Está en la página 1de 14

ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura

Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396 | ISSN-L: 0210-1963


doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

EL TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO /


SUSTAINABLE TOURISM FOR DEVELOPMENT

EL TURISMO DE NATURALEZA: UN NATURE TOURISM: A


PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE SUSTAINABLE TOURISM PRODUCT

Violante Martínez Quintana


Universidad Nacional de Educación a Distancia
ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-6208-1318
vmartin@poli.uned.es

Cómo citar este artículo/Citation: Martínez Quintana, V. (2017). El Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto
turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
(785): a396. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002 Attribution (CC BY) España 3.0.

Recibido: 19-11-2016. Aceptado: 12-05-2017.

RESUMEN: El turismo de naturaleza se ha conformado según ABSTRACT: Nature tourism has emerged in the tourism field as
los planteamientos académicos y las políticas turísticas en or- a result of a logical evolution in line with public policies and
den a un proceso lógico de evolución experimentada en el sec- academic research. After negative outcomes from traditional
tor turístico en todo el mundo. Los impactos negativos que ha models first raised the alarm, the entire sector has tried to
ocasionado el modelo convencional han puesto la voz de alar- foster local development based on models of responsibility
ma, y todo el sector ha sido coadyuvado por el proceso general and sustainability. This article revises key concepts of nature –
de la sostenibilidad en el desarrollo local, imperando en conse- based tourism and shows new tendencies and the perception
cuencia el paradigma de la responsabilidad y sostenibilidad en of cultural landscapes that are seen as tourism products.
los destinos turísticos. Tras un repaso conceptual del turismo de Finally, it concludes by analysing new tendencies to foster
naturaleza convertido en un turismo alternativo, el presente ar- alternative nature – based tourism. It also presents a planning
tículo aporta las tendencias producidas en general, y la percep- proposal based on a responsible and sustainable tourism model
ción de los paisajes culturales como producto turístico en par- to guarantee a sustainable tourism product within the natural
ticular. Finalmente se efectúa un análisis de las iniciativas para and cultural heritage context.
el fomento de un turismo de naturaleza alternativo y se ofrece
una propuesta de planificación basada en el modelo de turismo
responsable y sostenible, que actúe con garantía en el patrimo-
nio natural y cultural como producto turístico sostenible.

PALABRAS CLAVE: Turismo de naturaleza; ecoturismo; desarrollo KEYWORDS: Nature tourism; ecotourism; sustainable development;
sostenible; planificación; producto turístico. planning; tourism products.
1. INTRODUCCIÓN entre enero y abril (Organización Mundial del Turismo
(UNWTO). Panorama OMT del turismo internacional),
El turismo de naturaleza supone una enorme opor-
según el barómetro OMT del Turismo Mundial del
a396 tunidad de contactar con las raíces naturales y saluda-
mes de junio. Con estas tendencias de crecimiento fa-
bles que las personas necesitan en los hábitats en los
vorables la Organización Mundial del Turismo (OMT)
que conviven, y puede actuar de compensación ante
El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible

ha seguido reforzando los objetivos para contribuir y


la “comodidad” del hábitat urbano polucionado y su
mejorar el crecimiento económico, el desarrollo inclu-
ritmo de vida estresante. El desarrollo y progreso de
sivo y la sostenibilidad medioambiental en todas las
la vida moderna han desgastado el medio ambiente y
agendas nacionales e internacionales. Las dimensio-
actuado con impactos negativos a través del modelo
nes medioambientales se incluyen en el marco esta-
de turismo convencional. El Informe Brundtland de-
dístico de alcance internacional para medir el papel
finía a finales de los ochenta la sostenibilidad como del turismo en el desarrollo sostenible, en las que se
“el desarrollo que satisface las necesidades de las ge- incluyen los indicadores de los Objetivos de Desarro-
neraciones presentes sin comprometer la capacidad llo Sostenible (ODS) y los de la Red Internacional de
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias Observatorios de Turismo Sostenible de la OMT. Un
necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente dato revelador es la iniciativa pionera en Madrid (Es-
y del Desarrollo y Brundtland, 1989, p. 23). paña) sobre el sector turístico ante los Objetivos de
Pese al esfuerzo que se está llevando a cabo se ha Desarrollo Sostenible: turismo responsable, un com-
hecho patente la pérdida de diversidad biológica, la promiso para todos.
destrucción de los hábitats, su sobre-explotación y la El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo
descarga de substancias dañinas que ocasionan pérdi- general ofrecer una panorámica amplia de los plan-
das irreversibles de recursos. El ejemplo de Belice en teamientos académicos y de las políticas turísticas
el Estado del mismo nombre es muy ilustrativo ya que que sobre el turismo de naturaleza se han llevado a
es conocida como una ciudad con ecoturismo mun- cabo en el proceso de evolución del sector turístico
dial, que en sus inicios empezó como una industria en el mundo. Abarca un marco conceptual y los retos
con principios protectores del medioambiente y de que ofrece para conocer la dimensión alcanzada, y sus
las personas, y se convirtió en una zona turística con principales características y consecuencias en los des-
una industria muy competitiva. En 2012 tenía 341.000 tinos turísticos. Es una reflexión de las definiciones y
habitantes y en 2016 ya había recibido más de un mi- concepciones que se han ido elaborando, y que han
llón de visitantes. El turismo es la segunda prioridad pasado del modelo convencional del turismo al mo-
del gobierno de Belice después de la agricultura, con delo alternativo más amplio y dinámico.
un 44% de sus recursos terrestres y marítimos bajo
protección y 92 reservas de la naturaleza. Desde una perspectiva más concreta, el lector podrá
conocer la percepción que los turistas tienen de los
Estos hechos forman parte de un todo que se ha de- paisajes culturales como producto turístico, sus fortale-
batido en la bibliografía especializada, que demanda zas, debilidades, oportunidades y amenazas, que como
urgentemente el asentamiento definitivo de la sosteni- aportación empírica intenta aproximarse a la realidad
bilidad económica, social y medioambiental para todo que presenta a través de sus opiniones y experiencias.
el sector turístico. Las Naciones Unidas han proclama- Finalmente se efectúa un análisis de las iniciativas que
do 2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para se han fomentado en el turismo de naturaleza, y se
el Desarrollo, un turismo bien concebido y gestionado, ofrece una propuesta de planificación asentada en el
que forme parte de la Nueva Agenda 2030. Los tres Ob- modelo de turismo responsable y sostenible.
jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que más implica-
ción tienen son el Objetivo 8 que atiende a promover 2. MARCO CONCEPTUAL DEL TURISMO DE NATURALEZA
el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, el em-
El turismo de naturaleza está relacionado direc-
pleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos,
tamente con el desarrollo y el turismo sostenible, y
el Objetivo 12 que representa el consumo y la produc-
prácticamente está referido a los hábitats naturales y
ción responsables y el Objetivo 14, que se dedica a con-
a su biodiversidad, donde adquieren gran relevancia
servar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares
los parques naturales, las reservas protegidas, el eco-
y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
turismo, el medio rural, el agroturismo y el involucra-
Las cifras de turismo en 2016 muestran un aumento miento de la población perteneciente al área determi-
en las llegadas de turistas internacionales de un 5% nada de implantación turística.

