Está en la página 1de 14

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL FEDERAL

“MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE”

C.C.T 21DES0031W

CHIETLA, PUE.

PLAN DE APRENDIZAJE EN CASA

ELABORÓ: PROFRA. YAZMIN CARIÑO VIDAL

GRADO Y GRUPO: 2°C

ASIGNATURA:
➢ CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 2 FÍSICA
➢ TUTORÍA
NOMBRE DE LA PROFESORA: YAZMIN CARIÑO VIDAL ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA II ÉNFASIS EN FÍSICA.
GRADO: 2° GRUPO: C SECUENCIAS DIDÁCTICAS: LOS CUATROS ESTADOS Y UN MODELO
APRENDIZAJE ESPERADO: EXPLICA LOS ESTADOS Y CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA A PARTIR
DEL MODELO DE PARTÍCULAS

ACTIVIDADES
FECHA: DEL 04 AL 08 DE MAYO DE 2020
INICIO:
Lectura del tema “Si hay más energía, ¿hay más movimiento de partículas?” del libro de ciencias y tecnologías 2 Física en la página
166 – 167. Así como la lectura del anexo 1. Características de los estados de la materia.

Posteriormente en tu libreta contesta las siguientes interrogantes:


ACTIVIDAD 1.-
1.- ¿Qué es materia?
2.- Define volumen en el estado de agregación de la materia.
3.- ¿A qué se refiere la forma en un estado de agregación de la materia?
4.- ¿Qué es la comprensibilidad?
5.- ¿Qué es cohesión?

DESARROLLO:
ACTIVIDAD 2.- Con base a las lecturas elabora en tu cuaderno una tabla descriptiva con las siguientes características:
TABLA DESCRIPTIVA DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA
PROPIEDAD SÓLIDO LÍQUIDO GAS PLASMA
Forma

Volumen
Fuerza de cohesión es
Cohesión o repulsión mayor.

Si presenta fluidez.
Fluidez

Comprensibilidad

Temperatura

Ejemplos
CIERRE:

ACTIVIDAD 3.- Dibuja en tu libreta el comportamiento de las partículas en los diferentes estados de agregación, dichos ejemplos
los puedes obtener de tu libro de ciencias y tecnologías 2 Física de la página 166-168.

Ejemplo:

SÓLIDO LÍQUIDO GAS PLASMA

Comportamiento de las
partículas en los
estados

Ejemplo de la vida
cotidiana

INICIO:
Lectura del tema ¿Qué se puede transformar? del libro de ciencias y tecnología 2 Física Pagina 170- 171,
Así como el anexo 2. Cambios de estados de agregación de la materia.

DESARROLLO:
ACTIVIDAD 4.- Con base en las lecturas elabora en tu cuaderno una tabla descriptiva que contenga los siguientes puntos:
diagrama de los estados de la materia y posteriormente escribe la definición de cada cambio de fase.
Ejemplo:

CAMBIOS DE
DIAGRAMA DE LOS ESTADOS DE LA
ESTADOS DE LA DEFINICIÓN EJEMPLOS
MATERIA
MATERIA
1.- Solidificación 1.-
2.-
2.- Fusión 1.- Cuando el hierro se calienta a
Es cuando un Sólido pasa al estado
más de 4,500° C.
líquido por la acción del calor.
2.- Cuando se funde el oro
3.- Vaporización 1.-
2.-
4.- Condensación 1.-
2.-
5.- Sublimación 1.-
2.-
6.- Sublimación inversa 1.-
2.-

CIERRE:
ACTIVIDAD 5.- Realiza la Bitácora de COL la cual es una estrategia de autoevaluación para valorar con honestidad sus habilidades
y actitudes mediante las siguientes interrogantes anotadas en tu libreta y compartir en familia las respuestas.

1.- ¿Qué sentí con las actividades que hiciste?


2.- ¿Qué aprendí en las clases?
3.- ¿Qué propongo para mejorar mi desempeño?
4.- ¿Qué utilidad tiene estas actividades en tu vida cotidiana?

RECURSOS / MATERIALES DIDÁCTICOS:


* Libro de ciencias y tecnologías 2 Física.
* Anexo1.Caracteriticas de los estados de la materia.
* Anexo 2. Cambios de estado de agregación de la materia.
* Cuaderno del Alumno
* Lista de cotejo para evaluar productos.
* Lápiz, lapiceros, etc

EVALUACIÓN:
* Lista de cotejo de los productos
ANEXO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA

Estamos rodeados de materia. Todo a nuestro alrededor, incluso nosotros mismos, es materia. Aunque toda la materia es diferente, hay una serie
de características que nos permiten clasificarla según su estado de agregación, es decir, de cómo se mantienen unidas sus moléculas entre sí.

