Está en la página 1de 29

CAMBIOS EN LA ECONOMÍA DE CARRERA Y

PARÁMETROS CINEMÁTICOS DEBIDO A LA


PENDIENTE EN TRAIL RUNNING

Autor: Ledesma Estevez, Roberto

Tutorizado por: Chaverri Jové, Diego

INEFC-Barcelona, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Trabajo Final de Grado

Curso Académico 2021-2022


AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a toda mi red afectiva, especialmente a mis
padres por apoyarme durante todo el transcurso del grado. También a todas las personas
conocidas durante el grado, ya que han hecho que estos 4 años me hayan pasado volando.

Por otra parte me gustaría agradecer al todo el Grupo de Investigación del INEFC de Barcelona,
por acogerme junto a mis compañeros para realizar este estudio y facilitarnos todo el trabajo a
realizar.
3
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................2
RESUMEN..................................................................................................................................5
ABSTRACT.................................................................................................................................6
GLOSARIO.................................................................................................................................7
1.INTRODUCCIÓN....................................................................................................................8
1.1.PROPUESTA ESTUDIO PILOTO....................................................................................8
2.MARCO TEÓRICO..................................................................................................................9
3.OBJETIVOS...........................................................................................................................14
3.1 HIPÓTESIS......................................................................................................................15
4.MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................................15
4.1.PARTICIPANTES...........................................................................................................15
4.2.PROTOCOLOS................................................................................................................15
5.ANÁLISIS ESTADÍSTICO....................................................................................................16
6.RESULTADOS.......................................................................................................................16
7.DISCUSIÓN...........................................................................................................................19
8.CONCLUSIONES..................................................................................................................22
8.1 RELACIÓN REALIZACIÓN TFG Y CONOCIMIENTOS DEL GRADO.....................22
9.LIMITACIONES Y APLICACIONES...................................................................................23
10.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................24
11. ANEXOS.............................................................................................................................29
11.1 ANEXO 1.......................................................................................................................29

4
RESUMEN
Introducción Actualmente ha habido un incremento del número de carreras de trail running, y
de la cantidad de gente que lo practica. Por lo que es interesante conocer los cambios que sufren
diferentes parámetros en diferentes pendientes.

Objetivo El objetivo principal de este estudio es detectar los cambios producidos en la EC y en


algunos parámetros biomecánicos/cinemáticos en las diferentes pendientes.

Método (participantes y protocolo) Los datos recogidos durante la investigación se recogieron


a través de un analizador de gases (Cosmed K5, Cosmed,Rome, Italy) y un potenciómetro de
carrera (Stryd Inc., Boulder, CO, USA) durante las dos pruebas. La primera prueba consistió en
una prueba incremental para conocer el VO2 máx. y a partir de aquí calcular la velocidad que
corresponde al 70% del VO2 máx. La segunda prueba consistió en la realización de 5 bloques
de trabajo de 5 minutos en las diferentes pendientes (7%,5%, 0%, -5% y -7%) y 5 minutos de
descanso. Los 5 minutos de carrera se realizaron a la velocidad que corresponde al 70% del
VO2 máx. El orden de las pendientes fue seleccionado de manera aleatoria. Los participantes
fueron diecisiete corredores ( edad 37± 6 años,, peso 69,47 ± 7,63 kg y altura 175,35 ± 5,82
que compiten en trail running y tienen un ITRA perfomance Index de 610 ± 250 puntos.

Los datos recogidos fueron la economía de carrera (EC), Longitud de paso (LP), Cadencia
(CAD), Oscilación Vertical (OV) y Tiempo de Contacto (TC) en las diferentes pendientes.

Resultados En las diferentes pendientes se observaron cambios en la economía de carrera,


donde con el incremento de la pendiente el coste de O2 también incrementaba. Otros cambios se
observaron en los parámetros cinemáticos de la carrera en las diferentes pendientes, con el
incremento de la pendiente se produce un incremento de la CAD, mientras que los demás
parámetros cinemáticos (OV,LP,TC) incrementan cuando la pendiente es negativa (-5% y -7%).

Analizando los diferentes parámetros respiratorios y cinemáticos en las diferentes pendientes


teniendo en cuenta los puntos ITRA, no se han observado correlaciones ni diferencias
significativas.

Conclusiones Los cambios de pendiente del terreno producen cambios en los parámetros
respiratorios y cinemáticos de la carrera. El incremento de la pendiente produce un incremento
del coste energético a una misma velocidad. Estos cambios en la EC se correlacionan con los
cambios en los parámetros cinemáticos. No existen diferencias en los parámetros estudiados
dependiendo de la puntuación ITRA. Estos hallazgos nos permiten observar la importancia del
entrenamiento en subida y bajada por tal de mantener una alta EC.

5
Palabras Clave

Trail running, Economía de Carrera, Subida, Bajada, Parámetros cinemáticos.

ABSTRACT
Introduction In recent years there have been an increment of trail running races, and people
who practice trail running. So it’s interesting know how different parameters of running changes
between the different slopes.

Objectives/purpose The main objective of the study was detect changes on RE and some
biomechanic/kinematic parameters at different slopes.

Method (participants & protocol) All the data of the study have been collected by gas
analyzer (Cosmed K5, Cosmed,Rome, Italy) and Stryd powermeter (Stryd Inc., Boulder, CO,
USA) during two different tests. The first test was an incremental test to knew the VO2 max.
and calculate the speed 70% of the VO2 max., the second test consisted in run in 5 blocs of 5
minutes running at different slopes (7%,5%, 0%, -5%, -7%) and 5 minutes resting; the active
part of the test is performed at the speed 70% of VO2 max. The order of the slopes was
randomly selected. Seventeen runners (average age37± 6 years old,average weight 69,47 ±
7,63 kg and average height 175,35 ± 5,82 cm) these participants competed on trail running races
and have an ITRA perfomance Index of 610 ± 250 points.

The data collected was the running economy (RE), step length(SL), cadence (CAD), vertical
oscillation (OV) and ground contact time (GCT) at the different slopes

Results At the different slopes we observed changes in running economy, where with the
increase of the slope the cost of O2 increased. Other changes have been observed on the
kinematic parameters at the different slopes, the increase of the slopes produce an increase on
CAD, the other kinematic parameters (OV,SL, GCT) increased when the slope was negative ( -
5% and -7%).

Analyzing the differences in the different respiratory and kinematic parameters at different
slopes, no significant differences or correlation were found depending the ITRA points.

Conclusions The changes in slope of the terrain produce change on respiratory and kinematic
parameters. The increment of slope produce an increment of energy cost at the same speed.
There are a correlation between changes on RE and the kinematic parameters. And there are not
differences between trail runners depending the ITRA score. Furthermore these findings allow
us to observe the importance of training uphill and downhill in order to maintain a high RE.

6
Key Words

Trail running, Running Economy, Uphill, Downhill, Kinematic parameters.

GLOSARIO
EC Economía de Carrera

LP Longitud de Paso

CAD Cadencia

OV Oscilación Verical

TC Tiempo de Contacto

VO2 máx. Consumo máximo de Oxigeno

VT1 Primer Umbral Ventilatorio

VT2 Segundo Umbral Ventilatorio

P. máx. Potencia máxima

ANOVA Análisis de la varianza

ITRA International Trail Running Association

7
1.INTRODUCCIÓN

Actualmente el trail running es un deporte que ha obtenido una gran cantidad de público, por lo
que es interesante saber cómo es el funcionamiento de esta disciplina. En cuanto a la economía
de carrera es un parámetro fisiológico estudiado en el mundo del atletismo, aunque no tanto en
el ámbito del trail running comparando diferentes pendientes; tampoco hay una gran cantidad de
estudios sobre los cambios de los parámetros cinemáticos de la carrera en las diferentes
pendientes. Por lo que juntar ambos parámetros para generar nuevas conclusiones que puedan
servir en el ámbito del entrenamiento es un punto muy interesante. Por otra parte, la elección de
esta temática para la realización del TFG surge a partir de la participación en la realización de
un estudio en trail running realizado por el Grupo de Investigación de la Actividad Física y
Deporte del INEFC de Barcelona; además de tener una preferencia por cualquier temática
relacionada con los deportes de resistencia.

