Está en la página 1de 3

ombre Científico:

Cnidoscolus chayamansa

Familia Botánica:

Euphorbiaceae

Otros Nombres Comunes:

Chayamansa, Candelero, Chichicaste, Mala mujer, Quelite

Nombres comunes en ingles:

Pisa suavement

¿Para qué se usa?

Los tallos y hojas se hierven en agua (decocción) y se toman como té para tratar diversos
problemas de salud, incluyendo los siguientes:

Por su acción antiinflamatoria, debido a su contenido de compuestos antioxidantes

Contra parásitos protozoarios (animales unicelulares)

Contra causas causadas por bacterias (incluida la tuberculosis)

Contra la diabetes

Para bajar los de colesterol

como laxante suave

Contra el alcoholismo

Para tratar enfermedades respiratorias, de los riñones y gastrointestinales

La decocción de las hojas y tallos se toma para aumentar la producción de leche materna

La decocción de las hojas y tallos también se aplica externamente contra infecciones vaginales

Las hojas tiernas son comestibles y ricas en vitamina C, pero sólo pueden consumirse después
de ser hervidas

Hojas de C. chayamansa
Foto: Frank Vincentz - Wikipedia commons

Hojas de de C. chayamansa

Seguridad / Precauciones

No se ha establecido la seguridad del uso externo o interno de productos hechos a base de


esta planta durante el embarazo y la lactancia

Evite usar esta planta durante el embarazo y la lactancia

Las hojas crudas no deben ser ingeridas, ya que contienen compuestos tóxicos

Antes que decida tomar alguna planta medicinal o suplemento herbario, asegúrese de
consultar primero con un profesional de la salud. Evite el autodiagnóstico y la automedicación:
¡Sea precavido (a)!

Referencias:

Adame J, Adame H. Plantas Curativas del Noreste Mexicano.

Monterrey, NL: Ediciones Castillo; 2000.

Argueta A. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana vol. 2.

Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista; 1994.

García-Rodríguez RV, Gutiérrez-Rebolledo GA, Méndez-Bolaina E, Sánchez-Medina A,

Maldonado-Saavedra O, Domínguez-Ortiz MÁ, Vázquez-Hernández M, Muñoz-Muñiz OD,

Cruz-Sánchez JS. Cnidoscolus chayamansa Mc Vaugh, importante planta antioxidante,

antiinflamatoria y cardioprotectora utilizada en México. J Etnofarmaco. 2014

3 de febrero; 151 (2): 937-43. doi: 10.1016/j.jep.2013.12.004.

Kuti JO, Kuti HO. Composición proximal y contenido mineral de dos especies comestibles de

Cnidoscolus (espinaca de árbol). Alimentos vegetales Hum Nutr. 1999;53(4):275-83.


Kuti JO, Konuru HB. Capacidad antioxidante y contenido fenólico en extractos de hojas de
espinaca de árbol

(Cnidoscolus spp.). J Química alimentaria agrícola. 2004; 52(1):117-21.

Loarca-Piña G, Mendoza S, Ramos-Gómez M, Reynoso R. Actividades antioxidantes,


antimutagénicas y

antidiabéticas de las hojas comestibles de Cnidoscolus chayamansa Mc. Vaugh.

J ciencia de los alimentos. 2010;75(2):H68-72. doi: 10.1111/j.1750-3841.2009.01505.x.

Libro de plantas de Mabberley D. Mabberley, 3.ª ed.

Londres: Prensa de la Universidad de Cambridge; 2008; pag. 197.

Martínez M. Las Plantas Medicinales de México.

México, DF: Editorial Botas; 1989; pag. 451.

Martínez M. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas.

México, DF: Fondo

También podría gustarte