Hay varios criterios generales para clasificar y describir las características de los estados de la materia. Estos son el Volumen, la forma y la
compresibilidad y la cohesión molecular. El volumen se refiere al lugar que ocupa un cuerpo en el espacio, el cual puede ser constante, expandirse
o contraerse. La forma se toma en consideración en cuanto a que la materia de que se trata pueda adquirir la forma del recipiente que la contiene,
llenándolo todo, o bien, que conserva su forma propia. La compresibilidad es la capacidad que tiene un cuerpo de ser comprimido, para ocupar un
volumen menor. La cohesión se refiere a la fuerza con que las moléculas que forman la materia se unen entre sí. Estas uniones pueden ser fuertes
o débiles.

Características del estado sólido de la materia

En el estado sólido las moléculas de la materia mantienen fuertes fuerzas de cohesión entre sí, lo que les permite tener una forma y volumen
constante, es decir, que conservan su propia forma, su volumen siempre es el mismo y son incompresibles, o sea, que no se pueden comprimir y
reducir su volumen. Debido a la cohesión de sus moléculas, es común que al cambiar su forma lleguen a un punto en que se rompan, ya que sus
moléculas no se deslizan fácilmente unas sobre otras. Ejemplos de este estado de la materia, son los metales, la madera o el plástico.

• Sus moléculas tienen fuerzas de cohesión muy fuertes, por lo que están muy juntas.
• Tienen forma constante.
• Tienen volumen constante
• No pueden comprimirse.
• Sus moléculas tienen poca movilidad, por lo que, aunque pueden estirarse, con la aplicación de fuerza tienden a romperse.

Características del estado líquido de la materia

En el estado líquido las fuerzas de cohesión entre las moléculas son menores, permitiendo que se deslicen unas sobre otras. Esta capacidad de
deslizamiento de las moléculas les permite mantener un volumen constante y a la vez adoptar la forma del recipiente que las contenga, llenando sus
huecos. También son incompresibles no pudiendo disminuir su volumen. Son fluidos, por lo que si se interrumpe su chorro y luego se continúa,
vuelve a cohesionarse para formar un solo cuerpo. Ejemplos de líquidos son el agua, el mercurio o el magma volcánico.

• Sus moléculas tienen fuerzas de cohesión fuertes, por lo que están muy juntas, pero pueden deslizarse unas sobre otras.
• No tienen forma definida, por lo que toman la forma del recipiente que los contiene.
• Tienen volumen constante
• No pueden comprimirse
• Sus moléculas tienen mucha movilidad, por lo que tienden a mantenerse juntas, aunque se interrumpa su flujo o se le aplique una
fuerza.
Características del estado gaseoso de la materia

En este estado de la materia, la cohesión de las moléculas es muy débil, por lo que están muy separadas unas de otras. No tienen forma definida,
pudiendo adoptar la del recipiente que las contenga. Al tener fuerzas de cohesión débiles que tienden a repelerse, su volumen tampoco es constante,
ocupando el mayor volumen posible, pero que a la vez puede comprimirse hasta ocupar un volumen muy pequeño. Ejemplos de materia en estado
gaseoso son el aire, el gas de cocinar o el humo.

• Sus moléculas tienen fuerzas de cohesión débiles, por lo que están separadas y se mueven libremente.
• No tienen forma definida, por lo que toman la forma del recipiente que los contiene.
• Al estar tan separadas, no tienen volumen constante, por lo que pueden comprimirse y ocupar un volumen menor.
• Por su separación molecular, no conducen la electricidad.

