Está en la página 1de 14

ASIGNATURA: CONTABILIDAD II SERIACIÓN:0210

CICLO: 3er CUATRIMESTE CLAVE:0316

Temas y subtemas
1. Constitución y características del patrimonio en las entidades
a) Concepto de patrimonio
La palabra patrimonio viene del latín patri (‘padre’) y onium (‘recibido’), que significa «lo recibido por línea paterna».
El patrimonio es el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica.
Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de herencia. Así, por ejemplo, la RAE (Real Academia Española)
da como primera acepción del término hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes.
El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante la República romana), periodo en el cual
significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios (de pater, ‘padre’) que se transmitía de
generación a generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho.
La palabra es también utilizada para referirse a la propiedad de un individuo, independientemente como sea que la haya
adquirido.
Contablemente:
El patrimonio está formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa, y
que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir con sus fines.
-Entre los bienes, podemos citar edificios, solares, maquinaria, mobiliario, etc.
-Entre los derechos pueden figurar los créditos contra terceros que la empresa tenga a
su favor.
-Entre las obligaciones a que ha de hacer frente la empresa, podemos señalar las deu-
das con proveedores, los créditos a favor de bancos, etc.

Entidades
En un sentido amplio y gramatical entidad significa lo que constituye la esencia del ser, es decir “lo que es”.

Elizondo López Arturo.


1. Es la unidad económica que a través de la celebración de operaciones o transacciones hace posible la existencia
de información financiera.
2. Unidad identificable que utiliza los recursos materiales y humanos debidamente coordinados por una autoridad
decisoria, con el fin de obtener objetivos.

Con el término entidad económica, se pretende incluir en lo general a todas las unidades que manejan recursos,
independientemente del fin que persigan.

Principios de contabilidad generalmente aceptados


Boletín A-2. La entidad es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones
de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas
a la consecución de los fines para los que fue creada.

Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el Boletín A-1, en el párrafo 38, señala lo siguiente: “A la
contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de
otras entidades.

Puede haber:
a) Entidades con personalidad jurídica propia : La entidad con personalidad jurídica propia es aquella que es sujeta
de derechos y obligaciones de conformidad con lo establecido en las leyes
b) Entidades sin personalidad jurídica propia: es aquella que NO es sujeta de derechos y obligaciones de
conformidad con lo establecido en las leyes. Ej: fideicomisos, asociaciones en participación.

Concepto de sociedad:
Es una agrupación de personas, permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes
o servicios destinados a la realización de un fin en común.

Clasificación
Sociedades de personas: En donde el factor importante son las personas, p. e. Sociedades Civiles
Sociedades de capitales: En donde el elemento importante es el capital que los socios aportan
Sociedades ilícitas: Cuyos actos son considerados ilícitos ante la ley
Sociedades irregulares: Que no han cumplido con todos los pasos para constituir una sociedad formal
Sociedades de hecho: Que solo se ha hecho de palabra, sin acudir al notario
Concepto de comerciante:
Artículo 3º. Código de comercio
Las personas que hacen actividades de comercio y hacen de él su ocupación ordinaria; las sociedades constituidas con
arreglo a las leyes mercantiles; las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio.

Sociedades mercantiles
La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por objetivo la realización de uno o más
actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil.

Es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un
grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de
carácter económico con propósito de lucro".
Son dos o más personas que crean relaciones de obligación y patrimoniales mediante un trato unitario para la
consecuencia de un fin común. 
Las sociedades mercantiles pueden constituirse bajo el régimen de capital fijo o de capital variable, por lo tanto, no
debe pensarse que la sociedad de capital variable es una sociedad mas que hayamos omitido, si no que, cualquiera
puede adoptar esta modalidad. 

La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante un notario público, mediante escritura social que
inscribirá en el registro público de comercio.
Las sociedades mercantiles se rigen por la ley general de sociedades mercantiles y la sociedad cooperativa por la ley
general de sociedades cooperativas, la constitución de unas y otras, deberá constar en escritura social ante notario
público.

Tipos de sociedades mercantiles

1. Sociedad anónima
Siglas: S. A.
Ley que la regula ley general de sociedades mercantiles
Características
- capital representado por acciones nominativas.
- socios obligados al pago de sus acciones, ya sea en efectivo o
En especie.
Proceso de constitución
Simultanea:
- asamblea de accionistas para hacer proyecto de estatutos.
- autorización de la S. R. E.
- protocolización ante notario público.
- inscripción en el registro público de comercio.
Nota: solo para la S.A. opera la constitución sucesiva, por suscripción pública.
Nombre denominación
Capital social sin mínimo legal
Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo
Número de socios mínimo: 2 - máximo: ilimitado
Documentos que acreditan al socio acción
Responsabilidad de los socios
- hasta por el monto de sus acciones (aportación).
- administradores ilimitadamente.
Participación de extranjeros catalogada
Órganos sociales y de vigilancia
- asamblea general de accionistas
- consejo de administración o administrador único
- comisario(s)

2. Sociedad en nombre colectivo


Siglas: no tiene
Ley que la regula Ley general de sociedades mercantiles
Características los socios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitadamente de las obligaciones sociales.
Proceso de Constitución
Simultanea:
- junta de socios para hacer proyecto de estatutos.
- autorización de la S.R.E.
- protocolización ante notario público.
- inscripción en el registro público de comercio.