2
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
La importancia de este turismo se empieza a no- • Interpretación del patrimonio natural-cultural
tar en los riesgos que la industria del turismo ha del destino para visitantes.
conllevado, y deja de ser considerado como una in-
• Destinado a viajeros independientes y grupos a396
dustria blanca, debido a los impactos sociales, cul-
de tamaño reducido prioritariamente.
turales y ecológicos. Las críticas se decantaron en la

Violante Martínez Quintana


década de los setenta del siglo XX, y hasta la década La OMT define el turismo sostenible como aquel
siguiente no se empieza a transformar la concep- “que tiene en cuenta las repercusiones actuales y
tualización del turismo como portador de graves futuras, económicas, sociales y medioambientales
riesgos para la sociedad. para satisfacer las necesidades de los visitantes de la
industria, del entorno y de las comunidades anfitrio-
Con el turismo de naturaleza surge el ecoturismo,
nas” (Organización Mundial del Turismo. Sustainable
que contribuye a la conservación del entorno y su po-
Development of Tourism. Definición). Todas las moda-
blación y, si bien no se da una definición compartida,
lidades de turismo, especialmente el turismo de natu-
al menos se está de acuerdo en cuatro ideas básicas:
raleza, deben albergar los principios de sostenibilidad
1) viajar a entornos naturales vírgenes, 2) interiorizar
para el desarrollo y gestión de las zonas de destino tu-
la experiencia obtenida en entornos naturales puros y
rístico, la autenticidad sociocultural de las comunida-
en contacto con gentes locales, 3) impulsar la conser-
des anfitrionas y la participación de todos los agentes.
vación de los recursos naturales y 4) educar en valores
medioambientales y culturales de los lugares visitados El Instituto de Worldwatch (Chafe, 2005) distingue
(Epler Wood, 2002). El ecoturista es un viajero que ocho categorías de turismo semejantes que tienen
disfruta su tiempo de ocio con un sentido de la ética como referente la naturaleza y el medio ambiente, ta-
que le motiva para participar en trabajos de rehabili- les como turismo de aventura, ecoturismo, geoturis-
tación en lugares degradados, y ayuda en tareas para mo, turismo masivo (mar, arena, sol), turismo basado
el desarrollo de las poblaciones locales. en la naturaleza, turismo pro-pobres, turismo respon-
sable y turismo sostenible.
La definición de ecoturismo de la Wikipedia incorpo-
ra el término de turismo ecológico vinculado a las acti- El término ecoturismo y todas sus implicaciones con-
vidades turísticas sostenibles, de preservación y apre- ciernen básicamente a la conservación de la naturaleza
ciación del medio natural-cultural que van a percibir y de los recursos naturales, y es un vocablo que se utili-
los viajeros. Promueve un turismo ético, de bienestar za a nivel internacional para dar cuenta del turismo de
en las poblaciones locales, con una estructura especí- naturaleza. El término se emplea en el ámbito ameri-
fica y un funcionamiento empresarial, grupal y coope- cano principalmente, y es menos frecuente en el resto
rativo con estos principios. A finales de la década de de los mercados. Engloba entre las vacaciones catalo-
los ochenta, y a principios de los noventa la Sociedad gadas como ecoturísticas las vacaciones de caminatas,
Internacional de Ecoturismo (The International Ecotu- las vacaciones de observación de aves, trekking en las
rism Society (TIES), Ecoturismo) marca un momento montañas, trekking en el bosque pluvial y los safaris.
fundamental en la atención del turismo respecto al Comprende estancias de hasta un día y abarca también
medio ambiente, la atención de catástrofes naturales, el período temporal vacacional para disfrutar de áreas
y la posterior preocupación del cambio climático. A de notable belleza natural.
partir de ahí la escalada de ascenso del ecoturismo es
El turismo rural es una definición que ha sido muy
imparable y culmina con la proclamación del Año In-
debatida y cuestionada, y se le incluye en una activi-
ternacional de Ecoturismo por la ONU en 2002, donde
dad turística que se desarrolla en el medio rural, cuya
tuvo lugar la Declaración de Quebec (Canadá) sobre el
motivación principal es la búsqueda de atractivos tu-
ecoturismo, bajo el auspicio del Programa de las Na-
rísticos asociados al descanso, paisaje, cultura tradi-
ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la
cional y huida de la masificación (Valdés Peláez, 1996,
Organización Mundial del Turismo (OMT). Los princi-
p. 376). En este sentido, la oferta turística es el con-
pios que allí se plantearon se situaron en este orden:
junto de alojamientos, instalaciones, estructuras de
• Contribución activa en la conservación del pa- ocio y recursos naturales y arquitectónicos existentes
trimonio natural y cultural. en zonas de economía predominantemente agrícola.
• Inclusión de las comunidades locales e indíge- En las últimas corrientes del siglo XXI, el turismo
nas en su planificación, desarrollo, explotación alternativo se perfila como una definición más ajus-
y logro de su bienestar. tada que abarca aquellos viajes cuya finalidad son

3
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
las actividades recreativas en contacto directo con la 4) “Se concebirá la infraestructura y se programarán
naturaleza y con expresiones culturales que atañen al las actividades turísticas de forma que se proteja el
conocimiento, disfrute y conservación de los recursos patrimonio natural que constituyen los ecosistemas
a396
naturales y culturales. Es también un turismo respon- y la diversidad biológica, y que se preserven las espe-
sable, justo y solidario, de bajo impacto ambiental y cies en peligro de la fauna y de la flora silvestre. Los
El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible

cultural, ramificado entre el ecoturismo, el turismo de agentes del desarrollo turístico, y en particular los
aventuras y el turismo rural. profesionales del sector, deben admitir que se im-
pongan limitaciones a sus actividades cuando éstas
La Carta del Turismo Sostenible en 1995
se ejerzan en espacios particularmente vulnerables:
La Carta del Turismo Sostenible (Conferencia Mun- regiones desérticas, polares o de alta montaña, lito-
dial del Turismo Sostenible, celebrada en Lanzarote, rales, selvas tropicales o zonas húmedas, que sean
islas Canarias, en 1995) se asentó en los documentos idóneos para la creación de parques naturales o re-
de Manila, Sofía, La Haya, la Declaración Universal de servas protegidas. Y 5) “El turismo de naturaleza y
Derechos Humanos y la Declaración de Río sobre el el ecoturismo se reconocen como formas de turis-
Medio Ambiente y Desarrollo, cuyos principios funda- mo particularmente enriquecedoras y valorizadoras,
mentales ubicaban el desarrollo turístico en la soste- siempre que respeten el patrimonio natural y la po-
nibilidad, desde una visión integral que incorporase blación local y se ajusten a la capacidad de ocupa-
en todo su ciclo y a largo plazo la viabilidad ecológica ción de los lugares turísticos” (Organización Mundial
y económica, y la equidad ética y social de las comu- del Turismo, Código Ético Mundial para el Turismo.
nidades locales. Por un Turismo responsable, p. 5).
Este hito marca un antes y un después en la infraes- La Carta Europea de Turismo Sostenible en los Espa-
tructura de un turismo responsable, que insta a los cios Protegidos, 2007-2010
gobiernos, autoridades públicas, profesionales, aso-
En la sinergia de la Carta del Turismo Sostenible
ciaciones, instituciones públicas y privadas y a los tu-
(1995), se consolida la Carta Europea de Turismo
ristas hacia unos principios y objetivos determinados
Sostenible en los Espacios Protegidos, publicada por
por el desarrollo turístico sostenible. Define una polí-
primera vez por la “Féderation des Parcs naturels ré-
tica turística de carácter sostenible con acciones posi-
gionaux de France” en 1999, que se revisa y actualiza
tivas y preventivas, que proteja las zonas vulnerables
por la Federación EUROPARC en 2007 y 2010. El desa-
ambiental y culturalmente, las zonas degradadas por
rrollo sostenible se aplica aquí en los espacios prote-
modelos turísticos obsoletos y de alto impacto, la pro-
gidos de Europa tales como los parques nacionales,
moción de formas alternativas de turismo coherente
parques naturales, áreas de belleza natural extraordi-
con los principios del desarrollo sostenible y el fomen-
naria y reservas de la biosfera que, en su conjunto,
to de la diversificación de los productos turísticos.
forman parte del denominado turismo de naturaleza.
El Código Ético Mundial para el Turismo en 2009 Contiene las prioridades de la Agenda 21, adoptada
en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), y
El Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT) tie-
las de la Unión Europea en su 6º Programa de Acción
ne la finalidad de orientar a los agentes interesados
y Estrategia Medioambiental para el Desarrollo Soste-
en el desarrollo del turismo, por lo que engloba a los
nible. Los objetivos básicos de la Carta Europea para
gobiernos centrales y locales, a las comunidades au-
el Turismo Sostenible son:
tóctonas, al sector turístico y sus profesionales y a los
visitantes nacionales e internacionales. Es un marco “Acrecentar el conocimiento de los espacios prote-
de referencia para el turismo responsable y sosteni- gidos de Europa como parte fundamental de nuestro
ble, que se demandó en una resolución de la Asam- patrimonio y aumentar el apoyo a su necesaria con-
blea General de la OMT, celebrada en Estambul en servación para que puedan ser disfrutados por las ge-
1997. Su reconocimiento oficial por parte de la Asam- neraciones presentes y futuras.”
blea General de las Naciones Unidas tuvo lugar el 21
“Mejorar el desarrollo sostenible y la gestión
de diciembre de 2001 (en virtud de la resolución A/
turística de los espacios protegidos, teniendo en
RES/56/212), y se alentó por parte de la OMT la pro-
cuenta las necesidades del entorno, de la población
moción de un seguimiento efectivo de dicho Código.
local, de las empresas locales y de los visitantes”
En el Artículo 3 se recoge el turismo como factor de (Carta Europea de Turismo Sostenible en los Espa-
desarrollo sostenible en los dos puntos siguientes: cios Protegidos, p. 4).