Características del estado plasma de la materia

Actualmente escuchamos mucho esta palabra, sobre todo cuando escuchamos sobre televisores planos. El plasma es un cuarto estado de la
materia. Bajo ciertas condiciones el estado de plasma es semejante al estado gaseoso: su cohesión molecular es muy débil, no tiene forma definida,
adquiere la forma del recipiente que la contiene y es compresible. Un gas tiene en condiciones generales un bajo nivel de ionización, por lo que sus
moléculas son estables y el gas no es conductor de electricidad. La diferencia con el estado gaseoso consiste en que en el plasma la mayoría de
sus moléculas están ionizadas, lo que significa que tienen cargas eléctricas, que, al ser sometidas a un campo magnético o eléctrico, reaccionarán
acelerando las partículas y provocando choques que las harán desprender partículas subatómicas. Este fenómeno es aprovechado en inventos
como las lámparas ahorradoras, donde los filamentos producen un campo eléctrico que al acelerar las moléculas del vapor de mercurio que se
encuentra dentro de la lámpara, hace que choquen y emitan fotones, o sea, luz. Este mismo principio es el que se aplica en las pantallas de plasma,
donde cada pixel (cada punto de color) está compuesto de tres celdas, una por cada color (verde, rojo y azul); cada una de ellas contiene gas neón
o xenón, que al ser sometido a polarización y por las diferencias de voltaje, emiten fotones; la combinación de celdas que emiten fotones y la cantidad
de fotones emitidos, es lo que permite mostrar cualquier color en ese pixel.

• Comparten las características generales de los gases.


• Sus moléculas tienen fuerzas de cohesión débiles, por lo que están separadas y se mueven libremente.
• No tienen forma definida, por lo que toman la forma del recipiente que los contiene.
• Al estar tan separadas, no tienen volumen constante, por lo que pueden comprimirse y ocupar un volumen menor.
• Sus moléculas están ionizadas, por lo que es conductor de la electricidad.

Otro criterio a tomar en consideración para describir los estados de agregación de la materia, son los de temperatura ya que un mismo cuerpo
puede tener distintos estados si varía la temperatura a la que es sometido. Ejemplo de esto es el agua. A temperaturas promedio (entre 1°C y 90°C)
el agua es líquida. Cuando la temperatura aumenta se evapora y pasa al estado gaseoso. Este punto de evaporación está en relación a la altura
sobre el nivel del mar. A nivel del mar el agua hierve a 100° C, mientras que, al aumentar la altura, el punto de ebullición disminuye; por ejemplo, a
2,000 metros de altura (como en la Ciudad de México) el punto de ebullición es de 92° C. Por otro lado, el agua adquiere el estado sólido cuando
está a muy bajas temperaturas. A partir de los 0° C el agua se congela y se solidifica. Se mantendrá sólida mientras mantenga esas bajas
temperaturas. Conforme aumenta la temperatura, vuelve al estado líquido.
Fuente: https://www.ejemplode.com/38-quimica/3948-caracteristicas_de_los_estados_de_la_materia.html#ixzz6KtLYRgc9
ANEXO 2. CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA:

No toda la materia cambia de estado de la misma forma. Algunos pueden pasar de sólidos a gases sin pasar por el estado líquido, por
ejemplo. Los nombres de los cambios de estado, son los siguientes:

Fusión. Es cuando un sólido pasa al estado líquido por la acción del calor. Es lo que sucede por ejemplo cuando el hierro se calienta
a más de 4,500° C.

Solidificación. Es lo que sucede cuando un líquido pasa al estado sólido, generalmente al disminuir su temperatura. Es lo que pasa
cuando el agua llega a temperaturas de 0° o menores.

Evaporación. Es cuando un líquido, después de aumentar su temperatura pasa al estado gaseoso. Sucede por ejemplo con el
amoniaco, que se evapora a temperatura ambiente.

Sublimación. Es cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Esto es apreciable con el CO2 sólido
(también llamado hielo seco).

Sublimación inversa. Es el proceso inverso al anterior, cuando un gas pasa al estado sólido sin pasar por el líquido. Esto sucede por
ejemplo cuando los vapores de yodo se someten a bajas temperaturas, formándose cristales de yodo.

Condensación. Esto sucede cuando un vapor baja su temperatura, tomando su forma líquida, más estable a esa temperatura. Es lo
que sucede con el vapor de agua al reducir la temperatura a menos de 90 o 100° C.

Licuefacción. En este proceso, una materia que en condiciones normales de temperatura y presión atmosférica es un gas, se somete
a altas presiones y bajas temperaturas, haciendo que tome el estado líquido. Es el proceso al que es sometido el gas licuado de
petróleo para ser transportado y almacenado para su uso doméstico en las estufas.

Fuente: https://www.ejemplode.com/38-quimica/3948-caracteristicas_de_los_estados_de_la_materia.html#ixzz6KtVh9IGt
NOMBRE DE LA PROFESORA: YAZMIN CARIÑO VIDAL ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA II ÉNFASIS EN FÍSICA.
GRADO: 2° GRUPO: C SECUENCIAS DIDÁCTICAS ¿QUÉ ES LO MÁS PEQUEÑO DEL
MUNDO?

