Está en la página 1de 26

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Curso: Investigación Formativa

Tema: Pensamiento Crítico.

Integrantes:
● Astuhuaman Rivera Jesbyn 

● Vega Cordova Luigui Fernando

● Zevallos Mena Arely 

● Travezaño Ango Adriano

● Westreicher Quispe Nicole

● Meza Orihuela Edwin

AÑO 2022

1
DEDICATORIA:

Esta Monografía está dedicado


primero a Dios, nuestros padres y a
todas las personas que nos han
influenciado en nuestras vidas, que
siempre estuvieron con nosotros
guiándonos y haciéndonos personas
de bien.

2
INDICE

DEDICATORIA: 2
INDICE 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I 6
PENSAMIENTO CRÍTICO 6
1.1 Historia del pensamiento crítico 6
1.2 ¿Qué es el pensamiento crítico? 7
1.3 Elementos de pensamiento crítico 8
1.4 Bases psicológicas del pensamiento crítico 9
1.5 Importancia del pensamiento crítico 9
ENSEÑANZAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 11
2.1 Diferencia entre el pensamiento crítico y criticar 11
2.2 Crítica y proyección 12
2.3 Características del pensamiento crítico 13
2.4 Pensador Crítico 15
CAPITULO III 18
DESARROLLO DEL PENSAMENTO CRITICO 18
3.1. El pensamiento crítico en la toma de decisiones laboral y resolución de
problemas 18
3.2. Intervención educativa y pensamiento critico 19
3.3. Desarrollo de estrategias del pensamiento critico en estudiantes 20
CONCLUSIONES 22
RECOMENDACIONES 23
WEBGRAFIA: 24
BIBLIOGRAFÍA 25

3
INTRODUCCIÓN

El pensamiento crítico en nuestro país es poco visible y tiene debilidades en


diversos aspectos, adolece en manifestarse en una sociedad, a esto se suma
la poca cultura literaria que tenemos como ciudadanos. Muchas personas
pensamos que criticar por criticar ya estamos desarrollando un pensamiento
crítico, cuando en realidad es todo lo contrario.

Para dar una crítica con fundamento es necesario saber acerca del tema tener
respuestas coherentes, tener estrategias para organizar nuestros
conocimientos acerca de la problemática, tener un motivo y así poder
reaccionar ante cualquier situación.

El siguiente trabajo nos abre las puertas del conocimiento sobre el


pensamiento crítico, para lograr pensar de manera crítica y alcanzar un nivel de
razonamiento que es visto por muchas personas de formas distintas, este
pensamiento está en constante desarrollo e inicia desde que somos
adolescentes porque empezamos a pensar de manera formal. Llegar a
cuestionar o valorar tiene relación con el tipo de pensamiento crítico debido a
que se puede emitir juicios sobre una idea y de esa misma forma tomar una
posición sobre un hecho relevante.

Los niños, jóvenes y un porcentaje mayoritario de la población en nuestro país


no logran interpretan y no piensan bien, pues se encuentran retrasados en sus
procesos de pensamientos y tienen graves problemas en identificar los
problemas de la otra persona no teniendo tolerancia con los demás, eso quiere
decir que los infantes todavía no están desarrollando la empatía y las
competencias transversales, ya que la gran mayoría de las escuelas se

4
encuentran dedicadas a las informaciones fragmentadas y descontextualizadas
que solo sirven dentro del límite académico.

Muchos no saben qué hacer con la información que les brindan y no tienen el
juicio valorativo de reconocer qué datos son irrelevantes y que otros son
válidos, para luego ser convertidas en una mayor captación y retención de
conocimientos de la información obtenida y de esta manera puedan ser
utilizadas como una herramienta integral de su vida cotidiana para un mejor
desempeño del desarrollo personal y social, es por esa razón que muchos
tenemos problemas en desarrollar nuestro pensamiento crítico.

5
CAPÍTULO I

PENSAMIENTO CRÍTICO

1.1 Historia del pensamiento crítico

Los primeros registros del pensamiento crítico son las enseñanzas


de Sócrates registradas por Platón . Estos incluyeron una parte en los
primeros diálogos de Platón, donde Sócrates se relaciona con uno o más
interlocutores en el tema de la ética, como la pregunta de si era correcto
que Sócrates escapara de la prisión. El filósofo consideró y reflexionó sobre
esta cuestión y llegó a la conclusión de que escapar viola todas las cosas
que tiene por encima de él mismo: las leyes de Atenas y la voz que guía a
Sócrates.

