Está en la página 1de 11

¿Por qué funciona la globalización?

Martin Wolf

El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, cuando se la sufre
para ejercerse con libertad y seguridad, es un poderoso principio, que es solo, y sin ninguna
ayuda, no sólo capaz de llevar a la sociedad a la riqueza y la prosperidad, sino de superar cien
obstrucciones impertinentes con las que la locura de las leyes humanas demasiado a menudo
estorba sus operaciones; aunque el efecto de estas obstrucciones es siempre más o menos
invadir su libertad, o disminuir su seguridad. En Gran Bretaña la industria está perfectamente
segura; y sin embargo está lejos de ser perfectamente libre, es libre o más libre que en
cualquier otra parte de Europa.

Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro IV, capítulo 5.

¿Quién se imagina que el bienestar de los estadounidenses sería mayor si sus economías
estaban fragmentadas entre sus cincuenta estados, cada uno con barreras prohibitivas al
movimiento de bienes, servicios, capital y personas? ¿Quién supone que los estadounidenses
estarían mejor si cada estado tenía su propio mercado de capitales o GE, Microsoft e IBM
podrían operar en sólo uno de estos estados? En tales Estados Desunidos, sin la inversión
directa interestatal, los mercados de capital o el comercio, la disminución del nivel de vida
sería precipitado.

Algunos estados se convertirían en prisiones, con poblaciones desesperadamente infelices


encerradas dentro. Un desastre similar caería sobre Europa si los formuladores de políticas
fragmentaran una vez más la economía europea en las economías nacionales aisladas de
1945.

Sin embargo, este es precisamente el destino actual de grandes franjas del mundo. Si algunos
críticos de la globalización se salieron con la suya, aún más estarían en el mismo estado. ¿Por
qué, sin embargo, la humanidad estaría mejor si su economía se dividiera en más de 200
personas completamente autosuficientes? Tal vez, las economías continentales, como
Estados Unidos, seguirían siendo razonablemente prósperas. Pero ¿qué pasaría con las
pequeñas economías, cómo Hong Kong, Irlanda, Taiwán o Corea del Sur?
Esto es para responder a aquellas personas que creen en limitar la integración de economías
a través de las fronteras que mi libro Por qué funciona la globalización (Yale University Press
2004) – fue escrito. Este movimiento de protesta está fracturado en muchas comunidades
diferentes y a menudo discordantes de ideas. Los que comparten es sólo los que están en
contra. La mayoría de los críticos de la globalización se oponen a una economía de mercado
que abarque el mundo como un todo. Algunos de ellos están en contra de cualquier tipo de
economía de mercado.

Cuando la izquierda ideológicamente apasionada asumió por última vez el mando total,
produjo las monstruosidades del comunismo. En todo caso, su agarre en la realidad ha
empeorado desde entonces. El estado de ánimo fue capturado en una pancarta vista en una
protesta anticapitalista en Londres: 'reemplazar el capitalismo con algo mejor', decía. Es fácil
entregarse a tales fantasías. Pero las fantasías no son el camino hacia un futuro tolerable.

La razón para rechazar la mayoría, aunque no todos, de los cargos de los críticos no es que
el mundo sea perfecto, sino que sería peor si se salían con la suya.

¿Cómo el libro evalúa la crítica?

Si los críticos tuvieran razón, los partidarios de la economía de mercado global estarían a
favor de la pobreza masiva, desigualdad grotesca, destrucción del bienestar provisto,
vulneración de la soberanía nacional, subversión de democracia, poder corporativo
desenfrenado, degradación ambiental, abusos de los derechos humanos y mucho más.
Naturalmente, no lo son. A demostrar esto, tales críticas deben ser confrontadas. En cada
caso, he tratado de identificar una serie de proposiciones que pueden evaluarse tanto en
cuanto a su lógica como a su coherencia con los hechos. Ahora pasemos a las conclusiones.

Desigualdad y pobreza

Los críticos de la globalización han hecho un gran número de proposiciones específicas sobre
lo que ha sucedido con la desigualdad y la pobreza global. Aquí yo considero cada uno a su
vez.
La primera proposición es que la razón de los ingresos medios en los países más ricos a los
más pobres ha seguido aumentando en la era de la globalización. Esto es correcto. La
explicación es el fracaso de algunos países pobres para crecer. La falta de crecimiento es el
problema y el crecimiento es la solución.

La segunda proposición es que la brecha absoluta en los niveles de vida entre los países de
altos ingresos de hoy y la gran proporción de países en desarrollo ha seguido aumentando.
Esto también es correcto e inevitablemente así, dado el punto de partida de hace dos décadas,
más o menos. Cuando un país es 30 veces más rico que otro, la brecha absoluta los estándares
de vida deben subir, a menos que el país pobre crezca 30 veces más rápido.