APRENDIZAJE ESPERADO: EXPLORA ALGUNOS AVANCES RECIENTES EN LA COMPRENSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE


LA MATERIA Y RECONOCE EL PROCESO HISTÓRICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS TEORÍAS.

ACTIVIDADES
FECHA: DEL 11 AL 15 DE MAYO DE 2020

INICIO:
¿Qué es lo más pequeño del mundo?

ACTIVIDAD 1.
Observa las fotografías de la figura 3.1 del libro de Ciencias y tecnología 2 Física en la página 196 y responde en tu cuaderno las
siguientes interrogantes:

1.- Nombra el desarrollo tecnológico que se muestra en cada imagen y escribe los materiales
que identifiques en cada fotografía.
2.- Representa con un dibujo la estructura de cada material a partir del modelo de partículas que aprendiste
3.- ¿Qué tipos de fuerzas están involucradas en cada material de acuerdo con su estado de
agregación?
4.- Observa tu dibujo y menciona la parte más pequeña de cada material.
5.- Ahora imagina que puedes partir la parte más pequeña de los materiales. ¿Cuándo terminarías de dividirlo?

ACTIVIDAD 2.
Lectura del tema “un gran poder explosivo” del libro de Ciencias y tecnología 2 Física en la página 197. Así como la lectura del
anexo1. Bomba atómica. Posteriormente contesta las siguientes interrogantes:
1.- ¿Qué es una bomba atómica?
2- . ¿Qué contiene la bomba atómica para producir una explosión tan grande?
3.- ¿Cómo funciona la energía atómica?
4.- ¿Qué tipo de energía se utiliza para desarrollar esta bomba atómica?
5.- ¿Qué consecuencias trae a las personas la exposición a este tipo de bombas?
6.- ¿En qué países fueron lanzadas las bombas atómicas?
7.- ¿Cuáles son los materiales utilizados para la elaboración de la bomba atómica?
8.- ¿Cuál es la finalidad del Tratado de No Proliferación Nuclear?
DESARROLLO:

ACTIVIDAD 3.
Elabora una tabla descriptiva de la constitución de la materia con las siguientes características.
NOTA: Apóyate de tu libro de Ciencias y tecnología 2 Física en la página 197-203, así como las paginas de internet de fuentes
confiables.

AÑO EN
NOMBRE DEL DESCUBRIMIENTOS Y ESTUDIOS DEL DIBUJO DEL MODELO
NACIONALIDAD QUE LO
CIENTÍFICO ÁTOMO ATÓMICO
POSTULÓ
filósofo y matemático griego llamado Demócrito concluyó
que la materia estaba constituida por pequeñísimas
Demócrito partículas que no podían ser divididas en otras más
Griego pequeñas, es decir, por partículas indivisibles. De hecho, 370 a.c.
Demócrito le puso el nombre de átomos a las partículas
pequeñísimas que no se podían dividir más.

John Dalton

J. J. Thomson

Ernest Rutherford

Niels Bohr

Erwin Schrödinger

James Chadwick
CIERRE:
ACTIVIDAD 4.
-Lectura del tema “lo más pequeño del mundo” de tu libro de Ciencias y tecnología 2 Física en la página 204-205.
Posteriormente elabora un esquema del átomo.
Ejemplo:

RECURSOS / MATERIALES DIDÁCTICOS:


* Libro de ciencias y tecnologías 2 Física.
* Anexo 1. Bomba atómica
* Cuaderno del Alumno
* Lista de cotejo para evaluar producto.
* Lápiz, lapiceros, etc.

EVALUACIÓN:
* Lista de cotejo tabla descriptiva de la constitución de la materia
ANEXO 1. BOMBA ATÓMICA

Uno de los usos de la energía nuclear se desarrolla en la industria militar y armamentística. Uno de estos usos militares
es el desarrollo de la bomba atómica con una capacidad de devastación mucho mayor que con cualquier otro tipo de
bomba.
La bomba atómica es un arma de destrucción masiva, por lo que la comunidad internacional limita y sanciona la
producción de tales armas con el Tratado de No Proliferación Nuclear. La energía explosiva de las bombas atómic as se
mide por comparación con la desprendida por una masa de un millón de toneladas de TNT (megatón).