En cuanto a la organización de la realización del TFG, se puede observar en el cronograma


(Anexo 1).

1.1.PROPUESTA ESTUDIO PILOTO

Antes de la realización del estudio experimental, se realizó un estudio piloto sobre dos sujetos
que cumplían los criterios de inclusión del mismo estudio; donde se aplicaron los mismos
protocolos, los cuales se explican en el apartado de materiales y métodos. La realización del
estudio piloto nos sirvió al grupo que participábamos para coordinarnos y acabar de ajustar los
horarios, y determinar el tiempo necesario para limpiar el material, preparar al sujeto con todo el
material necesario. Por otra parte cada uno de los individuos del grupo se especializó en un
dispositivo por tal de automatizar todo el proceso de recogida de datos y su posterior
tratamiento. A partir de este estudio piloto, se generaron todos los horarios y cronogramas por
tal de ajustarnos al tiempo, y optimizar el trabajo durante el estudio final.

8
2.MARCO TEÓRICO

En cuanto al trail running sus competiciones son definidas por la Federación Española de
Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) como aquellas que transcurren por zonas no
asfaltadas, caminos... las cuales no pueden ser superadas un 50% por vehículos, además de
acumular una gran cantidad de desnivel. Esta misma federación clasifica las competiciones en 3
modalidades diferentes: carreras en línea, vertical y ultra.

El trail running es un deporte que ha sufrido un gran boom estos últimos años, por lo que ha
aumentado mucho el número de participantes que compiten en estas pruebas; además cada vez
en una misma competición se ofrecen un mayor número de distancias a completar. Por otra
parte a nivel nacional, el territorio donde más competiciones se producen es en Cataluña; y la
mayoría de estas competiciones se llevan a cabo en municipios con menos de 5000 habitantes
(Segui & Farías, 2018). Por lo que el trail running es definido como un deporte de resistencia
donde se pueden definir dos tipos principales de competiciones, las de corta distancia (< 42km)
y las de ultra-distancia (>100km). Donde en las pruebas de corta distancia el rendimiento en
carrera se puede predecir en gran medida por el VO2 màx., el índice de fatiga (relacionado con
fuerza submáxima) y la EC en pendiente de 10% (Ehrström et al., 2018). Por otra parte en las
carreras de larga distancia se han realizado múltiples investigaciones por tal de observar si la EC
sufre cambios en el pre, post y durante la carrera de larga distancia, aunque algunos autores
difieren en los resultados encontrados, ya que algunos como Scheer et al. (2018) determina que
existen cambios en la EC tanto en subida, en bajada y en pendiente 0% comparando el pre, el
post y durante la carrera; produciendo un incremento del coste de la carrera con el paso de los
kilómetros debido a una depleción del glucógeno que produce un cambio de sustrato por tal de
generar energía. De la misma manera Vernillo et al. (2015) observa que únicamente se dan
cambios en la EC entre el pre y el post en una carrera de larga distancia, con una distancia
similar al estudio anterior pero con un desnivel mucho mayor; en la EC de bajada en el post
carrera se produce un aumento del costo energético para completar las zonas de bajada;
mientras que en subida y pendiente 0% la EC no sufre cambios significativos. En cambio
Sabater et al. (2021) concluye que en el post de una carrera de larga distancia, en este caso
>100km, se produce un incremento en el coste energético en subida (+15%), por lo que la EC
disminuye en subida. En otra investigación realizada sobre competiciones de larga distancia se
observa que se produce un aumento de la EC tanto en pendiente 0% como en pendiente +10%,
incrementando el coste de carrera un 4,6% y un 5,8% respectivamente en las pruebas realizadas
posteriormente a la carrera de larga distancia, aunque no se dan unas diferencias
estadísticamente significativas. Por lo que parece ser que la fatiga produce cambios en la EC
debido a una depleción de glucógeno y posiblemente por alteraciones neuromusculares que

9
producen cambios en el patrón de carrera de los corredores de larga distancia; también se puede
destacar que los diferentes cambios producidos en la EC entre el pre-post y durante este tipo de
pruebas dependen del tipo de recorrido (kilómetros y desnivel). Por otra parte se han buscado
algunos parámetros de la carrera que permitan predecir el rendimiento en este tipo de carreras
de larga distancia, y se ha encontrado que el VO2 máx. y la P.màx. (potencia máxima) tienen
una correlación negativa con el rendimiento de la prueba (tiempo), de la misma manera que lo
tienen la potencia del VT1 y el VT2; pero después de realizar un análisis de regresión se
comprueba que estos dos últimos parámetros no mejoran el modelo de predicción, por lo que se
eligen el VO2 máx. y P.máx. como predictores del rendimiento en carreras de larga distancia
( Fornasiero et al., 2017); en un estudio más actual de Coates et al. (2021) donde se analizan los
predictores de rendimiento en 3 largas distancias (50km, 80km y 160km), se determina que los
predictores de rendimiento son diferentes para las 3 distancias, para la distancia más corta
(50km) los predictores de rendimiento encontrados son la velocidad máxima conseguida en el
test de consumo máximo y la presión sanguínea en reposo; mientras que en la carrera de 80 km
el único predictor de rendimiento que se encuentra es la velocidad máxima conseguida en el test
de consumo máximo; en cambio, en la distancia más larga (160 km) ninguno de los parámetros
estudiados se determina como predictor del rendimiento. Otros datos interesantes que se
exponen en este artículo es que la presión arterial y el volumen mensual y anual (km/semana) ,
suponen una diferencia significativa entre los individuos que finalizan cualquiera de las
competiciones en las 3 distancias y los que no; con lo que se puede concluir que un mayor
volumen de entrenamiento es un factor determinante para finalizar este tipo de competiciones.

Al ser un deporte practicado en un medio inestable (medio natural), se pueden producir diversos
tipos de lesiones, generalmente en los pies, tobillos, cadera e ingle; donde se producen
esguinces, tendinopatías y quemaduras. La incidencia de las lesiones en este deporte es
sumamente amplio, ya que va desde las 0,7 a las 61,2 lesiones cada 1000h de carrera, y donde la
prevalencia de estas lesiones va del 1,3% al 90% de los corredores. Por otra parte se han
encontrado algunos factores externos que suponen un riesgo de lesión como son: no tener un
plan de entrenamiento, correr en asfalto, realizar dobles sesiones...(Viljoen et al., 2022). Por lo
que es de gran importancia llevar una preparación para poder afrontar los recorridos que se
proponen en las competiciones sin lesionarse.

Durante estos recorridos los corredores se encuentran con grandes desniveles acumulados , por
lo que las subidas y bajadas juegan un papel determinante en el rendimiento del atleta en la
prueba. Por tanto, conocer algunas variables biomecánicas y fisiológicas que determinan el
rendimiento en las subidas y bajadas es importante. En el estudio realizado por Vernillo et al.
(2016) se concluye que a nivel biomecánico existen diferencias entre las subidas, bajadas y el
llano. En el caso de la carrera en subida se observa una mayor frecuencia de paso, lo que

