Danza Qashwa de Viracochan

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

DANZA QASHWA DE VIRACOCHAN

GRADO: TERCERO

SECCION: F

Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto
andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho, que mantiene intacto
su originalidad y que sufrió ligeras variaciones con la conquista española, es aquella
costumbre ancestral que mantiene vivo el trabajo colectivo y solidario del ayni y la
minka es la “QACHWA DE VIRACOCHAN”. Trabajo comunitario de ayuda mutua y de
apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo,
que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos del Perú.

Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir culto al Dios
sol de los incas pues coincidía con la realización de las festividades del sol durante el
equinoccio solar de junio.

La danza en mención se le ubica en el departamento de Ayacucho, provincia de


Huanta, distrito de Ayahuanco, comunidad de Viracochán, practicado durante los
meses de la cosecha del trigo que viene a ser junio y julio, es decir tiene una fecha de
realización permanente.
DANZA DESPEDIDA DE CARNAVAL

DEPARTAMENTE: ANCASH GRADO: 4TO


PROVINCIA: SIHUAS SECCION: B
DISTRITO: CHINGALPO

Danza que se realiza el último domingo de febrero, día en que se hace la


despedida al carnaval, el cual es representado por un ataúd acompañado de
sus lloronas o viudas, estos personajes muestran actos satíricos de acuerdo al
momento.

Todo comienza muy temprano cuando los mayordomos junto a los pobladores
voluntarios salen del pueblo a traer el árbol o yunza la cual tiene que ser de
una planta especial tales como el sauco, sauce o shiraj. Árboles que su forma
es muy coposa y adecuada para el corta monte.

Se corta el árbol y es trasladado por los pobladores asía la plaza del pueblo,
bailando y cantando a ritmo de los cajeros o chirocos.

Se inicia la fiesta con la presentación de las tabladas la que serán adornadas


con banderines de colores para luego premiar a la pareja que tumben el palo o
yunza. Próximamente se realizara el juego del gallo colgado o también el jala
pato que consiste en jalarle la cabeza del animal que está amarrado a una
soga sujeta de dos palos a los laterales.

Terminada esta fase se realiza el juego o carnaval que consiste en pintarse


utilizando, harina, anilinas, o pinturas caseras, como también la baldeada o
juego con agua artizando sus baldes.

Como penúltimo proceso se realizará corta monte o baile general que consiste
en bailar alrededor del árbol para esta labor son dos las personas que van
bailando en el centro de la ronda bailando y afilando el machete o hacha para
luego cortalo.

Se ha de aclarar que este domingo es el único día que se realiza de esta


manera acompañada de huaynos y pasacalles, como los chirocos o cajeros.
DANZA FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
DE AREQUIPA

GRADO: 1ro
SECCION: B

También llamada FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE ASUNTA, danza


proveniente del departamento de Arequipa, provincia de Castilla, distrito de
Andagua.

Durante la procesión central de la festividad de la Virgen de la Asunción los


pobladores acompañan a la virgen para recorrer por las calles principales de la
comunidad con mucha fe y devoción, al compás de las bandas y la alegría de
la fiesta junto al mayordomo.

La parte central de la fiesta se realiza con las corridas de toros, costumbre


típica del distrito de ANDAGUA, donde sueltan a los toros más bravos los
cuales juegan con el pueblo hasta que aparezca el torero oficial, dando realce y
mayor espectáculo para el pueblo CASTILLENO
DANZA ACHSJATA PALLAICHIS

GRADO: 2do

SECCION: E

Danza rescatada del Departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos,


distrito de Chichas que se baila por la gran actividad del poblador chicheño
como es la cosecha o recolección de frutos en esencial la palta en sus
diferentes variedades, para luego ser sahumados y transportados a lomo de
bestia en serones, saquillos y alforjas a los pueblos aledaños como:
Salamanca, Yanaquigua, Chuquibamba, Huambo, etc.

Esta danza se baila en los meses de Enero, Febrero y Marzo donde hay
abundancia de frutas y por coincidencia en las fiestas de carnaval y llegan a
jugar con los frutos embarrándose con las uvas y frutos pasados lanzándose
las frutas para que siga su fiesta de carnaval, es una tradición que se usa casi
en todos los pueblos aledaños.

También se baila en su fiesta patronal el 8 de octubre día de la Vírgen del


Rosario.Chicchas es un valle interandino de bastante vegetación y tiene su
animal preferido el lorito de cabeza roja , es de ahí que proviene sus pasos
como el aleteo , movimiento de la cabeza y brazo de un lado a otro en forma de
cortejo y sus vueltas a la vez el cojeo y zapateo en huayno

Su vestuario es muy colorido de acuerdo a la naturaleza del valle donde es


característico el sombrero de macora adornada con hojas y flores aromáticas.
Los varones llevan su herramienta de trabajo que se llama SAKJA o PALLANA
hecha de carrizo y una malla en forma de bolsita que es donde recolectan los
frutos.
DANZA BALSERITOS DE WIÑAYAMARKA

GRADO: 5to SECCION: C

ETIMOLOGIA: BALSERITOS, se denomina a los varones que utilizan las


balsas como medio de transporte o trabajo.
WIÑAYMARKA. Es una palabra compuesta por dos ‘Wiñay’que significa
‘Eterno’, y ‘Marca’que significa ‘Pueblo o Ciudad’.(que sería el significado
compuesto “ Ciudad o Pueblo Eterno”).

La danza balseritos o balseros de Wiñaymarca es ejecutada por los lugareños


q circundan al lago menor conocido como Wiñaymarca, en ella se representa
las labores de la pesca y navegación que se realiza en balsas confeccionado
en un material elaborado a base de la totora, que es una planta acuática de
forma tubular la cual se hace secar para elaborar las balsas parecidas a los
caballitos de totora que existe en el norte del país.

Este medio de transporte ha sido de mucha utilidad a las personas que


circundan el lago, ya que en ella realizaban la pesca del mauri, el carachi, el
suche y entre otras especies acuáticas así como para el recojo del llacho
(especie vegetal acuática que sirve para alimentar al ganado).

También se usaba y se usa actualmente las balsa de totora como un medio de
trasporte, pues todas esta vivencias se plasman en la danza de los
balseritos, cabe mencionar que esta danza no es antigua como muchas que
abundan en el altiplano pero el ingenio y la creatividad de algunos cultores y
artistas que viven en la rivera del Wiñaymarca, reflejan su idiosincrasia y forma
de vida en esta bella expresión dancística, los pasos y movimientos de esta
danza reflejan la acción de estar remando sobre una balsa simulando que se
trasladan de un lugar a otro en medio del lago, moviendo con energía los
brazos remando y remando atravesando el Wiñaymarca, también acompañan a
esta danza damas con vestimenta característica de la zona aymara del
departamento de puno, los cuales como complemento de la danza dan color y
matizan armónicamente con sus movimientos acompañando a los hombres en
sus labores lacustres.

También podría gustarte