Nombre
Razón social (si se separase el socio que dio su nombre para la razón Social se añadirá la palabra "sucesores",
también si la razón social se está transfiriendo) y compañía.
Capital social no establece mínimo
Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del Capital social fijo
Número de socios mínimo: 2 - máximo: ilimitado
Documentos que Acreditan al socio escritura constitutiva
Responsabilidad De los socios
Todos los socios responden de una manera subsidiaria, solidaria e Ilimitada de las obligaciones sociales.
Participación de Extranjeros catalogada
Órganos sociales Y de vigilancia
- junta de socios
- administrador(es)
- interventor que vigila los actos de los administradores

3. Sociedad de responsabilidad limitada


Siglas: S. de R. L.
Ley que la regula Ley general de sociedades mercantiles
Características las partes sociales no pueden estar representadas por títulos Negociables y son indivisibles.
Proceso de Constitución
Simultanea:
- junta de socios para hacer proyecto de estatutos.
- autorización de la S.R.E.
- protocolización ante notario público.
- inscripción en el registro público de comercio.
Nombre razón social o denominación
Capital social min.: la ley dice $3’000,000 fijo, debiendo estar pagado al momento de la constitución, mínimo el 50%.
Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del Capital social fijo.
Número de socios mínimo: 2 - máximo: 50
Documentos que Acreditan al socio escritura constitutiva (parte social)
Responsabilidad De los socios hasta por el monto de su parte social
Participación de Extranjeros catalogada
Órganos sociales Y de vigilancia
- asamblea de socios
- gerente (s)
- consejo de vigilancia

4. Comandita simple
Siglas: S. en C.
Ley que la regula ley general de sociedades mercantiles
Características tiene 2 clases de socios: comanditados y comanditarios
Proceso de Constitución
Simultanea:
- junta de socios para hacer proyecto de estatutos.
- autorización de la S.R.E.
- protocolización ante notario público.
- inscripción en el registro público de comercio.
Nombre razón social (el socio que preste su nombre para la razón social es Considerado por ello comanditado).
Capital social no establece mínimo
Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del Capital social fijo
Número de socios mínimo: 2 - máximo: ilimitado
Documentos que Acreditan al socio escritura constitutiva
Responsabilidad De los socios
A.- comanditados: solidaria, subsidiaria e ilimitadamente.
B.- comanditario: aportaciones, salvo que haya tomado parte en
Alguna operación o habitualmente hubiese administrado los negocios de la sociedad .
Participación de Extranjeros catalogada
Órganos sociales Y de vigilancia
- junta de socios
- administrador (por comanditado)
- interventor (por comanditario)

5. Comandita por acciones


Siglas: S. en C. por A.
Ley que la regula ley general de sociedades mercantiles
Características - 2 tipos de socios: comanditados y comanditarios.
- capital representado por acciones.
Proceso de Constitución
Simultanea:
- junta de socios para hacer proyecto de estatutos.
- autorización de la S.R.E.
- protocolización ante notario público.
- inscripción en el registro público de comercio.
Nombre razón social o denominación (el socio que preste su nombre para la Razón social es considerado por ello
comanditado).
Capital social la ley no establece mínimo
Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del Capital social fijo
Número de socios mínimo: 2 - máximo: ilimitado
Documentos que Acreditan al socio acción
Responsabilidad De los socios
A.- comanditados: solidaria, subsidiaria e ilimitadamente.
B.- comanditario: monto de sus acciones salvo que haya tomado
Parte en alguna operación o habitualmente hubiese administrado los
Negocios de la sociedad.
Participación de Extranjeros catalogada
Órganos sociales Y de vigilancia
- asamblea de accionistas
- administrador (socio comanditado)
- comisario

6. Sociedad cooperativa
S. C. L. (limitada)
S. C. S. (suplementada)
Ley que la regula Ley general de sociedades cooperativas
Características - los rendimientos son por trabajo o por consumo.
- todos los socios pertenecen a la clase trabajadora.
Proceso de Constitución
- acta por quintuplicado de asamblea general.
- certificación de firmas ante notario público, corredor público, Juez de distrito, etc.
- autorización de la secretaria del trabajo y previsión social.
- inscripción en el registro público de comercio.
Nombre denominación
Capital social no establece mínimo, pero siempre serán de capital variable.
Reservas
El fondo de reserva se constituirá con el 10 al 20% de los rendimientos que obtengan las sociedades cooperativas en
cada ejercicio social. El fondo de reserva podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no será menor del 25%
del capital social en las S.C. de productores y del 10% en las de consumidores. Este fondo podrá ser afectado cuando
lo requiera la sociedad para afrontar las perdidas
o restituir el capital de trabajo, debiendo ser reintegrado al final del ejercicio social, con cargo a los rendimientos
(fondo de previsión social y fondo de educación cooperativa).
Número de socios mínimo: 5 - máximo: ilimitado
Documentos que Acreditan al socio certificados de aportación
Responsabilidad De los socios
- limitada: hasta por el monto de su aportación.
- suplementada: responden los socios a prorrata hasta por la cantidad determinada en el acta constitutiva.
Participación de Extranjeros
Máxima 10% y no podrán desempeñar puestos de dirección o administración
Órganos sociales y de vigilancia
- consejo superior del cooperativismo.
- asamblea de socios.
- consejo de administración.
- consejo de vigilancia.
- vigilada por la secretaria de estado a que corresponda su Actividad.