La tercera proposición es que la desigualdad entre los individuos ha resucitado. Mi respuesta


es que esto es casi seguro que es falso. La desigualdad global entre los individuos ha
disminuido desde la década de 1970, en gran parte causa del rápido crecimiento de China,
India y una serie de otros, predominantemente asiáticos, países en desarrollo.

La cuarta proposición es que el número de personas en extrema pobreza de ingresos también


ha aumentado. Esto es falso. El número de personas en pobreza extrema ha disminuido desde
1980, por primera vez en casi dos siglos, nuevamente debido al rápido crecimiento de los
gigantes asiáticos.

La quinta proposición es que la proporción de personas en extrema pobreza en la población


mundial ha aumentado. Esto es ciertamente falso. La proporción de la población mundial en
extrema pobreza ciertamente ha caído, como ha ocurrido desde principios del siglo XIX.
Recuerda también que una de las razones por las que no cae aún más rápido es que los países
más pobres tienden a tener el crecimiento demográfico más rápido.

La sexta proposición es que los pobres del mundo están peor no solo en términos de ingresos,
sino en términos de una amplia gama de indicadores de bienestar y capacidad humana. Esto
es inequívocamente falso. El bienestar de la humanidad, a juzgar por la esperanza de vida, la
mortalidad infantil, la alfabetización, el hambre, la fecundidad y la incidencia del trabajo
infantil ha mejorado enormemente. Ha mejorado menos en el África subsahariana, en parte
debido a la enfermedad (predominantemente el SIDA), y en parte debido al fracaso del
continente para crecer.

También podemos hacer algunas proposiciones propias. El bienestar humano, ampliamente


definido, ha aumentado. La proporción de la humanidad que vive en la miseria desesperada
está disminuyendo. El problema de los más pobres no es que están explotados, sino que están
casi totalmente inexplotados: ellos viven fuera de la economía mundial. El vertiginoso
crecimiento de la rápida integración de las economías en desarrollo ha transformado el
mundo para el mejor.

Comercio

La segunda gran área que examino es el comercio. Si miramos los cargos aquí vemos que
caen en algunas grandes categorías.

El primer grupo contiene cargos presentados por personas que creen que el auge de los países
en desarrollo amenaza los medios de subsistencia de los ciudadanos privilegiados de países
de altos ingresos. Sus quejas son en gran medida, aunque no del todo, infundadas. Subrayo,
en particular, que las diferencias en los salarios entre países reflejan con precisión las
diferencias en productividad media. El hecho de que estas diferencias no existan en algunos
sectores es la base de la ventaja comparativa de países desarrollados. Si tienen una
productividad relativamente alta en algunas áreas, tienen una productividad relativamente
baja en otras.

El segundo grupo contiene cargos presentados por personas que desean detener el comercio
en todas partes. Sus ideas, sobre todo de localización, son a la vez tontas y peligrosas, sobre
todo para la gente de los países en desarrollo, países a los que pretenden ayudar. Señalo que
si, como sugieren, países dejaron de importar productos que podían fabricar ellos mismos, la
las exportaciones de los países en desarrollo colapsarían. Entonces no podrían importar los
bienes de capital y tecnología que necesitan para desarrollarse.

El tercer grupo contiene cargos presentados por personas que temen que la libertad de acción
de los países en desarrollo está indebidamente circunscrita, particularmente sobre la
promoción de la industria naciente. Estos argumentos no son inútiles, aunque exagerados. Es
un tema que necesita ser reexaminado.

El cuarto grupo contiene acusaciones de que la globalización daña el ambiente. Este


argumento confunde la conexión entre el crecimiento y el medio ambiente y la que existe
entre liberalización y el entorno. La liberalización promueve el crecimiento, pero no
necesariamente daña el medio ambiente. A menudo lo ayudará. Lo que daña el medio
ambiente es la incapacidad de internalizar los costos ambientales. El proteccionismo nunca
es una buena manera de hacerlo. La experiencia de las economías cerradas del bloque
soviético demuestra la falta de cualquier conexión entre la autosuficiencia y el daño
ambiental limitado. Otra vez, observo que, en el caso de la agricultura, la protección tiende
a aumentar daños al medio ambiente, fomentando tecnologías más intensivas.

