Está en la página 1de 36

EPILEPSIAS

López Macias Brayan Oswaldo


Maldonado López José
Reyes Robles Reyna Isabel
Sierra Martinez Karen Nikol
3734
Índice
15.1.1. Despolarización y descargas de potenciales de
acción de frecuencias altas (activación de canales de
Na+ voltaje dependientes): fenitoína, carbamazepina,
ácido valproico.
15.1.2 Apertura de canales T de Ca2+ de bajo umbral
(ausencia): ácido valproico.
15.1.3 Disminución de la actividad GABAérgica:
fenobarbital, clonazepam, diazepam, gabapentina
Epilepsia
¿Qué es?
La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona
tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las
convulsiones son episodios de actividad descontrolada y
anormal de las neuronas que puede causar cambios en la
atención o el comportamiento.
Causas
Las causas comunes de epilepsia incluyen:
Accidente cerebrovascular o accidente
isquémico transitorio (AIT)
Demencia, como el mal de Alzheimer
Lesión cerebral traumática
Infecciones, como absceso cerebral,
meningitis, encefalitis y VIH/sida
Problemas cerebrales presentes al nacer
(anomalía cerebral congénita)
Lesión cerebral que ocurre durante o
cerca del momento del nacimiento
Trastornos metabólicos presentes al nacer
(como fenilcetonuria)
Tumor cerebral
Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
Despolarización y descargas de potenciales de
acción de frecuencias altas (activación de
canales de Na+ voltaje dependientes)
Funcionamiento Foco de

anómalo de los actividad DESCARGAS


CANALES IONICOS y neuronal
REDES NEURONALES

SÍNTOMAS MOTORES ALTERACIONES DE ALTERACIONES DE


-Perdida consciencia LAS FUNCIONES LAS FUNCIONES
(crisis tonicoclònicas) SÒMATICAS NO SUPERIORES
MOTORAS
Despolarización y descargas de potenciales de
acción de frecuencias altas (activación de
canales de Na+ voltaje dependientes)

La actividad epiléptica es producida, como vi-mos, por una hipersincronía


excesiva neuronal, que podría ser producida por alteraciones biofí-sicas de la
célula o por una transmisión sináptica anormal. Ambos mecanismos estarían
implicados en la génesis del foco epileptógeno.
Despolarización y descargas de potenciales de
acción de frecuencias altas (activación de
canales de Na+ voltaje dependientes)

su inactivación
Actúan directamente sobre el canal de sodio, acentúan
potenciando de esta manera la inhibición de las células
SINAPSIS
Las drogas antiepilépticas inhiben esta secuencia de eventos
a través de diferentes mecanismos de acción:
-Prolongación del período de inactivación de los canales de
Na+ voltaje - dependientes.
-Aumento de la inhibición gabaérgica.
-Bloqueo de los canales T de calcio.
-Disminución de la acción de neurotransmisores excitatorio
Mecanismo acción: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las
neuronas.
FENITOINA Ejerce su efecto limitando la difusión de las descargas y su propagación.

Control de crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas y de crisis parciales complejas (psicomotoras), así como para
la prevención y tratamiento de ataques ocurridos durante o posteriores a eventos neuroquirúrgicos.
Indicaciones

En el tratamiento de la migraña, neuralgia trigeminal y ciertas psicosis. En arritmias cardiacas, intoxicaciones con
digitálicos y postratamiento en infarto al miocardio.

Contraindicaciones Hipersensibilidad, pacientes coronarios graves. No está indicado su uso durante la lactancia.

El sitio primario de acción es la corteza motora donde se inhibe la diseminación de la actividad convulsivante.
Posiblemente a través de la promoción del flujo de sodio de las neuronas, la fenitoína tiende a estabilizar el umbral
Farmacodinamica
contra la hiper-excitabilidad causada por la estimulación excesiva o los cambios ambientales capaces de reducir el
gradiente de sodio de la membrana. Esto incluye la reducción de la potenciación postetánica a niveles sinápticos.

