Está en la página 1de 4

El olivar de la comarca

desde la perspectiva
geográfica y desarrollo
del territorio

Acercarnos a la realidad actual de nuestra comarca, ver el peso económico que tiene
en nuestro territorio el olivar en su doble vertiente, aceituna y aceite, es una intere-
sante propuesta que el geógrafo y experto en desarrollo rural, Ramón Ortiz, no ofrece
en este texto.

A través de este artículo y otros que sucesivamente pretendemos publicar conoce-


remos la perspectiva que de nuestro sector, el olivarero, se tiene desde el desarrollo
rural, extrayendo conclusiones que puedan derivar en futuras actuaciones.

26 frutado intenso
Ramón Ortiz, Geógrafo Experto en Desarrollo Rural

ablar del olivar sin ser marco territorial donde se desarrolla

H olivarero, ni agricultor,
algo casi excepcional en
nuestra comarca, puede
esta actividad, no por ignorada, menos
importante y condicionante. Sin estas
aportaciones la línea argumental care-
La puesta en marcha
del Plan de Estabiliza-
ser considerado una in- cería de sentido.
tromisión e incluso una profanación, ción de 1959 supuso el
que puede terminar con el “consejo de Se ha de partir en primer lugar lo que despoblamiento y enve-
zapatero a tus zapatos”. La geografía supuso para el medio rural y para la co-
se acerca al olivar desde la humildad marca, la puesta en marcha del Plan jecimiento del medio
y la modestia, siendo consciente de de Estabilización de 1959. El N. York rural, y el trasvase masi-
no poseer los conocimientos técnicos Times, en su publicación del 29 de ju-
de un ingeniero agrícola, pero aporta nio de 1959 describía las medidas pro- vo de recursos financie-
una visión complementaria en la que puestas en Plan de Estabilización “de- ros del medio rural a las
se maneja otros elementos, que no los valuación de la peseta, restricción de
exclusivamente productivistas, como los créditos, disminución de los gastos
zonas industriales del
pueden ser factores culturales, de- públicos, y un plan de austeridad“. La norte del país, trasvase
mográficos, históricos, sociológicos o puesta en marcha de este Plan supuso
a grandes rasgos el despoblamiento y
de capital humano y
medioambientales entre otros.
envejecimiento del medio rural, y para- financiero.
Esta visión multidisciplinar se com- dójicamente el trasvase masivo de re-
pleta con la concepción del desarrollo cursos financieros del medio rural a las
territorial, nunca jamás local. Enten- zonas industriales del norte del país, centros industriales del norte, que de-
demos, a grandes rasgos, el desarro- trasvase de capital humano y financie- mandaban mano de obra barata, esto
llo territorial como el objetivo de fijar ro. Sólo un apunte entre 1960-1975,
a su vez obligo a la mecanización de
la población en el territorio, mejorar la uno de cada cuatro habitantes de la
la agricultura ante la escasez de mano
calidad de vida de sus habitantes, y po- comarca emigraron, en algunos muni-
de obra. El medio rural se convierte en
tenciar la identidad territorial. Pero esa cipios casi cuatro de cada diez.
mercado y consumidor de los produc-
identidad territorial no se ha de basar
¿Que supuso en la agricultura de la tos industriales, dependencia tecnolo-
en elementos folklóricos exclusivamen-
te, sino fundamentalmente en la cons- comarca?. La población excedente gía, y trasvase de capital que refuerza
ciencia de pertenencia a un territorio del sector agrario abandono el medio la financiación de los centros fabriles
concreto y el compromiso territorial, rural y el sector con el objetivo de me- del norte.
superando los localismos. jorar sus condiciones de vida en los

Si aceptamos la definición anterior,


nos encontramos que unas de las
pocas entidades en la comarca que
intentan cumplir estos objetivos de
desarrollo territorial son Oleoestepa y
D.O.P.Estepa. Los gerentes, presiden-
tes de las cooperativas aceiteras, los
técnicos y olivareros de la comarca nos
han transmitido en “las entrevistas en
profundidad” realizadas, un concepto
claro de pertenencia a un territorio, y
un compromiso que coincide con los
objetivos de desarrollo territorial, están
haciendo desarrollo territorial quizás
inconscientemente.

