Está en la página 1de 13

COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS

(COPELER)

-1-

REGLAMENTO ORGÁNICO - FUNCIONAL DE LA DIVISIÓN FISCALIZACIÓN DE


EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA Y AFINES, DEPENDIENTE DEL
DEPARTAMENTO DE DELITOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS DE LA
POLICÍA NACIONAL

TÍTULO I

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. La Policía Nacional de conformidad al Art. 6º numeral 24 de la ley Nº 222/93, Orgánica
de la Policía Nacional, autorizará y fiscalizará el funcionamiento de las Empresas de Seguridad
Privada, Transporte de Valores, Detectives Particulares, Serenos y de quienes ejerzan funciones
afines, a través de la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada, dependiente del
Departamento de Investigación de Delitos.

Articulo 2º. La División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines, tiene


jurisdicción y competencia en todo el territorio Nacional y podrá crear oficinas regionales en puntos
estratégicos del país.

Articulo 3º. Las Fiscalizaciones serán operativas y administrativas, en coordinación con los
Directivos de las Empresas de Seguridad Privada.

CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 4º. La División Fiscalización Empresas de Seguridad Privada y Afines, para el


cumplimiento de sus objetivos se organiza en: Jefatura, Secciones y Oficinas, ajustando el ejercicio
de sus funciones a las disposiciones legales y al presente reglamento, con jurisdicción y competencia
en todo el territorio nacional.

SECCIÓN I
DE LA JEFATURA

Artículo 5º. La Jefatura de la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines es


responsable de la dirección, planeamiento, coordinación, control y empleo de los recursos asignados a
ella. Será ejercida por un Oficial Superior de la especialidad de Orden y Seguridad.

Son sus deberes y atribuciones:

1. Representar a la División en todo acto jurídico y/o administrativo en el que intervenga la División
con carácter institucional.
2. Evacuar todas las documentaciones que se presenten en la División, ya sean sobre peticiones de
particulares o personas jurídicas, y las de meros actos administrativos.
3. Intervenir en los casos de solicitudes de habilitación y funcionamiento de Empresas que se
dedicarán a la actividad de Seguridad Privada, Transporte de Valores y Afines.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

-2-
4. Dictaminar sobre la procedencia o no para la habilitación de las Empresas de Seguridad Privada y
Afines, previo informe de las Secciones Jurídica y Operaciones.
5. Disponer de los recursos con que cuenta la División, para el mejor cumplimiento de sus fines.

SECCIÓN II
DE LAS SECCIONES

Artículo 6º. La Sección Operaciones: es la encargada de dirigir, representar, organizar, coordinar y


controlar el ejercicio de las funciones que cumplen las distintas Oficinas. Será ejercida por un Oficial
Subalterno.

Son sus deberes y atribuciones:

1. Coordinar toda la actividad y servicio que lleve adelante la División para el cumplimiento de sus
fines.
2. Organizar al personal de las Oficinas componentes de la División, para el ejercicio de sus
funciones.
3. Fiscalizar con la Sección Jurídica las empresas habilitadas, conforme al presente reglamento.
4. Representar al Jefe en caso de ausencia o impedimento.

Artículo 7º. La Sección Jurídica: es la encargada de todos los asuntos jurídicos y legales
concernientes al funcionamiento de la División, sometidos a su estudio. Será ejercida e integrada por
personal policial con título de Abogado.

Son sus deberes y atribuciones:

1. Evacuar los dictámenes requeridos por la División sobre interpretación y aplicación de las leyes,
decretos, reglamentos, edictos, resoluciones y demás normas jurídicas.
2. Emitir dictámenes en la tramitación de solicitudes de habilitación, funcionamiento y renovación
de empresas que se dedicarán al servicio de seguridad privada, transporte de valores, detectives,
serenos y afines.
3. Emitir dictámenes en casos de infracciones cometidas por el personal de las empresas de
seguridad privada, transporte de caudales, detectives, serenos y afines, como también las
cometidas por los directivos y representantes de dichas empresas.
4. Proporcionar asistencia jurídica al personal de la División en el cumplimiento de sus funciones.
5. Formular sugerencias al Jefe en relación al cumplimiento de normas legales y reglamentarias, para
el mejor desempeño de sus funciones.

