Está en la página 1de 7

Seminario de Investigación

ASUC01532

Producto académico N.º 1 (Tarea)


Evaluación para el consolidado 1
Actividad Individual

1. Consideraciones:

Criterio Detalle
Tema o asunto Redacción de un texto con citas directas e indirectas.
Redacta un breve texto en el que se contraste, analice y
profundice un concepto importante vinculado con el tema
general de la investigación.

El trabajo debe contener lo siguiente:


 Tema de interés general para la investigación conducente al
artículo de revisión la literatura.
 Referencias de al menos tres artículos académicos que
aborden el tema. Estas deben presentarse aplicando la norma
correspondiente a la facultad a la que perteneces (APA o
ISO).
 Texto de cuatro párrafos, al menos, que incluya lo siguiente:
Enunciado − Título
− Párrafo de introducción en el que se exponga el tema y
el objetivo del texto, además de otros aspectos que se
considere pertinentes.
− Dos párrafos, al menos, de desarrollo en los que se
incluya citas directas e indirectas que expliquen el
concepto que se intenta profundizar. Se debe incluir al
menos una cita de cada una de las tres fuentes
seleccionadas. Las citas pueden ser directas o
indirectas.
− Párrafo de cierre en el que se haga una síntesis de lo
expuesto y se plantee la definición propia del concepto
analizado.

 Utiliza el formato que aparece a continuación (ver más


Instrucciones
adelante). Guarda el documento con el siguiente nombre:
para presentar
PA1_SI_Apellidos.docx
el archivo en
 Una vez desarrollado el trabajo, súbelo al aula virtual en el
el aula virtual
espacio destinado para ello.

Referencias
Debes revisar todos los objetos de aprendizaje correspondientes a
para realizar la
la unidad 1, así como el manual de la signatura en la unidad 1.
actividad.

1|Página
2|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
PRODUCTO ACADÉMICO 1

CONSOLIDADO 1

Nombre y Apellidos Carrera NOTA

Ing. Industrial

TEMA GENERAL PARA LA INVESTIGACIÓN:

“Diseño de Pavimentos flexible en carreteras”

FORMATO PARA LA REDACCIÓN DEL TEXTO:

Título del texto: “Diseño de Pavimentos flexible en carreteras”

3|Página
Actualmente se observa que las vías de pavimento flexible vienen sufriendo diversas
degradaciones. Este mal estado de las vías conlleva a que se tenga una mala calidad de
servicio, que aumente el costo del transporte, como también que afecte a la seguridad vial.
Dentro de este proceso de deterioro intervienen diferentes aspectos como: deficiencias
técnicas en la concepción y ejecución del proyecto, mantenimiento durante el estado de
servicio y finalmente las condiciones climáticas a la que estas vías están expuestas.

Las condiciones climáticas influyen en la degradación de vías de pavimento flexible, puesto


que de tener un clima cálido con temperaturas altas en verano y sumado a los niveles de
radiación potente, pasamos a un invierno de temperaturas bajas, con periodos de lluvias en
ciertos meses del año, índice de humedad elevados y períodos de helada. Estas condiciones
climáticas inciden en la degradación del pavimento flexible [1].

En el territorio peruano se posee climas variados desde muy bajas temperaturas hasta muy
altas y con precipitaciones pluviales casi la mitad del año, ello conlleva a que estos climas
Párrafo de introducción

extremos influyen en el deterioro y que estas deformaciones lleguen a ser irreversibles o


plásticas. Como mencionan Caro y Garcia “el agua afecta principalmente a los materiales
granulares y la temperatura a los compuestos bituminosos.” [1]. Por otro lado también
encontramos, al respecto Rondon y Reyes expresan “Los factores más importantes son las
cargas impuestas por el tránsito, las condiciones ambientales (principalmente temperatura y
precipitación) a las cuales se encuentra sometida la estructura, el tipo de suelo o terreno de
fundación (subrasante), la calidad de los materiales empleados y deficiencias durante el
proceso constructivo.”[2].

Así mismo el flujo vehicular contribuye en la deformación permanente, esto debido al tránsito
de los vehículos, ello conlleva a generar diversas fallas estructurales y funcionales.[3] Por
consiguiente siguiendo en esta línea, se debe tomar en consideración todo esto, ya que es
importante considerar la resistencia de las cargas del pavimento ya que deberá ser capaz de
enfrentar los esfuerzos destructivos del tránsito, los climas extremos y el agua, así como tener
las consideraciones necesarias con la estructura de la pavimentación ya que de ello
dependerá que no se generen fallas y agrietamientos.[2].

Finalmente, el flujo vehicular y la exposición a climas extremadamente cálidos o fríos son


factores determinantes que influyen notablemente en la degradación de las vías de
pavimento flexible, esto altera su buen desempeño y vida útil, conllevando a que se
presenten diversos tipos de degradación.