7. Sociedad civil
Siglas: S. C.
Ley que la regula código civil (local)
Características su fin es común y preponderantemente económico pero no constituye una especulación comercial.
Proceso de Constitución
Por contrato privado, pero para que tenga personalidad jurídica propia y surta efectos frente a terceros, se deberá
otorgar en escritura pública e inscribirse en el registro público de personas morales no lucrativas.
Nombre razón social o denominación
Capital social no requiere de un capital social, pero si existe este, siempre será fijo debiendo señalarse la aportación
de cada socio.
Reservas sin obligación de constituirlas
Número de socios mínimo: 2 - máximo: ilimitado
Documentos que Acreditan al socio reconocimiento de admisión por la asamblea
Responsabilidad De los socios
Responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios que administren, los demás socios solo estarán
obligados con su aportación, salvo convenio en contrario.
Participación de Extranjeros según actividades
Órganos sociales Y de vigilancia
- asamblea general
- socios administradores

8. Asociación civil
Siglas: A. C.
Ley que la regula código civil (local)
Características - fin común no prohibido por la ley (cultural, deportivo, etc.).
- no tiene carácter preponderantemente económico.
Proceso de Constitución
Por contrato privado, pero para que tenga personalidad jurídica propia
Y surta efectos frente a terceros, se deberá otorgar en escritura pública
E inscribirse en el registro público de personas morales no lucrativas.
Nombre razón social o denominación
Capital social sin capital social, pero con un patrimonio basado en cuotas
Reservas sin obligación de constituirlas
Número de Asociados mínimo: 2 - máximo: ilimitado
Documentos que Acreditan al Asociado
Reconocimiento de admisión por la asamblea
Responsabilidad De los asociados administradores ilimitadamente
Participación de Extranjeros según actividades
Órganos sociales Y de vigilancia
- asamblea general
- director (es)

9. Asociación en participación
Siglas: A. P.
Ley que la regula ley general de sociedades mercantiles
Características - sociedad oculta
- sin personalidad jurídica propia
Proceso de Constitución por contrato privado que conste por escrito
Nombre no tiene, se utiliza el nombre del asociante
Capital social no hay capital social, solo aportaciones
Reservas sin obligación de constituirla
Número de socios mínimo: 2 - máximo: ilimitado
Documentos que Acreditan al socio contrato
Responsabilidad De los socios
- asociante: ilimitada
- asociado: sin responsabilidad
Participación de Extranjeros sin restricción
Órganos sociales Y de vigilancia
- no existe órgano social
- únicamente se maneja por el asociante que obra en nombre Propio

10. Sociedad nacional de crédito y/o institución de banca de desarrollo


Siglas: S. N. C.
Ley que la regula ley de instituciones de crédito (ley reglamentaria del servicio público de Banca y crédito)
Características - son entidades de la administración pública federal
- personalidad jurídica y patrimonio propios
Proceso de Constitución
- creadas por decreto del ejecutivo federal que se publica en el D. O. F
- la S.H.C.P. expide los reglamentos orgánicos de cada sociedad, publicándolos en el D.O.F.
- inscripción en el registro público de comercio del decreto y del Reglamento orgánico
Nombre denominación
Capital social el mínimo legal será el que establezca la S.H.C.P., el cual deberá estar íntegramente pagado.
Reservas el equivalente al 100% de su capital
Número de socios la ley no señala limitaciones diversas en serie “a”
Documentos que Acreditan al socio
Certificados de aportación patrimonial, series “a” (66% emitidos en un Titulo único, siendo intransmisibles y en ningún
caso podrá cambiarse.
Su naturaleza o los derechos que confieran al gobierno federal) y “b” (34% la S.H.C.P. señalara la forma, proporción y
demás condiciones aplicables a la suscripción, tenencia y circulación de los certificados Series “b”).
Responsabilidad De los socios en proporción a las aportaciones y hasta ese limite
Participación de Extranjeros exclusión total
Órganos sociales Y de vigilancia
- consejo directivo
- director general
- dos comisarios y sus respectivos suplentes:
A).- uno designado por los socios “a” (gobierno federal por conducto de la Secretaria De la contraloría general de la
Federación)
B).- otro por los socios “b” representados por la comisión consultiva Comisión nacional bancaria

h) otras entidades
1. Sociedad mutualista de seguros de vida o de daños
2. Sociedad de responsabilidad limitada de interés publico
3. Sociedades de inversión
4. Agrupaciones financieras
5. Sociedad financiera de objeto limitado
6. Administradoras de fondos para el retiro
7. Sociedad de responsabilidad limitada microindustrial
8. Sociedad de solidaridad social
9. Organizaciones auxiliares del crédito

2. Modificación al patrimonio en las entidades


Modificaciones al capital social
El capital social está representado por la suma de las aportaciones a que los socios se han comprometido en favor de
la sociedad al momento de constituirla. Este convenio original debe constar, para su validez, en escritura pública, lo
cual es perfectamente explicable si se considera que en esta forma existirá la confianza irrefutable del deseo de las
partes de constituir la sociedad, contribuyendo para ello en la porción que la misma escritura exprese.

Del mismo modo es también explicable que el capital convenido originalmente, no pueda modificarse -por aumento o
reducción-, sin obtener plenamente la conformidad de todas las personas que lo constituyeron al iniciarse la
sociedad. Es por ello que las modificaciones sufridas por el capital de la sociedad deben hacerse constar ante notario,
del mismo modo que su constitución.