La vida media plasmática es de 22 hrs con un rango de 7 a 42 hrs. Con las formulaciones orales se obtienen niveles
Farmacocinética séricos máximos en 1½-3 horas después de la administración. Volumen aparente de distribución de 0.6 L/kg con una
elevada unión (90%) a las proteínas del plasma, principalmente a la albúmina.
FENITOINA
D
NO indicado en lactancia

Se distribuye al líquido cefalorraquídeo, saliva, semen, líquidos gástricos, bilis y leche materna.
Biotransformación en hígado por el metabolismo oxidativo. La principal vía involucra la 4-hidroxilación, la cual

representa 80% de todos los metabolitos, la enzima CYP 2C9 juega un papel importante. Es excretada en la bilis en
Farmacocinética
forma de metabolitos inactivos que son luego reabsorbidos del tracto gastrointestinal y eliminados en la orina
parcialmente a través de filtración glomerular. Menos de 5% de la fenitoína es excretada en forma del compuesto
parental.

Reacción anafilactoide
Nistagmus, ataxia, lenguaje confuso, disminución de la coordinación y confusión mental, vértigo, insomnio, nerviosismo transitorio,
espasmo motor, cefalea, parestesia, y somnolencia.
Discinesia inducida por la fenitoína, incluyendo corea, distonía, temblor y asterixis
Sistema del tejido conjuntivo: Engrosamiento de las características faciales, engrosamiento de los labios, hiperplasia gingival,
hipertricosis y enfermedad de Peyronie.
Sistema gastrointestinal: Náuseas, vómito, constipación, hepatitis tóxica y daño hepático
Reacciones adversas Sistema hematopoyético: trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia con supresión o no en la
médula ósea. Macrocitosis y anemia megaloblástica. Linfoadenopatía, hiperplasia benigna de ganglios linfáticos, seudolinfoma,
linfoma y enfermedad de Hodgkin
Inmunológico: Síndrome de hipersensibilidad, lupus eritematoso sistémico, periarteritis nodosa y anormalidades en las
inmunoglobulinas
Sistema tegumentario: rash escarlatiniforme o morbiliforme. Otras formas más serias que pueden ser fatales incluyen dermatitis
bulosa, exfoliativa o purpúrea, lupus eritematoso, síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica
FENITOINA
Dosis diaria dividida: En el caso de las tabletas o cápsulas orales, los pacientes que no hayan recibido tratamiento
previo, pueden iniciar con una dosis de 300 mg al día, a ser tomada en 3 dosis igualmente divididas y la dosificación
Posología puede ser luego ajustada a los requerimientos individuales. Para la mayoría de los adultos, la dosis satisfactoria de
mantenimiento será de 300 ó 400 mg al día, a ser tomadas en e 3 ó 4 dosis igualmente divididas respectivamente. De
ser necesario, es posible aumentar hasta 600 mg al día.

Paracetamol: incrementa el riesgo de hepatotoxicidad y disminuir la eficacia terapéutica de fenitoína.


• Alcohol o medicamentos depresores del SNC: Puede aumentar la depresión del SNC y disminuir la concentración en el suero y la efectividad de
fenitoína.
• Amiodarona: Puede aumentar la concentración de fenitoína en el plasma, resultando en incremento de los efectos y/o toxicidad.
• Antiácidos que contengan aluminio y/o magnesio y carbonato de calcio: Puede disminuir la biodisponibilidad de fenitoína, las dosis de estos
medicamentos deben ser separados por 2 a 3 horas.
• Anticoagulantes derivados de cumarina o indandiona, cloranfenicol, cimetidina, disulfiram, vacunas de virus de influenza, isoniazida, metilfenidato,
metronidazol, fenilbutazona, ranitidina, salicilatos, sulfonamidas, trazodona o trimetoprima: Pueden incrementar la concentración de fenitoína sérica,
Interacciones el efecto de los anticoagulantes puede ser incrementado inicialmente y luego disminuir con el uso continuado concurrente.
• Anticonvulsivos, succinimida: Pueden disminuir la concentración sérica de fenitoína.
• Agentes antidiabéticos orales, insulina: Fenitoína puede incrementar la concentración de glucosa en suero con riesgo de hiperglicemia.
• Antifúngicos, incluyendo azoles, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, micronazol: pueden disminuir el metabolismo de fenitoína, resultando en un
incremento de la concentración plasmática de fenitoína, también se ha reportado una disminución de la concentración en el plasma de antifúngicos
azoles con el uso concurrente, dando lugar a una recaída de la infección fúngica.
• Calcio: Puede resultar en la formación de complejos no absorbibles, disminuyendo la biodisponibilidad de calcio y fenitoína.
Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas
CARBAMAZEPINA neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina.