Sócrates estableció el hecho de que uno no puede depender de quienes


tienen "autoridad" para tener un conocimiento y una percepción sólidos.
Demostró que las personas pueden tener poder y una posición elevada y,
sin embargo, estar profundamente confundidas e irracionales. Sócrates
sostenía que para que un individuo tenga una buena vida o una que valga la
pena vivir, debe ser un interrogador crítico y poseer un alma
interrogativa. Estableció la importancia de hacer preguntas profundas que
exploren profundamente el pensamiento antes de aceptar las ideas como
dignas de creer.

Campos (2007), Giner (2008) y otros estudiosos coincidieron que el


pensamiento crítico se originó en aquellos hechos y circunstancias en que
el hombre desarrolla y practica su capacidad de pensar, comunicar sus
ideas, conceptos y argumentos de forma coherente y eficaz,
específicamente a partir del desarrollo del pensamiento de la filosofía griega
como referente fundamental, donde se explicaron los inicios del pensar
6
lógico, racional, verdadero y crítico en la evolución histórica del
pensamiento de la humanidad, esta realidad histórica del surgimiento del
pensamiento crítico obliga a referirse sintéticamente las etapas de este
acontecer.

1.2 ¿Qué es el pensamiento crítico?

Según los expertos el pensamiento crítico es el modo de reflexionar, sobre


cualquier tema, contenido o problema, que permite mejorar la calidad del
raciocinio, pues el pensante se apodera de las estructuras inherentes del acto
de razonar.

Para Paul, R. y Elder L., autores de "La mini-guía para el Pensamiento


crítico Conceptos y herramientas", el pensamiento crítico es "ese modo de
pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante
mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras
inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.".

El pensamiento crítico constituye un tipo de pensamiento complejo que permite


al individuo reflexionar sobre asuntos no resueltos o sobre otros ya
establecidos, con el objetivo de generar nuevas respuestas. Este tipo de
pensamiento requiere procesos de análisis, inferencia, evaluación y deducción
cuya finalidad consiste en reconocer aquello que es justo y verdadero. Se trata,
al fin y al cabo, del pensamiento de un ser humano racional.

Por otro lado este pensamiento implica analizar la realidad separada de


nuestros sentimientos y prejuicios, como por ejemplo pasa con todos aquellos
enunciados que la sociedad (o que incluso nosotros mismos) etiqueta como
verdades absolutas, o aquellos temas que siempre están en debate, como el
matrimonio igualitario o el aborto.

Este tipo de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al ser humano


a crear su propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y siendo
especialmente visible en la adolescencia y a partir de ella. No se trata de llevar

7
la contraria al mundo, sino de ser capaces de elaborar nuestro propio punto de
vista en base a la comprobación y contrastación de datos. Lo que se pretende
con el pensamiento crítico es eliminar falacias y sesgos que comprometen la
objetividad de los datos investigados.

Tener un pensamiento crítico implica que seamos objetivos al momento de


analizar. La evaluación de la realidad por medio del pensamiento crítico se
puede realizar por diversos métodos como observación, experiencia, método
científico, etcétera.

1.3 Elementos de pensamiento crítico

• El contexto: Es necesario que haya una respuesta coherente y razonable


también se ha de proporcionar el entorno que condiciona las distintas formas
de responder.

• Las estrategias: Es la forma en que se organizan los conocimientos para


poder operar utilizando cada recurso mental que se tiene sobre las
problemáticas con relevancia y pensar críticamente y de esa forma se dan
respuestas racionales.

• Las motivaciones: Son todos los estímulos que proporciona el entorno para
que el individuo actúe sobre una determinada situación, por otro lado, existen
una variedad de modelos en el campo psicológico que han intentado trabajar
sobre dicho tema tratando 15 que lo origina hasta las estrategias que se
utilizan para que se mantenga presente (Valenzuela y Nieto, 1997). Furedy
(1985) propone tres elementos indispensables en el análisis del pensamiento
crítico:

⮚ Los problemas relevantes: El sujeto se motiva en generar un


pensamiento crítico cuando se topa con circunstancias donde necesita
evaluar y tomar una decisión determinante y que ha provocado en el
interés de solucionarlo.
⮚ Los recursos mentales: Son todos aquellos métodos que conforman al
pasivo mental del individuo que viene hacer desde el conocimiento que

8
se encuentra la memoria hasta las habilidades desarrolladas en la
mente.
⮚ Las respuestas racionales: Es el resultado del análisis de lo
acontecido y que finalmente generará en el individuo más
conocimientos.