4
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
La Carta Mundial de Turismo Sostenible +20, 2015 Rica), el Parque Nacional Kruger (Sudáfrica), el Par-
que de la Reserva Maasai Mara (Kenia) y el Parque
La Carta Mundial de Turismo Sostenible +20 (Vito-
Nacional Turuepano (Venezuela). Todos ellos atraen
ria-Gasteiz, 26 y 27 de noviembre de 2015) recuerda a396
importantes cantidades de turistas y son objeto de
y valida los principios anteriores, y acuerdan que el
inevitables impactos negativos.
turismo debe convertirse en un instrumento de paz y

Violante Martínez Quintana


tolerancia que preserve los tesoros actuales para las Para las comunidades locales pobres el ecoturis-
generaciones futuras y asegure la integridad del patri- mo representa una salida fundamental a las limita-
monio común, material e inmaterial. Se pone énfasis das posibilidades en su modo de vida, y favorece el
en la compatibilidad del turismo con la conservación mantenimiento y la salida del círculo de la pobreza.
y protección del medio ambiente, el cambio climáti- Asimismo, es esencial la gestión y la protección de los
co, desarrollar la resiliencia, contribuir a la economía ecosistemas del mundo, para que no sean presa de la
mundial, luchar contra la pobreza, y utilizar, entre deforestación, la agricultura excesiva y el urbanismo
otros, las TIC y los bienes y servicios locales. masificado. La organización de UK Tourism Concern,
vigila y demanda campañas de organizaciones en paí-
3. LOS RETOS DEL TURISMO DE NATURALEZA: HACIA EL ses de destino, que han aplicado el ecoturismo y han
PARADIGMA DE LA RESPONSABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD impactado negativamente sobre el medioambiente,
Todo el sector turístico está implicado de manera las personas y las culturas.
directa con el problema medioambiental, sociocul- Para que funcione el ecoturismo es necesario que
tural y económico. Pero no todas las actuaciones de además de proveer buenas medidas de conservación,
transformación e introducción de actividades produ- la comunidad tenga posibilidades significativas de
cen impactos negativos, ya que el turismo, en mu- participación, como es el caso de Namibia, país cuyo
chas áreas, ha contribuido de manera importante a turismo se basa en la comunidad y en los safaris, y
la conservación de la biodiversidad. The Internatio- dispone de una amplia diversidad de grupos étnicos
nal Ecoturism Society (TIES) señala en sus informes que se han implicado en el turismo (Tejera, J. Africa
que existen 109 países con arrecifes de coral; en Scientia ¾: Turismo responsable en Namibia y Lesoto).
90 de ellos, los arrecifes son dañados por anclas de Aquí se han establecido campamentos apoyados por
transatlánticos y aguas residuales, por turistas que iniciativas privadas y públicas. La Asociación Namibia
rompen trozos del coral, y por cosechas comerciales de Turismo con Base Comunitaria representa y pro-
para vender a los turistas. En Dominica y otras islas mueve veintiún campamentos comunitarios, museos
del Caribe los turistas que usaron hoteles pequeños y negocios de giras. Los beneficios del turismo se divi-
basados en la naturaleza gastaron dieciocho veces den entre las comunidades, y el turismo es manejado
más que los pasajeros en cruceros cuando visitaron por ellos para su beneficio.
la isla. Y mientras que el 80% del dinero gastado en
paquetes todo incluido se destina a las líneas aéreas, También es muy significativo el caso de Ecuador
los hoteles y a otras compañías internacionales, los con Yachana Lodge (www.yachana.com), asentamien-
denominados Eco-hoteles contratan y compran lo- to que fue construida por la comunidad Quichua de
calmente, y a veces contribuyen con hasta el 95% del Mondana. En esta localidad los visitantes pescan pi-
dinero a la economía local. (The International Eco- rañas, nadan en el río Napo y caminan a través de la
tourism Society (TIES), Hoja informativa. Ecoturismo Amazonía. Los ingresos de las cabañas son los que
Global, pp. 1-3). ayudan a financiar una clínica de salud, una granja
apícola y de permacultura1.
El perfil del ecoturista en Europa da cuenta de un
viajero experimentado, con un nivel de ingresos alto, Entre los retos del turismo de naturaleza sobresa-
de edad madura, que informa a sus amigos en sus len el deterioro medioambiental, las catástrofes na-
viajes, y suele ser la fuente de información turística turales y el cambio climático, que corresponden a la
más importante. A nivel mundial se identifican al- dimensión de los impactos procedentes de factores
gunos lugares catalogados como turismo ecológico internos y externos a la industria turística y del ocio.
tales como las Islas Galápagos (Ecuador), el Parque El Código Ético Mundial para el Turismo da cuenta
Nacional Marino de Fernando de Noronha (Brasil), del valor incalculable que tiene el medio ambiente
la Reserva Biológica Privada de Bosque Nuboso de y los recursos naturales, y en el artículo 3 especi-
Monteverde (Costa Rica), la Reserva Biológica Priva- fica que “Todos los agentes del desarrollo turístico
da de la Organización para Estudios Tropicales (Costa tienen el deber de salvaguardar el medio ambien-

5
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
te y los recursos naturales, en la perspectiva de un Los paisajes culturales se definen como el resultado
crecimiento económico saneado, constante y soste- de la interacción de las personas con su medio natural
nible, que sea capaz de satisfacer equitativamente a través del tiempo, y constituyen un territorio que es
a396
las necesidades y aspiraciones de las generaciones percibido y valorado según sus cualidades culturales,
presentes y futuras” (Organización Mundial del Tu- pertenecientes a un proceso y soporte de identidad
El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible

rismo. Código Ético Mundial para el Turismo. Por un de una comunidad (Plan Nacional de Paisaje Cultu-
Turismo responsable, pp. 4-5). ral). Son, por tanto, sitios y lugares de especial valor
natural y cultural, de carácter histórico, que según los
El turismo responsable va tomando conciencia de análisis de Zárate Martín (2012) están comprendidos
una serie de valores y de una gestión que tenga en muy a menudo en ámbitos urbanos o bajo la influen-
cuenta la fragilidad del medio ambiente, y coexista en cia de las ciudades en entornos paisajísticos de gran
equilibrio con las industrias turísticas, como es el caso calidad y singularidad que se conforman en símbolos
de la observación de aves (Wikipedia). Ficapal (2007) de identificación social y en recursos susceptibles de
está interesado en el desarrollo que representa el generar riqueza, a condición de mantenerlos y con-
bienestar de las personas y las comunidades a través servarlos desde criterios de sostenibilidad y de pro-
de la satisfacción de sus necesidades. Y Benito Fraile tección del patrimonio.
(2007) se preocupa por la conservación de los recur-
sos medioambientales, económicos y socioculturales Las nuevas tendencias del turismo de naturaleza
que existen en los destinos turísticos. Aquí subyacen, incorporan los paisajes culturales en paralelo a los
pues, elementos esenciales de responsabilidad social procesos de conservación del paisaje en el urbanismo
empresarial (responsabilidad económica, legal, ética y y la ordenación del territorio. Prueba de ello son la
Carta Internacional para la Conservación de las Ciu-
altruismo-compromiso con la sociedad).
dades Históricas y las Áreas Urbanas de 1987 (Carta
La OMT ya vislumbró en el Código Ético Mundial de Toledo-Washington), la Carta Internacional sobre
para el Turismo, este modelo de desarrollo económi- Turismo Cultural y la Convención Europea del Paisaje
co que se organiza para mejorar la calidad de vida de del año 2000 (Florencia), que representan una defen-
la población local, la del medio ambiente y la de los sa de los paisajes y los valores patrimoniales a través
visitantes, sin menoscabar la rentabilidad económica del turismo.
de los residentes locales y la de los empresarios tu-
Los paisajes culturales como nuevo producto turís-
rísticos. En este sentido, ha de procurarse que el ne- tico dan cuenta de los recursos históricos y artísticos
gocio turístico sustentable sea rentable, porque de lo con sus entornos naturales y paisajísticos y entran en
contrario los empresarios olvidarán el compromiso de la modalidad de las nuevas demandas en ocio y turis-
sustentabilidad y podrían alterar el equilibrio (Sancho mo en la actualidad. La cultura es el núcleo central, y
y Buhalis, 1998, p. 260). sus estancias oscilan entre los tres y los cuatro días,
siendo las ciudades históricas la fuente de atracción
4. LA PERCEPCIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES principal con todos los monumentos, paisajes,
COMO PRODUCTOS TURÍSTICOS: UNA PUESTA EN urbanismo reconstruido y áreas de ocio y recreación
VALOR DE LA NATURALEZA colindantes a ellas.
La visualización de la naturaleza a través del turismo La percepción de los paisajes culturales como pro-
lleva al conocimiento no solo del medio natural sino ducto turístico que aquí se expone se ha realizado a
también de los rasgos culturales de sus poblaciones través de una investigación cuantitativa (CULTURPAIS,
y la sensibilización de implicación en la conservación 2015)2 mediante encuesta3, con un cuestionario de
de los mismos. Una de las tareas de la planificación preguntas abiertas, cerradas y mixtas, y de escala, que
consiste en satisfacer las necesidades de interpreta- sirve como introducción y contribución en la valora-
ción y de información de los visitantes y la gestión que ción que tienen los turistas sobre este nuevo produc-
comporta, y se requiere proporcionar una educación to. Entre las respuestas más significativas a la pregun-
mínima, dado que los turistas desean aprender acerca ta sobre la duración de la visita a ciudades históricas
de los ambientes que visitan y conseguir una mejor ricas en paisajes, el 26,1% contestó que hacía la ida y
comprensión y apreciación del ambiente natural-cul- la vuelta en el mismo día, el 27,2% permanecía más
tural. De aquí que nos centremos ahora en conocer la de dos noches, el 19,1% dos noches, el 9,6% sólo una
percepción de los paisajes culturales como productos noche y el 17,8% hacía estas visitas coincidiendo con
turísticos en los turistas que los frecuentan. la estancia vacacional. Las visitas se suelen realizar

6
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
principalmente los fines de semana, en vacaciones de aparcamientos (3,32). Por último, indican la importan-
verano y entre semana, y suelen acudir mayoritaria- cia que tienen las vistas del conjunto histórico desde
mente acompañados, en familia, en grupos de amigos lo alto de una torre o de cualquier otro edificio (4,23),
a396
y conocidos. las vistas de espacios interiores tales como plazas, ca-
lles, cruce de calles (4,18) y las vistas desde lugares
En la tabla 1, obtenida mediante un análisis básico

Violante Martínez Quintana


donde existan buenas panorámicas (4,11).
de comparación de medias, figuran las motivaciones
de la visita a ciudades con entornos paisajísticos y En general, en el interés del turista subyace un or-
culturales que están determinados por el interés de den en la captación y disfrute de la visita, es decir,
recorrer las calles y plazas del lugar (4,26), visitar mo- primero se quiere conocer y disfrutar la totalidad del
numentos (4,12) y contemplar varias vistas de la loca- lugar a través de las panorámicas más generales, a
lidad (4,06). Actividades en su conjunto que requieren modo de vista general, para pasar después a lugares y
desplazamiento físico y sin un consumo turístico exce- actividades más concretas como visitar monumentos
sivo. En general, los turistas que respondieron a la en- y ver museos, y realizar al final de la visita recorridos
cuesta muestran satisfacción global de la visita (4,46), comentados por las diversas vistas de la localidad. Las
y en la contemplación del paisaje cultural prefieren las mujeres son las que puntúan más alto la preferencia
vistas del conjunto de la ciudad y de su casco histórico de las vistas panorámicas de la ciudad, las de monu-
(4,45), y las vistas y paisajes de su naturaleza (4,04). mentos y museos y los recorridos comentados por las
diversas vistas, en tanto que los hombres puntúan en
Respecto a los factores de calidad de los paisajes
una menor proporción esta última opción.
culturales los turistas señalan la importancia de la lim-
pieza en los lugares y entornos (4,13), la indicación de Según género, grupo de edad y nivel de estudios se
vistas panorámicas (4,2), la existencia de lugares para plasman ciertas preferencias por dos tipos de paisajes
poder tener buenas vistas (4,09), que estén en buen culturales. El paisaje cultural urbano e histórico es va-
estado de conservación (3,98) y de fácil acceso con lorado más por los hombres jóvenes-adultos y por los

Tabla 1. Percepción de los turistas sobre los paisajes culturales como productos turísticos

MOTIVACIONES DE LA VISITA 
-Recorrer calles y plazas del lugar. 4,26
-Visitar monumentos. 4,12
-Contemplar varias vistas de la localidad. 4,06
SATISFACCIÓN EN LA CONTEMPLACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL 
-Satisfacción global de la visita. 4,46
-Vistas del conjunto de la ciudad y de su interior. 4,45
-Vistas y paisajes de su naturaleza. 4,04
FACTORES DE CALIDAD DE LOS PAISAJES CULTURALES 
-Limpieza en los lugares y entorno. 4,13
-Indicación de vistas panorámicas. 4,2
-Existencia de lugares para poder tener buenas vistas. 4,09
-Estar en buen estado de conservación sin elementos que los perturben. 3,98
-Facilidades de acceso y aparcamiento. 3,32
IMPORTANCIA DE LAS VISTAS PANORÁMICAS Y ESCENARIOS URBANOS 
-Vistas del conjunto desde lo alto de una torre o de cualquier otro edificio. 4,23
-Vistas de espacios interiores (plazas, calles, cruce de calles). 4,18
-Vistas desde lugares donde existan buenas panorámicas. 4,11
Fuente: Investigación CULTURPAIS 2015.