Indicaciones

Embarazo
Mielodepresión, discrasias sanguíneas graves o
alteración del hierro sérico
Contraindicaciones
Bloqueo auriculoventricular
Insuficiencia hepática severa
Hipersensibilidad

Más frecuente: Toxicidad del SNC (incluye


visión borrosa, diplopía, nistagmo), torpeza o
inestabilidad, confusión, mareo, somnolencia,
náusea, vómito.
Reacciones adversas Menos frecuente: Cambios de comportamiento
(en niños), diarrea, hiponatremia dilucional.
Reacciones alérgicas, síndrome de Stevens-
Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome
semejante al lupus eritematoso sistémico.
CARBAMAZEPINA D
NO indicado en lactancia

Es una dibenzazepina que amplifica la inactivación de los canales de sodio (Na+), lo cual limita la habilidad de las

neuronas post-sinápticas para mantener los potenciales de acción repetitivos de alta frecuencia.
• Antineurálgico: Involucra a los receptores GABA-B que se ligan a los canales de calcio (Ca++).
Farmacodinamia
• Antipsicótico antimaníaco: Probablemente está relacionado con mecanismos anticonvulsivos o antineurálgicos, o con
sus efectos en los sistemas moduladores de la neurotransmisión.
• Inductor enzimático: La carbamazepina es inductor / autoinductor enzimático.

Absorción: Lenta y variable pero casi completa en el tracto gastrointestinal.


Biodisponibilidad: 100%.
Ligadura a las proteínas plasmáticas: 76% en adultos y 55% a 59% en niños.
Distribución: atraviesa la placenta.
- Se distribuye en la leche materna (25% a 60% de la concentración plasmática materna).
Volumen de distribución aparente (VolD): 0,8 a 2 litros / kg.
Tiempo de concentración plásmática máxima (Tmáx): Tabletas: 4 a 5 h después de la administración crónica.
Concentración plasmática terapéutica: En adultos, 4 a 12 mcg / ml (17 a 50 micromoles / litro).
Farmacocinética
- Puede variar por el metabolismo autoinducido.
Vida media (t½): t½ de una dosis inicial, 25 a 65 h. Dosificación crónica: puede disminuir hasta 8 a 29 h (promedio 12 a 17 h) a causa
del metabolismo autoinducido.
Biotransformación: hepática (97%) particularmente mediante el citocromo P450 isoenzimas CYP3A4 y CYP2C8.
-Eliminación:
Renal: 72% (3% inalterada).
Fecal: 28%.

Tabletas:
Carbamazepina 200 mg, caja x 20.
Carbamazepina 400 mg, caja x 20.
CARBAMAZEPINA Tabletas de liberación prolongada / controlada:
Carbamazepina CR 400 mg, caja x 30.

Adultos y adolescentes mayores de 15 años:


Antiepiléptico-anticonvulsivo: (concentraciones plasmáticas de la carbamazepina se encuentren entre 4 y 12 mcg / ml)

Siempre que sea posible, la dosis diaria total debe fraccionarse en 3 a 4 dosis.
La dosis inicial sugerida es de 100 a 200 mg, 1 a 2 veces / día. Luego, aumentar gradualmente en 200 mg / día, a intervalos semanales,
hasta alcanzar la dosis mínima efectiva de mantenimiento.
Posologia Mantenimiento: Usualmente 600 a 1200 mg / día. Podría requerirse hasta 1600 mg / día.

Antineurálgico:
Inicio: 1er. día, 100 mg 2 veces / día.
Luego, aumentar 100 mg / día, cada 12 horas, hasta que haya cedido el dolor.
Mantenimiento: 200 a 1200 mg / día (rango: 400 a 800 mg / día), en dosis fraccionadas.