1.4 Bases psicológicas del pensamiento crítico

Según Delval (1999) cuando el individuo llega a la edad de 11 a 15 años está


teniendo pensamientos abstractos, idealistas y lógicos, es decir, estos sujetos
son capaces de realizar hipótesis y a su vez dar soluciones a diversas
problemáticas, así como también dar síntesis a una circunstancia específica,
indicando que los jóvenes en adolescencia ya utilizan el razonamiento
hipotético deductivo y es donde se ve la relación que hay entre el pensamiento
crítico y las operaciones formales.

No obstante, cabe resaltar que Delval manifiesta que se va desarrollando a


medida que el ser humano se encuentra en constante desarrollo en donde el
punto de instrucción se encuentra en la etapa de la adolescencia, que es en
donde empieza a desarrollar el pensamiento formal, también indica que esta
etapa es importante para poder activar todas las funciones y características del
pensamiento que posee el ser humano.

1.5 Importancia del pensamiento crítico

Desarrollar habilidades de pensamiento y disciplina permite mejor


comprensión, mayor dominio y compromiso con los estudios del programa
académico, en la vida personal y profesional. Más todavía, su uso recurrente y
su perfeccionamiento mejoran la comunicación e influye en la forma de ser, de
actuar y de comprender el planeta de hoy y futuro.

9
Es necesario que el individuo sea capaz de darle sentido a sus vivencias y que,
frente a una aseveración o situación, sea capaz de crear cuestiones que le
permitan admitir o desechar lo dicho o hecho. Cuestiones como por ejemplo
¿cómo se justifica esta posición?, ¿cuál es la evidencia?, ¿dónde está el
sustento?, etcétera., facilitan su autorreflexión y evaluación de las ideas o
argumentos.

El Dr. Richard Paul dice que “gran parte de nuestro pensar, por sí solo, es
distorsionado, arbitrario, prejuiciado, desinformado o parcializado. Sin
embargo, la calidad de nuestra vida y de aquello que producimos,
construimos o hacemos depende, justamente, de la calidad de nuestro
pensamiento.” Es por esto la importancia de tener un pensamiento crítico, ya
que nos ayuda a tomar mejores decisiones en nuestra vida cotidiana.

El sentido crítico nos ayuda a discernir entre argumentos mediocres y


brillantes, a distinguir la información de valor de lo prescindible, a desmontar
prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a
mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento
y actuar en consecuencia. Aunque es una actividad cognitiva estrechamente
relacionada con la razón, la finalidad del pensamiento crítico está orientada a la
acción y es aplicable a cualquier aspecto de nuestro día a día, incluida la
resolución de problemas o la toma de decisiones, por lo que su ámbito de
influencia va desde el personal al laboral.

10
CAPÍTULO II

ENSEÑANZAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

2.1 Diferencia entre el pensamiento crítico y criticar

Criticar algo o a alguien implica, de acceso, ubicarse en una postura de


supremacía. Solo quien ostenta un poder, un entendimiento o un criterio
más grande, puede evaluar y calificar. Un criticón hace aquello
constantemente: juzgar a los otros, pretendiendo que su crítica, en realidad
los va a degradar.

Del crítico al criticón hay un abismo. El que hace una crítica seria se conoce
y se certifica como experto para hacerla. Evalúa tanto los puntos negativos,
como los positivos de eso que está analizando. Lo anima un ansia de
optimización y por esa razón está despojado de rabia al formular los
resultados de su evaluación.

Sin embargo, el criticón lo cual desea es, sencillamente, descalificar a los


otros sin otra intención que la de desacreditarlos. Es más, conforme el
planteamiento de Bernardo Stamateas en su libro “Gente tóxica”, el hábito
de descalificar puede considerarse contagioso debido a que los individuos
que fueron descalificadas sistemáticamente en su historia son las más
sensibles a adoptar esta reacción con los otros.

11
Persona Critica:

Los críticos mayormente son personas cultas a las cuales les gusta la lectura,
el estudio, la investigación e indagación, que les brinden información y
aprendizajes los cuales deben estar basados en información muy bien fundada
y coherente.