Antes de entrar en las características


del olivar de las comarcas de Estepa
y Osuna, que se desarrollaran posi-
blemente en otros artículos, sería ne-
cesario en éste intentar acercarnos al Recolección mecanizada en la comarca de Estepa

frutado intenso 27
Perspectiva Geográfica y Territorial del Olivar de la Comarca

quemas tradicionales vigentes hasta la exigua renta familiar: renta por la


ahora, donde el desarrollo económico venta del producto; renta de trabajo
El olivar, junto con el era un proceso escalonado que se ini- mediante la explotación de la parcela
denostado “Per”, han cia en el sector agrario. y en otras explotaciones de la zona de
igual o mayor tamaño; y renta obtenida
sido los responsables ¿Cuáles fueron las repercusiones en el al poder acceder a otras prestaciones
sector agrícola de nuestra comarca?. por desempleo.
de la fijación población Por un lado el arranque masivo del oli-
en el territorio, evitando var, pero este arranque fue más conte- Por tanto podemos considerar que el
nido en la comarca de Estepa que en olivar en la comarca por su impacto
que en Andalucía que la de Osuna. Una estructura de propie- en un importante número de familias,
se reproduzca el desierto dad distinta, y una mayor presencia de 7.682 olivicultores en las dos comar-
mentalidad empresarial en la comarca cas de referencia, cumple los criterios
demográfico del interior de Osuna, supuso un arranque de ma- implícitos en la estrategia de desarrollo
yor intensidad. El olivar fue sustituido territorial: fijar la población, mejorar la
de la península. ntre los por otros cultivos que demandaban calidad de vida, y reforzar la identidad
años 1960-1990, despa- menos jornales, y más rentables, culti- y grado de pertenencia a un territorio.
vos alternativos, menos problemáticos
recieron 3.000 munici- incluso socialmente. Nuevos cultivos Un segundo aspecto sobre el cual se
implantados por los empresarios de debe de dar unas pinceladas es seña-
pios en toda España.
referencia local, actuación que fue se- lar a través de una serie de datos las
guida en parte por otros labradores, los características socioeconómicas del
“mayetes “. Hay un comportamiento territorio, sin las cuales sería tener la
Estamos en la época de la revolución
distinto entre las dos comarcas, que se auténtica dimensión e importancia del
verde, donde el objetivo es producir
traduce en el aspecto demográfico, una cultivo en nuestra comarca.
más, la expansión del cereal y la intro-
mayor pérdida de población, una ma-
ducción de las oleaginosas, y más en
yor emigración en los municipios de la Frente a una visión idílica y muy inte-
concreto del girasol ( la primera extrac-
comarca de Osuna, menos olivarera, y resada de la clase política asumida por
tora de semilla en España se instala en
con un abandono más intenso del culti- la población local, la comarca de Es-
nuestra comarca). La introducción del
vo. Mayor emigración, mayor envejeci- tepa-Osuna, ha sido una de las zonas
girasol fue de forma masiva, apoyada
miento, y una recuperación demográfi- más pobres de España. J. Luis Galán
con un derroche de informes pseudo-
ca que no termino de iniciarse hasta la González afirmaba en 1990, que nos
científicos, que se divulgaron en los década de los noventa del siglo pasado, encontramos en una comarca pobre,
medios de comunicación con más in- mientras que los municipios olivareros dentro de una provincia pobre, en una
fluencia en el consumidor final como de la comarca de Estepa, esta recupe- región pobre, y en un país pobre. Jesús
era en aquella época la televisión, don- ración se inicia a partir de 1975. González Corregidor , definía la comar-
de se planteaba de las bondades salu- ca en una situación de pobreza relativa.
dables del aceite de semilla, frente a El olivar, junto con el denostado “Per”,
los aspectos negativos del fruto proce- han sido los responsables de la fijación Hoy los datos y tras la Gran Recesión
dente del olivar. La debilidad científica población en el territorio, evitando que que se inicia a partir de 2008, pode-
e investigadora del país no supo en su en Andalucía que se reproduzca el de- mos afirmar que nos encontramos no
momento dar respuesta a los argumen- sierto demográfico del interior de la en una comarca pobre, sino en una
tos que nos venían de fuera y los po- península. Entre los años 1960-1990, comarca en situación de exclusión te-
cos científicos que se rebelaron fueron desparecieron 3.000 municipios en rritorial y social. Veamos sólo algunos
ignorados. Era la etapa productivista toda España. Si analizamos detenida- datos.
donde el objetivo era producir más y mente, podemos afirmar que el olivar
más kilos de cereal y girasol, aunque resistió el avance de las oleaginosas en • Pérdida de población neta, 2013
esto nunca ha de suponer mayor ren- las comarcas donde además de la tra- supone un saldo de crecimiento
tabilidad para el agricultor, sino la ma- dición cultural del cultivo se produce el vegetativo negativo, las defuncio-
yoría de las veces todo lo contrario, al binomio minifundio- una alta población nes igualan a los nacimientos, y
aumentar los insumos y la dependen- jornalera disponible para la recogida, un alto porcentaje de población
cia tecnológica. Como afirmarn algunos es decir altas tasas de desempleo. El mayor de 64 años, 16,5% (2013).
estudiosos, el desarrollo económico del mantener el cultivo, para los pequeños Con una pirámide demográfica
país se hace a costa del medio rural y jornaleros-empresarios minifundistas invertida en algunos municipios,
del sector agrario, rompiéndose los es- supone un triple ingreso, que completa condenados a desaparecer en las