SECCIÓN III
DE LAS OFICINAS

Artículo 8º. Ayudantía e Informática de la Jefatura: Se encargará del procesamiento, archivo de


los datos generados y elaboración de estadísticas para la evaluación permanente de los trabajos.
Estará integrada por personal policial idóneo.

Artículo 9º. Seguridad Privada, Sistema Electrónico y Respuesta de Alarmas: Es una


dependencia técnica y especializada en materia de seguridad de entidades bancarias, financieras,
comerciales, domiciliarias y en respuestas a alarmas electrónicas. Sus integrantes deberán contar con
una adecuada formación técnica para el buen cumplimiento de su cometido.

Artículo 10. Transporte de Valores: Es la dependencia encargada de ejercer la verificación sobre


las actividades de los transportes de caudales y/o valores.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

-3-

Son sus deberes y atribuciones:

1. Llevar registro de las empresas habilitadas.


2. Llevar registro estadístico de los hechos punibles y/o siniestros del que resultaren afectados los
transportadores de caudales y valores en todo el país.
3. Verificar que las empresas transportadoras de caudales y valores cumplan sus normas internas.
4. Verificar el sistema de seguridad de los transportes, la póliza de seguro, y el monto que debe
transportar hasta el límite permitido por el seguro.

Artículo 11. Detectives Privados y Serenos: Es la encargada de atender las cuestiones relacionadas
a detectives privados que realizan investigaciones de interés particular y privado, bajo contratación y
fines lucrativo, ajustando sus actividades a las normas legales y a este reglamento. Será ejercida por
un Oficial Subalterno.

Son sus deberes y atribuciones:

1. Llevar el registro de las Empresas o Agencias de detectives que funcionan en el país, solicitando
la presentación de la escritura pública de constitución, nómina de las autoridades representativas,
direcciones, números telefónicos, reglamentos, permiso de habilitación, título o certificado que la
habiliten y rubros a que se dedicarán.
2. Llevar el registro de los Serenos con sus respectivas fotografías, y controlar que el ejercicio de
sus funciones se ajusten a las normas legales y reglamentarias.
3. Inspeccionar semestralmente o cuando las circunstancias la exigen, el funcionamiento, servicio
que prestan y el cumplimiento de las normas legales, por parte de las Empresas de Detectives
Privados y Afines.

Artículo 12. Oficina de Denuncias: Es la encargada de recibir las denuncias de robos, hurtos y otros
hechos punibles, del que resultaren afectadas entidades bancarias, financieras y comercios,
custodiados por empresas transportadoras de valores y de seguridad privada; recabar las
informaciones primarias y remitirlas al organismo responsable de su investigación. Será ejercida por
un Oficial Subalterno.

Son sus deberes y atribuciones:

1. Llevar registro estadístico de los hechos punibles de que resultaron damnificadas las entidades
bancarias y financieras del país y otras similares.
2. Recibir las denuncias de robos, hurtos y otros hechos punibles de que resultaren afectadas
entidades bancarias financieras y comercios; recabar las informaciones primarias, para luego
derivarlas al organismo responsable de su investigación.

TÍTULO II

DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA Y AFINES

CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 13. Las Empresas de Seguridad Privada se dedicaran a las siguientes actividades:

1. Proteger las residencias, industrias y comercios.


COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

-4-
2. Proteger las Instituciones públicas y privadas.
3. Relevamiento y estudio de seguridad.

4. Proteger toda clase de eventos.


5. Proporcionar seguridad a transportadoras de carga lícita.
6. Servicio de custodio a personas físicas.

Artículo 14. Las Empresas de Transporte de Valores se dedicarán a las siguientes actividades:

1. Transportar valores y/o caudales.


2. Custodiar valores en locales o bóvedas.
3. Realizar servicios de pago de nómina y cobranzas.
4. Servicio de procesamiento de dinero.