10
conlleva una menor fase aérea; además de un incremento del trabajo mecánico interno. Mientras
que en la carrera en bajada y llano, el tiempo de contacto es similar pero se tiende a una menor
frecuencia de paso y mayor tiempo de vuelo; un tiempo de contacto mayor podría significar un
uso menor de la energía elástica producida. Otra diferencia entre la carrera en bajada y subida es
la generación y disipación de la energía, donde en la primera es mayor la disipación de la
energía; y en la subida mayor la generación por lo que se necesita una mayor actividad
muscular. En este mismo estudio se habla sobre el coste energético de las subidas y la bajadas,
donde el coste energético aumenta de manera lineal con la pendiente en las subidas, pero en la
bajadas disminuye el coste energético con una mayor pendiente negativa, hasta llegar -20%
donde se establece el mínimo coste. Hay otros estudios que coinciden en cuanto a las variables
biomecánicas , dónde en un estudio realizado al aire libre se observa que el tiempo de contacto
es mayor en subidas ya que se busca aplicar fuerza propulsiva durante más tiempo; por lo que se
encuentra una relación negativa entre la frecuencia de zancada y el tiempo de contacto. Por otro
lado en este mismo estudio comentan que el rendimiento final en el test al aire libre realizado no
tiene relación con la EC calculada en la cinta en el laboratorio con inclinación 0% (Björklund et
al., 2019). En concordancia con estas variables biomecánicas de la técnica de carrera a pie, se
sabe que la EC está estrechamente relacionada con la fase de propulsión, ya que se busca una
disminución de las fuerzas de frenado y un incremento de la fuerza propulsiva aplicada; además
de minimizar la oscilación vertical del centro de masas (Moore, 2016). Otros autores (Ogueta-
Alday et al., 2011) determinan que existe una correlación negativa entre el tiempo empleado en
recorrer una maratón y la frecuencia de zancada relacionada al VT2, por lo que indica que un
mayor rendimiento en la maratón tiene relación con una mayor frecuencia de zancada; en
cambio esta frecuencia de zancada se relaciona de manera positiva con la EC, por lo que se
relaciona una mejor EC en la maratón con una mayor frecuencia de zancada en el VT2; aunque
en corredores altamente entrenados se encuentra que no existe esta relación entre parámetros
biomecánicos y EC (Storen et al., 2011), por lo que esta correlación puede depender del nivel de
práctica del corredor. No obstante existen otros autores como Tartaruga et al. (2012) que si
encuentra correlación entre los parámetros cinemáticos de carrera (cadencia y longitud de paso)
con la EC en corredores entrenados, además de determinar que tienen una alta influencia en la
EC; este mismo autor expone que la combinación de cadencia y longitud de paso, depende de
las experiencias de cada individuo, de la misma manera que lo hace Moore (2016) donde
observa mejor EC en cadencia y longitud de paso autoseleccionada; por lo que se puede
concluir que esta relación entre cadencia y longitud de paso depende del corredor y de su
adaptación biomecánica o a un proceso de optimización energética, llevada a cabo por la
práctica.

11
Tradicionalmente se establecían como parámetros cinemáticos de la carrera la longitud de paso
y la frecuencia de paso (cadencia), donde a partir de la velocidad y el número de pasos
realizados se podía determinar la longitud de paso; además se ha observado que estos dos
parámetros son muy importantes en la biomecánica de la carrera, ya que un incremento de la
velocidad de zancada (frecuencia de zancada) , y por tanto una disminución de la longitud del
paso se asocia con una disminución de los factores asociados a la biomecánica de la carrera que
producen lesiones; además de esto se determina que un incremento de la velocidad de zancada
también produce una reducción de la oscilación vertical (Schubert et al., 2013). Por tanto la
oscilación vertical , parámetro que consiste en el desplazamiento vertical del centro de masas,
tiene relación con las lesiones y también con el coste energético de la carrera; se observa que un
incremento del 10% de la frecuencia de paso puede reducir significativamente la oscilación
vertical (Souza, 2016). Otro de los parámetros cinemáticos de carrera de gran importancia es el
tiempo de contacto, el cual mide los milisegundos (ms) en que el pie está en contacto con el
suelo; se ha observado que el tiempo de contacto tiene relación con la EC, ya que los corredores
con un menor tiempo de contacto, sus valores de EC son menores por lo tanto son más
“eficientes” a la hora de correr (Santos-Concejero et al., 2013).

En otro estudio donde se busca encontrar los parámetros fisiológicos más determinantes en
subida y bajada al aire libre, se determina que las variables más determinantes en subida es el
índice de masa corporal y en bajadas la dureza musculo-tendinosa, aunque cabe remarcar que el
VO2 máx. y la fuerza son predictores comunes tanto en bajada como en subida (Lemire et al.,
2020), por lo que son parámetros que se deben entrenar para mejorar el rendimiento en trail
running. Por otra parte se han observado diferencias en la activación muscular de las
extremidades inferiores dependiendo de la pendiente; en el caso del recto femoral tiene una
mayor activación en la subida, que en bajada y en pendiente 0 donde se produce la menor
activación del recto femoral. De la misma manera que el gastrocnemio y el bíceps femoral,
donde la máxima activación se da en las subidas, ya que se necesita un incremento de la fuerza
propulsiva. Por otra parte no hay diferencias en la activación del sóleo y el tibial anterior
dependiendo de la pendiente (Zong-Yan et al., 2010); de esta manera se puede observar cómo la
biomecánica de la carrera en trail running difiere entre las diferentes pendientes que se
encuentran en el recorrido, por lo que es interesante introducir todo tipo de pendientes en cuanto
al entrenamiento.

La economía de carrera (EC) refleja el coste energético por parte del atleta durante un esfuerzo
submáximo (VO2 submáx.) a velocidad constante, por lo que se pueden hacer comparaciones
entre sujetos sobre la EC y saber cuál es más eficiente, aunque esta EC viene determinada en
gran parte por la predisposición genética del sujeto (Barnes & Kilding, 2015). Esta medición de
la EC se realiza a través del consumo de oxígeno, por lo que se expresa generalmente mediante

12
las siguientes unidades mL/kg/min, o el VO2 necesario para completar 1km de carrera
(mL/kg/km) (Foster, 2007). También se puede medir la economía de carrera a partir del coste
energético del individuo, el cual se expresa en Kcal/kg por unidad de distancia cómo lo expresa
Shaw et al.(2013) donde compara la replicabilidad y fiabilidad de la EC cuando se expresa
como coste energético de la carrera o como coste de oxígeno de la carrera a pie, se encuentra
que las dos maneras de expresar la EC son altamente confiables, aunque expresar la EC como
coste energético parece ofrecer mayor fiabilidad (Fletcher et al., 2009). Por lo que este mismo
autor explica que es interesante tener en cuenta el coste energético de la carrera a pie, ya que los
datos de la economía de carrera pueden conducir a errores; debido a que si se comparan dos
individuos que corren a la misma velocidad relativa, y no la misma velocidad absoluta; el
individuo con un menor consumo de oxígeno se vería como el más eficiente, aunque realmente
está gastando más energía para correr a la misma velocidad relativa. Esto se puede solucionar
observando el coeficiente respiratorio (RQ) de los individuos que se comparan. De esta manera
podremos determinar de que sustrato energético se está utilizando principalmente, y por tanto
saber cuál es el coste energético para la carrera a pie; ya que es diferente un RQ cercano a 1 que
nos indica que el sustrato energético principal que se está utilizando es la glucosa, que un RQ
menor donde principalmente se utilicen las grasas o ácidos grasos

Tradicionalmente la EC se ha utilizado como un predictor de rendimiento en las carreras como


maratones (en asfalto), ya que tiene una fuerte relación con el rendimiento en este tipo de
pruebas, incluso mayor que el VO2 max. para corredores con un VO2 màx. similar (Saunders et
al., 2004); por otra parte en un estudio realizado recientemente por Balducci et al. (2017) en
participantes de ultra-maratón de montaña se descarta el coste energético de la carrera como
predictor del rendimiento en este tipo de pruebas, ya que no observa que haya una correlación
estadística entre la EC en pendiente 0% y subida de los sujetos estudiados, y el rendimiento en
esta prueba (tiempo), ni tampoco en los cambios de la EC sufridos durante este tipo de pruebas;
por lo que se puede concluir que la EC no sirve como predictor del rendimiento en todo tipo de
pruebas, ya que las características del recorrido y kilometraje parecen influir en la EC.