FUNCIONAMIENTO DE LA BOMABA ATÓMICA


El funcionamiento de la bomba atómica se basa en un proceso de división del núcleo atómico de un elemento pesado,
llamado fisible, en dos o más núcleos de menor masa. La división del átomo está causado por la colisión con
un neutrón libre. La división de un átomo provoca la liberación de una gran cantidad de energía y uno o
dos neutrones que pueden seguir colisionado contra otros núcleos. De este modo, los neutrones libres producidos son
capaces de generar una reacción en cadena liberando una gran cantidad de energía en muy poco tiempo. Esta capacidad
para liberar tanta energía en tan poco tiempo es la razón por la cual la bomba nuclear tiene un poder destructivo tan
elevado.
A fin de aumentar el rendimiento y la eficacia de una bomba atómica se deben utilizar combustibles prácticamente puros;
los isótopos utilizados hasta ahora han sido el uranio-235 y el plutonio-239. El uranio-235 es difícil y caro de obtener,
porque no es posible separarlo químicamente del uranio natural y se debe recurrir a procedimientos físicos como la
difusión gaseosa. El plutonio-239, que aparece como subproducto en los reactores de uranio natural, puede ser aislado
por procedimientos químicos clásicos.

FUENTE DE INFORMACIÓN:

https://energia-nuclear.net/aplicaciones/armas-nucleares/bomba-atomica
NOMBRE DE LA PROFESORA: YAZMIN CARIÑO VIDAL ASIGNATURA: TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
GRADO: 2° GRUPO: C DIMENSIÓN: AUTOCONOCIMIENTO
HABILIDAD: Conciencia de las propias emociones.

ACTIVIDADES
FECHA: 07 DE MAYO DE 2020
INICIO:
Lee el breve texto de las emociones.
Las emociones son una respuesta biológica de los seres humanos. Sin embargo, cuando se intensifican al máximo, impiden ver y
actuar con claridad, arrastran a las personas a diversas dificultades y exceden los límites sin saber qué hacer con ellas. Por eso, si
se logra conocer las emociones, así como sus alcances y sus
límites, se toma el timón de la propia vida.
Libro de tutoría y educación socioemocional página 255 de la secretaria de educación pública.
DESARROLLO:
Contesta las siguientes interrogantes en tu cuaderno de tutoría después de leer el breve texto:
1.- ¿Qué es para ti las emociones?
2.- ¿Cuándo una emoción se intensifica que sucede?
3.- ¿Cuándo se conocen las emociones que pasa?
4.- ¿Tu conoces tus emociones?

CIERRE:
Elabora en tu libreta de tutoría una tabla donde describas las emociones que presentas
Ejemplo:

TIPOS DE EMOCIONES DEFINICION. DIBUJOS O IMAGENES


Alegria: Sentimiento de placer producido normalmente por un suceso
favorable que genera un buen estado de ánimo

EMOCIONES POSITIVAS

Tristeza: Sensación de decaimiento o infelicidad en respuesta a una


aflicción, desánimo o desilusión

EMOCIONES NEGATIVAS
NOMBRE DE LA PROFESORA: YAZMIN CARIÑO VIDAL ASIGNATURA: TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
GRADO: 2° GRUPO: C DIMENSIÓN: AUTOCONOCIMIENTO
HABILIDAD: AUTOESTIMA

ACTIVIDADES
FECHA: 14 DE MAYO DE 2020
INICIO:
Lee el texto de “LA AUTOESTIMA”.
La autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento
sobre mí. La satisfacción de cada uno respecto de sí mismo.

CARACTERÍSTICAS:
No es innata
Se desarrolla a lo largo de la vida
Podemos modificarla
Está influenciada por el contexto

COMPONENTES:
Cognitivo: La descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia
personalidad y conducta, así como las ideas, creencias, etc. sobre sí mismo.
"Lo que pienso"
Afectivo: Es el resultado de la valoración que realizamos de la percepción de nosotros mismos. Supone un juicio de valor sobre nuestras
cualidades personales, la respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo.
"Lo que siento"
Conductual: Es el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la decisión e intención de actuar. Lógicamente, nuestras acciones
vendrán muy determinadas por la opinión que tengamos de nosotros mismos.
“Lo que hago"
http://www.cocemfecyl.es/index.php/cuidadores/71-la-autoestima-que-es-la-autoestima
DESARROLLO:
Elabora un cartel donde destaques lo valioso que es para ti “LA AUTOESTIMA” con las siguientes características:
1.- Creatividad (colores, dibujos, imágenes, frases, etc)
2.- La importancia de tu valiosa autoestima apoyándote con la lectura del texto
3.- Lo colocas en tu cuarto y le tomas una foto para pegarla en tu libreta de tutoría.

CIERRE:
En media cuartilla relata como te sentiste con la actividad.

También podría gustarte