El quinto grupo de cargos se refiere a la OMC como institución. Estas quejas son
generalmente incorrectas y, cuando no lo son, exageradas. Es ridículo, por ejemplo,
argumentar que la OMC es antidemocrática, ya que no existe una política global que pueda
ser democrática. Es un acuerdo entre estados, que es la única base para el orden en el sistema
de comercio mundial. Es bastante inaceptable discutir que las organizaciones no
gubernamentales, las llamadas “sociedad civil”, tienen derecho a desplazar a los gobiernos
electos como representantes de sus sociedades. Pero la OMC necesita ser más transparente.

El último y mucho más persuasivo grupo de cargos son quejas sobre las desventajas que
ahora se imponen a los países pobres por el terrible estado de los mercados de productos
básicos y la hipocresía de los países de altos ingresos sobre las barreras comerciales contra
los países en desarrollo. Pero insisto en que los países en desarrollo también se perjudican a
sí mismos (y entre sí) por sí mismos, generalmente alta protección.

Corporaciones

Quizás la fe central de los críticos de la globalización está en el poder y la malevolencia de


la corporación. Este es su Satanás. Cuando uno mira de cerca, sin embargo, la evidencia y
los argumentos que uno encuentra es que las corporaciones no son más poderosas que los
países y no dominan el mundo a través de sus marcas.
Las afirmaciones de que las empresas son más grandes y más poderosas que países no sólo
es erróneo en los hechos. Mucho más importante, es enteramente malinterpretado. Porque
detrás de estas afirmaciones se esconde un elemento fundamental erróneo: una negativa
deliberada a distinguir el poder de la libertad. Compañías difieren de los países porque
pueden tener éxito obteniendo de sus clientes lo que necesitan para pagar a sus proveedores
(incluyendo sus trabajadores y sus acreedores).

A menos que tengan una fuerte posición de monopolio, no pueden obligar a sus clientes a
comprarles. Ellos sólo pueden engatusarlos. Los recursos que controlan son el resultado de
las libres elecciones realizadas en el mercado. Países, o más bien gobiernos de países – son
bastante diferentes. Tienen control coercitivo sobre el territorio. Incluso los estados más
débiles pueden obligar a la gente a hacer las cosas que muchos de ellos preferirían no hacer:
pagar impuestos, por ejemplo, o hacer servicio militar.

Mientras que una democracia moderna sofisticada puede confiar mucho del cumplimiento
voluntario de sus demandas, siempre está la opción coercitiva disponible. Las empresas no.
Son organizaciones sociales las que deben ganar sus recursos en el mercado. Ellos dependen
para sobrevivir no en la coerción, sino en la competitividad.

También está claro que la inversión interna beneficia a los países receptores, dadas las
políticas adecuadas, y sobre todo, beneficia a los trabajadores que emplean las corporaciones.
Muchos de los que protestan por las condiciones de los trabajadores en los países en
desarrollo lo hacen en comparación con su estado de felicidad, no en comparación con las
terribles alternativas que enfrentan los pobres del mundo. Aunque a algunos les cueste
creerlo, hay peores lugares para trabajar que los que llamamos “talleres clandestinos”.
También hay poca o ninguna evidencia de una carrera a la baja en la regulación, aunque
ciertamente hay una carrera indeseable hacia la cima de los subsidios. Sería bueno llegar a
un acuerdo global sobre cómo reducir esto.

Finalmente, el papel de las corporaciones en la democracia contemporánea me incomoda,


pero no se puede eliminar. Sobre todo, no debe ser exagerado. La idea de que las políticas
económicas liberales del pasado dos décadas o más, o la estructura y reglas de la
contemporánea OMC, son el resultado de un complot decidido por los intereses corporativos
simplemente mal. Muchos intereses corporativos se han opuesto y continúan oponiéndose a
la liberalización del comercio. Las ideas importaban mucho más que los intereses. La idea
esencialmente marxista de que vivimos en pseudodemocracias porque el poder del dinero
estaba mal hace un siglo y está mal ahora. Es correcto estar en guardia contra el poder de
todos los intereses especiales. Es un error suponer que cualquier grupo domina.

El Estado

Ahora considere el impacto de la globalización en el estado. Yo argumento fuertemente,


contra la sabiduría convencional tanto de izquierda como de derecha, que no hay evidencia
de la desaparición de la capacidad de gravar de un estado bien administrado y gastar en los
niveles que elija. Tampoco hay ninguna buena razón para esperar eso. La noción de que los
países compiten directamente entre sí, como hacen las empresas, es falso. Es falso porque la
fuente más importante tanto de la riqueza como de la ventaja comparativa, a saber, las
personas, es altamente inmóvil.