Es inductor enzimático; por tanto, estimula su propio metabolismo (autoinductor enzimático) y el de otros fármacos cuyas
concentraciones plasmáticas disminuyen:
- Antibióticos (doxiciclina).
- Anticoagulantes cumarínicos (warfarina): carbamazepina puede disminuir su efecto anticoagulante
- Hormonas sexuales: Particularmente los anticonceptivos orales.
- Otros anticonvulsivos: Ácido valproico, barbitúricos (fenobarbital, primidona), benzodiazepinas (especialmente clonazepan),
hidantoínas, succinimídicos, primidona.
Interacciones Asociación con otros inductores enzimáticos (fenitoína, fenobarbital): Mutuamente pueden amplificar su biotransformación y
disminuir las concentraciones plasmáticas y efectos terapéuticos de ambos fármacos.
Asociación con otros anticonvulsivos: Aumenta el riesgo de defectos congénitos y alteración de la función tiroidea.
Efectos de otros fármacos sobre la carbamazepina:
Ácido valproico: Puede prolongar la vida media y reducir la ligadura proteica de la carbamazepina.
Inductores enzimáticos del citocromo P450 CYP3A4: Pueden reducir la concentración plasmática y sus efectos antiepilépticos.
Apertura de canales T de Ca2+ de bajo umbral
(ausencia)

Bloqueo de los canales T de calcio: La etosuximida a dosis terapéuticas bloquea los


canales T de calcio (Transient low voltage activated), a nivel de las neuronas talámicas.
Esta droga posee gran efectividad en las crisis de ausencia, lo que ha sugerido que las
neuronas talámicas tendrían un importante rol en la generación de la ritmicidad en las
crisis de ausencia. El ácido valproico también tiene este efecto pero es menos marcado que
sus efectos sobre los canales de sodio o sobre la GABA-T.
Apertura de canales T de Ca2+ de bajo umbral
(ausencia)
Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de
ÁCIDO VALPROICO aminoácidos excitadores y modifica la conductancia del
potasio.

Anticonvulsivante
Epilepsia: indicado como monoterapia y terapia complementaria en el tratamiento de pacientes con crisis parciales complejas

Indicaciones Migraña
Manía: tratamiento de episodios maníacos asociados con el trastorno bipolar

Pacientes con enfermedad hepática o disfunción hepática significativa


Pacientes que tienen trastornos mitocondriales como lo son el síndrome de Alpers o Alpers-Huttenlocher y en niños menores de dos años en quieres se
sospecha tener un trastorno relacionado con POLG.
Contraindicaciones Hipersensibilidad
Pacientes con trastorno en el ciclo de la urea.
En la profilaxis de migraña en mujeres embarazadas, y pacientes con porfiria.

En el tracto gastrointestinal es disgregado a valproato. Su actividad en epilepsia está relacionada con un aumento de los niveles cerebrales de ácido
gamaaminobutírico (GABA).

Tmáx. de 4 a 8 horas.
Se administran por vía oral. El valproato sódico se puede administrar, además, por vía intravenosa. Después de una dosis oral, se absorben rápidamente
Farmacodinamia con una biodisponibilidad de casi el 100%. Los alimentos reducen la velocidad, pero no la extensión de la absorción, mientras que los antiácidos que
contienen magnesio o aluminio pueden aumentar la AUC en un 12%.
Farmacocinética Cmax en plasma se alcanzan 1-4 horas después de la administración, se requieren varios días para que el fármaco ejerza su efecto terapéutico máximo.

Los niveles terapéuticos del ácido valproico oscilan entre 50 y 100 µg/ml. El fármaco se distribuye ampliamente en el sistema nervioso central y también
está presente en la saliva y la leche. Cruza fácilmente la barrera placentaria. El ácido valproico se une extensamente a las proteínas del plasma (hasta el
90%) aunque puede variar en función de la concentración del fármaco.
La semi-vida de eliminación es de 6 a 16 horas, aumentando notablemente en los pacientes geriátricos.
Eliminación por orina
ÁCIDO VALPROICO D
NO indicado en lactancia

• Sistema cardiovascular: Vasodilatación, Arritmia, hipertensión, hipotensión, palpitación, hipotensión postural.