De lo anterior se desprende que el capital social, es por naturaleza jurídica, fijo, pudiendo modificar su cuantía solo
mediante el cumplimiento de los requisitos que las leyes establecen.
La decisión de aumentar o reducir el capital social
Los aumentos o disminuciones al capital social solo pueden hacerse por acuerdo de los socios o accionistas reunidos
en asamblea extraordinaria. Además, para que esta decisión tenga validez legal deberá hacerse constar en escritura
pública, la cual a su vez deberá de inscribirse en el Registro Público.
En otras palabras: toda modificación al importe del capital social de una compañía está sujeta a los mismos trámites
seguidos para su constitución. En el caso de las sociedades por acciones será necesario, además, recoger los títulos
antiguos y sustituirlos por nuevos, en los que se exprese claramente la nueva forma que se haya dado al capital
social.

Aportaciones retiros y ajustes


Por lo general, cuando se habla de modificaciones al capital social, se piensa en nuevas aportaciones, si se trata de
aumentos, o bien en retiros de capital, en el caso de disminuciones.

Sin embargo, también es posible modificar el capital social sin que haya nuevas aportaciones o retiros, capitalizando,
para aumentarlo, las utilidades retenidas en la empresa, o bien aplicando, para disminuirlo, las pérdidas sufridas. En
estos casos se die que la modificación social se hizo por ajuste del capital contable.

1. Aumentos al capital social por nuevas aportaciones.


El primero de los casos presentados corresponde al convenio de los socios de aumentar el capital social en forma tal
que se refleje en mayor propiedad neta para la sociedad. El caso puede, a su vez, subdividirse en dos:
a) Aumento de capital social que se refleje en aumento de activo; o bien,
b) Aumento de capital social que se refleje en disminución de pasivo.

En cualquiera de los dos casos existirá un mayor capital contable al aumenta el capital social.

Ejemplos:
a) Supóngase una sociedad anónima con capital social de $100,00 cuyos socios deseen aumentarlo aportando en
efectivo, o en especie, $50,000 más. Una vez tomada esta decisión y cuando se hayan corrido los trámites legales
correspondientes, la operación quedará correctamente registrada siguiendo los lineamientos establecidos al iniciar la
contabilidad de la sociedad; es decir cargando a la cuenta de Accionistas –si la exhibición del aumento no es
inmediata- con abono a capital, y posteriormente, haciendo constar dicha exhibición en la forma y proporción
correspondientes, por medio de cargos a las cuentas de activo que resulten afectadas, con abono a la de accionistas.

b) Puede también presentarse el problema de aumentar el capital social por medio de una disminución en el pasivo,
como sucede en el caso de aceptar como socio a un acreedor de la misma sociedad cuando aquel conviene en
cancelar su crédito contra esta, a cambio de la participación que, por el mismo monto, se le conceda en su capital
social, aumentado al efecto. El asiento para registrar esta operación deberá correrse, tan pronto como se encuentre
firmada la escritura correspondiente, cargando a la cuenta o cuentas del pasivo que se cancelan, con crédito a la de
capital. En esa forma, como en la anterior, a), se observa un aumento en el capital contable de la sociedad, como
consecuencia de haber aumentado su capital social.

Premios originados en aumentos de capital


Al tratarse de aumentos del capital social por admisión de nuevos socios puede presentarse a la sociedad la
oportunidad de obtener un premio o prima en la venta de sus propias acciones o partes sociales, creándose en esta
forma un superávit originado en la suscripción y exhibición del mismo capital. En esta situación es necesario acreditar
el importe del premio a la cuenta de Primas en venta de acciones u otra de carácter similar.

Reducciones al capital social por reducción del capital contable


Como caso diametralmente opuesto al presentado en subtítulos anteriores, existe el de disminución del capital social.
Esta situación se presenta cuando alguno o algunos de los socios o accionistas, deciden retirar sus aportaciones de la
sociedad, ya sea parcial o totalmente, contando para ello con la conformidad de los demás socios.

Será, pues necesaria la anuencia de los socios para llevar a cabo la disminución del capital. Esta modificación al
convenio original deberá hacerse constar con las mismas formalidades llenadas para aquel, es decir, extendiendo la
escritura pública correspondiente. En la nueva escritura deberá constar la forma en que se convino la disminución,
quienes son los socios que retiran el todo o parte de sus aportaciones o bien cuáles las acciones que deban
amortizarse, en el caso de sociedades de capitales.

Generalmente, y ratificando los datos relativos a la disminución, la escritura menciona también la forma en que queda
constituida la nueva cifra del capital social, de suerte que, para los fines de contabilidad, la escritura constituye la
fuente de datos y la comprobación absoluta de los asientos que deban registrarse. Estos serán, en principio, en forma
inversa a los asientos de constitución o aumento de capital. En una sociedad anónima, por ejemplo, los asientos
serán: cargo a la cuenta de capital con a bono a la de Acreedores por capital retirado, por la disminución acordada y
posteriormente, al hacerse la entrega efectiva de bienes a los socios retirados, o al recuperar las acciones que se
amortizan, se cargaría a la cuenta misma de Acreedores por capital retirado con abono a la cuenta o cuentas de
activo que resulten afectadas. La cuenta de Acreedores por capital retirado, hace, en las disminuciones de capital, las
veces de la cuenta de Accionistas en los casos de constitución o aumento. En otras palabras, es una cuenta
intermediaria, solo útil en los casos en que la reducción del capital no se complete en una sola operación. Su saldo, en
caso de haberlo, debe interpretarse siempre como de pasivo.