Cierto, es más difícil ejecutar políticas inflacionarias, con cuentas de capital abierto. Pero
todo esto es para bien. Del mismo modo, los impuestos predatorios son más difícil de
imponer, porque la gente o el dinero huirán. Que también es beneficioso. Pero siempre que
un estado no abuse de sus poderes, sigue teniendo una gran libertad de maniobra. Lo que
debe hacer es convencer a su gente de que los impuestos que recauda les están
proporcionando servicios específicos que desean consumir. Este estado de ascenso de la
competencia de servicio es un avance enorme. Los estados no son dueños de su gente en una
economía mundial globalizada, ellos se ven obligados a proporcionarles servicios valiosos
en su lugar.

Tampoco, insisto, el Estado es en modo alguno menos necesario que antes. La capacidad de
las personas para aprovechar las oportunidades económicas depende sobre la calidad de su
Estado. Cierto, a medida que la economía mundial se integra y los efectos de contagio a través
de las fronteras se vuelven más importantes, la gobernanza mundial es probable que se vuelva
aún más esencial. Pero eso no tiene por qué venir a expensas del Estado, sino más bien como
una expresión de los intereses que el estado encarna. Como foco de identidad, fuente de orden
y base de gobernanza, el estado sigue siendo tan esencial en una era de globalización como
alguna vez lo ha sido.

Finanzas

Ahora pasemos a la globalización de las finanzas. Aquí la historia es bastante fea. Como
Barry Eichengreen de la Universidad de California en Berkeley ha remarcado en su libro
Capital Flows and Crises (p.46.), ‘la crisis el problema ha vuelto’. Nadie puede estar
satisfecho con lo que ha pasado a medida que las economías de mercado emergentes han
tratado de integrarse en el mundo los mercados de capitales. Las ganancias han sido
cuestionables y los costos de crisis enormes.

Sería fácil concluir que la lección simple es: no. Pero, por una serie de razones, las economías
de mercado emergentes deberían, creo argumentan, en última instancia planean integrarse en
los mercados de capitales globales, con énfasis en 'finalmente' y 'plan'. Esta es la forma de
lograr un mayor sistema financiero competitivo, asignación más eficiente de los recursos y,
no menos importante, una mejor disciplina sobre los gobiernos. Pero los grandes riesgos de
descalces de la moneda, entre otros también es necesario gestionarlos.

Lo que ha sucedido hasta ahora ha sido una serie de errores garrafales en ambos lados. Del
mismo modo, el historial del FMI, aunque no es tan deprimente como creen muchos de sus
críticos, está lejos de ser orgulloso. Su mayor error fue no advertir adecuadamente a los países
de los peligros a los que se enfrentaban ellos. Si bien es posible que los países hayan tenido
que aprender de experiencias dolorosas, uno habría esperado que la organización encargada
de asesorarlos podría haber hecho un mejor trabajo al hacerlo.

El desafío ahora es ayudar a las economías de mercados emergentes a involucrarse con los
mercados mundiales de capital con más éxito. Se puede hacer, pero se necesitan grandes
cambios. Tendrán que repensar la regulación interna, leyes y comportamiento en áreas tales
como el papel de los bancos, el lugar de instituciones financieras extranjeras, seguro de
depósitos, regímenes de quiebra y políticas cambiarias. También tendrán que tener cuidado
con exponer a sus países a préstamos en moneda extranjera a gran escala. La equidad es más
segura, y lo mejor de todo es la inversión extranjera directa. Los cambios también tendrán
que ser necesarios a nivel mundial, no menos importante es decidir cómo se debe tratar al
sector privado durante una crisis financiera. El mundo no puede permitirse otra serie de
comparables crisis, debe actuar ahora para prevenirlos.

Lo que concluye el libro

Finalmente, ¿qué tipo de mundo deberían tener las personas que entienden el poder de las
fuerzas del mercado para el mejoramiento humano ahora? ¿Qué papel deben jugar las
instituciones internacionales? ¿Y cuáles son los límites adecuados de la soberanía nacional?
No hay un conjunto de respuestas correctas. Mis sugerencias vienen - presuntuosamente, me
temo - en 'diez mandamientos de la globalización'.

En primer lugar, la economía de mercado es el único arreglo capaz de generar incrementos


sostenidos en la prosperidad, proporcionando las bajas fijaciones de democracias liberales
estables y dar a los seres humanos la oportunidad de buscar lo que desean en la vida.

En segundo lugar, los estados individuales siguen siendo el centro del debate político y
legitimidad. Las instituciones supranacionales ganan su legitimidad y autoridad de los
estados que les pertenecen.

Tercero, es de interés tanto para los estados como para sus ciudadanos participar en
regímenes e instituciones internacionales basados en tratados que entregan bienes públicos
globales, incluidos mercados abiertos, protección, salud y seguridad internacional.