• Sistema digestivo: Constipación, sequedad en la boca, flatulencia, estomatitis, Anorexia, disfagia, eructo, incontinencia fecal,
gastroenteritis, glositis, encías sangrantes, hematemesis, ulceraciones en la boca, absceso periodontal. Diarrea, calambres abdominales
y constipación. Anorexia con alguna pérdida de peso y aumento del apetito con ganancia de peso también han sido reportados.
• Sistema linfático: Equimosis, Anemia, aumento del tiempo de sangrado, leucopenia, petequia.
• Desórdenes metabólicos y nutricionales: Edema periférico, Hipoproteinemia, aumento de SGOT, aumento de SGPT, pérdida de peso.
• Sistema musculoesquelético: espasmos en las piernas, Artralgia, artrosis, contracciones.
• Sistema nervioso: Anormalidades en el sueño, confusión, parestesia, desorden en el habla, anormalidades en el pensamiento,
agitación, amnesia, ataxia, reacción catatónica, depresión, diplopía, disartria, inestabilidad emocional, alucinaciones, hipoquinesia,
Reacciones adversas

descoordinación, nistagmus, psicosis, aumento de reflejos, desórdenes del sueño, disquinesia tardía.
Temblor (puede estar relacionado a la dosis), alucinaciones, ataxia, cefalea, nistagmus, diplopía, asterixis, “escotomas”, disartria, mareos,
confusión, hipestesia, vértigo, descoordinación y parkinsonismo.
• Sistema respiratorio: Disnea, sinusitis, Bronquitis, hipo, neumonía.
• Piel y apéndices: Prurito, Lupus eritematoso discoide, piel seca, eritema nodoso, furunculosis, sarpullido maculopapular, seborrea,
transpiración, salpullido vesiculobuloso.
• Sistema urogenital: Metrorragia, Cistitis, dismenorrea, disuria, desorden menstrual, incontinencia urinaria, vaginitis.
• Otros: Dolor de espalda, escalofríos, fiebre, aumento del nivel de droga, fiebre, cefalea, malestar, dolor de cuello, rigidez de cuello.
• Organismo en general: Dolor dorsal, síndrome gripal, infecciones en general, infección micótica.

ÁCIDO VALPROICO PRESENTACIONES: Caja con 30 o 60 comprimidos de 250 mg.

Crisis parciales complejas (CPC) para adultos y niños de 10 años de edad o mayores:

Monoterapia (tratamiento inicial): Se debe iniciar el tratamiento con 10 a 15 mg/kg/día. La dosis debe ajustarse en aumentos de 5 a 10
mg/kg/semana. La respuesta clínica óptima se logra a dosis diarias de menos de 60 mg/kg/día.
Crisis de ausencia simple y compleja: La dosis inicial recomendada es 15 mg/kg/día, ajustándola en intervalos de una semana en aumentos de 5
Posologia
a 10 mg/kg/día hasta que las crisis se controlen o los efectos colaterales impidan más aumentos. La dosis máxima recomendada es 60
Vía oral mg/kg/día.

Migraña: La dosis de inicio recomendada es de 250 mg dos veces al día. Hay pacientes que se pueden beneficiar con dosis de hasta 1,000
mg/día.

