Está en la página 1de 22

Sociología

Sesión 4.3

Max Weber
autoridad y racionalización
Dominación

Es “la probabilidad de encontrar obediencia


dentro de un grupo determinado para
mandatos
específicos (o para toda clase de mandatos)”
(Weber 1921).

La dominación puede ser ilegítima o legítima;


esta última define la autoridad.
Tipos de autoridad

Racional

Tradicional

Carismática
Autoridad racional

Está basada en la “creencia en la legalidad de


las ordenaciones estatuidas y de los derechos
de mando de los
llamados por esas ordenaciones a
ejercer la autoridad” (Weber 1921).
Autoridad tradicional

Está basada en la “creencia cotidiana


en la santidad de las tradiciones inmemoriales
y la legitimidad de los señalados por esa
tradición para
ejercer la autoridad” (Weber 1921).
Autoridad carismática

Está basada en la devoción de los seguidores


hacia el carácter excepcional, santo, ejemplar
o heroico de los líderes, así como hacia el
orden normativo sancionado por ellos.
Estructuras de autoridad racional

“La burocracia capaz de alcanzar el más alto


grado de eficacia y es, en este sentido,
formalmente, el más racional de los medios de
ejercer autoridad sobre los seres humanos. Es
superior a cualquier otra forma en precisión,
en estabilidad, en el rigor de su disciplina y en
su fíabilidad” (Weber 1921).
Similar a Marx, Weber considera
que la burocracia aliena al individuo:

“El cálculo racional... reduce a la condición de


engranaje de la máquina burocrática a cada
trabajador que, viéndose a sí mismo de ese
modo, preguntará solamente cómo
transformarse él mismo en un
engranaje mayor... La pasión por la
burocratización nos conduce a la
desesperación” (1921).
Burocracia típica-ideal

Los encargados no son dueños


de los medios de producción

Los cargos son jerarquizados, técnicos


y limitados por reglas y competencias

Todos los encargos


(acciones) dejan registro
“El futuro pertenece a la burocratización”
(Weber 1921).

Los socialistas solo intensificarían


la burocratización de la sociedad.

“No son las flores de verano las que descansan


ante nosotros, sino una noche polar de helada
oscuridad y condiciones extremas, cualquiera
que sea el grupo que triunfe ahora” (Weber
citado por Gerth y Mills, 1958).
Estructuras de autoridad tradicional

Menos burocráticas: las normas se


basan en creencias, los líderes son maestros
(no jefes), los subalternos partidarios (no
funcionarios), las acciones ocurren por lealtad
personal (no formal).

Antiguas: gerontocracia, patriarcalismo


Nuevas: patrimonialismo, feudalismo
Estructuras de autoridad carismática

Anti-burocráticas: sin jerarquía, membresía


por semejanza, sin adiestramiento, sin
promoción,
sin reglas formales, sin registro ni
Instituciones, etc.

El carisma rutinizado tiende a convertirse en


una autoridad tradicional o racional-legal. Esto
permite nuevos carismas.
Para Weber, el carisma depende más
del grupo de seguidores y del modo
en que definen a su líder carismático.

Así cualquiera puede ganar autoridad.


Según Ritzer, el carisma es una fuerza
revolucionaria.

Mientras la autoridad tradicional es


conservadora, un líder carismático puede ser
una amenaza para la dominación vigente.
Racionalización

Como el carisma, la racionalización es una


fuerza transformadora que implica “una
alteración radical de las actitudes centrales y
de la dirección de la acción por medio de una
orientación completamente nueva de todas las
actitudes hacia los distintos problemas del
mundo” (Weber 1921).
“La racionalización burocrática... revoluciona
con medios técnicos, en principio, como
cualquier reorganización económica, 'desde
fuera': primero cambia los órdenes sociales y
materiales, y a través de ellos, las personas,
cambiando las condiciones de adaptación y
quizá las oportunidades de adaptación, a
través de una determinación racional de
medios y fines” (Weber 1921).
Las acciones racionales crean estructuras
racionales que ponen en funcionamiento un
mundo racional: “la jaula de hierro”.

El proceso de racionalización asume formas


contingentes o variadas, no evoluciona de una
forma general.

Para Weber, el capitalismo y la burocracia son


dos grandes fuerzas racionalizadoras.
“El proceso completo de racionalización, tanto
en la fábrica como en cualquier otra parte, y
sobre todo en la máquina burocrática del
estado, corre paralelo a la centralización de los
medios materiales de organización en manos
del señor (…) Este fenómeno universal
restringe cada vez más la importancia del
carisma y de las conductas individuales
diferenciadas” (Weber 1921).
Racionalización de la Economía

Economía racional definida por “una


organización funcional orientada al precio en
moneda que se origina en las luchas de
intereses del hombre en el mercado”
(Weber 1915)
Racionalización de la Religión

A pesar de que la religión puede ser


una fuerza anti-racionalista, “la razón favorece
la primacía de los dioses universales; y cada
cristalización coherente de un panteón siguió
principios racionales sistemáticos”
(Weber 1915).
Racionalización del Derecho

Como derecho positivo, definido por la


elaboración sistemática de las leyes y una
administración profesionalizada de la justicia
por personas que han recibido un
entrenamiento legal formalizado y sistemático.
Racionalización de la Política

Es afín al derecho positivo y está marcada por


la subordinación de
las funciones de control sobre los
castigos y la violencia a un orden
establecido dominante y racional.
Racionalización del Arte

La pintura, la arquitectura, pero


en particular la música, han sufrido
“una transformación del proceso de
producción (...) que la ha convertido en un
asunto calculable que opera con medios
conocidos, con instrumentos efectivos y reglas
comprensibles” (Weber 1921).

También podría gustarte