28 frutado intenso
Ramón Ortiz, Geógrafo Experto en Desarrollo Rural

de los habitantes de la comarca no al-


cance en 2010, el 60% de la RMND
Podemos considerar que el olivar en la comarca de nacional. Datos que nos permite hablar
no ya de que el territorio se encuen-
Estepa, por su impacto en un importante número de tra en el umbral pobreza relativa, sino
familias, 7.682 olivicultores en las dos comarcas de real. Más aún cuando entre 2008 y
2012 la RMND de la comarca ha caído
referencia, cumple los criterios implícitos en la estrate- un 39%. Una caída en algunos muni-
gia de desarrollo territorial: fijar la población, mejorar la cipios del 59%, y en Herrera con una
caída del 54,4%,
calidad de vida, y reforzar la identidad y grado de perte-
nencia a un territorio. La economía de las familias de la co-
marca estaba estructurada en una ren-
ta principal, que se completaba con va-
próximas décadas. • Los contratos anuales acumulados rias rentas complementarias. Cuando
registrados en el sector agrícola la fuente de ingresos principal sustento
• El 53% de la población dada de han pasado de representar el 40% de la familia desaparece o disminuye,
alta en la Seguridad Social de la del total de contratos en 2006, al las complementarias se convierte en
comarca pertenece al sector agra- 60% en 2013. indispensable, pero sin cubrir todas las
rio, cuando en España representa necesidades, entrando muchas fami-
sólo el 4,9% ( datos diciembre • Temporalidad y precariedad del lias en una situación de pobreza, que
2013). mercado laboral. El 99,1% de los no todas se atreven de reconocer públi-
contratos realizados en 2013, son camente por diversos motivos sociales.
• Un alto porcentaje de población temporales, y de estos un alto por-
T.E.A.S (Trabajadores Eventuales centaje a tiempo parcial. Es en este contexto social toma verda-
Subsidiados Agrarios), el 14% del dera dimensión el sector olivarero. Se-
total de población dada de alta en • El 60% de las personas contrata- gún la estrategia que se lleve a cabo en
el régimen de la Seguridad Social( das en 2013,son varones. el sector olivarero puede afectar positi-
en algunos municipios se alcanza
vamente o negativamente a un impor-
el 31%), cuando la media andalu- • Los parados de larga duración
tante número de familias de la comar-
za es del 3%. representan el 29% del total de
ca, condicionando el futuro incierto del
parados registrados de nuestra
territorio.
• La evolución de la población comarca (2013). Entre 2006 a
activa( parados que buscan 2013, este colectivo de parados
empleo+trabajadores) tiene en el registrado se ha incrementado en
periodo 2006-2013, saldo nega- un 146%.
tivo. La RMND (Renta Neta
• La tasa de trabajadores con pres-
Media Disponible) de
• Los parados registrados en la co- tación por desempleo en nuestra
marca se han duplicado pasando comarca ha estado siempre muy los habitantes de la
de 4.416 en enero de 2006, a por debajo de la media nacional
8.104, enero de 2014. y regional. Tasa por debajo de la comarca no alcanzaba
nacional que oscila entre el 37,1% en 2010 el 60% de la
• Alta tasa de paro, 17% porcen- en 2007 al 4,4 % en 2013.
tuales por encima de la media na- RMND nacional. Datos
cional, antes de 2006, y después • Mientras que en el conjunto nacio-
que nos permite hablar
de esta fecha cuando se habla de nal las Prestaciones Contributivas(
brotes o raíces profundas. las de mayor cuantía económica) no ya de que el territorio
en 2013 suponía el 45,8%, en
• Los afiliados a la Seguridad Social la comarca sólo representan el se encuentra en el um-
han descendido entre 2006-2013. 22,7%. bral pobreza relativa,
•34.097 afiliados en enero del
2006, a 29.856 enero del 2014. Todos estos datos suponen que la sino real.
RMND (Renta Neta Media Disponible)

frutado intenso 29

También podría gustarte