Ácido acetilsalicílico: disminución en la unión a proteínas y una inhibición del metabolismo de valproato.
Antibióticos carbapenémicos: reducción en la concentración sérica de ácido valproico y puede producir pérdida del control de crisis
convulsivas.
Felbamato: aumenta las concentraciones máximas plasmáticas de valproato
Rifampicina: aumenta la depuración oral de valproato.
Amitriptilina/nortriptilina: El uso de ambos se ha asociado con toxicidad.
Carbamazepina/carbamazepina-10, 11-epóxido: Los niveles séricos de carbamazepina disminuyen 17% mientras que el de carbamazepina-
Interacciones
10, 11-epóxido (CBZ-E) aumenta en 45% al coadministrar valproato y CBZ a pacientes epilépticos.
Clonazepam: El uso concomitante puede inducir estado de ausencia en pacientes con antecedentes de crisis de ausencia.
Diazepam: El valproato desplaza al diazepam de sus sitios de unión a la albúmina plasmática e inhibe su metabolismo.
Etosuximida: Valproato inhibe su metabolismo. Se debe monitorear a los pacientes que reciben valproato y etosuximida, especialmente junto
con otros anticonvulsivos, para detectar alteraciones en las concentraciones séricas de ambos fármacos.
Lamotrigina: La dosis de lamotrigina debe disminuirse cuando se administra con valproato. Se han reportado reacciones serias de la piel
(como síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica) con la administración concomitante de lamotrigina y valproato.
15.1.3 Disminución de la
actividad GABAérgica.
Disminución de la actividad
GABAnergica
Sabemos que el neurotransmisor GABA es esencial para el
correcto neurodesarrollo del cerebro. Por este motivo un
desequilibrio en sus concentraciones puede ocasionar graves
problemas y estar relacionado con el desarrollo de distintos
trastornos del neurodesarrollo como el autismo, las
discapacidades intelectuales
¿Cómo saber si tengo deficiencia de GABA?
Las manifestaciones descritas incluyen la hipotonía, desarrollo psicomotor deficiente, hiperreflexia,
letargia, convulsiones, llanto agudo, crecimiento lineal acelerado y retraso del desarrollo.

Durante el proceso de epileptogenesis, disminuye también la actividad del ácido γ-amino butírico
(GABA), el que como neurotransmisor, inhibe la actividad de las neuronas postsinápticas en
condiciones homeostáticas.
De tal forma, que cuando se abate su liberación o síntesis o bien, disminuye el número de receptores
postsinápticos sobre los cuáles actúa, decrece la electronegatividad del potencial de equilibrio,
permitiendo que estímulos de menor intensidad, desencadenen la despolarización de la membrana,
con la consecuente formación de potenciales de acción que se propagan rápidamente a través de la
neurona postsináptica
inhibe las convulsiones al potencializar la inhibición sináptica por
medio de su acción en el receptor GABA.
Incrementan la corriente mediada por el receptor GABA al prolongar
FENOBARBITAL la duración de la absorción rápida de las corrientes mediadas por el
receptor GABA sin cambiar la frecuencía de la misma.
limita la descarga repetitiva y sostenida de impulsos.

uso terapeutico Convulsiones tónico clónicas y parciales generalizadas.

Absorción por vía oral Completa pero lenta: Cmax. Varias horas después. 10µg/ml en promedio
con dosis diairas de 1mg/kg de peso en adultos y 5-7µg/ml por 1mg/kg en niños.
Farmacocinetica Concentraciones aumentan 40% si se administra acido valproico.
Unión de 40 a 60% a las proteínas plasmáticas y tisulares.
25% eliminado por excreción renal y el resto es inactivado por CYP hepático.

Sedación (Tx prolongado hay Tolerancia).


Nistagmo y ataxia (en dosis excesiva).
Irritabilidad e hiperactividad en niños y agitación y confusión en los ancianos
Erupción escarlatiniforme o morbiliforme (en el 2% de los pacientes).
Efectos adversos. Hipoprotrombinemia con hemorragia en recién nacidos de mujeres que recibieron un
tratamiento durante el embarazo
Anemia megaloblástica que reacciona con el ácido fólico y osteomalacia que mejora con la
vitamina D.
Actúa a un nivel límbico y subcortical del Sistema Nervioso Central
CLONAZEPAM (SNC). inhibe selectivamente la actividad del foco epileptógeno e
impide de esta forma la generación de convulsiones.

Convulsiones tónico-clónicas generalizadas (gran mal) y mioclónicas de epilepsia crónica


generalizada.
uso terapeutico Epilepsia crónica parcial en crisis focales y complejas.
Otras: Espasmos infantiles, trastornos de ansiedad y del humor, síndromes psicóticos, síndrome
de las piernas inquietas y de la boca ardiente y contra los vértigos y los problemas de equilibrio.