El crítico se expresa con prudencia y cuidado. Sabe que sus conocimientos o lo


que sabe puede que no sea del todo solido o “falseable” en cualquier momento.
Evita causar daño con sus críticas y sabe manejar sus palabras ya que con su
crítica lo que busca es mejorar o transformar la idea que aborda, tomando
reflexión y ayudando a superar obstáculos ganando así conciencia.

Es por eso que la persona critica al brindar su opinión lo hace basado en


hechos, datos, y conocimientos de causa. Por esa razón un crítico muestra
muchas posibilidades o diversas caras de la misma moneda y no se
compromete con una sola postura, precisamente porque lo más cerca que está
de comprender una realidad es lo cerca que está de comprender su contraste y
dualidad.

Persona Criticón:

El criticón opina por opinar; su afán es objetar lo que sea de cualquier manera,
muchas veces por el simple deporte de objetar, sin siquiera saber por qué lo
hace, El criticón cree tener la verdad, pero es su verdad, la única que conoce y
la única que cree que existe. Por eso, cualquier explicación de primera mano le
sirve, fácilmente la da por hecho y no admite crítica ni revisión.

Al momento de pedírsele soluciones o alternativas genera una crítica nueva,


dice que la responsabilidad es de alguien más y se hace a un lado para esperar
a criticar a quienes sí se apropian de la solución. Se esconden para opinar y
sobre todo para evitar comprometerse con lo que dicen.

2.2 Crítica y proyección

El psicoanálisis estableció la existencia de un mecanismo de defensa que


denomina “proyección”.  Consiste en un ejercicio inconsciente, a través del
cual una persona les adjudica a otros sus propias virtudes, defectos y

12
necesidades. Es como si tú te vieras al espejo y pensaras que quien se
refleja ahí es otro.

La proyección se manifiesta cuando, por ejemplo, pensamos que le caemos


mal a una persona, cuando en realidad somos nosotros quienes no la
aceptamos. O cuando le gritamos a alguien que no nos grita. O en las
situaciones en las que le damos a otra persona un consejo que no nos ha
pedido; asumimos que necesita de ese consejo, cuando en realidad quienes
lo necesitamos somos nosotros.

En el caso de los criticones, la proyección estriba en que tienen una opinión


negativa de sí mismos. Y cualquier asomo de sus propios rasgos en otros
desata la crítica inmediatamente. En el fondo, quieren probar que los demás
son tan malos como ellos mismos. Que nadie es mejor.

La crítica desmedida hacia los demás impide las buenas relaciones, pero
sobretodo impide confiar, ser espontáneo, alimentar los lazos de intimidad.
Por eso el criticón es también un gran solitario, que pasa el tiempo entre la
tristeza y el enojo.

Y aunque haya razones de peso para que el criticón sea como es, lo cierto
es que su comportamiento es dañino para los demás. Genera atmósferas
pesadas y puede llegar a herir a los otros con sus palabras, o sus acciones.

También promueve un ambiente grupal poco sano que, más temprano que
tarde, conduce al conflicto.

2.3 Características del pensamiento crítico

Lo característico del pensamiento crítico es que hablamos de un pensamiento


orientado a la comprensión y resolución de inconvenientes, a la evaluación de
alternativas y a la toma de elecciones

Otra característica vinculada al pensamiento crítico es la meta cognición que


comprende el ser consciente de nuestro pensamiento una vez que realizamos
una labor específica y, después, utilizamos esta conciencia para el control de lo
cual estamos realizando.

13
Beyer (1995), en su libro sobre pensamiento crítico, muestra lo cual estima
puntos primordiales:

Disposiciones: los pensadores críticos son escépticos, de mente abierta, de


mente justa, respetan la prueba y el conocimiento, respetan la claridad y
exactitud, miran diferentes aspectos y cambian de postura una vez que el
motivo los conduce a aquello.

Criterios: los pensadores críticos aplican criterios para juzgar algo como
creíble. Una afirmación debería estar basada en hechos importantes y ciertos,
en fuentes confiables, exactas, sin sesgo, libres de falacias, lógicamente
consistente y razonable.

Argumento: es un enunciado o proposición con prueba de soporte.


Pensamiento crítico involucra detectar, evaluar y edificar argumentos.

Razonamiento: es la destreza de derivar una conclusión de una o más


premisas. Para eso hace falta analizar la interacción lógica entre enunciados o
datos.

Puntos de vista: es la manera en la que uno ve el planeta y que modela la


obra que se hace de significados. En la averiguación de comprensión, el
raciocinio critico es ver los fenómenos de diferentes puntos.