2. Aumentos al capital social por ajuste al capital contable


Cuando el capital contable sea superior al capital social, el excedente, formado por utilidades realizadas pero no
repartidas o, en su caso, por utilidades por realizar o potenciales, resultantes de revaluaciones o de ajustes al nivel
general de precios, dicho excedente podrá incorporase al capital social, previo acuerdo de los socios y una vez
llenados los requisitos legales del caso: protocolización del acta de la asamblea extraordinaria de socios o de
accionistas que aprobó el aumento, inscripción de la misma en el registro público, emisión de nuevas acciones, etc.

Una vez legalizado el aumento, podrá registrarse en la contabilidad, traspasando a la cuenta o cuentas del capital
social los saldos de las cuentas capitalizadas.

Reducción del capital social por ajuste al capital contable


Así como un balance social puede mostrar superávit, así también puede encontrase una situación de déficit, siendo
igualmente deseable para los socios el ajuste del mismo con el fin de reducir la cifra del capital social. En este caso,
como al tratarse de aumento del capital social por ajuste del capital contable, la escritura y los asientos en los libros no
tienen más finalidad que fijar legalmente una situación ya existente.

El déficit social, es desde luego, incompatible al superávit. En cualquier balance podrá encontrase uno u otro; pero no
los dos a la vez, ya que las pérdidas de los ejercicios sociales, al realizarse, deben aplicarse contra las utilidades no
repartidas, si las hay, o bien contra las cuentas que representan separaciones de utilidades; ejemplo: la cuenta de
Reserva Legal, de tal suerte que si en el balance prevalece un déficit, será debido a que el superávit previo, si existió,
fue agotado en su totalidad. De esta manera, el déficit social estará representado por el saldo deudor de la cuenta
misma de Déficit, también llamada de Pérdida, o de Pérdida Pendiente de Aplicación.

Independientemente de estas cuentas, que representan en todo caso pérdida efectivamente sufrida, pueden existir en
el balance las cuentas que representan capital social en forma semejante al originado por las pérdidas.

El capital no exhibido aparece en el balance como saldo deudor de las cuentas de aportación de los socios en las
sociedades de personas, o en la cuenta de Accionistas, en las sociedades de capitales y puede ser un motivo de
ajuste para el capital social, desde el momento en que los socios estuvieron de acuerdo en desistir de la aportaciones
originalmente pactadas, reduciendo por la porción no exhibida, el importe del capital social.

Tan pronto como se hubiere obtenido la conformidad de los socios para hacer la reducción del capital, y ésta conste
con las formalidades de Ley, un simple traspaso de las cuentas que represente el déficit o el capital no exhibido, a la
cuenta o cuentas de capital, dejará registrada la operación.

Nuevos títulos que representen el capital social


Cuando en alguna sociedad de capital fijo se han hecho, modificaciones al mismo sea para aumentarlo, o sea para
reducirlos, que afecten a todos los miembros, será indispensable atender a la forma en que los socios podrán
comprobar el capital que representan en la sociedad, de conformidad con las modificaciones hechas. Si se trata de
una sociedad de personas, la misma escritura en que se haya modificado el capital expresará quienes son los socios
que representan el nuevo capital y la proporción en que quedó cubierto por aquellos; pero si la sociedad es de
capitales, en la escritura sólo podrá constar del nuevo valor de las acciones. Al efecto, será necesario que la sociedad
haga el canje de las acciones antiguas por las nuevas en las que se exprese el nuevo capital social, el valor que cada
una representa y el nombre del socio que las suscriba.

Modificaciones al capital en las sociedades de capital variable.


Desde el momento en que al constituir la sociedad los socios están de acuerdo en que su capital sea variable, los
aumentos o reducciones que se hagan al mismo en lo sucesivo no tendrán propiamente el carácter de modificaciones
en la escritura de la sociedad, como sucede en las de capital fijo. No será necesario, por lo mismo, extender en cada
caso una escritura pública que de fe de la variación del capital, puesto que dichos cambios están aceptados en
principio por la escritura constitutiva, que debe mencionar las condiciones que fijen para el aumento y la disminución
de capital social. Bastará de acuerdo con la Ley, que los aumentos se aprueben por la asamblea general
extraordinaria –de no estar previstos en el contrato social-,y que se inscriban en el libro de registro que al efecto debe
llevar la sociedad.

En las sociedades de capital variable existe la posibilidad de conservar acciones no suscritas, pues la autorización de
la asamblea general extraordinaria no implica necesariamente que la acciones se suscriban desde luego. Estas
pueden permanecer en las oficinas de la sociedad hasta que sea posible u oportuno lanzarlas al mercado.

Del mismo modo puede establecerse una corriente de acciones en sentido inverso. Cuando algún socio desea retirase
de la sociedad, la Ley le permite hacerlo, cosa que no sucede en las sociedades de capital fijo.

Al aumentar el capital social en una sociedad de capital variable, bastará con repetir los asientos iniciales tan pronto
como se haya tomado el acuerdo respectivo por la asamblea general extraordinaria de accionistas y éste haya sido
inscrito en el Registro de Modificaciones al Capital.