4|Página
Expresando el objetivo general:

“La aplicación masiva de asfalto en carreteras y trochas carrozables”. De aplicarse lo


mencionado en forma inmediata, nos va a dar satisfactorios resultados; como la baja
porcentualidad de accidentes de tránsito en las troncales o marginales. Esta seguridad vial
también se verá reflejada en las trochas carrozable, Imaginemos que en las vías y corredores
Párrafos de desarrollo

se aplica concreto rígido; esto conllevaría a una serie de accidentes por que este tipo de
concreto al frenado de los móviles a una velocidad mayor, no se detiene allí mismo, sino que
todavía avanza unos cinco a diez metros originándose choques o volcaduras de efectos
irreversibles. Esto sucede porque el asfalto tiene un componente bituminoso cohesivo que fija
mejor a la llanta sobre la vía.

Expresando los objetivos específicos:


➢ Permitirá en su desplazamiento a las unidades de transporte dar mayor seguridad.
➢ Permitirá al móvil el desplazamiento más rápido y llegar en menos tiempo a su destino.
➢ Facilitará con su aplicación una mayor protección y duración de la unidad móvil. ➢
Otorgará en las trochas mayor seguridad y ahorro en el desplazamiento de las unidades
móviles.

Es así que el presente estudio busca proporcionar información que sea de utilidad para la
elaboración de nuevas vías, según la ubicación geográfica y el índice de tráfico que presenta
Párrafo de cierre

en la actualidad y el crecimiento demográfico que pueda presentar, no obstante también


busca identificar la causas primordiales que ocasionan estas degradaciones, con el fin de
beneficiar principalmente al sector transporte y logrando mantener estas vías de pavimento
flexible en óptimas condiciones y con un correcto mantenimiento.

REFERENCIAS (de al menos tres artículos académicos usados para la redacción)

1. Tecnologías empleadas en la evaluación de pavimentos e impacto que han generado.


Morillo, Universidad Nacional Autónoma de Tacajaya Daniel Hernández. 1,2021, Vol. 2.
2. Fundamentos Micro y Macroscópicos de la Modificación del Asfalto Convencional con
Polímeros: Una Revisión. Bustos Castañeda, Henry, y otros. 24, s.l. : Corporación Universitaria
minuto de Dios, 2018, Vol. 13.
3. Fundamentos Micro y Macroscópicos de la Modificación del Asfalto Convencional con
Polímeros: Una Revisión. Bustos Castañeda, Henry, y otros. 24, s.l. : Corporación Universitaria
minuto de Dios, 2018, Vol. 13.
4. Evaluación de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas con la incorporación de fibras
sintéticas de aramida y polipropileno. Mardones Parra, Luis, y otros. 36, Chile: s.n., 2018, Vol.
20.

5|Página
5. Pérez García, Natalia, Garnica Anguas, Raúl y Mestas Martínez, Noe. El Módulo De Resilencia
: Como flucyua de la Construcción del Pavimento y Como Estimar estas Fluctuaciones.
México: s.n., 2016.
6. Sánchez Vásquez, Oscar Alejandro. DISEÑO DE PAVIMENTO EMPLEANDO EL MÉTODO
AASHTO 93 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DE AYACUCHO-ABANCAY TRAMO
AYACUCHO-KM. 0+000-500+000. Lima: s.n., 2019.
7. Leiva Chuñe, Alan Benjamín. “Diseño de pavimento flexible km 0+000 al km 6+926 de la
carretera Los Aguilares, Santa Clara y Pativilca, Pitipo. Chiclayo: s.n., 2020.
8. Vega Perrigo, Daniel Alonso. DISEÑO DE LOS PAVIMENTOS DE LA CARRETERA DE ACCESO AL
NUEVO PUERTO DE YURIMAGUAS(KM 1+000 A 2+000). Lima: s.n., 2018.
9. Aguilar Delgado, Luis Miguel. DISEÑO GEOMETRICO Y PAVIMENTO FLEXIBLE PARA MEJORAR
LA ACCESIBILIDAD VIAL EN TRES CENTROS POBLADOS POMALCA, LAMBAYEQUE-2016.
CHICLAYO: s.n., 2016
10. Vílchez Alva, Consuelo Francisca. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS ENTRE PAVIMENTO
RÍGIDO Y FLEXIBLE EN LAS VIAS ALTERNAS CARRETERA MARGINAL TRAMO OVALO RONDERO-
BAJO PORTILLO, SATIPO. Huancayo : s.n., 2020.
11. BRICEÑO, Johannes, GONZÁLEZ, Gioconda, BRICEÑO, Betania, CASTELLANOS, Paola.
Comparación del desprendimiento de material en pavimentos rígidos reforzados con malla
electrosoldada o fibras. Revista Ciencia e Ingeniería. [en pdf]. 2019, Vol. 40, No. 3 pp. 331-
338 [fecha de consulta 12 de septiembre del 2021], ISSN: 1316-7081. ISSN 2244-8780.
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/view/15520
12. GARNICA ANGUAS, Paul, PEREZ GARCIA, Natalia. Influencia de las condiciones de
compactación en las deformaciones permanentes de suelos cohesivos utilizados en la
construcción de pavimentos. Publicación técnica [en pdf]. 2001, n 165. [fecha de consulta 14
de septiembre del 2021], ISSN 0188- 7297. Disponible en:
http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt165.pdf
13. HUAMAN GUERRERO, Nestor. La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el
consecuente deterioro de los pavimentos asfálticos. Revista perfiles de ingeniería. [en línea],
2016, vol.11, n.11 [fecha de consulta 15 de septiembre del 2021], Disponible en:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/402
14. 14. ARAMAYO, L., SILVA JUNIOR, C. A. P., FONTENELE, H. B. Escala visual para evaluación de
pavimentos urbanos. Rev. ing. constr. [en pdf]. 2019, vol.34, n.1 [fecha de consulta 15 de
septiembre del 2021], pp.45-54. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ric/v34n1/0718-
5073-ric-34-01-00045.pdf
15. MOLINELLI, Fiorella, CASSIO, Eduardo. Influencia de la deflexión superficial en pavimentos
flexibles con subrasante de baja resistencia. Revista chilena de ingeniería. [en línea]. 2019.
Vol.27, n4. pp-5-6. [fecha de consulta 14 de septiembre del 2021], ISSNI: 0718- 3305.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 33052019000400613