Artículo 15. Las Empresas de Seguridad Privada que presten servicios a través de sistemas
electrónicos, se dedicarán a las siguientes actividades:

1. Brindar seguridad a través de alarmas electrónicas y vigilancias a distancia con servicio de apoyo.
2. Instalación de sistemas electrónicos en general.
3. Instalación de sistemas de seguridad mecánica y electrónica.

Artículo 16. Las Empresas de Investigación y Detectives Privados se dedicarán a las siguientes
actividades:

1. Averiguaciones de orden civil, penal y comercial, ajustadas a disposiciones legales;


2. Seguimientos y búsquedas de personas, objetos y localización de domicilio;
3. Otra investigación privada ajustada a normas legales.

Artículo 17. Las Empresas de Seguridad Privada, Transporte de Valores y Afines sólo podrán
constituirse en la forma prevista por la ley y el presente reglamento, debiendo la mayoría de sus
miembros ser de nacionalidad paraguaya. Los extranjeros que sean miembros deberán contar con
carnet de admisión permanente y tener por lo menos cinco años de residencia en el país.

Artículo 18. Las Empresas Transportadora de Valores deberán poseer un capital social inicial no
inferior a Dos mil (2000) salarios mínimos para actividades diversas no especificadas en la capital de
la República.

Artículo 19. Las Empresas de Seguridad Privada y las que prestan servicios de vigilancia y
seguridad a través de medios electrónicos, deberán poseer un capital social no inferior a Trescientos
(300) salarios mínimos para actividades diversas no especificadas en la capital de la República.

Artículo 20. Los documentos emitidos por las Empresas habilitadas, deberán llevar impreso el
número y fecha de la Resolución de la Comandancia de la Policía Nacional, ubicado debajo del
logotipo de la entidad.

Artículo 21. Las Empresas de Seguridad Privada no podrán asignar a su personal grados que empleen
las instituciones de la fuerza pública, ni usar siglas, sellos, marcas y otros distintivos que pueden
confundirse con emblemas o escudos de carácter oficial. Tampoco podrá haber similitud con el
nombre o razón social de empresas ya existentes, asimismo la similitud entre uniformes y distintivos.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

-5-
CAPÍTULO II

REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD


PRIVADA Y AFINES

Artículo 22. Las Empresas de Seguridad Privadas, Transporte de Valores y Afines comenzarán sus
actividades a partir de la Resolución de la Comandancia que autoriza su funcionamiento, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en este Reglamento.

Artículo 23. Son requisitos para el funcionamiento de las Empresas, la presentación conjunta de los
siguientes documentos, dirigida al Comandante en formulario proveído por la División, suscripta por
el representante legal o miembros del directorio:

1. Fotocopia autenticada de la Escritura Pública de constitución de la empresa, debidamente


inscripta en la Dirección General de Registros Públicos en la que conste que el objeto será la
prestación de servicios de Seguridad Privada o Transporte de Valores y Afines.
2. Denominación o Razón Social.
3. Domicilio legal.
4. Certificado de antecedentes policiales y judiciales de cada uno de los miembros Directivos de
la Entidad.
5. Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil de cada uno de los miembros Directivos de
la Entidad.
6. Certificado de vida y residencia de los mismos.
7. RUC Empresarial.
8. Registro comercial y empresarial.
9. Licencia de apertura Municipal.
10. Descripción de las armas de fuego a ser utilizadas por la Empresa.
11. Certificados de tenencia de armas otorgados por la DIMABEL.
12. Descripción de los sistemas de comunicación de la Empresa.
13. Descripción de los medios de transporte de la Empresa.
14. Reglamento interno de la Empresa.
15. Plano descriptivo de la infraestructura edilicia a ser destinado como sede de la Empresa.
16. Póliza de seguros para garantizar la responsabilidad civil proveniente de las actividades propias
de la Empresa y sus dependientes.
17. Contrato de seguro de vida para el Guardia privado.
18. Nómina del personal contratado.

Artículo 24. Una vez presentadas las documentaciones descriptas en el Art. anterior, la División
Fiscalización procederá a la verificación física de las instalaciones y demás medios de la empresa
solicitante, en el plazo de 30 días, a fin de emitir el dictamen que corresponda.