Además la EC de carrera viene determinada/influenciada por diferentes factores, en primer


lugar viene determinada por la parte genética, la cual determina en gran parte la eficiencia
metabólica, la eficiencia cardiorrespiratoria, la eficiencia biomecánica y la eficiencia
neuromuscular, además del entrenamiento. En cuanto a la eficiencia metabólica y
cardiorespiratoria se ven afectadas por el tipo de fibras, la temperatura corporal, frecuencia
cardíaca y ventilación pulmonar. En la eficiencia biomecánica cabe destacar factores
antropométricos (distribución de las masas, la longitud de las extremidades), el patrón de carrera
y sus cinemáticas. La eficiencia neuromuscular viene determinada por factores como la
producción de fuerza, la rigidez muscular, ciclo acortamiento-estiramiento (Barnes & Kilding,

13
2015). Algunos estudios como el de Lucia et al.( 2006) han demostrado esta relación entre la
genética y la economía de carrera, dónde se comparaba la circunferencia del gemelo con el VO2
a una velocidad constante, entre atletas de Eritrea y atletas españoles, y finalmente se concluyó
que los atletas con menor circunferencia de gemelo tenían una mayor economía de carrera. Lo
que coincide con Foster (2007) el cual explica que hay una relación entre una economía de
carrera y las personas que son pequeñas y con las piernas delgadas . Además otros autores como
Fletcher & MacIntosh (2017) explican que la economía de carrera varía dependiendo del
sustrato energético que predomine a esa intensidad de carrera, además de la fuerza, la duración ,
el ciclo de acortamiento, la longitud del músculo. Aunque estos mismos autores diferencian
algunos parámetros que no pueden ser entrenados, así como: las condiciones del entorno, el
terreno y algunas variables antropométricas; los que si que se pueden entrenar son aspectos
biomecánicos de la carrera y las propiedades del músculo y tendón.

Por otra parte en relación a la influencia del entrenamiento sobre la EC, se ha observado que el
entrenamiento de resistencia influye en la economía de carrera, ya que provoca una mayor
capacidad oxidativa del músculo y de la capacidad de taponamiento, además de cambios
hematológicos; por lo que todos estos cambios favorecen al transporte y utilización del oxigeno
(Barnes & Kilding, 2014). Además del entrenamiento de resistencia se ha observado que el
entrenamiento de fuerza mediante altas cargas produce una mejora de la EC, mientras que el
entrenamiento de fuerza a mayores repeticiones y alta velocidad no producen cambios en la EC
(Guglielmo et al., 2009). Aunque en la revisión sistemática de Balsalobre et al. (2016) se
concluye que el entrenamiento de fuerza (baja a alta intensidad) y de pliometría provocan
mejora en la EC en atletas altamente entrenados de media y larga distancia.

3.OBJETIVOS

El objetivo general de este trabajo es observar los cambios que se dan en la economía de carrera
y en los parámetros cinemáticos de la carrera a pie dependiendo de la pendiente en corredores
de trail running.

En cuanto a los objetivos específicos del estudio son:

-Observar en que pendientes la economía de carrera sufre mayores cambios.

-Relacionar los cambios que se dan en la EC debido a la pendiente con los cambios en los
parámetros cinemáticos.

14
-Diagnosticar cambios a partir de la puntuación del ranking ITRA en los diferentes parámetros
estudiados para cada pendiente.

3.1 HIPÓTESIS

La principal hipótesis de este estudio se basa en que con el incremento de la pendiente se


produce un incremento del coste de O2 en la carrera, mientras que con la disminución de la
pendiente disminuye el coste de O2. Otra de las hipótesis que se plantea es que los cambios que
se producen en los parámetros cinemáticos tienen relación con los cambios que se producen en
la EC.

4.MATERIALES Y MÉTODOS
4.1.PARTICIPANTES

La muestra de participantes del estudio consta de diecisiete (17) trail runners voluntarios,
masculinos, sanos y entrenados (edad 37± 6 años, peso 69,47 ± 7,63 kg y estatura 175,35 ±
5,82 cm ). Todos ellos compitiendo en trail running con un ITRA performance Index 610 ± 250
puntos. Durante las pruebas realizadas los participantes vestían sus propias zapatillas.

Los participantes debían cumplir diferentes criterios de inclusión, cómo: estar federado, en
activo y con un volumen semanal de 50km. Además de los siguientes criterios de exclusión:
estar lesionado, tener problemas cardíacos, estar en el proceso de recuperación de una lesión o
haberla sufrido en los últimos dos meses.

Este estudio respeta la Declaración de Helsinki (2000), y fue aceptado por el comité de ética.

4.2.PROTOCOLOS

Se realizaron dos pruebas diferentes con una semana de separación. Durante la primera visita
los sujetos aceptaron el informe de consentimiento y realizaron la primera prueba, la cual
consistió en una prueba de esfuerzo en cinta rodante ( H/P/ Cosmos Pulsar, Germany) con
analizador de gases (Cosmed K5, Cosmed,Rome, Italy) con el que se recogieron datos de
intercambio de gases respiración a respiración, previamente calibrado. Los sujetos se iniciaron
con un calentamiento de 5 minutos a 8km/h, y posteriormente empezaron la prueba a 10 km/h
donde se incrementaba 1km/h cada minuto hasta llegar a la extenuación, al finalizar se realizó
una vuelta a la calma durante 5 minutos a 4 km/h. A partir de esta prueba se determinó el VO2
máx. y la velocidad del 70% del VO2 máx. la cual sería utilizado en la siguiente prueba.

15
La segunda prueba consistió en la realización de diferentes carreras en cinta a diferentes
pendientes (+7%, +5%, 0%, -5%,-7%) a la velocidad del 70% del VO2 máx. La prueba se inició
con un calentamiento de 5 minutos a 10 km/h y posteriormente se realizaron bloques de 5
minutos para las diferentes pendientes, con descansos de 5 minutos entre bloques, donde el
sujeto salía de la cinta para descansar. El orden de las pendientes se escogió de manera
aleatoria, de manera que no pudiese ser un factor que influyese en los resultados. Además en el
calentamiento se realizaba la mitad en subida (+5%) y en bajada (-5%), para tener un primer
contacto con la bajada en cinta rodante. Durante esta prueba se recogieron datos de la variables
cinemáticas de la carrera (cadencia, longitud de paso, oscilación vertical y tiempo de contacto)
mediante un potenciómetro de carrera a pie (Stryd,Boulder, USA) y parámetros respiratorios
mediante un analizador de gases (Cosmed,K5, Cosmed, Rome Italy).

5.ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con los datos obtenidos en la prueba de pendientes, se escogen los 3 minutos centrales de cada
período de trabajo para obtener los valores medios y SD, del consumo de oxígeno y de los
parámetros cinemáticos de la carrera.

Utilizando el programa estadístico JAMOVI, se ha realizado una ANOVA de medidas repetidas


de un solo factor para poder comparar las diferentes variables estudiadas en las diferentes
pendientes, por tal de observar si hay diferencias en ellas, mediante un Post-Hoc Tukey.
También se ha generado una matriz de correlación ( Pearson) entre las diferentes variables y
pendientes, para observar si existe alguna correlación entre estas.

6.RESULTADOS

Los datos obtenidos en cuanto al consumo de oxígeno obtenido durante la primera prueba son
62,39 ± 7,12 ml VO2/kg, los cuales corresponden a diferentes velocidades al 70% de este
consumo máximo de oxígeno (12,11±1,16 km/h). En la tabla 1 se muestran las diferentes
medias de la EC dependiendo de la pendiente, además de la SD; podemos observar cómo a
mayor pendiente mayor valor de EC (Vernillo et al., 2016), por lo tanto menor EC y mayor
gasto energético.

16
Tabla 1

Parámetros fisiológicos y cinemáticos de las diferentes pendientes estudiadas.

Nota: Esta tabla muestra el promedio y SD de todos los parámetros de la carrera estudiados
para cada una de las pendientes. Las diferencias significativas (p<0.05) marcadas con: #
diferencias con pendiente 7%, * diferencias con pendiente 5%, ₹ diferencias con pendiente 0%,
° diferencias con pendiente –5% y • diferencias con pendiente –7%.