También en el caso en que se desee disminuir el capital será necesario un acuerdo de la asamblea general
extraordinaria, acuerdo que deberá inscribirse en el registro de Modificaciones al capital.

Retiro de socios en las sociedades de capital variable


El retiro de los socios no siempre obedece a una disminución de capital acordada por la asamblea, sino que puede
originarse en el deseo de los socios de retarse de la sociedad. Al efecto, el socio o socios que lo deseen, deberán dar
aviso a la sociedad “de manera fehaciente y (el retiro) no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio anual en curso,
si la notificación se hace antes del último trimestre de dicho ejercicio, y hasta el fin del ejercicio siguiente, si se hiciere
después.

De cualquier manera, ya se trate de un retiro motivado por disminución de capital o bien por el deseo de uno o varios
socios, deberá registrase en los libros, primero, el pasivo que surge para la sociedad al definirse que socio socios
habrán de retirarse, y después la entrega, por parte de la sociedad, de los bienes retirados.

Asiento de diario:

Capita $ 10,000
l
Acreedores por capital retirado $ 10,000
(nombre del socio que se retira)

Notificación de retiro de la aportación de socio arriba mencionado, que esta


representado por las acciones números… de la serie ….

Recibida la notificación y sentado el pasivo en la forma anterior, será necesario dejar transcurrir el plazo mínimo legal
de tres meses, y a su término deberá hacerse constar la entrega como un simple asiento de caja:

Acreedores por capital retirado $ 10,000


(nombre del socio que se retira)
Caja $ 10,000

Reembolso del valor nominal de las acciones números… cuyo retiro fue solicitado con
fecha….

De manera simultánea al asiento anterior debe hacerse constar la readquisición de la acciones reembolsadas, pues
éstas pueden volverse a vender, ya que su emisión ha sido autorizada por la asamblea general extraordinaria, y el
hecho de que se encuentren en manos de un accionista u otro, no importa para los fines de la sociedad. Como, por
otra parte, las acciones emitidas y no suscritas figuran en la contabilidad en las cuentas de orden de Acciones y
emisión de acciones, será conveniente, que a esas se reincorporen las nuevas adquiridas.

Acciones $ 10,000
Emisión de acciones $ 10,000

Valor nominal de las acciones… recientemente adquiridas con motivo del reembolso
al accionista Sr….

Finalmente, como las acciones en las sociedades de capital variable deben ser siempre nominativas, estarán también
sujetas a la inscripción en el Registro de Acciones Nominativas que deberá llevar la sociedad a fin de legitimar la
propiedad de la mismas y hacer constar sus cambios de propietario, ya sea por venta directa que el accionista haga
de ellas en el mercado o por retiro de su importe, efectuado en los términos antes descritos.

Modificaciones del capital social.


1. Aumentos
A) aumentos mediante capitalización de superávit. (Ajustes del capital social al contable)
A.1. Proporcionan mayor garantía a terceros.
A.2. Razón sicológica. No poder repartir dividendos por capitalización de superávit
A.3. Razón legal se da en instituciones de crédito y de seguros.
B) Aspectos Contables
por aumento de los medio de acción.
B.1. aumento del capital en firme suscrito por los mismos socios.
B.2. aumento del capital en firme suscrito por nuevos socios.
B.3. aumento del capital no en firme.
C) Aspectos legales
- se tendrá que dar por acuerdo de asamblea extraordinaria (art. 182).
- levantar acta y protocolizarla ante notario público.
- su inscripción en el Registro Público.

Compañía X, S.A. acuerda aumentar su capital mediante la emisión de la serie B de acciones preferentes con un
dividendo acumulativo del 8% por $10,000.00.
Se establece que durante un periodo de 60 días se efectuará la suscripción publica por medio de un banco. Las
acciones se venderán con una prima del 10% y el banco cobrará el 2% de comisión sobre el total de la aportación.
Para garantía de los suscriptores el banco entregará certificados provisionales a los accionistas.
Transcurrido el plazo el banco logro colocar el 60% de manera que el aumento de capital se protocoliza por esta
cantidad.

___________1____________ DEBE HABER


(C.O.) acciones por emitir 10,000.00
(C.O.) acciones por colocar 10,000.00
___________2____________
(C.O.) acciones por colocar 6,000.00
(C.O.) acciones colocadas 6,000.00
___________3____________
(C.O.) acciones por colocar 4,000.00
(C.O.) acciones por emitir 4,000.00
___________4____________
Bancos 6,468.00
Gastos financieros 132.00
Deposito por aumento de capital 6,000.00
Prima por aumento de capital 600.00
___________5____________
(C.O.) acciones colocadas 6,000.00
(C.O.) acciones por emitir 6,000.00
___________6____________
Deposito por aumento de capital 6,000.00

3. Registro del capital contable en las entidades


a) Capital social
Es la suma de aportaciones a que se obligan los socios, al constituirse en la sociedad el capital social queda
registrado en el acta constitutiva de la empresa

- Cuentas
La cuenta de capital en un balance puede estar integrada por:
Capital social
Capital emitido
Capital suscrito
Capital exhibido
Capital contable
Utilidades
Perdidas
Reservas
Fondos

- Registro

b) Otros conceptos de capital


- Máximo autorizado: Representa el máximo de capital al que pueden llegar las sociedades sin necesidad de
modificar su escritura constitutiva
- Emitido: Es la parte del capital autorizado cuyas acciones pueden ser suscritas
- Suscrito: Este capital es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas en una sociedad de
capital variable
- Exhibido: Es el que se cubre en efectivo o en especie y puede ser todo o parte del capital social.
- No exhibido: Es el que se los socios aún no han pagado.
- Variable: Es el que se puede aumentar o disminuir en cualquier época, siempre y cuando se llenen los
requisitos que establecen el contrato social y la ley
- Fijo: Es el capital social que no podrá se r modificado a menos que se tenga que cambiar la escritura social y
seguir todos los tramites como si fuera por primera vez a constituirse.

c) Superávit
El superávit de una Sociedad Anónima es la parte del patrimonio de los accionistas que no está representado por el
capital en acciones.