Artículo 25. Cumplidos todos los requisitos exigidos y el procedimiento previsto en el artículo
precedente, los recaudos serán elevados a la Comandancia de la Policía Nacional para su
consideración y emisión de la Resolución respectiva.

Artículo 26. Una vez dictada la resolución favorable, la empresa habilitada deberá solicitar
inmediatamente al Departamento de Armamentos y Municiones de la Policía Nacional la portación de
armas respectivas, a nombre de la empresa. Obtenido el carnet de portación deberá presentar copia
autenticada en la División de Fiscalización.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

-6-
CAPÍTULO III
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS DIRECTIVOS DE LAS EMPRESAS

Articulo 27. Son obligaciones de los directivos de las Empresas:

1. Seleccionar metódicamente el personal a ser contratado, de conformidad a las exigencias legales y


el presente reglamento.

2. Mantener una lista actualizada del personal con su legajo, a disposición de la División
Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines.
3. Otorgar el carnet de identificación al personal de la empresa.
4. Sancionar al personal que violare las disposiciones del presente reglamento.
5. Notificar a la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines cualquier
cambio que realizaren los directivos en cuanto a su domicilio, teléfono, o cualquier información
de carácter administrativo.
6. Elevar trimestralmente a la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines la
nómina del personal, lista de armas, equipos de comunicación y vehículos registrados a nombre de
la empresa.
7. Elevar trimestralmente a la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines la
nómina actualizada de clientes, tanto de personas físicas y jurídicas.

CAPÍTULO IV
DEL GUARDIA PRIVADO Y DETECTIVES

SECCIÓN I
DEL GUARDIA PRIVADO

Artículo 28. Guardia Privado es aquella persona que presta el servicio de seguridad y vigilancia, bajo
la responsabilidad de la empresa que lo contrata.

Artículo 29. Para ser Guardia Privado se requiere:

1. Haber cumplido la mayoría de edad.


2. Haber aprobado el Bachillerato de la secundaria.
3. Haber egresado de un Instituto de formación del Guardia Privado, legalmente habilitado.
4. No registrar antecedentes penales.
5. No sufrir enfermedades infecto - contagiosas o mentales

SECCIÓN II
DETECTIVES PARTICULARES

Articulo 30. Detective Particular es la persona que se dedica a la investigación, bajo su


responsabilidad, ajustando sus actividades al marco legal vigente.

Articulo 31. Para ser Detective Particular se requiere:

1. Ser de nacionalidad paraguaya natural o extranjera con radicación permanente.


2. Haber cumplido la mayoría de edad.
3. No registrar antecedentes por comisión de hechos punibles.
4. Haber egresado de un Instituto de formación de Detectives Particulares, legalmente habilitado.
5. Haber aprobado el Test Psico-técnico de aptitud para el desempeño de sus actividades, en un
Centro especializado en la materia, habilitado legalmente.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

-7-

Articulo 32. Para ejercer sus actividades, los Detectives Particulares deberán contar con la
correspondiente autorización, otorgada por resolución de la Jefatura de la División Fiscalización de
Empresas de Seguridad Privada y Afines, previa presentación de solicitud ante dicha División,
adjuntando los siguientes documentos:

1. Fotocopia de cédula de identidad civil.


2. Certificado de vida y residencia.
3. Certificado de estudios de bachiller.
4. Certificado de antecedentes judicial y policial.
5. Contar con el título habilitante para el ejercicio de dicha actividad, expedido por un instituto
legalmente habilitado.
6. Certificado de Test Psico –Técnico, expedido por un Centro especializado en la materia,
legalmente habilitado.

SECCIOÓN III
DE LOS SERENOS

Artículo 33. Los Serenos son personas asignadas a la vigilancia de residencias y predios urbanos,
contratado directamente por una persona para ese fin. Serán debidamente autorizados por la División
Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada, solicitada ante dicha División con la presentación
de los siguientes documentos:

1. Cédula de Identidad civil.


2. Certificado de vida y residencia.
3. Certificado de antecedente policial y judicial.

Artículo 34. Los Serenos deberán cumplir el servicio de vigilancia exclusivamente dentro del
inmueble asignado para su custodia, sin arma ni uniforme.