Procedimientos para aplicar criterios: pensamiento crítico es hacer uso de


varios métodos. Dichos métodos integran: hacer cuestiones, hacer juicios e
detectar premisas

Al respecto, Facione (1992) menciona que el pensamiento crítico se encuentra


conformado por cinco principales variables cognitivas, las cuales son:

• Análisis: Distinguir separar todas las partes que conforman el todo hasta
llegar a conocer cada uno de sus elementos.

• Interpretación: Se consigue ordena y expresa la realidad de una forma


personal e individual.

• Evaluación: Se reconoce el valor de un objeto cuando se hace la distinción


de aprecio y estimación.

14
• Inferencia: Poder deducir lo relevante de un tema y conocer causas efectos o
consecuencias.

• Explicación: Información detallada del tema utilizando coherencia, claridad y


dando ejemplos para un mejor entendimiento y percepción. Además de
habilidades cognitivas, Facione (2007) ha manifestado que el individuo que
posee la habilidad de ser un pensador crítico ha desarrollado actitudes nuevas
que puedan garantizar un pensamiento de calidad:

• Inquisitivo: Tiene la capacidad de indagar de manera cuidadosa y diligente


información del interés propio o cooperativo.

• Analítico: La capacidad de procesar la información descomponiéndola hasta


conocer cada parte de un tema general.

• Sistemático: Actúa a través de sus principios, siendo rígidos en todas las


opiniones durante su vida.

• De mente abierta: Saber mantener equilibradamente el asertividad y la


empatía, ya que el individuo que suele tener mente abierta puede ser capaz de
salir en defensa de sus opiniones, pero manteniendo el asertividad y de la
misma forma escuchar a otros sujetos y reconociendo que sus conocimientos
también son válidos (Adserá, 2009).

• Juicioso: Actúa a través de la madurez y manteniendo la cordura.

• Buscador de la verdad: Como un individuo racional lo motiva conocer cada


punto de la realidad en cada uno de sus niveles para poder tener una imagen
del mundo correctamente, por lo que realiza diversas formas de búsqueda.

• Confiable en el razonamiento: El razonar se conforma por las diferentes


proposiciones que se da una proposición y que al final sale un análisis
detallado, lo que indica que el racionamiento puede tener validez o no la tiene y
la lógica es la que puede ofrecer la diferencia entre ambos

2.4 Pensador Crítico

15
Ennis (2011) y Vargas (2013), expresan que “el pensamiento crítico es una
capacidad adquirida que permite el razonamiento reflexivo centrándose en el
decidir y el qué hacer. Enfatizan en que el pensamiento crítico es propositivo,
es un juicio autorregulado resultado de la interpretación, el análisis y del uso de
las estrategias que faciliten la estimulación del pensar en la construcción del
conocimiento”.

Es entonces de gran relevancia el trabajo que desarrolle al interior del aula el


docente, donde debe buscar que sus estudiantes tomen decisiones asertivas a
la hora de resolver problemas, a qué nos referimos con esto, básicamente a
que, si se incentivan frecuentemente actividades pedagógicas basadas en
analizar información, aplicar, sintetizar y evaluar, el estudiante estará
desarrollando habilidades cognitivas superiores, que le permitirán enfrentar de
manera más óptima los desafíos académicos.

Los fundamentos de la educación deben estar sustentados en formar personas


capaces de pensar por sí mismas, de defender sus puntos de vista, de innovar,
de criticar, de trabajar colaborativamente con otros, de imaginar y crear, de
esta forma el docente formador de generaciones estará impactando y siendo
un aporte para la trasformación de la sociedad actual y lo requerimientos de la
misma.

Torrance (1977) planteaba “Las escuelas del futuro se planificarán, no solo


para aprender, sino también para pensar. Con mayor insistencia, a las
escuelas y colegios de hoy, se les pide que produzcan hombres y mujeres que
sepan pensar, que puedan hacer nuevos descubrimientos científicos, que
puedan hallar soluciones adecuadas a los problemas mundiales más
acuciantes, que no puedan ser cometidos a un lavado de cerebro; hombres y
mujeres, en fin, que sepan adaptarse al cambio y sepan mantener su cordura
en esta época de movimiento constante. Este es el desafío creador que se
plantea la educación”.

Jean Piaget plantea: “El primer objetivo de la educación no es aumentar la


cantidad de conocimiento, si no crear las posibilidades para que el niño invente
y descubra, para formar hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas.”

