Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° VIII

“Tomamos concienciade que la violación de los derechos humanos y el


mercantilismo contradicen el sentido de paz y amor de la navidad”

ACTIVIDAD N°1: Deducimos el tono y el propósito en textos


continuos relacionados a la Navidad y a los DD.HH.

COMPETENCIA

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

• Identifica información explícita, relevante y complementaria, seleccionando datos específicos


y algunos detalles de un reportaje y una noticia con varios elementos complejos en su
estructura, así como vocabulario variado.
• Explica el propósito comunicativo de textos continuos que presentan información
especializada o abstracta. Establece conclusiones sobre lo comprendido, contrastando su
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto continuo (reportaje, noticia).
• Deduce la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas y las
características del tipo textual.
• Emite un juicio crítico sobre el contenido de los textos continuos considerando los efectos en
los lectores y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del
texto y del autor.

PROPÓSITO
El propósito de esta actividad es que los estudiantes deduzcan el tono y el
propósito del autor en un reportaje y una noticia.

¿Cómo lo lograremos?
Partimos de la siguiente situación comunicativa:
Todos los estudiantes de la I.E. N°89002 “Gloriosa 329” tienen la facultad de vivir
dignamente y que se respeten sus derechos.
A pesar de estar viviendo en el siglo XXI, vemos que los derechos de las personas son
cada día más vulnerables. Esto permite que en nuestra sociedad pocas familias
practiquen los valores que engloba respetar los parámetros o estándares a alcanzar
para que los niños, niñas y adolescentes sobrevivan, se desarrollen y tengan las
oportunidades de alcanzar todo su potencial.
Desde hace muchos años hasta la actualidad las celebraciones de la navidad se han
convertido en un comercio generalizado, donde las personas dan prioridad al negocio,
la compra y venta de regalos, de comidas y bebidas olvidándonos del sentido real de
ella, como el vivir en paz, amor y armonía.
Ante este contexto se plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes retadoras
¿Cuál es mi responsabilidad en la defensa de los derechos humanos?
¿Cómo promovemos la práctica del sentido real de la celebración de la
navidad?

Antes de la lectura:
Lee oralmente el siguiente texto e identifica el tono y el propósito del autor.
“Como cada año, vuelven las fiestas de Navidad. Las calles se visten de gala, nos
bombardean los anuncios y el consumo se dispara a pesar de la crisis. De ahí que
se diga, cada vez con más fuerza, que esta crisis es una crisis de valores y de
conciencia. Cegados por el materialismo, estamos perdiendo de vista lo más
importante: cultivar en nuestro corazón la felicidad, la paz y el amor…”
¿Qué te pareció el texto?.......................................................................................

¿Qué tono usa el autor?

a. Temeroso
b. indignado
c. Alegre

¿Qué sensación te produce le texto? ……………………………………………………………………………

¿Cuál habrás sido la intención del autor al presentar este relato?

a. Persuadir
b. Informar
c. Narrar
d. Instruir

Durante la lectura

- Leemos el texto Cómo sobrevivir a la Navidad en voz alta para deducir


algunas marcas de tono correspondiente a determinado tipo (humorístico,
irónico, triste, indignado, moralista, sereno, formal, etc.)
- Subrayamos las palabras desconocidas para consultarlas en el diccionario ya que
pueden impedir reconocer el tono. Por ejemplo, una frase graciosa, puede pasar
desapercibida si desconocemos su significado.
- ¿Cómo describirían la actitud del autor con relación a la Navidad hoy en día?
……………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cómo lo sabemos? …………………………………………………………………………………..
- Nos informamos sobre la diferencia entre tono y propósito del autor.

TONO PROPÓSITO

Es la forma de comunicar la actitud del Revela la intención comunicativa del


autor o narrador en un texto, la cual autor la cual, con frecuencia, no se
revela su subjetividad: sus manifiesta de forma explícita.
sentimientos o emociones.
Estos pueden ser diversos: Informar
El tono puede ser: serio, coloquial, sobre un hecho, convencer sobre un
humorístico, sereno, trágico, determinado punto de vista,
misterioso, moralista, culto, sombrío, entretener, explicar un fenómeno, etc.
irónico, etc.

Relación tono-propósito del autor


-El autor utiliza cierta “voz” para transmitir sus ideas. Esa “voz” (tono) a menudo revela la
actitud del autor hacia el tema que desarrolla.
- La identificación del tono permite comprender mejor las ideas que expone el autor y su
propósito de escribir.
Los estudiantes deducen el tono empleado y el propósito del autor a partir de la
identificación de criterios para reconocer el tono y la formulación de preguntas sobre
pasajes del texto.
Criterios para Ejemplos del texto Propósito del autor
reconocer el tono
¿Para qué el autor optó por incluir estos
- Detalles hechos?
específicos
que el autor
eligió incluir.

¿Para qué el autor emplea estas palabras?

- Palabras o
expresiones
que el autor
utiliza

¿Para qué el autor utiliza estas


expresiones?

¿Para qué el autor comparó ambos hechos?

- Empleo de
figuras
literarias ¿Para qué el autor usó esa metáfora”

¿Para qué el autor utilizó esa metáfora?

También podría gustarte