TÍTULO III

MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN

CAPÍTULO I
DE LOS UNIFORMES

Artículo 35. Toda empresa de seguridad privada habilitada legalmente, queda obligada a que el
Guardia Privado cumpla el servicio con el uniforme correspondiente, el cual debe ser previamente
verificado y autorizado por la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada. Para el
efecto, la empresa debe presentar una descripción detallada del uniforme, acompañada de fotografías
de frente y de perfil de un Guardia Privado correctamente uniformado.

Articulo 36. No será autorizada la utilización de uniformes que tengan similitud con los utilizados
por los componentes de la Fuerza Pública.

Artículo 37. En ningún caso los uniformes utilizados por las empresas de seguridad privada o
transportadoras de valores, serán similares entre sí. Tendrán diferencias notorias que permitan la
plena identificación del personal de cada empresa.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

-8-
Articulo 38. Las empresas de seguridad privada y transportadoras de valores interesadas en el
cambio del uniforme de su personal, deberán solicitar la autorización correspondiente a la División
Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada, describiendo las modificaciones propuestas,
acompañadas de fotografías de frente y de perfil de un Guardia privado correctamente uniformado.

CAPÍTULO II
DEL CARNET

Articulo 39. Las empresas de seguridad privada deberán otorgar a cada Guardia Privado un carnet de
identificación que contendrá la fotografía y firma del titular, sus datos personales, número de cédula
de identidad civil, tiempo de validez, sello de la empresa, firma y sello del Director. El carnet deberá
contar con el logotipo de la empresa, su dirección y teléfono.

Artículo 40. Las empresas de seguridad privada deberán presentar a la División Fiscalización de
Empresas de Seguridad Privada y Afines, un modelo de carnet a ser proveído a su personal.

Artículo 41. En caso de renuncia o alejamiento por cualquier motivo de la empresa, el personal está
obligado a devolver el carnet, el cual será archivado en el legajo del mismo, a disposición de la
División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines.

Artículo 42. En caso de extravío del carnet otorgado por la empresa, el personal está obligado a
denunciar el hecho en alguna dependencia policial, a los efectos de la reposición por parte de la
empresa.

CAPÍTULO III
INSIGNIA Y LOGOTIPO

Articulo 43. Cada Empresa de Seguridad Privada adoptará una insignia y un logotipo que la distinga
de las demás empresas. Las insignias serán usadas por los Guardias Privados prendidas por la manga
de la camisa del uniforme, a la altura del antebrazo o en la parte delantera, a la altura del bolsillo.

TÍTULO IV

DE LAS ARMAS A SER AUTORIZADAS

Artículo 44. Todas las armas proveídas a los Guardias Privados deberán pertenecer a las Empresas
de Seguridad Privada. Las armas de fuego deberán contar con el carnet de tenencia otorgado por la
Dirección del Material Bélico ( DIMABEL).

Articulo 45. Las Empresas de Seguridad Privada deberán contar con el permiso de portación
otorgado por la Policía Nacional, para cada arma de fuego.

Artículo 46. Las empresas que provean seguridad personal, mediante custodio que porta arma de
fuego, deberán solicitar al organismo Policial de aplicación de este Reglamento, la autorización
previa para cada caso en particular, consignando los datos de la misma y de la persona a ser
custodiada, como así también el arma a ser utilizada.

Artículo 47. Las armas de fuego a ser autorizadas para la realización de trabajos de seguridad
privada son las siguientes:

1. Para las Empresas de Seguridad Privada:


- Revólver hasta calibre .38
- Escopeta hasta calibre 12 mm.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

-9-

2. Para las Empresas Transportadoras de Valores:


- Revólver Mágnum calibre 357,
- Rifle Semiautomático cal. 223,
- Pistola 9 mm.

Artículo 48. Para portar arma de fuego, el Guardia Privado debe estar uniformado; si el arma es
corta debe estar enfundada en la cartuchera, con el cinturón prendido a la cintura.