16
“El segundo objetivo de la educación es formar mentes capaces de ejercer la
crítica, que puedan comprobar por sí mismas lo que se les presenta y no
aceptarlo simplemente sin más”.

Torrance y Piaget confirman en sus dichos la importancia del trabajo que se


realiza en las escuelas, en las clases con los estudiantes, donde el docente
debe ser capaz de presentar desafíos cognitivos, donde se les incentive
constantemente a reflexionar y a cuestionar información, a defender su opinión
con fundamentos.

Los estudiantes necesitan comprobar que lo que están aprendiendo, tiene


aplicación en la vida diaria y que cuentan con capacidades y herramientas para
aprender a aprender y aprender a pensar, de esta forma podrán responder
exitosamente a los diversos restos que se les presenten.

La meta de la educación es que los estudiantes utilicen y apliquen la


información que reciben, por lo tanto, el reto para los educadores consiste en
formar y desarrollar personas críticas, creativas, autónomas, pensantes y
productivas.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que los docentes deben llevar a
cabo un trabajo sistemático y constante utilizando variadas actividades y
estrategias para desarrollar en sus estudiantes un pensamiento crítico.

17
CAPITULO III

DESARROLLO DEL PENSAMENTO CRITICO

3.1. El pensamiento crítico en la toma de decisiones laboral y resolución


de problemas
Las capacidades de Pensamiento Crítico son útiles en las múltiples situaciones
del profesional en su centro gremial. El raciocinio crítico es importante en el
trabajo, en especial para los empleados en puestos de dirección. Sus
elecciones tienen la posibilidad de dañar a un empleado, a un departamento o
todo el conjunto de trabajadores. Por consiguiente, las capacidades de
pensamiento crítico son propiedades expertas que se necesitan en empleados
con altas responsabilidades y autoridad. Independientemente de la postura del
sujeto, estado o condición, los ejemplos del uso de estas capacidades de
pensamiento crítico para tomar elecciones laborales son evidentes en cada una
de sus ocupaciones.

Así mismo, la trascendencia del pensamiento crítico en la resolución de


problemas está vinculado con la formación de personas capaces de afrontar

18
los desafíos del futuro y mejorar las condiciones de vida de los países .Por
otro lado, posibilita el desarrollo de las personas en puntos
particulares y expertos, por lo cual debería ser potencializada en todo instante
y entorno. Asimismo, el raciocinio crítico involucra realizar nuestros propios
planes y por ende necesita de la solución de inconvenientes, es
fundamental para conseguir aprendizajes que posibiliten el óptimo
funcionamiento en la vida personal y social, por lo que promueve una
enseñanza que favorezca la creación del entendimiento por medio
de la meditación y el raciocinio crítico. Además pensar de forma crítica, no
sólo involucra implantar un juicio conveniente o conseguir una buena
argumentación, sino que se necesita producir una buena meditación que
sea eficaz para solucionar inconvenientes.

3.2. Intervención educativa y pensamiento critico


Todos los maestros de Educación superior Tecnológica de la nación, tienen
que llevar a cabo y apostar por el raciocinio Crítico, debido a que no da ni una
desventaja. En este sentido el profesor tiene que estar incluido ante dichos
cambios. Es fundamental laborar con los alumnos el raciocinio Crítico, ya que
las metas de la socialización que generan los procesos educativos esta facilitar
la convivencia de la variedad de civilizaciones y de culturas que hemos
realizado los seres vivos y la variedad en que surge la vida. ” (El Educador,
2008)

Es así como se es posible hablar de una propuesta de intervención educativa y


así lo comprende el ACADEMO (revista de investigación en ciencias sociales y
humanidades), en el que expresa que para poder hacer el pensamiento crítico
en el desarrollo de las capacidades para el campo gremial se sugiere la
preparación de artefactos que permitan al aprendiz desarrollar
capacidades cognitivas en relación con el raciocinio crítico, al tiempo que dan
viabilidad de evaluación por parte del facilitador del aprendizaje. Por
tanto, el instrumento tendrá que estar diseñado con el objetivo de que el
facilitador enseñe a pensar y el aprendiz aprenda a pensar. Se incluirán

