Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE TECNOLOGIA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL FC [2455350]

CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO DEL HABITAT Y LA CONSTRUCCION, ANTIOQUIA

TEMA
FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 3.2
RELATO: TRABAJO COLABORATIVO

INSTRUCTOR:
GUSTAVO ADOLFO GIRALDO CARDONA

CONFORMACION GRUPO COLABORATIVO No.01


NOMBRE Y APELLIDO DOCUMENTO ROL
SAHIAN MAYRETH SEPULVEDA 1.018.350.823 EDICION
KAREN BLANCO ZAPATA 22.479.138 ORTOGRAFIA
JOHANGER F. RODRIGUEZ PULIDO 1.043.840.189 EDICION
POL MARINO GUERRERO HENAO 94.297.388 BIBLIOGRAFIA
ARNOLD LOAIZA 1.070.384.216 INVESTIGACI
ON

UBICACIÓN
SANTIAGO DE CALI, 14 DE DICIEMBRE DE 2021
La educación actual en su formación virtual agrega una habilidad de interacción

asertiva llamada TRABAJO COLABORATIVO que hace referencia al trabajo en

equipo, concepto inmerso en la teoría del constructivismo social y se centra en el

proceso de construcción del conocimiento que resulta de la interacción entre un

grupo de participantes que forman comunidades de aprendizaje formal o informal.

Como principales características identificadas en el trabajo colaborativo podemos

identificar temas como la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de

aprendizaje, La mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bi-

direcionalidad que tener la interacción de los miembros, la distribución de las

responsabilidades donde cada quien debe cumplir con su tarea para lograr el éxito

grupal, la correcta planificación conjunta y el intercambio de roles.

Si bien se presentan dificultades en el aprendizaje colaborativo en función de la

metodología aplicada , con los estilos individuales de aprendizaje con el empleo de

tecnología en los procesos educativos estos a su vez se constituyen en retos que se

pueden superar cuando el interés del aprendizaje es la principal motivación para el

aprendizaje, contrario a lo anteriormente expuesto las ventajas que ofrece el

aprendizaje colaborativo son múltiples destacando entre ellas: Mayor satisfacción y

motivación de los participantes. Desarrollo de un pensamiento crítico. Mejoramiento

de las relaciones interpersonales, mejor aprendizaje en situaciones no competitivas y

de colaboración, que aquellas donde se enfatiza la individualidad y la competencia.

Construcción del significado de los aprendizajes que resulta de compartir experiencias

personales. El desarrollo de habilidades personales tales como aprender a escuchar,

a discernir, a participar en el trabajo en equipo, la


comunicación de ideas y de opiniones. La adquisición de conocimientos a partir de

otros saberes compartidos. La disminución de los sentimientos de aislamiento que

estimulan el desarrollo de una autosuficiencia. Desarrollo de la responsabilidad

individual como factor que incide en el resultado de un grupo. Aprendizaje de los

participantes mediante la exploración, contribución y participación en equipos

virtuales. El logro de objetivos más enriquecedores en contenidos asegurando la

calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas. Desarrollo del gran

sentido de la responsabilidad para consigo mismo en la formación profesional y en

la adquisición en hábitos para una educación permanente a lo largo de la vida.

Búsqueda y oportunidad de acceso a la información utilizando diferentes fuentes.

Acceso al manejo de muchas aplicaciones y herramientas para el trabajo

colaborativo.

El trabajo Colaborativo requiere de unos elementos básicos para su correcto

funcionamiento, estos son la interdependencia positiva en este todos los miembros del

grupo independientemente de las capacidades que posean, deben aportar

responsablemente, significativa y positivamente en la elaboración de trabajos

colaborativos, sin embargo, algunos miembros pueden apoyar a otros con menores

posibilidades. La interacción, en este el intercambio de ideas y conocimientos: las

personas poseen un cumulo de conocimientos adquiridos mediante la experiencia o la

consulta, estos se colocan a disposición de los miembros del grupo. Las habilidades

individuales de los miembros del grupo contribuyen a la elaboración de un trabajo

optimo donde se observará la meta propuesta por el grupo.


La correcta motivación individual y grupal, la correcta comunicación en el entorno

digital como medio de comunicación con el tutor y los compañeros, la interacción

con todos los saberes individuales y colectivos, el correcto manejo de las

plataformas digitales, la cooperación, la comprensión y la responsabilidad

procurara mantenernos firmes hacia el futuro de la formación profesional que

observamos con éxito.

Bibliografía

Banny, M. A. y L. V. Jonson (1971). La dinámica de grupo en la educación. Ed:


Pueblo y Educación. La Habana.

Prendes (2001), Trabajo colaborativo, conceptualización México, Recuperado


el día 12 de septiembre del 2006 en la página:
http://tecnologiaedu.us.es/cursobscw/apartados/apartado11.htm

Sánchez,J. (2004) Trabajo Colaborativo, Chile Recuperado el 12 de septiembre


del 2006 en la
pagina: http://mmpchile.c5.cl/pag/press/Trabajo%20Colaborativo.ppt

Wikipedia, la enciclopedia libre.


(http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo )

También podría gustarte