Artículo 49. Los Guardias Privados que porten armas deben permanecer exclusivamente dentro del
inmueble asignado a su custodia, salvo el personal en respuesta a alarmas y el destinado a seguridad
personal, transportes de valores y caudales.

Artículo 50. Las Empresas de Seguridad Privada deberán contar con un lugar seguro destinado a la
guarda de armas y municiones, el cual será de acceso restringido.

Artículo 51. Las Empresas de Seguridad Privada podrán tener hasta el cincuenta por ciento (50%)
más de armas, con relación a la cantidad de Guardias Privados que posee bajo contrato de trabajo.

Articulo 52. Las Empresas transportadoras de valores podrán tener en el móvil la cantidad de armas
reglamentarias necesarias para el cumplimiento de su cometido.

Artículo 53. La cantidad permitida de cartuchos a las Empresas de Seguridad Privada, será de quince
(15) por cada arma que tenga registrada.

TÍTULO V

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Articulo 54. Las Empresas de Seguridad Privada deben presentar a la División Fiscalización de
Empresas de Seguridad Privada y Afines, sus números telefónicos y la autorización para el uso de
frecuencia de radios, otorgada por el organismo competente.

Artículo 55. La Policía Nacional y las Empresas de Seguridad Privada podrán disponer de una
frecuencia para las comunicaciones en caso necesario.

TÍTULO VI

MEDIOS DE TRANSPORTE

Artículo 56. Los vehículos al servicio de las Empresas de Seguridad Privada, deben ser de fácil
identificación. Para el efecto, se estampará el logotipo de la empresa por las puertas delanteras en
tamaño visible, sin perjuicio de estampar en otro lugar.

Artículo 57. Los vehículos de las Empresas de Seguridad Privada, utilizados para la supervisión y
acompañamiento, deben ser equipados con balizas luminosas, color amarillo.

Artículo 58. Los vehículos destinados al transporte de valores, deben estar equipados como mínimo
con:

1. Carrocería de estructura blindada, capaz de impedir la entrada de proyectiles calibre 9 mm, tanto
en los laterales del habitáculo, como en las zonas de las troneras.
2. Las ventanillas y parabrisas tendrán las mismas características mínimas de resistencia fijadas para
el resto de la carrocería.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

- 10 -
3. Troneras aptas en tamaño y de apertura exclusivamente desde el interior; tipo y ubicación para la
protección, debiendo llevar una cantidad suficiente que permita cubrir las mayores posibilidades
de ángulo de fuego.
4. Un compartimiento para chofer y acompañante, otro para los Guardias Privados y un tercero para
los valores transportados.

5. Puertas con cerraduras de apertura exterior por medio de llaves y cerrojos de seguridad de
apertura interior.
6. Equipos contra incendios.
7. Sistemas de comunicación.
8. Sistemas de ventilación con aire acondicionado.

Artículo 59. La dotación de Guardias Privados armados, a bordo de cada camión blindado, en
ningún caso podrá ser inferior a tres (3).

Artículo 60. Las Empresas transportadoras de valores deben dotar a su personal del uniforme
reglamentario, cuyo uso será obligatorio mientras cumple el servicio.

Artículo 61. Las Empresas transportadoras de valores podrán utilizar vehículos con las mismas
características, para acompañamiento, cuando las circunstancias lo requieran.

Artículo 62. Todos los vehículos utilizados para los servicios por las Empresas de Seguridad
Privada, deben estar registradas en la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y
Afines.

Artículo 63. El transporte de valores por vía aérea se debe realizar en aeronaves destinadas para el
efecto; en este caso el personal podrá cumplir el trabajo vestido con ropa civil, portando armas
reglamentarias y munido de las documentaciones correspondientes.

Artículo 64. El transporte de valores se debe realizar entre 05:00 y 20: 00 horas. En otro horario, se
podrá realizar sólo en casos excepcionales.

Artículo 65. Las Empresas transportadoras de valores deben contar con locales cerrados,
debidamente custodiados y controlados, destinados a la guarda de los vehículos fuera de servicio.