Mediante el análisis estadístico se encuentran diferencias significativas (p<.001) entre la EC de


todas las pendientes. En cuanto al análisis estadístico de los parámetros cinemáticos de carrera,
en primer lugar se encuentran diferencias significativas entre las pendientes 7%, 0%,-5% y –
7%, también entre 5%, 0% ,–5% y –7% (p<.001), entre las demás pendientes no se encuentran
diferencias significativas en referencia a la CAD. Otro parámetro de carrera en el cual se
encuentran diferencias significativas es la LP dónde p< 0.001 entre 7% y 0%, p 0.003 entre 7%
y –5%, p 0.006 entre 7% y –7%, p 0.004 entre 5% y 0%; y con un valor de p mayor (menor
significancia) p 0.017 entre 5% y 5%, p 0.023 entre 5% y –7%.

En cuanto a la OV se encuentran diferencias significativas p< 0.001 entre las pendientes 7%,
0%, -5% y –7%, y entre 5% y 0%. Con una p 0.002 y p 0.004, entre 5% y –5%, y entre 5% y –
7% respectivamente.

El último parámetro cinemático analizado es el TC, donde se encuentras diferencias entre las
pendientes 5% , -5% y –7% (p< 0.001); entre 7%, -5% (p 0.010) y –7% (p 0.013); también entre
5% y 0% (p 0.019), entre 0% y –5% (p 0.003), entre 0% y –7% (p 0.0.37).

Por tal de observar si existen diferencias significativas en relación a los puntos del ranking
ITRA con los diferentes parámetros estudiados en las diferentes pendientes, se realiza una
ANOVA de medidas repetidas por tal de observar si existen estas diferencias, en el caso de que
haya diferencias significativas se realizará una test Post-Hoc Tukey por tal de determinar en que
pendiente se dan estas diferencias significativas. En el caso de la EC no se dan diferencias
significativas entre las diferentes puntuaciones ITRA de los sujetos en ninguna de las pendientes

17
(p> 0.05). En el caso de la CAD tampoco hay diferencias significativas (p 0.591), en cuanto a la
LP los resultados son los mismos (p 0.254). Analizando el TC tampoco se encuentran
diferencias significativas (p=1), de la misma manera que la OV (p 0.658). Por lo que no se
encuentran diferencias significativas en ninguno de los parámetros estudiados en relación a los
puntos ITRA.

En el análisis estadístico también se han buscado correlaciones entre los diferentes parámetros
cinemáticos y la EC, en las diferentes pendientes. Mediante la correlación de Pearson se
encuentran valor de r muy cercanos a 1 que indican una alta correlación positiva entre variables.
En primer lugar, cabe destacar que existe una fuerte correlación en la EC entre las diferentes
pendientes, dónde el valor menor de r es 0.963 y se encuentra entre la pendiente 7% y –7%.
También se encuentran grandes correlaciones (p<0.001) entre subida, pendiente 0% y bajada en
los diferentes parámetros cinemáticos.

En cuanto a la correlación entre la EC y los diferentes parámetros cinemáticos de la carrera


cabe analizarlos por separado.

En la CAD se observa que hay una alta correlación con la EC, dónde el valor mínimo de
correlación r=0.803 en la pendiente 7%. En otro parámetro cinemático cómo es la LP, buscando
la correlación con la EC, también se encuentra una alta correlación, y de la misma manera que
con la CAD el valor mínimo de r (r=0.770) se encuentra en la pendiente 7%. En los otros
parámetros como son la OV y el TC, también se encuentran unos resultados similares, ya que
los valores mínimos de correlación se encuentran en la pendiente 7%, donde r=0.842 y r=0.823
respectivamente.

Buscando correlaciones entre los diferentes parámetros estudiados para cada pendiente y los
puntos del ranking ITRA, no se encuentran correlaciones entre ninguno de los parámetros y la
puntuación ITRA; dónde la mayor correlación se da en la LP –7% ( r= 0.476 y p= 0.53).

Comparando el comportamiento de los diferentes pendientes tanto en subida (+7% y +5%) y


bajada (-7% y –5%) con la pendiente 0%, se observa que en algunas de las variables estudiadas
como la EC el mayor incremento de sus valores se produce en la pendiente +7% donde aumenta
un 34,5% respecto a la pendiente 0%, mientras que la mayor reducción de la EC se da en la
pendiente –7% donde se reduce un 22%. Pasando a analizar los cambios producidos en los
parámetros cinemáticos, la cadencia sufre unos cambios parecidos a la EC; ya que con la
pendiente de +7% se produce el máximo aumento (3,24%), mientras que la máxima reducción
de la cadencia se produce en la pendiente –7% pero en menor medida, disminuyendo un 1,87%.
De esta manera la LP tiene un comportamiento inverso a la CAD, ya que el mayor aumento de
LP se produce en la pendiente –7% (1,58%), mientras que se produce una reducción mayor en

18
la pendiente +7% (2,75%). Observando el comportamiento de la OV y TC, también se produce
un aumento de los valores en la pendiente –7%, en el caso de la OV aumentando un 4,28% y el
TC un 1,62%; la mayor reducción se da en la pendiente 7%, dónde la OV se reduce un 7,75%
mientras que el TC se reduce un 2,27%. Se pude observar que los mayores porcentajes de
cambio (tanto aumento como reducción) en todas las variables estudiadas (EC,CAD,LP,TC y
OV) se da en la pendiente +7%.

7.DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan con diferentes estudios realizados
anteriormente. Ya que con este estudio se observa que la pendiente donde se produce una mayor
economía de carrera es en la bajada, en este caso en el -7% (184.56 ± 20.74 mL/kg/km p<.001) ,
de la misma manera que lo hace Maciejczyk et al. (2013) el cual observa que con los cambios
de pendiente también se producen cambios en la intensidad de la carrera y de la EC, donde el
mínimo VO2 se da en la pendiente negativa de -4,5%. Otro estudio con el que concuerdan los
resultados de este estudio es el de Abe et al. (2011), donde se observa que lo valores más altos
de la EC se dan en subida (+ 5%), y los menores en bajada (-5%); además de no encontrar
diferencias significativas entre la EC sin carga o con carga externa (2,3 kg); por lo que se puede
llegar a la conclusión que en carreras de trail running de larga distancia donde se corre con
mochila o carga externa, no se producen cambios en la EC por este factor. En el caso del estudio
de Breiner et al. (2018) se busca si existe relación en los valores de EC entre las diferentes
pendientes y si encuentra que existe una fuerte relación entre la EC de las diferentes pendientes,
por lo que un individuo con una gran EC en subida, también tendrá una gran EC en bajada y
pendiente 0%. Coincidiendo con todos estos estudios Minetti et al. (2001) determina que tanto
como en carrera como caminando el coste de la carrera aumenta y disminuye de manera
proporcional a la pendiente, independientemente de la velocidad, por lo que para una misma
velocidad la EC en subida es menor que en bajada. En concordancia con los resultados
anteriores Balducci et al. (2016) encuentra diferencias significativas en el coste de la carrera
entre diferentes pendientes (0 %, 12.5% y 25%) dónde el coste de carrera aumenta con la
pendiente, y existe una correlación entre el coste entre las pendientes +12,5% y 25%, pero no
entre pendiente 0% y estas dos pendientes; de la misma manera que Lemire et al. (2021)
encuentra que existe una correlación entre el coste energético de carrera en las diferentes
pendientes, menos en el caso de la mayor pendiente (+20%). En cuanto al coste de la carrera en
pendientes prácticamente extremas (30º) , a mayor velocidad de ejecución el coste de la carrera
disminuye, aunque si no se pueden superar los 0.7 m/s el coste energético es menor caminando
(Ortiz et al., 2017). En el caso de Lussiana et al. (2013) donde compara la EC entre diferentes

19
pendientes, y entre diferentes tipos de calzado; observa que los valores de EC aumentan ( por lo
que la EC es menor) cuando la pendiente incrementa, aunque la EC sufre los mismos cambios
independientemente del tipo de calzado.