6|Página
2. Rúbrica de evaluación:

Logrado En proceso No logrado


(2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
El tema es medianamente
Tema El tema es claro y puede claro, pero no El tema no es claro y no
ser abordado con las necesariamente puede ser puede ser abordado con
fuentes elegidas. abordado con las fuentes las fuentes elegidas.
elegidas.
Logrado En proceso No logrado
(2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
El texto presenta la
El texto contrasta la
perspectiva de tres o menos
perspectiva de tres autores El texto no presenta la
Objetivo y autores sobre un concepto
sobre un concepto perspectiva de tres autores
sentido del importante vinculado con el
importante vinculado con el sobre un concepto
texto tema, sin llegar a
tema y plantea la perspectiva importante vinculado con
contrastarlos o sin llegar a
del autor, basada el tema y no plantea su
plantear su propia
coherentemente en las propio punto de vista.
perspectiva basada en las
fuentes.
fuentes.
Logrado En proceso No logrado
(3 puntos) (2 puntos) (0 puntos)
Alguna de las partes del texto
Estructura del La introducción, el desarrollo y Ninguna de las partes del
(introducción, desarrollo o
texto el cierre cumplen su función texto cumple de forma
cierre) no cumple de forma
de manera ordenada, clara y adecuada, clara o
adecuada, clara o
coherente. coherente su función
coherente su función.
Logrado En proceso No logrado
(6 puntos) (3 puntos) (0 puntos)
Se incluye al menos tres citas
Se incluye al menos tres citas directas o indirectas
directas o indirectas (como pertinentes (como mínimo
mínimo, una de cada una de una de cada una de las
Pertinencia Se han incluido o no
las fuentes seleccionadas), fuentes seleccionadas), pero
de las citas algunas citas, pero no son
pertinentes, correctamente no todas ellas están
pertinentes o no tienen
conectadas con el texto, las correctamente conectadas
conexión con el texto.
que son comentadas o con el texto o son
analizadas de manera comentadas o analizadas de
adecuada. manera adecuada; o se
incluye menos de tres citas.
Logrado En proceso No logrado
(3 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Fuentes de Las tres fuentes de Algunas de las fuentes de Ninguna de las fuentes de
información información son artículos información no son artículos información es un artículo
académicos que abordan el académicos que abordan el académico que aborda el
tema de la investigación. tema de la investigación. tema de la investigación.
Logrado En proceso No logrado
(3 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Ne respetan ninguno de los
Se respetan algunos de los
Aspectos Se respetan todos los aspectos formales
aspectos formales aplicables
formales en aspectos formales aplicables aplicables a las citas
a las citas directas e
el uso de las a las citas directas e indirectas directas e indirectas y a la
indirectas y a la presentación
fuentes y a la presentación de las presentación de las
de las referencias, según la
referencias, según la norma referencias, según la norma
norma correspondiente: APA
correspondiente: APA o ISO. correspondiente: APA o
o ISO.
ISO.
Logrado En proceso No logrado
(1 punto) (0.5 punto) (0 puntos)
Ortografía y
El texto tiene al menos cinco El texto contiene más de
redacción El texto carece de errores de
errores de ortografía o cinco errores de ortografía
ortografía y redacción.
redacción. o redacción.
Cualquier falta contra la probidad académica amerita la calificación del trabajo con la nota
Probidad
mínima: cero (00) y las correspondientes acciones disciplinarias, tal como se establece en el
académica
Reglamento Académico.

7|Página

También podría gustarte