Articulo 66. Las Empresas transportadoras de valores que realicen atesoramiento, deben contar con
una bóveda, que deberá reunir las siguientes características:

1. Paredes de hormigón armado de treinta (30) cm. de espesor, construidas con malla de acero,
cuadrillada de diez (10) cm., cuyas varillas deben tener un diámetro mínimo de doce (12)
milímetros.
2. Cerramientos horizontales superiores e inferiores de hormigón armado, con las mismas
características que los cerramientos verticales.
3. Puertas blindadas con cerradura de seguridad de doble combinación, con mecanismo
cronométrico (cerradura triple cronométrica).
4. Una puerta auxiliar de emergencia, con las mismas características que el ítem anterior.
5. Un sistema de rejas en la zona del ante – tesoro.
6. Sistema de alarma conectado a la central de monitoreo, en comunicación con la Comisaría
jurisdiccional y/o el Centro de Operaciones Policiales.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

- 11 -
Artículo 67. Las empresas transportadoras de valores deben contratar pólizas de seguro que cubran
los valores en tránsito y en sus bóvedas. La suma máxima de cobertura amparada por la póliza de
dinero en tránsito, será el límite hasta el cual cada empresa podrá realizar sus transportes de valores.

TÍTULO VII

FORMACIÓN DEL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 68. La formación del Guardia Privado, se realizará a través de Institutos de formación
habilitados legalmente a dicho efecto.

Artículo 69. Los Institutos de formación de Guardias Privados, remitirán a la División Fiscalización
de Empresa de Seguridad Privada y Afines, planes y programas de estudios, lista de alumnos y
egresados, a los efectos de llevar el registro informático.

TÍTULO VIII
DE LA FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA

Articulo 70. La fiscalización administrativa consiste en la verificación de las documentaciones


relacionadas al funcionamiento de las Empresas de Seguridad Privada, Transporte de Valores y
Afines. Se realizará ordinariamente cada seis meses y extraordinariamente en cualquier momento
cuando las circunstancias lo requieran.

Artículo 71. La fiscalización operativa consiste en la verificación del local de las Empresas de
Seguridad, Transporte de Valores y Afines, como así también vehículos, armamentos, medios de
comunicación, uniformes e idoneidad del personal operativo de las Empresas, como así también
puestos de control con sistemas electrónicos. Se realizará cada seis meses en forma ordinaria y
extraordinariamente en cualquier momento cuando las circunstancias lo requieran.

Artículo 72. El resultado de la fiscalización será asentado en acta suscrita por las partes, cuya copia
será proveída a la Empresa fiscalizada.

TÍTULO IX
DE LA INTERVENCIÓN

Artículo 73. La intervención consiste en ejercer el control y dirección temporal de la Empresa,


conjuntamente con los directivos, por irregularidades constatadas durante las fiscalizaciones, con el
objeto de aplicar la sanción de suspensión temporal o la cancelación de habilitación prevista en el
presente reglamento.

Artículo 74. La intervención tendrá un plazo no mayor de 30 (treinta) días, y su resultado constará en
acta suscrita por las partes, que será elevado a la Comandancia de la Policía Nacional.

TÍTULO X
INFRACCIONES Y SANCIONES PARA LAS EMPRESAS

Artículo 75. Son infracciones todas las transgresiones a las disposiciones del presente reglamento.

Articulo 76. Las empresas de seguridad y vigilancia privada que infrinjan las disposiciones del
presente reglamento serán sancionadas, según la gravedad de la infracción con:
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

- 12 -

1. Apercibimiento escrito.
2. Suspensión temporal.
3. Cancelación de la habilitación.

Artículo 77. La sanción de Apercibimiento será aplicada cuando exista reticencia de las Empresas de
Seguridad Privada y Afines, a proveer informes y a cooperar con la División en el cumplimiento de
sus cometidos.

Artículo 78. La Suspensión Temporal por no más de 180 días, será aplicada en caso de reincidencia
de lo previsto en el Art. anterior y por las transgresiones a disposiciones del presente reglamento.