En referencia a los parámetros cinemáticos de la carrera estudiados (cadencia y longitud de


paso) se observa que con el incremento de la pendiente hay un incremento de la CAD y como
consecuencia la LP disminuye. Estos resultados obtenidos coinciden con los resultados
obtenidos en el estudio de Telhan et al. (2010) en el cual observan que para una misma
velocidad se producen cambios significativos en la CAD y LP entre la subida (+7%) y
inclinación 0%; dónde se produce un aumento de la CAD y disminución de la LP en la subida
respecto a la inclinación 0%, en cuanto a las diferencias entre la bajada (-7%) y la inclinación
0% no se dan diferencias significativas. De la misma manera en el estudio de Padulo et al.
(2012) se encuentra que se produce una reducción de la LP y un incremento de la CAD en el
paso de carrera con pendiente 2% a 7%. Por lo que se puede observar que existen diferencias
significativas entre pendientes (p< 0.05) pero no entre todas, en el caso de la LP y la CAD entre
la pendiente 7% y 5%; 0%, -5% y -7% (p > 0.05). Contrastando con otros estudios como el de
Gottschall et al. (2005) en el cuál se observa que existen diferencia significativas en la
frecuencia y LP, únicamente entre la carrera en pendiente +9% y la carrera en pendiente 0%;
por lo que concuerda con los resultados obtenidos ya que no se producen diferencias
significativas entre las pendientes positivas en cuanto a la CAD y el TC . En el estudio
anteriormente mencionado de Lussiana et al. (2013) se determina que el incremento de
pendiente produce un aumento de la CAD en la carrera, donde se dan mayores CAD en
pendiente positiva o 0% comparado con las pendientes negativas; aunque no se encuentran
diferencias significativas en la CAD entre pendiente +2%, 0% y –2%, debido a que no supone
un gran cambio de pendiente y por lo tanto no afecta a la cinemática de carrera. En cambio
Perrotin et al. (2021), utilizando un dispositivo Stryd para recoger los datos cinemáticos de los
corredores en un circuito al aire libre, encuentra que en las subidas se produce una disminución
de la CAD, aunque este mismo autor determina que existen dos tipos de técnica en subida: a)
aumentar la cadencia reduciendo la longitud de paso y b) disminuir la cadencia y aumentar la
longitud de paso; mientras que en la bajada aumenta la CAD, este aumento de la CAD se puede
deber a que la bajada tiene una gran pendiente y dificultad técnica cómo se indica en la propia
investigación; en otras experiencias al aire libre se observa que en las subidas la longitud LP se
disminuye mientras que en bajada se aumenta, manteniendo una cadencia más o menos estable
(Townshend et al, 2009), por lo que se puede determinar que en las bajadas la velocidad es
mayor . En el caso de la investigación realizada por Willis et al. (2019) se encuentran unas
correlaciones en los parámetros cinemáticos de la carrera similares a los encontrados en este
estudio, ya que determina que existe una muy alta correlación en el TC y la CAD de paso entre

20
la subida y la pendiente 0% (p<0.05); algo similar a lo encontrado en este estudio (p<0.001) y
que coincide totalmente con la investigación de Björklund et al. (2019). Por otra parte se ha
observado que para un mismo valor de EC pero diferentes pendientes se producen cambios en
los parámetros cinemáticos, donde disminuyen los valores de LP y CAD con el incremento de la
pendiente (Padulo et al., 2012), a diferencia de los resultados observados en este estudio; debido
a que no se mantiene una misma velocidad para todas las pendientes, por lo que se puede
concluir que los cambios que se producen en los parámetros cinemáticos de la carrera se deben
a la disminución de velocidad para mantener una EC constante en las diferentes pendientes;
corroborando estos resultados Vernillo et al. (2020) determina que para una aumento de la
velocidad y de la pendiente se produce un incremento de la CAD, y el TC también sufre
cambios disminuyendo con el incremento de velocidad pero sin cambios significativos en la
relación entre diferentes pendientes (-5º, 0º,+5º y 7º) (p>.251), aunque en la pendiente -10º se
disminuye un 7% respecto a las pendientes anteriores.

En cuanto a las diferencias a partir de la puntuación del ranking ITRA, en ningún parámetro
estudiado en las diferentes pendientes se dan diferencias significativas. Aunque no existen
muchos antecedentes bibliográficos sobre las diferencias de parámetros cinemáticos entre
diferentes niveles de rendimiento en diferentes pendientes, en el estudio de Hébert-Losier et al.
(2015) donde se comparan diferentes parámetros de la carrera en corredores de orientación de
elite y amateur en diferentes terrenos, se determina que los corredores amateur la LP en los
diferentes terrenos es menor que la de los elite. En el caso de Padulo et al. (2012) donde
compara corredores de maratón elite y amateur observa que se produce un mayor incremento en
el TC en los corredores amateur en pendiente 7% que en los corredores elite, además de una
disminución de la LP e incremento de la CAD por parte de los corredores elite con el
incremento de la pendiente; por lo que los resultados encontrados difieren de los resultados de
estos dos artículos, estas diferencias se podrían deber a la diferenciación de niveles entre
grupos, ya que en estos dos artículos el nivel de los grupos es muy diferente, en cambio en este
mismo estudio la puntuación ITRA es muy similar en la mayoría de participantes, por lo que no
se podrían establecer diferencias significativas ni correlaciones en los diferentes parámetros
estudiados.

21
8.CONCLUSIONES

Mediante la realización de este estudio se ha podido observar que existen diferentes factores que
afectan a la EC, entre ellos algunos factores externos como puede ser la pendiente por la que se
está corriendo. El incremento de pendiente induce a un incremento del coste de oxigeno para la
carrera, por lo que la EC disminuye; en cambio cuando se produce una disminución de la
pendiente el valor de la EC disminuye y por tanto hay una mayor eficiencia energética para una
misma velocidad pero diferente pendiente, ya que en subida se debe generar una cantidad de
energía para la misma velocidad por tal de vencer el efecto gravitatorio. Estos cambios de EC se
relacionan con cambios que se producen a nivel cinemático de la carrera. Las diferentes
pendientes producen cambios significativos en los parámetros cinemáticos estudiados
(CAD,LP,TC y OV). Los cambios que afectan en mayor medida a las variables estudiadas se
producen en la pendiente +7%.

Además no se encuentran diferencias entre los sujetos dependiendo de su puntuación ITRA en


las variables respiratorias y cinemáticas estudiadas.

8.1 RELACIÓN REALIZACIÓN TFG Y CONOCIMIENTOS DEL


GRADO

La realización de este TFG ha requerido la aplicación de los diferentes conocimientos obtenidos


durante todo el grado. En primer lugar, una de las asignaturas básicas para la realización de las
pruebas y su posterior análisis ha sido fisiología, ya que gracias a esta asignaturas y algunas
prácticas realizadas he podido utilizar el analizador de gases K5, y observar cambios que se
daban en los parámetros respiratorios durante las pruebas; durante estas pruebas también se
analizaban parámetros cinemáticos de la carrera, por lo que asignaturas como atletismo, me han
permitido conocer y entender los diferentes parámetros cinemáticos de la carrera a pie, además
de establecer la velocidad que corresponde al 70% del VO2 máx. Otras asignaturas como
estadística y análisis de los deportes me han permitido aplicar mis conocimientos por tal de
llevar a cabo toda la parte estadística y de resultados, para posteriormente generar las
conclusiones. Por otra parte, asignaturas como legislación, tienen una cierta aplicación en toda
la parte de generar citas bibliográficas, y también en la creación del informe de consentimiento
para los sujetos participantes en la investigación. En la aplicación de los protocolos de los
diferentes test, tienen aplicación los conocimientos adquiridos en la asignatura de triatlón,
dónde se realizaban diferentes test para las diferentes disciplinas, además de calcular diferentes
porcentajes a partir de los resultados para prescribir un entrenamiento. Otros aprendizajes
adquiridos durante el grado ha sido el trabajo en grupo, el cual ha tenido una gran aplicación en

22
la realización de este TFG, principalmente en la parte de recogida de datos; ya que todo el grupo
de investigación trabajamos de manera sincronizada y ayudándonos entre todos por tal de
optimizar el tiempo de trabajo.