7
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
adultos con estudios universitarios y secundarios que OPORTUNIDADES DE LOS PAISAJES CULTURALES
utilizan medios tecnológicos divulgativos tales como
Son fuente de riqueza cultural y educativa para lo
las lecturas, la prensa e Internet. En cambio, el paisaje
a396 local, nacional, regional e internacional.
cultural natural y panorámico es preferido por las mu-
jeres, sobre todo de edades intermedias y avanzadas, Se integra el patrimonio local, el turismo y las ru-
tas culturales.
El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible

con formación profesional y estudios primarios, que


obtienen información de los lugares que van a visitar a Es una alternativa al desarrollo turístico, es turis-
través de los amigos, familiares y conocidos principal- mo alternativo.
mente. Finamente, en el análisis DAFO de los paisajes
culturales como producto turístico se destacan los si- Las actividades al aire libre (recorrer calles y plazas,
guientes resultados: visitar monumentos, contemplar vistas de la locali-
dad) requieren desplazamiento físico y no tienen un
FORTALEZAS DE LOS PAISAJES CULTURALES consumo turístico excesivo, incluso a veces es muy
Los paisajes culturales son visitados de dos a cinco reducido o prácticamente nulo.
veces en la vida como media. Más de tres cuartas partes de los turistas de la in-
Este perfil de turista cultural es comunitario, por lo vestigación recomendarían el lugar visitado y conside-
que el acompañamiento va a ser uno de los elemen- rarían las vistas como destino cultural.
tos claves que conforman grupos de familias, amigos AMENAZAS DE LOS PAISAJES CULTURALES
y conocidos en esta modalidad turística.
Existe fuerte competencia de otras ciudades con
Recursos naturales con vistas panorámicas únicas marca Ciudad Patrimonio de la Humanidad con mejo-
en ciudades históricas únicas. res equipamientos.
Hay satisfacción con la contemplación del paisaje Falta de planificación urbanística turística de cara a
cultural, seguida del comportamiento recreativo so- la afluencia consolidada de este turista que no tiene
cial y consumista locales. estacionalidad, es constante en el tiempo.
Los elementos de calidad de los paisajes culturales Falta acondicionamiento de infraestructuras para
están bien aprovechados para las vistas panorámicas las personas con diversidad funcional.
y los entornos naturales.
Hay un modelo de turista cultural ajustado a la ofer- 5. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL TURISMO DE NA-
ta del paisaje cultural: a) paisaje cultural urbano e his- TURALEZA COMO PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE
tórico para los hombres, b) paisaje cultural y panorá- Sin duda el modelo de turismo responsable y soste-
mico para las mujeres. nible ha frenado, en cierta medida, la devastación casi
DEBILIDADES DE LOS PAISAJES CULTURALES imparable que había supuesto el modelo de crecimien-
to expansivo convencional que ejerció una importan-
Hay escasez de imágenes en la web de cara a la te degradación de los recursos naturales. Especialistas
atracción turística. como Grifols (2003), Pulido Fernández (2003) y Boyra
No conocer las necesidades de los visitantes moti- Amposta (2007) se han encaminado a través de sus
vados por el turismo cultural como valor intangible perspectivas en este modelo que ahora presentamos.
fundamental. Así, por ejemplo, Grifols (2003, p. 95) explica que
Tener patrimonio no asegura ser un destino patri- debe reunir una serie de características imprescin-
dibles, como la de ser un turismo ecológicamente
monial en sí mismo.
aceptable, respetuoso con el entorno, que reduzca
No disponer de buenas guías turísticas. los impactos negativos y socialmente justo para que
Mejorar los accesos y aparcamientos, la conserva- la población local se beneficie y potencie sus valores.
ción y elementos visuales que perturban las vistas pa- Deberá integrar, diversificar y adaptarse a la persona-
norámicas, señalizar mejor las rutas de los espacios lidad del sitio, por mediación de empresas locales y
por la participación de todos los actores en el lugar
urbanos y naturales, y finalmente habilitar más espa-
de destino.
cios o lugares desde donde poder tener esas vistas.
Las infraestructuras están todavía poco adaptadas a la Este modelo confluyó con el movimiento verde de
sostenibilidad y a la capacidad de carga. los países desarrollados, las denuncias de los especia-

8
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
listas y las presiones de los medios de comunicación, • Intensidad de uso. Temporada alta (perso-
para cambiar la legislación existente en la Unión Eu- nas/hectáreas).
ropea, y para que la población y las empresas toma-
• Impacto social. Proporción de turistas respecto a396
sen conciencia de la situación. Pero el proceso no fue
de los residentes locales (temporada alta).
el mismo en los países en vías de desarrollo que se

Violante Martínez Quintana


encontraban en otras fases de desarrollo y despegue • Control del desarrollo. Existencia de procedi-
de la industria del turismo. Por lo que se produce una mientos de revisión ambiental o controles ofi-
disfuncionalidad en el sector turístico que se ha ido ciales de desarrollo del lugar y de intensidad
implantando a distintas velocidades. de uso.
Pulido Fernández (2003) recoge términos relaciona- • Tratamiento de residuos. Porcentaje de aguas
dos con la sostenibilidad y el turismo cercano al hábi- residuales que se someten a tratamiento (tam-
tat de la naturaleza, en un momento en que se utili- bién pueden tomarse como indicadores los
zan indistintamente expresiones como: turismo verde, límites estructurales de otras capacidades in-
turismo de naturaleza, turismo en espacios naturales fraestructurales del lugar: por ejemplo, sumi-
protegidos, ecoturismo, turismo ecológico, agroturis- nistro de aguas, basuras).
mo, turismo de aventura, turismo activo, turismo alter-
• Proceso de planificación. Existencia de un
nativo, turismo sostenible, turismo sustentable, turis-
plan regional organizado por la región del
mo blando o turismo de impacto ambiental. Una de las
destino turístico.
confusiones halladas ha sido la de asociar el ecoturismo
con el de turismo sostenible, siendo este último mucho • Ecosistemas críticos. Número de especies poco
más global por abarcar cualquier tipología de turismo, frecuentes o en peligro.
e incluso se confunde con la modalidad del turismo de • Satisfacción del consumidor. Grado de satisfac-
naturaleza, que se basa en elegir la naturaleza princi- ción de los visitantes (basado en un cuestionario).
palmente, y se constituye en la motivación principal del
viaje para el disfrute del ocio y tiempo libre. • Satisfacción de la población local. Grado de
satisfacción de la población local (basado en
Boyra Amposta (2007) profundiza en el nuevo pa- un cuestionario).
radigma que se plantea con el concepto de sosteni-
bilidad de cara a la planificación, que versa sobre la Los indicadores medioambientales ofrecen una in-
búsqueda del equilibrio entre desarrollo y conserva- formación previa del estado de salubridad y viabilidad
ción. La industria del turismo y las Administraciones en la que se encuentran los destinos turísticos y son
del Estado deben afrontar los nuevos retos con la básicos para la planificación. La OMT ofreció dos ti-
promoción y el desarrollo cuantitativo, así como la pos de indicadores: a) indicadores básicos de turismo
competitividad por la vía de la calidad y la eficacia. Se sostenible que se pueden aplicar a todos los destinos
requieren fórmulas de gestión pública innovadoras, (protección del sitio, presión, intensidad de uso, im-
que apoyen la conformación de entornos favorables y pacto social, existencia de procedimientos de revisión
enclaves turísticos sostenibles. En este modelo resul- ambiental o controles oficiales de desarrollo del sitio y
ta imprescindible la aplicación de métodos y técnicas densidades de uso, tratamiento de desechos, proceso
concretos sobre indicadores de calidad medioam- de planificación, ecosistemas críticos, satisfacción del
biental destinados a zonas turísticas sostenibles, con consumidor, satisfacción de la población local) y b) in-
el fin de asegurar la competitividad según los princi- dicadores específicos de destinos para ser aplicados a
pios de sostenibilidad. ecosistemas o tipos de turismo concretos como zonas
costeras, regiones montañosas, parques naturales, si-
En esta corriente se aplican indicadores específicos
tios culturales, comunidades tradicionales y pequeñas
para los destinos turísticos elaborados por Ayuso y Fu-
islas. (Sancho y Buhalis, 1998, pp. 269-270).
llana (2001), que se agrupan en diez principalmente:
Getz (1983) aglutinó tres fases en el proceso de pla-
• Protección del lugar. Medición: categoría de
nificación: 1) formulación de un modelo de prioriza-
protección del lugar según el índice de la Unión
ción de objetivos, 2) evaluación de las estrategias y 3)
Internacional para la Conservación de la Natu-
selección de procedimientos. En la priorización de ob-
raleza (IUCN).
jetivos se identifican los problemas, de manera que se
• Presión. Número de turistas que visitan el lugar puedan conseguir con la aceptación armoniosa de las
(por año y mes). autoridades locales, la población receptora, las em-