Administración: Oral.
La dosis inicial recomendada en adulto 4 mg-8 mg/día. (puede aumentar en incrementos de 0.5
a 1 mg cada tres días) y niños escolares (de 6-16 años) debe ser de 3 mg-6 mg.
Farmacocinetica Absorción: dosis oral más del 80%. con Cmax, 1-2hrs.
VD: 82% del compuesto está unido a proteínas plasmáticas, teniendo un VD de 2-6 L/kg.
Eliminación: un 49.4% a 68.8% por la orina y un 9.15% a 30.6% por las heces.

Somnolencia aproximadamente 50% de los pacientes y la ataxia en 30%.


Problemas de comportamiento (agresividad, discusión, hiperactividad, agitación, depresión,
euforia, irritabilidad, olvido y confusión) 25% de los pacientes y el incremento de la salivación
Efectos adversos. en 7%.
Otras reacciones adversas que involucran al sistema nervioso central han incluido balbuceos,
disartria, vértigo, insomnio y diplopía.
Mecanismo acción: Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su
actividad. Actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No
DIAZEPAM produce acción de bloqueo del SNA periférico ni efectos secundarios
extrapiramidales. Acción prolongada..

uso Estado epiléptico, Trastornos por ansiedad, Relajación del musculo esquelético,
terapeutico premedicación anestésica.

Administración: Oral, IM, IV, Rectal.


Dosis: Niños: 0.1 - 0.2 mg/kg/dosiis y Adultos: 5 - 30 mg/día
Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia.
Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.
Administración Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).
Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas.
Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg
I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.

Somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas.


Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión,
Efectos adversos. diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de
la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa.
Mecanismo acción: Reduce la liberación de los monoamino
neurotransmisores y aumenta el recambio de GABA en varias áreas
GABAPENTINA cerebrales.

Monoterapia en las convulsiones parciales con o sin generalización secundaria en mayores de 12 años de edad.
Indicaciones Terapia adjunta en el tratamiento de las convulsiones parciales con y sin generalización secundaria en mayores de 3 años de edad.
Dolor neuropático: indicada para el tratamiento del dolor neuropático en mayores de 18 años de edad.

Contraindicaciones Hipersensibilidad

Está estructuralmente relacionada con el neurotransmisor GABA. En concentraciones relevantes para la clínica no se une a otros receptores o
neurotransmisores.

Biodisponibilidad: no es proporcional a la dosis: a medida que las dosis aumentan, la biodisponibilidad disminuye. La administración con la
Farmacodinamia comida aumenta ligeramente su absorción. Se une a proteínas del plasma (3%). Volumen aparente de distribución después de una dosis de 150 mg

Farmacocinética intravenosos de 52-64 L . No se metaboliza apreciablemente y se elimina por excreción renal. La semi-vida de eliminación es de 5 a 7 horas y no
es afectada cuando se administran dosis múltiples. Tanto el aclaramiento plasmático como el renal son proporcionales al aclaramiento de
creatinina. La eliminación es menor en los enfermos con disfunción renal y en los ancianos.
Se elimina en la hemodiálisis, por lo que en estos pacientes y en los pacientes con insuficiencia renal, se requieren reajustes en las dosis.
GABAPENTINA C Se excreta en la leche humana
NO recomendado en lactancia

Efectos hematológicos y linfáticos


poco frecuentes: equimosis, anemia
Generales:

poco frecuentes: dolor torácico, celulitis, malestar, dolor de cuello, edema facial,
Sistema musculo-esquelético
reacción alérgica, abscesos, escalofríos, fiebre y escalofríos
poco frecuentes: artritis, artralgia, mialgia, artrosis,
Sistema cardiovascular:
Reacciones poco frecuentes: hipertensión, síncope, palpitaciones, migraña, hipotensión,
calambres en las piernas, miastenias

adversas desórdenes periféricos, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio,


Sistema nervioso central
insuficiencia cardíaca congestiva, vasodilatación
frecuentes: confusión, depresión
Aparato digestivo:
poco frecuentes: vértigo, nerviosismo, parestesia,
poco frecuentes: gastroenteritis, aumento del apetito, moniliasis oral, sed, heces
insomnio, neuropatía, disminución de la líbido, ansiedad,
anormales, anorexia, enzimas hepáticas anormales, absceso periodontal
pesadillas, disartrias, nistagmo, euforia, hiperestesia,
hipocinesia.