9.LIMITACIONES Y APLICACIONES

Algunas de las limitaciones que se pueden encontrar en el estudio son por ejemplo la realización
de una prueba de esfuerzo sin un incremento de pendiente; ya que los corredores de montaña
debido al entrenamiento que llevan a cabo son capaces de llegar a un VO2 màx. mayor con un
incremento de pendiente y no de velocidad, ya que generalmente están preparados para poder
superar grandes desniveles.

Además los resultados obtenidos presentan una cierta limitación, ya que todas las pruebas se
han realizado en unas condiciones estandarizadas; por lo que no se pueden extrapolar totalmente
a cualquier condición, además de las diferencias que se pueden encontrar entre correr en cinta y
al aire libre, y en este caso añadiendo la dificultad técnica que se pueden encontrar los
participantes en las subidas y bajadas de trail running. También cabe tener en cuenta la
experiencia de los sujetos corriendo en cinta, añadiendo la dificultad de correr en cinta en
pendientes negativas, lo que puede producir cambios en su patrón de movimiento habitual. Cabe
destacar que no todos los participantes compiten y se preparan para el mismo tipo de pruebas,
ya que muchos de ellos únicamente compiten en competiciones de ultra-distancia, otros solo en
competiciones de corta distancia, o en cualquier tipo de pruebas; por lo que se pueden producir
diferencias, ya que la preparación para las pruebas no es igual para todas las distancias.

Otra de las limitaciones que nos podemos encontrar ha sido la formación de grupos
dependiendo del rendimiento basado en la puntuación del ranking ITRA, ya que todos los
individuos tienen un nivel parecido por lo que los resultados obtenidos no concuerdan con la
mayoría de bibliografía. Además de comparar los parámetros respiratorios y cinemáticos de la
carrera a una velocidad relativa y no absoluta (igual para todos) entre los corredores
dependiendo de su puntuación ITRA.

Por otra parte los resultados de esta investigación tienen cierta aplicación al entrenamiento, ya
que se puede observar como de eficiente es cada individuo en las diferentes pendientes, y por
tanto aplicar un tipo de entrenamiento u otro para mejorar su EC en esas pendientes. Además de
tener en cuenta que algunos parámetros cinemáticos de la técnica de carrera son fundamentales

23
para una mejora de la EC, por lo que aplicando sesiones de entrenamiento de técnica de carrera
se pueden realizar mejoras en la EC.

10.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abe, D., Fukuoka, Y., Muraki, S., Yasukouchi, A., Sakaguchi, Y., & Niihata, S. (2011). Effects
of Load and Gradient on Energy Cost of Running. Journal Of PHYSIOLOGICAL
ANTHROPOLOGY, 30(4), 153-160. https://doi.org/10.2114/jpa2.30.153

Balducci, P., Clémençon, M., Trama, R., Blache, Y., & Hautier, C. (2017). Performance Factors
in a Mountain Ultramarathon. International Journal Of Sports Medicine, 38(11), 819-826.
https://doi.org/10.1055/s-0043-112342

Balducci, P., Clémençon, M., Morel, B., Quiniou, G., Saboul, D., & Hautier, C. A. (2016).
Comparison of Level and Graded Treadmill Tests to Evaluate Endurance Mountain Runners.
Journal of sports science & medicine, 15(2), 239–246.

Balsalobre-Fernández, C., Santos-Concejero, J., & Grivas, G. (2016). Effects of Strength


Training on Running Economy in Highly Trained Runners: A Systematic Review With Meta-
Analysis of Controlled Trials. Journal Of Strength And Conditioning Research, 30(8), 2361-
2368. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000001316

Barnes, K., & Kilding, A. (2014). Strategies to Improve Running Economy. Sports Medicine,
45(1), 37-56. https://doi.org/10.1007/s40279-014-0246-y

Barnes, K., & Kilding, A. (2015). Running economy: measurement, norms, and determining
factors. Sports Medicine - Open, 1(1). https://doi.org/10.1186/s40798-015-0007-y

Björklund, G., Swarén, M., Born, D., & Stöggl, T. (2019). Biomechanical Adaptations and
Performance Indicators in Short Trail Running. Frontiers In Physiology, 10.
https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00506

Breiner, T., Ortiz, A., & Kram, R. (2018). Level, uphill and downhill running economy values
are strongly inter-correlated. European Journal Of Applied Physiology, 119(1), 257-264.
https://doi.org/10.1007/s00421-018-4021-x

Cai, Z., Hsu, C., Su, C., Lin, C., Lin, Y., Lin, C., & Hsu, M. (2010). Comparison of lower limb
muscle activation during downhill, level and uphill running. Isokinetics And Exercise Science,

24
18(3), 163-168. https://doi.org/10.3233/ies-2010-0379

Carreras por montaña - FEDME. FEDME. (2022). Retrieved 8 May 2022, from
https://fedme.es/carreras-por-montana/

Coates, A., Berard, J., King, T., & Burr, J. (2021). Physiological Determinants of Ultramarathon
Trail-Running Performance. International Journal Of Sports Physiology And Performance,
16(10), 1454-1461. https://doi.org/10.1123/ijspp.2020-0766

EHRSTRÖM, S., TARTARUGA, M., EASTHOPE, C., BRISSWALTER, J., MORIN, J., &
VERCRUYSSEN, F. (2018). Short Trail Running Race. Medicine &Amp; Science In Sports
&Amp; Exercise, 50(3), 580-588. https://doi.org/10.1249/mss.0000000000001467

Fletcher, J., & MacIntosh, B. (2017). Running Economy from a Muscle Energetics Perspective.
Frontiers In Physiology, 8. https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00433

Fletcher, J., Esau, S., & MacIntosh, B. (2009). Economy of running: beyond the measurement
of oxygen uptake. Journal Of Applied Physiology, 107(6), 1918-1922.
https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00307.2009

Fornasiero, A., Savoldelli, A., Fruet, D., Boccia, G., Pellegrini, B., & Schena, F. (2017).
Physiological intensity profile, exercise load and performance predictors of a 65-km mountain
ultra-marathon. Journal Of Sports Sciences, 36(11), 1287-1295.
https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1374707

Foster, C., & Lucia, A. (2007). Running Economy. Sports Medicine, 37(4), 316-319.
https://doi.org/10.2165/00007256-200737040-00011

Gottschall, J., & Kram, R. (2005). Ground reaction forces during downhill and uphill running.
Journal Of Biomechanics, 38(3), 445-452. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2004.04.023

Guglielmo, L., Greco, C., & Denadai, B. (2008). Effects of Strength Training on Running
Economy. International Journal Of Sports Medicine, 30(01), 27-32. https://doi.org/10.1055/s-
2008-1038792

HÉBERT-LOSIER, K., MOUROT, L., & HOLMBERG, H. (2015). Elite and Amateur
Orienteers’ Running Biomechanics on Three Surfaces at Three Speeds. Medicine &Amp;
Science In Sports &Amp; Exercise, 47(2), 381-389.
https://doi.org/10.1249/mss.0000000000000413

Lemire, M., Falbriard, M., Aminian, K., Millet, G., & Meyer, F. (2021). Level, Uphill, and
Downhill Running Economy Values Are Correlated Except on Steep Slopes. Frontiers In

25
Physiology, 12. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.697315

Lemire, M., Hureau, T., Favret, F., Geny, B., Kouassi, B., & Boukhari, M. et al. (2020).
Physiological factors determining downhill vs uphill running endurance performance. Journal
Of Science And Medicine In Sport, 24(1), 85-91. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2020.06.004