9
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
presas y los visitantes, lo que lleva a la coordinación participar con los costes de los proyectos y proteger
del sector público y privado en los ámbitos naciona- las normas culturales. A su vez, la industria turística
les, regionales y locales. contribuye para que se elimine el uso de herbicidas y
a396
exista un desarrollo equilibrado del uso del terreno, el
Para Rivas García y Magadán Díaz (2008) la plani-
agua y los bosques. Del mismo modo, debe efectuar
ficación estratégica del turismo implica elaborar un
El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible

un buen tratamiento de los residuos sólidos y líqui-


proyecto que integre el área geográfica, para con-
dos, adoptar técnicas energéticas eficientes, prácticas
vertirla en un producto turístico que comprende un
de marketing verde, y minimizar los riesgos de intoxi-
conjunto de elementos como el paisaje, las empresas,
caciones (guía o información diversa a los turistas)
las infraestructuras, los equipamientos, el entorno so-
para orientar en las actitudes y comportamientos res-
cial, el patrimonio, etc. Los objetivos serán específicos
ponsables e incorporar los valores del medioambiente
para cada gobierno, conforme a las expectativas de
en los procesos de decisión empresarial y auditorias
crecimiento y desarrollo, en aras de la promoción del
propias medioambientales.
tipo de turismo deseable, con estadísticas fiables y la
coordinación con el resto de políticas. Con respecto a los turistas, las acciones se encami-
nan hacia la tendencia de saber seleccionar los des-
La planificación correcta plantea un análisis de ante- tinos con responsabilidad medioambiental y conocer
cedentes, que corresponde a la observación previa a la los mecanismos de integración en las comunidades
planificación y desarrollo; a partir de ahí se establece autóctonas, para llevar a cabo actividades con escaso
una oferta turística que abarca el inventario, las infraes- impacto y de conservación del medio ambiente. Las
tructuras, los recursos turísticos efectivos, los recursos ONG pueden intervenir también en la participación de
turísticos potenciales y la encuesta sectorial. En el aná- los comités de control medioambiental, en la creación
lisis de la demanda se consideran la información de lo de acciones de apoyo al desarrollo sostenible, y en el
que desean los turistas, cómo vienen, cuánto tiempo, control de los impactos de comunidades locales.
qué tipo de alojamiento, qué gastan, etc. Sancho y Bu-
halis (1998, pp. 187-188) exponen que el término Plan En España, en la propuesta de planificación del turis-
de Desarrollo Turístico se ha empleado haciendo refe- mo de naturaleza se incorporan las principales directri-
rencia a la planificación turística y es un plan estratégi- ces del Plan Sectorial de turismo de naturaleza y bio-
co que integra todos los aspectos del desarrollo turísti- diversidad 2014-2020 (Boletín Oficial del Estado núm.
co entre los que se incluyen los recursos humanos, los 147, de 18 de junio de 2014), que parte de un concepto
medioambientales y los socioculturales. amplio que engloba un gran número de actividades
que se pueden realizar en el medio natural como en-
En definitiva, la propuesta de planificación del turis- torno principal, en el que están directamente relacio-
mo de naturaleza como producto turístico sostenible nados el ecoturismo, el turismo activo o el turismo de
trabaja con seis agentes principales: los gobiernos, las esparcimiento. La perspectiva económica que ofrece es
empresas privadas, las comunidades locales, la indus- excelente ya que reúne unos requisitos óptimos para
tria turística, los turistas y las organizaciones no gu- generar beneficios en las economías locales, y una
bernamentales (ONG). Entre las acciones que deben oportunidad de desarrollo económico y social basado
realizar los gobiernos a favor del desarrollo del turis- en los recursos naturales procedentes del territorio.
mo sostenible figuran el trabajo conjunto con los em-
presarios en el establecimiento de políticas sustenta- La confluencia entre la conservación del medio na-
bles, que proporcionen una política de incentivos para tural y la planificación y promoción del turismo llevan
favorecer el crecimiento equilibrado. Por tanto, será a un desenvolvimiento de economía expansiva y sos-
tenible a largo plazo. España ocupa una posición pri-
necesario un programa de evaluación de impactos so-
vilegiada para este turismo en el nivel nacional y en
bre los destinos turísticos, un control de la capacidad
el contexto europeo. Pone a disposición productos y
de carga de los mismos y la creación de auditorías de
destinos calificados como de exclusivos, diferenciado-
calidad ambiental para incluir el turismo en los planes
res y de calidad, que se unen al atractivo de paisajes y
de gobierno.
modos de vida tradicionales, y que atrae a muchos tu-
El papel de las comunidades locales consiste en pro- ristas y visitantes. La viabilidad de este turismo viene
porcionar interacciones culturales entre la comunidad determinada por la conservación, el mantenimiento
local y los visitantes, proporcionar servicios, potenciar y la mejora de la biodiversidad, y la planificación y la
los productos locales, tomar decisiones en los diseños ubicación de las actividades son las que dan garantía y
de los proyectos e iniciativas respecto a las acciones, seguridad de su sostenibilidad.

10
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
La participación de la sociedad y la colaboración aplicar las normativas locales, nacionales e internacio-
entre los agentes son totalmente necesarios, y deben nales con los principios y valores del modelo de turis-
estar informados, sensibilizados y concienciados sobre mo responsable y sostenible.
a396
los principios y valores del medio ambiente, así como
Por último, la tercera fase requiere la consideración
los problemas que hay que afrontar, y conocer las re-
y el reconocimiento del producto turístico sostenible,

Violante Martínez Quintana


percusiones de las actividades en el medio para mini-
que se dirige al núcleo central del modelo, a través
mizar el impacto e impedir que haya efectos negativos.
de la conservación y protección del medio ambien-
En la tabla 2 la propuesta de planificación del turis- te. Para conseguir este producto los agentes y gesto-
mo de naturaleza como producto turístico sostenible res tienen que asumir un compromiso y asegurar la
está compuesta de tres fases. La observación y estu- compatibilidad con los objetivos de conservación de
dio previo del medio es la primera fase, que abarca los valores naturales del espacio. Finamente es un re-
la oferta, la demanda y los indicadores. La oferta se quisito imprescindible mejorar los conocimientos, la
encarga de hacer un inventario, conocer las infraes- información y la formación del turismo de naturaleza
tructuras y recursos y potenciarlos, y se utiliza una en- en general, y la de los paisajes culturales en particular.
cuesta sectorial. La demanda recoge la información de
lo que desean los turistas y las necesidades que tiene 6. CONCLUSIONES
la población autóctona.
El turismo de naturaleza es la “frontera” de todos los
Con el diagnóstico disponible la segunda fase pasa turismos, y el punto inicial y final en los procesos expe-
a la planificación cooperativa entre los seis agentes rimentales del sector turístico. La materia principal es
(gobierno, empresas privadas, comunidades locales, el patrimonio natural- cultural, y todos los beneficios y
industrias turísticas, turistas y ONG) para diseñar los riquezas que se obtengan marcarán el éxito o el fracaso
objetivos de desarrollo del destino en un plan estra- de esta industria. Si se destruye el medio ambiente y se
tégico y con políticas turísticas. La elaboración de una altera la autenticidad de los destinos turísticos, dispon-
imagen del destino es fundamental, y se aplican las dremos de espacios desgastados, deshabitados y des-
técnicas avanzadas del marketing turístico digital. Y estructurados, en los que la experiencia del disfrute del
en su conjunto toda la planificación cooperativa debe viaje y de la estancia pierda su significado y razón de ser.