En cuarto lugar, tales regímenes deben ser específicos, enfocados y exigibles.

Quinto, la OMC, aunque enormemente exitosa, ya se ha desviado demasiado lejos de su


función principal de promover la liberalización del comercio. Los argumentos a favor de un
compromiso único que obligue a todos los miembros deben ser reconsiderados, ya que trae
a las negociaciones un gran número de países pequeños con un impacto insignificante en el
comercio mundial y les da poder desproporcionado.

Sexto, el caso de los regímenes que cubren la inversión y la competencia es fuerte. Sería
mejor crear regímenes que incluyan menos países, pero que contengan estándares más altos.
Séptimo, es de interés a largo plazo para los países integrarse en los mercados financieros
globales. Pero deben hacerlo con cuidado, en su totalidad comprensión de los riesgos.

Octavo, en ausencia de un prestamista global de última instancia, es necesario aceptar


moratorias y renegociaciones de la deuda soberana.

Noveno, la asistencia oficial para el desarrollo está lejos de ser una garantía de desarrollo
exitoso. Pero las sumas ahora provistas son tan pequeñas, solo más de un quinto de un por
ciento del producto interno bruto de países donantes, esto ayudaría más si se les diera a países
razonablemente con regímenes políticos sólidos. Pero la ayuda nunca debe ser tan grande
que libere a un gobierno de la necesidad de recaudar la mayor parte de su dinero de su propia
gente.

Décimo, los países deben aprender de sus propios errores. Pero la comunidad mundial
también necesita la capacidad y la voluntad de intervenir donde los estados han fracasado por
completo.

Todos estos mandamientos importan. Pero los dos primeros son los más importante. La visión
de que los estados y los mercados están en oposición a uno otro es el anverso de la verdad.
El mundo necesita más globalización, no menos. Pero sólo tendremos más y mejor
globalización si tenemos mejores estados. Sobre todo, debemos reconocer que la desigualdad
y la persistente pobreza son consecuencia no de la aún limitada integración de la economía
mundial, sino de su fragmentación política. Si deseamos hacer nuestro mundo un lugar mejor,
no debemos mirar las fallas del mercado económico, sino a la hipocresía, la codicia y la
estupidez que tan a menudo estropean nuestra política, tanto en los países en desarrollo como
en los desarrollados.

Conclusión

Las décadas de 1980 y 1990 fueron testigos del colapso de la tiranía del régimen comunista
soviético, una expansión sin precedentes de la democracia y casi liberalización económica
universal. Asia oriental y meridional, hogar del 55 por ciento de la humanidad, disfrutó de
un salto sin precedentes hacia la prosperidad. Aún los críticos de la globalización hablan de
este período de esperanza y logros como si fuera una catástrofe. Algunos lo hacen por una
intención genuina y comprensible consternación por el alcance de la pobreza y la miseria en
un mundo de abundancia, pero luego llegan a conclusiones equivocadas sobre las causas y
curas. Otros lo hacen porque lamentan la muerte de la tradición revolucionaria que había
dominado la imaginación de tantos durante dos siglos. La mayoría de estos críticos comparan
el mundo imperfecto en el que vivimos con un perfecto de su imaginación. Está en su manera
de ver lo que ha sucedido en el mundo, en lugar de los detalles de su crítica, que los que son
hostiles a la integración económica mundial son los que más se equivocan.

Lo que debemos hacer es construir sobre lo que se ha logrado, no, como tantos críticos
desean, tirarlo todo por la borda. En la era posterior al 11 de septiembre 2001, esa tarea
cooperativa ciertamente se ha vuelto mucho más difícil. Para los pueblos, mantener la
apertura mutua es mucho más difícil. Pero la tarea también se ha vuelto más urgente. Un
colapso de la integración económica sería una calamidad. No sólo privaría a gran parte de la
humanidad de la esperanza de una vida mejor. Eso también, inevitablemente, exacerbaría las
fricciones entre los países del mundo.

La vista de los jóvenes ricos del oeste que desean proteger los pobres del mundo a partir de
los procesos que entregaron su propia notable prosperidad es profundamente deprimente.
También lo es el regreso de todos los viejos clichés anticapitalistas. Es como si el colapso de
la Unión Soviética el comunismo nunca había sucedido.

Debemos y podemos hacer del mundo un lugar mejor para vivir, lo hará solo ignorando estas
voces de sirena. La sociedad abierta tiene, como siempre, sus enemigos tanto dentro como
fuera. Nuestro tiempo no es una excepción. Le debemos a la posteridad asegurarnos de que
no triunfen.

También podría gustarte