Cuando al total de los activos de una compañía anónima se le restan la totalidad de los pasivos, esta queda una suma
igual al Capital pagado, con una cierta diferencia. Cuando ésta diferencia resulta positiva se le llamará Superávit y
cuando resulte negativa, se le llamará Déficit.

1)
Activos – Pasivos = Capital Capital aportado por los socios = 50,000

80,000 - 30,000 = 50,000 No hay superávit

2)
Activos – Pasivos = Capital Capital aportado por los socios = 30,000

80,000 - 30,000 = 50,000 Si hay superávit Superávit = 20,000

Clasificación del Superávit


El Superávit debe mostrar con claridad su naturaleza y origen, por esta razón es necesario clasificarlo en cuentas que
indiquen su procedencia, en este sentido el superávit se clasifica en:
a) Superávit de capital
Los aumentos de capital neto de una sociedad que provenga de otras fuentes que no sean las utilidades normales de
la misma o no están representados por el valor nominal de las acciones en circulación deben considerarse como
Superávit de Capital.

b) Superávit ganado
Es la parte del superávit que cuenta con las ganancias provenientes de las operaciones ordinarias de la empresa y
disminuye con las pérdidas ocasionadas por este mismo concepto.

Superávit = 20,000
Está conformado por : Utilidades 2010 $ 10,000
Utilidades 2011 15,000
Pérdida 2012 (5,000)
$20,000

c) Superávit pagado
Es un superávit de capital que se crea por el registro de los beneficios obtenidos en las transacciones de la sociedad
con sus accionistas, bien sean estos procedentes de primas cobradas o descuentos concedidos en la colocación de
venta de sus propias acciones, los incumplimientos de los accionistas con el contrato de suscripción, los resultados
provenientes de las operaciones con acciones en tesorería, etc.

Superávit = 20,000
Está conformado por : Prima cobrada a los socios $ 10,000
Intereses por exhibición 5,000
Incumplimiento en suscripción 5,000
$20,000

d) Superávit donado.
Es el superávit de capital que tiene su origen en donaciones de acciones efectuadas por sus tenedores a la propia
sociedad emisora o por las donaciones que hacen accionistas o terceros de activos consistentes en dinero o en otros
bienes, para fomentar el establecimiento de la empresa en una determinada localidad.

Superávit = 20,000
Está conformado por : Terreno donado $ 15,000
Acciones donadas 5,000
$20,000

e) Superávit reservado.
Es la parte del superávit ganado que se retiene para dedicarlo a determinados fines, bien sean éstos de carácter
obligatorio o impuestos, por disposiciones legales o por los propios estatutos sociales, o bien sean de naturaleza
voluntaria, respondiente así a conveniencia de orden administrativo o financiero.

Superávit = 20,000
Está conformado por : Reserva legal $ 15,000
Reserva para jubilaciones 5,000
$20,000

f) Superávit por revalorización


Cuando ha experimentado un aumento el valor de los bienes raíces y otros activos fijos y se desea registrar en los
libros el valor actual de los bienes de que se trate, puede aumentarse ese valor para que corresponda al que fije un
tasador imparcial ajeno por completo a los intereses de la sociedad.

Después que un activo se ha usado durante algún tiempo, puede resultar evidente que el costo de adquisición y el
valor de mercado difieran, la Junta Directiva de la Sociedad puede resolver que las cuentas reflejen esos valores
modificados, es decir, el valor de mercado.
Ejemplo:
Un terreno cuyo costo original es de $300,000 ha sido tasado en $400.000.
Cuenta de activo: Terreno $400.000
Cuenta de Superávit: Superávit por revalorización $100.000

d) Reservas
Concepto de reservas
- Son aquellas inmovilizaciones de las utilidades impuestas por la ley (reservas legales) o por los estatutos de las
sociedades (reservas estatutarias) o que eventualmente acuerden los socios (reservas voluntarias o eventuales), para
asegurar la estabilidad del capital social frente a las oscilaciones de valores o frente a las pérdidas que pueden
producirse en algún ejercicio.

- Las reservas son las utilidades no distribuidas al fin del ejercicio y que, pasan a ser indisponibles. 
Lo normal es que las utilidades anuales se distribuyan entre los socios o accionistas. Pueden tener otros destinos,
como ser, cubrir pérdidas de ejercicios anteriores o formar fondo de reservas o se llevan a cuentas especiales para
pago de gastos ya previstos de ejercicios siguientes, como el pago de impuestos, adquisiciones de nuevos equipos,
etcétera.