Tabla 2. Propuesta de planificación del Turismo de Naturaleza como producto turístico sostenible

Primera Fase: OBSERVACIÓN Y ESTUDIO PREVIO


-Oferta turística (inventario, infraestructuras, recursos turísticos y su potenciación, y encuesta sectorial).
-Demanda basada en la información de lo que desean los turistas, y de lo que necesite la población autóctona.
-Indicadores que midan el estadio inicial del Patrimonio natural y cultural del destino turístico.
Segunda Fase: PLANIFICACIÓN COOPERATIVA
-Planificación de los objetivos de desarrollo del destino (Plan Estratégico y Políticas Turísticas).
-Trabajo conjunto entre los 6 agentes (Gobiernos, empresas privadas, comunidades locales, industria turística, turistas, ONG).
-Elaborar una imagen del destino (marketing turístico digital).
-Aplicación de normativas locales, nacionales e internacionales.
Tercera Fase: CONSIDERACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE
-Conservación y protección del medio ambiente.
-Respetar la cultura, economía y modo tradicional de vida.
-Compromiso de los agentes y gestores que deberán asegurar la compatibilidad con los objetivos de conservación de los
valores naturales del espacio.
-Mejorar los conocimientos, la información y la formación del Turismo de Naturaleza, en general, y de los paisajes culturales
en particular.
Fuente: elaboración propia según varios autores y el Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad 2014-2020.

11
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
Los hábitats naturales y su biodiversidad se han el tiempo y el espacio de esa posmodernidad que se
puesto en alza en el mercado turístico y se han mer- caracteriza por una intensa degradación del medio
cantilizado todos los recursos y potencialidades, des- ambiente, que Aledo Tur (2008) perfila en sus estu-
a396
de un paseo por senderos ricos en flora y fauna, hasta dios sobre la transformación del paisaje por el turis-
los deportes de aventuras en globo, pasando por la mo, ahora se torna en lo contrario, en una vuelta de
El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible

gastronomía más sabrosa frente a paisajes paradi- tuerca y de ajuste hacia la restauración, el respeto y la
síacos y únicos. Más allá de estas “fronteras” no hay valoración. En consecuencia, los referentes modernos
nada, por lo que el camino de retorno requiere la re- del siglo XXI están encaminados a reactivar con mu-
cuperación, el respeto y la valorización del patrimonio cha velocidad los procesos de identificación social e
natural-cultural, y llegar a conseguir de la naturaleza y individual hacia estos principios y valores sostenibles,
su disfrute un producto turístico sostenible. que pongan en su sitio los esquemas básicos, las acti-
tudes y experiencias en los fenómenos socioculturales
Tal y como se ha visto en los resultados del proceso
que emanan del turismo, y sobre los elementos más
turístico, los impactos negativos del modelo conven-
tangibles de los destinos turísticos, de los tiempos de
cional le han hecho caer por su propio peso, y se ha ocio y del consumo de los mismos.
visto obligado a cambiar el mecanismo de desarrollo
expansivo y abrasivo por el desarrollo local sostenible. El tiempo de la globalización de un mundo amena-
Es un hecho ya la implantación progresiva del paradig- zado por las incertidumbres, los riesgos y la degrada-
ma de la responsabilidad y sostenibilidad en los des- ción medioambiental habría terminado, y daría paso
tinos turísticos asentados en los entornos naturales. a otro nuevo orden en el que lo local cobra protago-
nismo, y el desarrollo sostenible es obligado. En este
En consecuencia, tanto los organismos públicos sentido, las nuevas identidades y significados sociales
como los privados, se han igualado en ajustar el turis- han ido por delante de los proyectos, planes y polí-
mo de naturaleza en los principios de sostenibilidad. ticas turísticas a implementar, y ahora corresponde
La OMT, las Naciones Unidas y los Gobiernos han ido plasmarlos en las nuevas realidades turísticas que,
poniendo la voz de alarma a una industria insoste- como en el caso de los paisajes culturales, perciben el
nible que ha llevado al desgaste, la destrucción y la patrimonio natural-cultural con satisfacción en gene-
alteración de los espacios naturales-culturales y su ral, y demandan buen estado de conservación, cono-
autenticidad, modificando la interacción social y los cimiento y mejora de la formación para su contempla-
significados sociales. Y han sido los retos que han ción y disfrute.
planteado todos los turismos los que han desemboca-
do en el turismo de naturaleza, los que han dado paso Hay una vuelta a la autenticidad de los valores pa-
al agotamiento del modelo convencional por el inicio trimoniales como plazas, calles, monumentos, pobla-
y emprendimiento del modelo alternativo responsa- ciones y sus culturas, lugares, panorámicas y paisajes,
ble y sostenible, haciendo un uso equilibrado del mis- así como al interés de conocerlos in situ y experimen-
mo de manera obligada por la fuerza de los hechos. tarlos en compañía de la familia, amigos y conocidos,
sin un consumo excesivo, es el denominado modelo
Todas estas conclusiones y propuestas a las que se responsable y sostenible que se impone como el me-
llega son consecuencia de los análisis de las iniciativas jor de los caminos. Todo ello está inserto desde hace
para el fomento de un turismo de naturaleza alternati- tiempo en la Carta del Turismo Sostenible, el Código
vo, que tiene como base la conservación de los recur- Ético Mundial para el Turismo (OMT), la Carta Euro-
sos, la recuperación, el respeto y la valorización. Por pea de Turismo Sostenible en los Espacios Protegidos y
tanto, la comercialización, el disfrute y la expansión en los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de
económica se asientan en la preservación del medio Naciones Unidas, con su Agenda 2030.
sin alterarlo y modificarlo. Todo ello implica un esfuer-
Por último, la propuesta de planificación basada
zo de restauración a corto y medio plazo, que tiene
en este modelo de turismo responsable y sostenible
como eje principal la política de conservación del me-
constituye un punto de arranque, que tiene como ob-
dio natural y la planificación y promoción del turismo.
jetivo principal garantizar la conservación y sostenibi-
El uso de los recursos naturales requiere evalua- lidad del patrimonio natural-cultural como producto
ción, conocimiento, contribución al entendimiento y turístico sostenible. Al igual que otras propuestas lle-
resolución de los problemas que afectan a la calidad vadas a cabo como las de Noguera Tur, Ferrándis Mar-
de vida (Macpherson Mayol, 2000), todos ellos entran tínez y Riera Spiegelhalder (2012), que están orienta-
en el nuevo modelo alternativo. Por ello, la sociedad, das a impulsar la recuperación y puesta en valor del

12
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
patrimonio cultural con la finalidad de poder disfrutar una mejora en los conocimientos, información y for-
la sociedad local, y mejorar el sentimiento de identi- mación del turismo de naturaleza.
dad en el propio territorio y cultura, con un Plan de
De aquí al 2030 la propuesta de alcanzar un produc- a396
Acción de actuaciones programadas.
to turístico sostenible debe ser compatible con el esce-
La capacidad de éxito de la propuesta radica en la nario de fondo posmoderno que trazan los diecisiete

Violante Martínez Quintana


probabilidad de alcanzar los objetivos en sus tres fa- Objetivos de Desarrollo Sostenible: fin de la pobreza,
ses, la de observación y estudio previo de la oferta y hambre cero, salud y bienestar, educación de cali-
la demanda, y los indicadores que miden el estado ini- dad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento,
cial del patrimonio natural-cultural. Una segunda fase energía asequible y no contaminante, trabajo decente
centrada en la planificación de cooperación entre los y crecimiento económico, industria, innovación e in-
seis agentes con planes estratégicos y políticas turís- fraestructura, reducción de las desigualdades, ciuda-
ticas, y una tercera fase de consideración y reconoci- des y comunidades sostenibles, producción y consumo
miento del producto turístico sostenible, que se com- responsables, acción por el clima, vida submarina, vida
prometa en la promoción del turismo de conservación de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones
y protección, asegurando la calidad y proporcionando sólidas y alianzas para lograr los objetivos.