Lucia, A., Esteve-Lanao, J., Oliván, J., Gómez-Gallego, F., San Juan, A., & Santiago, C. et al.
(2006). Physiological characteristics of the best Eritrean runners—exceptional running
economy. Applied Physiology, Nutrition, And Metabolism, 31(5), 530-540.
https://doi.org/10.1139/h06-029

Lussiana, T., Fabre, N., Hébert-Losier, K., & Mourot, L. (2013). Effect of slope and footwear
on running economy and kinematics. Scandinavian Journal Of Medicine &Amp; Science In
Sports, 23(4), e246-e253. https://doi.org/10.1111/sms.12057

Maciejczyk, M., Więcek, M., Szymura, J., & Szyguŀa, Z. (2013). Comparison of physiological
and acid-base balance response during uphill, level and downhill running performed at constant
velocity. Acta Physiologica Hungarica, 100(3), 347-354.
https://doi.org/10.1556/aphysiol.100.2013.3.11

Minetti, A., Moia, C., Roi, G., Susta, D., & Ferretti, G. (2002). Energy cost of walking and
running at extreme uphill and downhill slopes. Journal Of Applied Physiology, 93(3), 1039-
1046. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.01177.2001

Moore, I. (2016). Is There an Economical Running Technique? A Review of Modifiable


Biomechanical Factors Affecting Running Economy. Sports Medicine, 46(6), 793-807.
https://doi.org/10.1007/s40279-016-0474-4

Ogueta-Alday, A., Morante, J., Rodríguez-Marroyo, J., Villa, J., & García-López, J. (2011).
Influencia de los parámetros biomecánicos en el rendimiento y la economía de corredores de
fondo aficionados. Biomecánica, 19(1). https://doi.org/10.5821/sibb.v19i1.1812

Ortiz, A., Giovanelli, N., & Kram, R. (2017). The metabolic costs of walking and running up a
30-degree incline: implications for vertical kilometer foot races. European Journal Of Applied
Physiology, 117(9), 1869-1876. https://doi.org/10.1007/s00421-017-3677-y

Padulo, J., Annino, G., Migliaccio, G., D'Ottavio, S., & Tihanyi, J. (2012). Kinematics of
Running at Different Slopes and Speeds. Journal Of Strength And Conditioning Research,
26(5), 1331-1339. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e318231aafa

Padulo, J., Annino, G., Smith, L., Migliaccio, G., Camino, R., Tihanyi, J., & D’Ottavio, S.
(2012). Uphill Running at Iso-Efficiency Speed. International Journal Of Sports Medicine,
26
33(10), 819-823. https://doi.org/10.1055/s-0032-1311588

Perrotin, N., Gardan, N., Lesprillier, A., Le Goff, C., Seigneur, J., & Abdi, E. et al. (2021).
Biomechanics of Trail Running Performance: Quantification of Spatio-Temporal Parameters by
Using Low Cost Sensors in Ecological Conditions. Applied Sciences, 11(5), 2093.
https://doi.org/10.3390/app11052093

Sabater Pastor, F., Varesco, G., Besson, T., Koral, J., Feasson, L., & Millet, G. (2021).
Degradation of energy cost with fatigue induced by trail running: effect of distance. European
Journal Of Applied Physiology. https://doi.org/10.1007/s00421-021-04624-5

Saunders, P. U., Pyne, D.B., Telford, R.D., & Hawley, J.A. (2004). Factors affecting running
economy in trained distance runners. Sports Medicine, 34(7), 465-485.
https://doi.org/10.2165/00007256-200434070-00005

Santos-Concejero, J., Granados, C., Irazusta, J., Bidaurrazaga-Letona, I., Zabala-Lili, J., Tam,
N., & Gil, S. (2013). DIFFERENCES IN GROUND CONTACT TIME EXPLAIN THE LESS
EFFICIENT RUNNING ECONOMY IN NORTH AFRICAN RUNNERS. Biology Of Sport,
30(3), 181-187. https://doi.org/10.5604/20831862.1059170

Schubert, A., Kempf, J., & Heiderscheit, B. (2013). Influence of Stride Frequency and Length
on Running Mechanics. Sports Health: A Multidisciplinary Approach, 6(3), 210-217.
https://doi.org/10.1177/1941738113508544

Scheer, V., Vieluf, S., Cramer, L., Jakobsmeyer, R., & Heitkamp, H. (2018). Changes in
Running Economy During a 65-km Ultramarathon. Frontiers In Physiology, 9.
https://doi.org/10.3389/fphys.2018.01809

Shaw, A., Ingham, S., Fudge, B., & Folland, J. (2013). The reliability of running economy
expressed as oxygen cost and energy cost in trained distance runners. Applied Physiology,
Nutrition, And Metabolism, 38(12), 1268-1272. https://doi.org/10.1139/apnm-2013-0055

Souza, R. (2016). An Evidence-Based Videotaped Running Biomechanics Analysis. Physical


Medicine And Rehabilitation Clinics Of North America, 27(1), 217-236.
https://doi.org/10.1016/j.pmr.2015.08.006

Støren, Ø., Helgerud, J., & Hoff, J. (2011). Running Stride Peak Forces Inversely Determine
Running Economy in Elite Runners. Journal Of Strength And Conditioning Research, 25(1),
117-123. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e3181b62c8a

Tartaruga, M., Brisswalter, J., Peyré-Tartaruga, L., Ávila, A., Alberton, C., & Coertjens, M. et
al. (2012). The Relationship Between Running Economy and Biomechanical Variables in
27
Distance Runners. Retrieved 8 May 2022, from.

Telhan, G., Franz, J., Dicharry, J., Wilder, R., Riley, P., & Kerrigan, D. (2010). Lower Limb
Joint Kinetics During Moderately Sloped Running. Journal Of Athletic Training, 45(1), 16-21.
https://doi.org/10.4085/1062-6050-45.1.16

TOWNSHEND, A., WORRINGHAM, C., & STEWART, I. (2009). Spontaneous Pacing during
Overground Hill Running. Medicine &Amp; Science In Sports &Amp; Exercise, 42(1), 160-169.
https://doi.org/10.1249/mss.0b013e3181af21e2

Urbaneja, J., & Inés Farias, E. (2017). El trail running (carreras de o por montaña) en España.
Inicios, evolución y (actual) estado de la situación (Trail running in Spain. Origin, evolution and
current situation; natural áreas). Retos, (33), 123-128.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.56462

Vernillo, G., Martinez, A., Baggaley, M., Khassetarash, A., Giandolini, M., & Horvais, N. et al.
(2020). Biomechanics of graded running: Part I ‐ Stride parameters, external forces, muscle
activations. Scandinavian Journal Of Medicine &Amp; Science In Sports, 30(9), 1632-1641.
https://doi.org/10.1111/sms.13708

Vernillo, G., Giandolini, M., Edwards, W., Morin, J., Samozino, P., Horvais, N., & Millet, G.
(2016). Biomechanics and Physiology of Uphill and Downhill Running. Sports Medicine, 47(4),
615-629. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0605-y

Vernillo, G., Savoldelli, A., Zignoli, A., Skafidas, S., Fornasiero, A., & La Torre, A. et al.
(2015). Energy cost and kinematics of level, uphill and downhill running: fatigue-induced
changes after a mountain ultramarathon. Journal Of Sports Sciences, 33(19), 1998-2005.
https://doi.org/10.1080/02640414.2015.1022870

Viljoen, C., Janse van Rensburg, D., van Mechelen, W., Verhagen, E., Silva, B., & Scheer, V. et
al. (2022). Trail running injury risk factors: a living systematic review. British Journal Of
Sports Medicine, 56(10), 577-587. https://doi.org/10.1136/bjsports-2021-104858

Willis, S., Gellaerts, J., Mariani, B., Basset, P., Borrani, F., & Millet, G. (2019). Level Versus
Uphill Economy and Mechanical Responses in Elite Ultratrail Runners. International Journal
Of Sports Physiology And Performance, 14(7), 1001-1005. https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-
0365

28
11. ANEXOS
11.1 ANEXO 1

29

También podría gustarte