19
ocupaciones donde se vean involucradas las capacidades cognitivas que,
como sugerencia, tienen la posibilidad de ser las descritas en el modelo de
Bloom inspeccionado por Krathwohl.Se indica que el instrumento sea un
plan integrador que preferentemente determinado por los alumnos a
partir de cuestiones propuestas por el facilitador que los conduzcan a
establecer un asunto de interés que abarque los fines de aprendizaje
planteados en el curso. Una vez determinado el asunto, el facilitador
proporcionará la información inicial importante que lleve a seguir con la
recolección de datos e información necesarios. El facilitador dará
seguimiento del plan, guiará su modelado y creación, y evaluará el
funcionamiento del aprendiz. El facilitador debería dejar de lado la
concepción clásico del maestro en la que él es la figura central y permitir que
los alumnos sean generadores de sus propias respuestas y estructuras.
Además tendrá que acotar los temas a intentar, de forma que no se pierda el
propósito de aprendizaje ni se divague en razonamientos poco fundamentales.

3.3. Desarrollo de estrategias del pensamiento critico en estudiantes


Aunque traer el raciocinio Crítico al aula de clase de vez en cuando necesita un
desarrollo serio y a extenso plazo, aun así, no requiere padecer ni esclavizarse
para hacer cambios relevantes en su forma de enseñar. Hay muchas tácticas
primordiales, directas y eficaces que tienen la posibilidad de usar velozmente.
Después ofrecemos una muestra de ellas.

Cada táctica representa una transferencia de la responsabilidad sobre el


aprendizaje del maestro al alumno. Ellas proponen formas de conseguir que
sus alumnos, y no usted, realicen el trabajo de aprendizaje. Muchas de las
tácticas le permiten aprovechar lo cual sus alumnos ya saben y lo cual tienen la
posibilidad de deducir por sí mismos; varias tácticas ponen a los alumnos a
laborar ligados.

1. Use preguntas guía.


Estas interrogantes tienen que probar la capacidad de comprender,
describir ilustrar y utilizar los conceptos y principios enseñados.
Ejemplificando, en una lección de geometría del espacio, anterior a
demostrar las ilustraciones de un cilindro, el profesor podría preguntar,

20
ejemplificando: ¿Cómo se denomina el sólido mostrado?, ¿Cuál es el fin
de este sólido en la vida diaria?, etc.
2. “Realizar preguntas o interrogantes del tema a desarrollar durante las
clases para estimular la curiosidad.” (Aparicio, Cisneros y Ramos, 2012)
Uno de los momentos de una clase es la motivación, podemos preguntar
a los estudiantes para despertar la curiosidad de un determinado tema,
bien porque les será de utilidad en su vida diaria estarán motivados a
aprenderlo. No olvidemos que los estudiantes recurren a una institución
educativa, con ideas o experiencias adquiridas en su centro de
prácticas, haber leído o escuchado en los medios de comunicación
3. Fomente la Escucha atenta” (Aparicio, Cisneros y Ramos, 2012)
“Con frecuencia seleccione estudiante para resumir en sus propias
palabras lo que dijo otro estudiante. También puede pedirle a uno que
repita lo que otro acaba de decir: ¡eso los mantendrá en alerta!”
(Aparicio, Cisneros y Ramos, 2012)
4. “Hable menos para que los estudiantes piensen más.” (Aparicio,
Cisneros y Ramos, 2012)
“Trate de no hablar más del 20% del tiempo de la clase. Deténgase cada
diez minutos y pida que sus estudiantes en grupo resuman en tres
minutos los puntos clave.” (Aparicio, Cisneros y Ramos, 2012)
5. Trate de usar la enseñanza en pirámide
“En esta fase pedimos a los estudiantes discutan una pregunta o
problema en pares para llegar a un consenso. Luego pida a cada par
que se junte con otro par hasta llegar a un consenso. Entonces dos
grupos de cuatro se juntan y así sucesivamente.” (Aparicio, Cisneros y
Ramos, 2012)
6. Que los estudiantes analicen el material impreso y utilicen organizadores
visuales.
“Antes de dar una clase, por ejemplo, haga que sus estudiantes lean
sobre el tema y que escriban en cinco minutos unas notas preliminares.
Pueden usar estas notas como base para una discusión en clase o en
grupos pequeños.” (Aparicio, Cisneros y Ramos, 2012)