NOTAS
1. Es un sistema de principios de diseño 2. Investigación sobre Percepción y valo- 3. La encuesta se obtuvo mediante la realiza-
agrícola y social, político y económico ración del Paisaje Cultural como pro- ción de un total de 500 encuestas telefóni-
basado en los patrones y en las carac- ducto turístico 2014, dentro del pro- cas realizadas dentro del ámbito, según el
terísticas del ecosistema natural. La yecto “Dinámicas comparadas para cuestionario preestablecido. El trabajo de
trayectoria de la permacultura em- una gestión sostenible de los paisajes campo se realizó en abril y mayo de 2014
pieza con la ética y los principios de culturales a través del turismo” 2015 (error muestral +/- 4,47%, bajo el supuesto
diseño y se mueve a través de etapas (CULTURPAIS), Ref. CSO2011-24966, de muestreo probabilístico, nivel de con-
claves necesarias para crear un futu- Ministerio de Ciencia e Innovación. fianza 95,5%; p=q=0,5, procedimiento de
ro sostenible. Estas etapas están co- Investigador principal: M. Antonio Zá- muestra aleatorio simple) distribuido por
nectadas por un camino evolutivo en rate Martín. Se han utilizado las téc- comunidades Autónomas en España.
forma de espiral, inicialmente en un nicas descriptivas univariables (fre-
nivel personal y local, para después cuencia y medias) y un análisis DAFO
proceder a lo colectivo y global para conocer la situación real a través
(https://permacultureprinciples.com/ de las conclusiones.
es/pc_flower_poster_es.pdf).

BIBLIOGRAFÍA
Aledo Tur, A. (2008). De la tierra al suelo: la Chafe, Z. (2005). Interest in Responsible Travel Getz, D. (1983). Capacity to absorb tour-
transformación del paisaje y el nuevo tu- Grows. En: Vital Signs 2005. New York-Lon- ism. Concepts and implications for stra-
rismo residencial. Arbor, 729, pp. 99-113. don: W.W. Norton & Company, p. 100-101. tegic planning. Annals of Tourism Re-
https://doi.org/10.3989/arbor.2008. search, 10, 2, pp. 239-263. https://doi.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del
i729.164 org/10.1016/0160-7383(83)90028-2
Desarrollo y Brundtland, G. H. (1989).
Ayuso, S. y Fullana, P. (2001). Turisme Sosteni- Nuestro Futuro Común. Disponible en: Grifols, M. A. (2003). Ulixes 21. Por un tu-
ble. Barcelona: Generalitat de Catalunya. https://es.scribd.com/doc/105305734/ rismo sostenible en el Mediterráneo. A
ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-In- Distancia, 21, 1, pp. 93-100.
Benito Fraile, A. E. (2007). Del Turismo Sos-
forme-de-la-Comision-Mundial-sobre-
tenible al Turismo Socialmente Respon- Macpherson Mayol, E. (2000). Recursos
Medio-Ambiente-y-Desarrollo.
sable. En: Desafíos y compromisos del Naturales. Arbor, 164, 653, pp. 37-49.
turismo: hacia una visión más humana. Epler Wood, M. (2002). Ecotourism: princi- https://doi.org/10.3989/arbor.2000.
Congreso UNIJES. Bilbao: Universidad ples, practices & policies for sustainabil- i653.1000
de Deusto, pp. 333-345. ity. Paris: United Nations Enviroment
Noguera Tur, J., Ferrándis Martínez, A. y
Programme (UNEP).
Boyra Amposta, J. (2007). Turismo y Desa- Riera Spiegelhalder, M. (2012). De com-
rrollo: los términos de una dialéctica. Ficapal, J. (2007). Turismo responsable, plemento a motor: la transformación
En: Desafíos y compromisos del turismo: ¿pasaporte al desarrollo? En: Desafíos y de la función del ocio y turismo en las
hacia una visión más humana. Congre- compromisos del turismo: hacia una vi- estrategias de desarrollo local. El caso
so UNIJES. Bilbao: Universidad de Deus- sión más humana. Congreso UNIJES. Bil- de la recuperación y valorización del
to, pp. 177-203. bao: Universidad de Deusto, pp. 39-45. patrimonio cultural. Arbor, 188, 754,

13
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
pp. 379-393. https://doi.org/10.3989/ Carta Internacional sobre Turismo Cultural. Plan Nacional de Paisaje Cultural. Institu-
arbor.2012.754n2010 La Gestión del Turismo en los sitios con to del Patrimonio Cultural de España,
Patrimonio Significativo. Internacional 2012. Disponible en: http://www.mecd.
Pulido Fernández, J. I. (2003). Turismo de
a396 Council on Monuments and Sites (ICO- gob.es/planes-nacionales/planes-na-
naturaleza y sostenibilidad. A Distancia,
MOS). Disponible en: http://www.in- cionales/paisaje-cultural.html
21, 1, pp. 32-46.
ternational.icomos.org/charters/tour-
Real Decreto 416/2014, de 6 de junio,
El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible

Rivas García, J. y Magadán Díaz, M. (2008). ism_sp.pdf


por el que se aprueba el Plan sectorial
Planificación y Gestión Sostenible del
Carta Mundial de Turismo Sostenible +20. de turismo de naturaleza y biodiver-
Turismo, Oviedo: Septem ediciones.
Disponible en: http://cartamundialde- sidad 2014-2020. Boletín Oficial del
Sancho, A. y Buhalis, D. (dirs.) (1998). In- turismosostenible2015.com/wp-con- Estado núm. 147, de 18 de junio de
troducción al turismo. Madrid: Organi- tent/uploads/2016/05/Carta-Mundial- 2014, pp. 46026-46048. Disponible en:
zación Mundial del Turismo. Disponible de-Turismo-Sostenible-20.pdf https://www.boe.es/diario_boe/txt.
en: https://asesoresenturismoperu.files. php?id=BOE-A-2014-6432
wordpress.com/2016/03/81-introduc- Ecoturismo. Disponible en: https://es.wikipedia.
org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico Tejera, J. Africa Scientia ¾: Turismo respon-
cionalturismo_omt.pdf
sable en Namibia y Lesoto. Ecotumismo.
Valdés Peláez, L. (1996). El turismo rural en Observación de aves. Disponible en https:// Disponible en: http://www.ecotumis-
España. En: Pedreño Muñoz, A., Aguiló es.wikipedia.org/wiki/Observación_ mo.org/turismo-responsable/turismo/
Pérez, E. y Monfort Mir, V. (eds.). Intro- de_aves africa-scientia-34-turismo-responsable-
ducción a la economía del turismo en africa-en-namibia-y-lesoto/
Organización Mundial del Turismo (UN-
España. Madrid: Civitas. WTO). Código Ético Mundial para el The International Ecotourism Society (TIES).
Zárate Martín, M. A. (2012). Paisaje, for- Turismo. Por un Turismo responsable. Ecoturismo. Disponible en: http://www.
ma y turismo en ciudades históricas. Naciones Unidas, 2001. Disponible en: ecotourism.org/
Estudios Geográficos, 73, 273, pp. 657- http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/
The International Ecotourism Society
694. https://doi.org/10.3989/estgeo- docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf
(TIES). Hoja Informativa: Ecoturismo
gr.201223 Organización Mundial del Turismo (UN- Global. Disponible en http://www.sou-
Otros recursos WTO). Sustainable Development of Tour- thernnature.cl/sala_lectura/turismo/
ism. Definición. Disponible en: http:// TIES_Ecoturismo_Global.pdf
Carta del Turismo Sostenible. Conferencia sdt.unwto.org/es/content/definicion
Mundial de Turismo Sostenible. Lan- The Namibian Community Based Tourism
zarote, Islas Canarias, España, 27 y 28 Organización Mundial del Turismo (UNWTO). Association - Asociación Namibia de Tu-
de abril de 1995. Disponible en: http:// Yachana Lodge. Disponible en: http:// rismo con Base Comunitaria. Foro para
www.e-unwto.org/doi/abs/10.18111/ www2.unwto.org/es/node/36262 el turismo sostenible. Disponible en:
unwtodeclarations.1995.21.15.1 http://www.nacobta.com.na/
Organización Mundial del Turismo (UN-
Carta Europea de Turismo Sostenible en los WTO). Panorama OMT del turismo
Espacios Protegidos. Federación EU- internacional. Edición 2016. Disponi-
ROPARC. Disponible en: http://www. ble en: http://www.e-unwto.org/doi/
european-charter.org pdf/10.18111/9789284418152

14
ARBOR Vol. 193-785, julio-septiembre 2017, a396. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

También podría gustarte