Precisión:
La reserva no significa que la sociedad ha de inmovilizar recursos por el importe equivalente. La reserva no se guarda
en un cofre o en una cuenta bancaria. La reserva es la utilidad no distribuida que se mantiene en el patrimonio social,
afectada a la actividad de sujeto jurídico societario y, desde luego, cumpliendo la correspondiente función de
responsabilidad.
Con otras palabras, cuando se constituye una reserva, ello no significa que necesariamente pasa a ser una suma de
dinero, que se ha de mantener al margen de la actividad social. La utilidad no distribuida integra el patrimonio social y,
confundida en él, se destina y se aplica a la gestión social.
La forma en que se contabiliza y el hecho de que permanezca en el patrimonio social no significa que la utilidad,
llevada a reserva, pierda su naturaleza de ganancia no distribuida, que pertenece a los socios. Los socios tienen un
crédito no exigible contra la sociedad por el importe de tales reservas. Le serán liquidadas a su favor cuando la
sociedad se disuelva.

Los socios pueden, en un momento ulterior, resolver aumentar el capital social o el capital integrado, capitalizando las
reservas. Las partes, cuotas o acciones, que representen su capitalización, serán atribuidas a los socios en las
proporciones que a éstos les correspondían en las ganancias.

Modalidades de reservas
1. Reservas legales
Reservas legales son aquellas impuestas por la ley. LGSM
Las sociedades deberán destinar no menos del 5 % (cinco por ciento) de las utilidades netas que arroje el estado de
resultados del ejercicio, para la formación de un fondo de reserva hasta alcanzar la quinta parte del capital social
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no podrán distribuirse ganancias hasta su reintegro

Las sociedades no pueden distribuir el cien por ciento de sus utilidades y tienen que detraer de ellas un porcentaje
para formar el fondo de reserva. El porcentaje es del 5 % hasta llegar a formar un fondo que alcance la quinta parte
del capital social

La disposición de la LGSM que impone una reserva mínima se establece con la finalidad de aumentar el patrimonio de
la sociedad, en tutela de los acreedores y de los propios socios. La LGSM busca reforzar la responsabilidad de estas
sociedades provocando aumentos en su patrimonio con las utilidades.

2. Reservas convencionales o estatutarias


Como el nombre lo dice, son las previstas por el contrato social o los estatutos sociales. Cuando se constituye una
sociedad, se puede estipular en el contrato que, al final del ejercicio, no se distribuirán todas las utilidades y que un
porcentaje de esas utilidades - además del impuesto por ley - se lleven a un fondo de reserva.
En este caso, la obligación de hacer un fondo de reserva no viene por disposición de la Ley sino por voluntad de los
contratantes que se auto imponen esa obligación. Es una obligación de tipo convencional y no legal.

3. Reservas voluntarias
Son aquellas efectuadas cuando no existe una obligación impuesta por la LSC ni por el contrato o los estatutos. Se
resuelven por los socios de la sociedad o por la asamblea de accionistas si se trata de una sociedad anónima, al final
del ejercicio, por encima de la legal o de la estatutaria. Respecto a las reservas voluntarias, se pueden constituir
cuando sean razonables, respondan a una prudente administración y sean aprobadas por la mayoría del capital
social.

Otras categorías de reservas


1. Reservas de libre disposición
Los socios o la asamblea de accionistas que apruebe los estados contables pueden resolver que con un porcentaje de
las ganancias, se constituirá un fondo de libre disposición, delegando en el administrador o directorio la facultad de
utilizarlas cuando lo estimen conveniente u oportuno. Entendemos que debe tratarse de una resolución expresa y
formal de los socios o de los accionistas en la asamblea.

Hay que aclarar que esta reserva es diferente a la reserva voluntaria. Las reservas voluntarias son indisponibles por el
administrador o el directorio; sólo los socios o los accionistas pueden resolver desafectarlas y darles otro destino.

2. Reservas para rescate de bonos o partes beneficiarias


Se destinarán al rescate de los bonos o partes beneficiarias. Se admite su capitalización, con entrega de las acciones
a los tenedores de aquellos papeles.

Contabilización de las reservas


Las reservas se contabilizan como rubros patrimoniales. Se entiende que la reserva es una deuda no exigible de la
sociedad con respecto a sus accionistas.
La forma en que se contabiliza y el hecho de que permanezca en el patrimonio social no significa que la utilidad,
llevada a reserva, pierda su naturaleza de ganancia no distribuida, que pertenece a los socios. Por ello, se registra en
el pasivo. Los socios tienen un crédito no exigible contra la sociedad por el importe de tales reservas. Le serán
liquidadas a su favor cuando la sociedad se disuelva o se rescinda parcialmente.
Los socios pueden, en un momento ulterior, resolver aumentar el capital integrado, capitalizando las reservas. Las
partes, cuotas o acciones, que representen su capitalización, serán atribuidas a los socios en las proporciones que a
éstos les correspondían en las ganancias.

4. Informes y presentación del capital contable


a) Presentación contable en los estados financieros
Al pie del balance general se deberán presentar situaciones o eventos que de acuerdo a la definición de activos,
pasivos y capital contable, no deban incluirse dentro de dichos conceptos en el balance general de las sociedades,
pero que proporcionen información relevante sobre alguno de los siguientes eventos:
- pasivos contingentes;
- montos que complementen las cifras contenidas en el balance general, y
- otras cuentas que la sociedad considere necesarias para facilitar el registro contable o para cumplir con otras
disposiciones legales

También podría gustarte