Artículo 79. Las sanciones de suspensión temporal y cancelación de la habilitación serán aplicadas
por Resolución de la Comandancia. El apercibimiento por la División Fiscalización de Empresas de
Seguridad Privada y Afines.

Artículo 80. La cancelación de la habilitación será aplicada cuando la Empresa se desvíe de su


objeto inicial declarado en la Escritura de Constitución, o desarrolle actividades con fines ilícitos,
contrarios, nocivos o peligrosos para el bien público y la Seguridad del Estado, o cuando exista
reincidencia de algunas de las faltas señaladas en el articulo anterior.

Artículo 81. En caso de aplicarse la cancelación de autorización de funcionamiento, se le otorgará a


la empresa afectada un periodo de ciento veinte días (120) para el cumplimiento de los compromisos
laborales y legales relacionados a los clientes y al personal. Durante ese lapso de tiempo la empresa
podrá seguir funcionando con la fiscalización directa de la División Fiscalización de Empresas de
Seguridad de la Policía Nacional.

Articulo 82. La cancelación inhabilita a las Empresas a seguir operando y a los Titulares o
Directores de las mismas, a obtener autorización o habilitación en cualquier lugar de la República.

Artículo 83. Las Empresas sancionadas con la cancelación de la autorización, presentarán las armas
a la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines, las que serán depositadas en
el Departamento de Armamentos y Municiones de la Policía Nacional, bajo inventario a nombre del
responsable de la empresa. Si la Empresa cancelada no presenta sus armas, la División Fiscalización
procederá a incautarlas, con autorización judicial.

TÍTULO XI
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 84. El Jefe de la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y Afines, podrá
convocar a quienes se dedican a la Seguridad Privada a reunión de coordinación cuando lo estime
necesario.

Artículo 85. En caso de que sean detectadas empresas no autorizadas ejerciendo las actividades de
seguridad privada, la División Fiscalización procederá, bajo dirección judicial, a incautar las armas y
coordinará con las Cámaras de Seguridad Privada para la acción judicial pertinente.

Artículo 86. Las empresas sancionadas con la cancelación de autorización de funcionamiento no


podrán ser nuevamente habilitadas sino después de cinco (5) años a partir de la fecha de clausura. En
el caso de los Directivos, no podrán ejercer funciones de ningún tipo dentro del ámbito de la
seguridad privada por el mismo periodo de tiempo.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LEYES Y REGLAMENTOS
(COPELER)

- 13 -
Artículo 87. El personal perteneciente a las empresas de seguridad privada y afines, no podrá
declararse en huelga bajo ningún concepto, sin hacer entrega previa de todas las armas pertenecientes
a la empresa como así el uniforme que obren en su poder. En caso de que los guardias privados no
cumplan con lo dispuesto en este artículo, las empresas podrán solicitar el apoyo de la Policía
Nacional para hacer efectiva la recuperación de las armas.

Artículo 88. Las Empresas o Sociedades con finalidad social inicial diferente a las de seguridad
privada, transporte de valores, detectives particulares y serenos, que quieran organizar su propio
sistema de seguridad interna, deberán cumplir con los requisitos y disposiciones contenidas en este
reglamento, bajo la fiscalización de la División Fiscalización de Empresas de Seguridad Privada y
Afines de la Policía Nacional.

Artículo 89. No podrán ser sede de empresas de seguridad privada o transportadora de valores, los
domicilios particulares destinados a viviendas, fábricas, empresas industriales o comerciales.

Artículo 90. No podrá desempeñarse como personal de una Empresa de Seguridad Privada y Afines
ningún miembro componente de las Fuerzas Públicas en servicio activo.

Artículo 91. No podrán ejercer ningún cargo Directivo o de Operaciones, directa o por interpósita
persona en Empresas de Seguridad Privada, los miembros de Fuerzas Públicas en actividad.

Artículo 92. Derogase toda disposición contraria al presente reglamento.

ELADIO SANABRIA MORAN CARLINO TROCHE BOGADO


Subcomisario OS. Comisario Principal DAEP.
Secretario Presidente

También podría gustarte