21
“Pida que los estudiantes expliquen sus tareas y sus propósitos.”
(Aparicio, Cisneros y Ramos, 2012) “Esto ayuda a aclarar cualquier
malentendido antes de empezar.” (Aparicio, Cisneros y Ramos, 2012)
7. Descomponga proyectos en partes más pequeñas.
“Asigne una serie de pequeñas tareas escritas, cada uno con un
subtema de una más amplia. La asignación final puede ser juntar las
secciones en un trabajo más largo. Luego pida que los estudiantes
diseñen una serie similar de tareas para sí mismos cuando se atasquen
en algún proyecto grande. Los estudiantes que se bloquean con
proyectos grandes a menudo no los dividen en tareas pequeñas.”
(Aparicio, Cisneros y Ramos, 2012)

CONCLUSIONES

El pensamiento crítico se constituye por saberes complementarios, los cuales


se desarrollan y fortalecen con el paso del tiempo. En este sentido, son las
situaciones de enseñanza y aprendizaje, alientan y privilegian dicho desarrollo.

La complejidad de resolver problemas sin la capacidad crítica se hace más


difícil y tendríamos menos capacidad para dirigir o resolver problemas de
nuestro interés y el de los demás

Es bueno propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico para todo


profesional en cualquier área o nivel académico para un mejor desempeño
laboral. La comunicación y la reflexión van de la mano, ya que lo que se
expresa se profundiza, y lo que se profundiza se aprovecha.

Es necesario manifestar que no es aumentar la cantidad de conocimiento, si no


crear las posibilidades para desarrollar la solución de un problema, teniendo en
22
cuenta que la información sea relevante y veraz para que nuestra respuesta
sea objetiva, ello dependerá de las fuentes o datos que se investigue o se
tenga a la mano.

Vivir en un ambiente literario y cultural facilita y ayuda a tener un pensamiento


crítico con resultados positivos y pensamientos innovadores para el presente y
futuro.

Un buen critico sigue los elementos necesarios para tener un fundamento


verídico y así dar una buena crítica de aspectos positivos y negativos, dejando
de lado los sentimientos y prejuicio o etiquetas.

23
RECOMENDACIONES

Es importante que el estudiante participe, expresando su parecer y explicando


el porqué de ello, sin juzgar como bueno o malo lo expresado, sino orientar a
que lo que quieran decir, provenga de procesos razonados previamente

Es de vital necesidad, contar con un filtro que nos permita identificar y valorar la
información útil.

Contar con información veraz y desechar la que no trae provecho alguno, para
ello es imprescindible buscar distintas fuentes de información y no solo
quedarnos con lo que sabemos.

Leer, investigar e indagar es importante en la actualidad para no caer en la


ignorancia.

24
WEBGRAFIA:
https://hmong.es/wiki/Critical_thought

https://books.google.es/books?
id=sMEhKEqQqR0C&lpg=PA9&ots=qO8d0TzPRL&dq=pensamiento%20cr
%C3%ADtico&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215513012.pdf

https://www.coursehero.com/file/76598897/Monografia-pensamiento-criticodoc/

https://foco.lanacion.com.py/2018/11/12/elementos-del-pensamiento-critico/ 

https://www.psicologia-online.com/pensamiento-critico-que-es-caracteristicas-y-como-
desarrollarlo-4970.html 

https://1library.co/article/breve-historia-pensamiento-cr%C3%ADtico-pensamiento-cr
%C3%ADtico.yr2djdvz

https://www.iberdrola.com/talento/que-es-pensamiento-critico-como-desarrollarlo

https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico

https://concepto.de/pensamiento-critico/
https://concepto.de/pensamiento-critico/#ixzz7jsPQWeRn

https://lamenteesmaravillosa.com/la-critica-y-el-criticon/
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5272/1/50107868.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748997010.pdf
http://docplayer.es/3265620-Pensamiento-critico-la-revista-de-educacion.html
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000500012&script=sci_arttext

25
BIBLIOGRAFÍA
La Mente es Maravillosa Revista sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la
vida. 2012-2022

● Santiuste, B. (2001). Procesos y estrategias de comprensión lectora,


aplicación a la enseñanza de la Filosofía a través de textos. Madrid: Fugaz
Ediciones.
● Furedy, C y Furedy, J. (1985). Critical thinking: Toward research and
dialogue. In J. Donald, & R. Sullivan (Eds.), Using research to improve
teaching: New directions for teaching and learning. San Francisco, USA.:
Jossey Bass
● Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking
dispositions and abilities. Presentation at the Sixth International Conference
on Thinking at MIT, Cambridge. MA, July, 1994.
● Facione, P. (2007). Pensamiento crítico. ¿Qué es y porque es importante?
California: Editorial Insight Assessment.Foundation for Critical Thinking

26

También podría gustarte