Naproxen (250 mg) aumenta ligeramente la absorción de la gabapentina (12-15%).


Morfina en una formulación de liberación sostenida aumenta la AUC de la gabapentina en un 44%
Cimetidina (300 mg 4 veces al día) afecta el aclaramiento renal de la gabapentina, reduciéndolo en un 14%.
Interacciones Gabapentina aumenta ligeramente (13%) las concentraciones máximas de la noretindrona cuando esta se administra con el
etinilestradiol como anticonceptivo.
El antiácido Maalox ® reduce la biodisponibilidad de la gabapentina en un 20% (administrar 2 horas después del antiácido).
PRESENTACION
NEURONTIN, cápsulas de 300 mg
GABAPENTINA GABAPENTINA AUROBINDO, cápsulas de 300 mg

Posología
Niños de 3-12 años: La dosis inicial debe variar de 10 a 15 mg/kg/día dados en
dosis iguales divididas (tres veces al día), y alcanzar la dosis efectiva mediante
titulación ascendente durante un período aproximado de tres días. La dosis
efectiva de gabapentina en niños mayores de 5 años es de 25 a 35 mg/kg/día

MANIFESTACIONES Y No se ha observado toxicidad aguda, potencialmente mortal, con sobredosis de gabapentina de hasta 49 g; algunos de los
MANEJO DE LA síntomas que se presentan: diplopía, mareo, somnolencia, letargia y en algunos casos diarrea leve, logrando el
SOBREDOSIFICACIÓN O restablecimiento de los pacientes con la atención adecuada. Puede utilizarse la hemodiálisis para eliminar la gabapentina.
El uso de hemodiálisis podría estar indicada en pacientes con insuficiencia renal severa.
INGESTA ACCIDENTAL
Caso clínico
Mujer de 7 años, acude a consulta para su atención porque desde hace
dos meses, sus padres notan que presenta mirada fija, no tiene
movimientos, no responde a estímulos por espacio de unos segundos y
se recupera de manera brusca completamente, esto ha ocurrido con
más frecuencia en la última semana. El electroencefalograma presenta
crisis generalizadas de punta-onda a 3 Hz, durante la hiperventilación.
Se integra el diagnóstico de crisis de ausencia.
1. ¿Cómo se define el problema de salud y magnitud?
Femenina de 7 años con diagnóstico de epilepsia
variante crisis de ausencia típica

2. ¿Cuáles serían sus metas terapéuticas?


➔ Erradicar la recurrencia de las crisis
➔ Evitar el daño neuronal a largo plazo
➔ Mejorar la calidad de vida de la paciente, el
rendimiento
escolar
➔ Educación de la enfermedad a los padres y a la
paciente
¿Qué acciones recomendarías según su mecanismo de acción?
Etosuximida
Anticonvulsivo tipo de succinimida, reduce la frecuencia de ataques
epileptiformes, por supresión de la descargas paroxismales y de la actividad de
las ondas asociadas con lapsus de conciencia.
Inhibe el canal de Ca tipo T de umbral bajo

Valproato
Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos
excitadores y modifica la conductancia del potasio.

Lamotrigina
Bloquea los canales de Na+ voltaje-dependiente, inhibiendo la liberación de
neurotransmisores excitadores, como el glutamato.
Efectos adversos y eficacia

Etosuximida:
Náuseas, vómitos, alteraciones del
sueño, somnolencia e hiperactividad

Valproato
Palpitaciones, taquicardia, hematemesis, hepatotoxicidad, pancreatitis,
ototoxicidad, irritación gastrointestinal (dolor, diarrea, nausea, vómito),
sedación, ataxia, astenia, mareo, cefalea, temblor, visión borrosa;
trombocitopenia; infección

Lamotrigina
Supresión de la médula ósea, anemia, coagulación intravascular diseminada,
necrosis hepática, amnesia, angioedema, somnolencia, ataxia.
¿Cuál es el plan integral de tratamiento, considerando la
farmacodinamia y farmacocinética?
GRACIAS
@sitioincreible

También podría gustarte