik, R.
Kinoshita, K., Omotehara, T., Tat- int/es/emergencies/diseases/no- ture, 487.
(2001). Pesticide acute toxicity re-
sumi, A., Hashiguchi, M., Sekijima, vel-coronavirus-2019
ference values for birds. Reviews of O’Neil, C. (2010). Medical Device and
T., Kamisoyama, H., Yokoyama, T.,
Environmental Contamination and WHO.int. (mayo de 2020). Obtenido Diagnostic Industry. Obtenido de
Kitagawa, H., & Hoshi, N. (2013).
Toxicology 170: 13-74. de WHO/2019-nCov/IPC_Mas- http://www.mddionline.com/arti-
Effects of exposure to clothianidin
Mineau, P., Fletcher, M.R., Glaser, L.C., on the reproductive system of male ks/2020.4 cle/so-many-polymers-so-little-time
Thomas, N.J. Brassard, C., Wilson, quails. Journal of Veterinary Medical Huang C, W. Y. (2020). Clinical fea- CONACYT, (2019), Obtenido de ht-
L.K., Elliott, J.E., Lyon, L., Henny, Science 75: 755-760. tures of patients infected with 2019 tps://www.conacyt.gob.mx/cibio-
C.J., Bollinger, T., & Porter, S.L. novel. Lancet., 497-506 gem/index.php/algodon.
Umar, M., Hussain, M., & Maloney, S.K.
(1999). Poisoning of raptors with
(2021). Assessment of cholinesterase Chan JF, Y. S. (2020). A familial cluster Weigmann, H. H. (2021). Cotton. Ob-
organophosphorus and carbamate
inhibition activity of birds inhabiting of pneumonia associated with the tenido de Encyclopedia Britannica:
pesticides with emphasis on Cana-
pesticide exposed croplands and pro- 2019. Lancet, 514-523. https://www.britannica.com/topic/
da, US, and U.K. Journal of Raptor
tected area in hot semi-arid region of cotton-fibre-and-plant
Research 33: 1-37.
Pakistan. Brazilian Journal of Biology Ong SWX, T. Y. (2020). Air, Surface
Mineau, P. & Tucker, K.R. (2002). Im- 83: 1-8. Environmental, and Personal Pro- Ropero, P. S. (2020). Ecología verde .
proving detection of pesticide poi- tective Equipment Contamination by Obtenido de https://www.ecologia-
soning in birds. Journal of Wildlife Severe Acute Respiratory Syndrome verde.com/cuanto-tarda-en-degra-
Rehabilitation 25: 4-13. Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) From darse-el-algodon-3171.html
a Symptomatic Patient. JAMA.
Moller, A.P., Czeszczewik, D., Flens- Ramírez, A. N. (2010). Consejo Nacional
ted-Jensen, E., Erritzoe, J., Krams, Lendlein, A. (2010). Polymers in biome- para el Entendimiento Público de la
I., Laursen, K., Liang, W., & Walan- dicine. Macromolecules Bioscience, Ciencia. Obtenido de http://www.
kiewicz, W. (2021). Abundance of 993-997. comprendamos.org/alephzero/57/
insects and aerial insectivorous birds polietileno.html
A. Lendlein, M. B. (2010). Shape-me-
in relation to pesticide and fertilizer
mory polymers as a technology pla- Yamada-Onodera K., M. H. (2001).
use. Avian Research 12: 2-9.
tform for biomedical applicatios. Degradation of polyethylene by a
Spurr, E.B., & Coleman, J.D. (2005). Expert Rev. Med. Devices, 357-379. fungus. Polymer Degradation and
Cost-effectiveness of birds repe- Stability, 323-327.
Weder, C. (2009). Mechanochemistry:
llents for crop protection. Procee-
Polymers react to stress. Nature, 45- Seymour, R. (1995). Introducción a la
dings of the 13th Australasian Ver-
46. Química de los Polímeros. España:

52 Química, La Revista Digital de Investigación Documental Anexos 53


Reverté. Fabrics Used in Respiratory Cloth
Masks. ACS Nano , 6339-6347.
Nadya. (octubre de 2012). Slideshare.
Obtenido de https://es.slideshare. Zsuzsanna Varga, A. F. (2020). Elec-
net/Nadya868/plasticos-polietile- tron microscopy of SARS-CoV-2:
no-yneopreno#:~:text=Desventa- a challenging task . The Lancet. 99.
jas%3A%20El%20neopreno%20
Tecnomedicina. (2020). Obtenido de
tiende%20a,el%20mundo%20que-
https://www.tecnomedicina.mx/
dar%C3%A1inundado%20de%20
que-es-un-cubrebocasn95/#:~:-
pl%C3%A1sticos
text=La%20mascarilla%2Fcubrebo-
Neopreno.net. (2018). Obtenido de ht- cas%20N95%20requiere,que%20
tps://neopreno.net/usos-propie- filtra%20las%20part%C3%ADcu-
dades/#:~:text=Propiedades%20 las%20peligrosas.
del%20Neopreno,usan%20un%20
traje%20de%20neopreno

Mariano. (julio, 2011), Tecnología de


los Plásticos, obtenido de https://
tecnologiadelosplasticos.blogspot.
com/2011/07/nylon.html

NIOSH. (abril de 2003). Centers for


Disease Control and Prevention.
Obtenido de https://www.cdc.
gov/niosh/docs/2003-136/

Van der Sande M, T. P. (2008). Profes-


sional and home-made face masks
reduce exposure to respiratory in-
fections among the general popu-

Química
lation. PLoS One, 2618.

UNAM. (2020). grupos covid unam.


Obtenido de https://gruposcovi-
dunam.mx/propuestas-de-pro-
yectos-medio-ambiente/
qu-tela-debes-usar-para-un-cu-
brebocas-seguro

IPN. (junio de 2020). gob.mx. Obte-


nido de

h t t p s : // w w w. i p n . m x / a s s e t s /
files/ccs/docs/comunica-
dos/2020/06/c-096.pdf

Abhiteja Konda, A. P. (2020). Aero-


sol Filtration Efficiency of Common

54 Química, La Revista Digital de Investigación Documental

También podría gustarte