Está en la página 1de 2

OLVERA GONZALEZ CHRISTIAN RUBEN 3IM51

Propiedades que influyen en la formación de un complejo


Dipolo

• Los dipolos se generan debido a la fuerza electrostática de los átomos al estar en


contacto de una carga, lo que produce una fuerza de atracción entre iones y
moléculas.
Deformación del ion central

• El ion central trabaja con un ácido de Lewis el cual trabaja con octetos los cuales
deben de estar incompletos, a partir de reacciones analíticas con algunos átomos
metálicos podemos determinar reacciones mas favorables para que el ion central
pueda extender sus capas de valencia.
Tamaño y carga

• Los átomos cuando son mas grandes, son mas estables en su movimiento molecular,
entre mayor cantidad de anillos entre ligandos provocara un impedimento de giro
esférico lo cual genera repulsión en las nubes electrónicas, el numero mas estable
de eslabones es 4.
pH

• El pH conocido como constante de formación condicional, es una constante de un


valor invariable la cual define que, para la concentración de dicha sustancia los
ligandos libres son aquellos que nos facilitaran a obtener la constante de formación
en una reacción de complejos.
Fuerza de hidratación y propiedades dieléctricas.

• La fuerza de enlace dependerá mucho de la capacidad de dar electrones de un


ligando, cuando las sales están disueltas en agua como disolvente, produce una
hidratación de sus iones, lo cual genera una atracción mayor en sus iones o polos
con carga lo cual se conoce como solvatación.
Polarización de un ligando

• Debido a la formación de una nube electrónica, ya que consideramos al ligando


como una carga negativa, comportándose como una base de Lewis lo cual genera
una atracción con otra carga, todo depende de la fuerza de atracción que tenga el
núcleo de las nubes de electrones.
BIBLIOGRAFIA

• Ángeles Méndez (19-05-2010). Base de Lewis, recuperado del sitio web:


https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/acido-base-segun-lewis
• Ácidos y bases duros y blandos.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://depa.fquim.unam.mx/a
myd/archivero/Acidosybasesdurosyblandos_22354.pdf&ved=2ahUKEwjwu63jlaHsAhUKRa
0KHYqoDSAQFjAAegQIDRAC&usg=AOvVaw1H0DzjGvHCk3GBKqRsho26
• Química de los compuestos de coordinación,(UNAM).
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Complejosysunomenclatura_13378.pdf
• Gary, D. C. (2009). Química analítica (6° ed.) McGraw-Hill
• USGS, https://www.usgs.gov/special-topic/water-science-school/science/ph-and-
water?qt-science_center_objects=0#qt-science_center_objects
• Skoog, D. A. (2015). Fundamentos de química analítica. (9° ed.) CENGAGE Learning.

También podría gustarte