Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ

LA
ADOLESCENCIA
Bachiller:
 Chaparro María, C.I.: 26.074.770
 Requena Miguel, C.I.:30.982.041
 Contreras Yaneisy, C.I.:19.758.529

Semestre II
Educación Física Deporte y Recreación.

Sub-Proyecto: Psicología Evolutiva.

Lcda. Yrlid Contreras.

Abejales, enero de 2023.


LA ADOLESCENCIA

Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los 13 y 15 años. En


ella, hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales
y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los
cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los
cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en las niñas
empiezan a ser perceptibles entre los 13 y 15 años y en los niños,
aproximadamente entre los 13 y 14 años. La adolescencia y las etapas del
desarrollo humano nunca deben ser vistas como una enfermedad, un problema o
una etapa crítica. Sin embargo, si un o una adolescente no ha empezado su etapa
de desarrollo a los 15 años, es conveniente buscar la asesoría de un profesional
de la salud. 

Podemos esquematizar la adolescencia en tres etapas que se solapan entre sí:

• Adolescencia inicial. Abarca aproximadamente desde los 10 a los 13 años, y se


caracteriza fundamentalmente por los cambios puberales.

• Adolescencia media. Comprende de los 14 a los 17 años y se caracteriza, sobre


todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que adquiere el grupo; es en
esta época, cuando pueden iniciarse con más probabilidad las conductas de
riesgo.

• Adolescencia tardía. Abarca desde los 18 hasta los 21 años y se caracteriza por


la reaceptación de los valores paternos y por la asunción de tareas y
responsabilidades propias de la madurez.

Durante esta época de la vida, se logra un importante crecimiento y desarrollo


físico y se alcanzan los objetivos psicosociales necesarios en la evolución del
joven a la edad adulta como son: lograr la independencia, aceptar su imagen
corporal, establecer relaciones con los amigos y lograr su identidad.

Cambios físicos de las hembras en la adolescencia:

 Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.


 Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
 Inicio de la menstruación y la fertilidad.
 Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
 Crecimiento de vello púbico y axilar.
 Aumento de estatura.
 Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

Cambios físicos de los caballeros en la adolescencia:

 Desarrollo de la musculatura.
 Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
 Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
 Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
 Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
 Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
 Aumento de estatura.
 La voz cambia y se hace más gruesa.
 Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.

Cambios psicológicos en la adolescencia:

 El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e


inestable.
 Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten
depresiones o rabia y luego felicidad.
 Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los
cuales pertenecen.
 Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e
independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.
 Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de
acuerdo.
 Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener
“amores platónicos”.

Todos estos cambios físicos y emocionales son normales, si tenemos en cuenta


que están expuestos a fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis
con el mundo.

 Deseo sexual: sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos


externos que, en algunas situaciones, se satisface con una relación sexual
o también con la auto estimulación de los órganos genitales (masturbación).
 Erección: cambio anatómico del pene, en el cual, éste aumenta de tamaño,
gracias al incremento de contenido sanguíneo en una de las estructuras
anatómicas que lo conforman. La erección puede ser una parte de la
respuesta erótica, ante un estímulo sexual, por lo tanto, cuando el hombre
se excita el pene se hace más largo, grueso y sensible. También se
presentan erecciones espontáneas durante alguna de las fases del sueño
(llamadas poluciones).
 Eyaculación: expulsión del semen (líquido que contiene espermatozoides) a
través del pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una
sensación de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se
experimentan durante los sueños eróticos que son impulsados por el deseo
y las fantasías sexuales.
 Menstruación: es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual
expulsa del cuerpo, por la vagina, el tejido que se desprende de la parte
interna del útero (endometrio). La mujer no menstrua por el mismo orificio
por donde orina, son conductos diferentes. La primera menstruación se
llama “menarquía” y suele presentarse entre los 9 y 18 años. Si se produce
antes de los nueve o si después de los 18 no se ha presentado, se debe
consultar al médico.
 Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el
útero realiza para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la
menstruación. Cuando los cólicos no ceden con analgésicos se debe
consultar al médico.
 Masturbación: actividad mediante la cual una persona estimula sus
genitales y otras partes del cuerpo para sentir placer. Masturbarse es una
decisión personal y no un comportamiento que pueda calificarse como
bueno o malo. No trae consecuencias negativas para la salud ni para la
reproducción.
 Cambios en los senos: están relacionados con las hormonas que produce
el cuerpo de la mujer. Es importante la realización del autoexamen, de esta
forma se podrán identificar zonas específicas con dolor, enrojecimiento de
la piel del seno abultamientos o secreción de líquido por el pezón sin estar
en embarazo, debe consultar con el especialista.
 Orgasmo: intensa sensación de placer físico que se experimenta cuando se
llega al “clímax” o cúspide de la excitación y estimulación sexual.

La Identidad en la Adolescencia:
Según Erickon (1993) el adolescente requiere de una moratoria psicológica, es
decir de un periodo de tiempo sin muchas responsabilidades u obligaciones que
limiten su descubrimiento propio. Este descubrimiento es lo que permitirá formar
su identidad. Para Erikson «el mayor obstáculo que debe enfrentar el desarrollo de
los adolescentes es el establecimiento de una identidad»
La identidad no es algo que se crea y permanece inalterable, la identidad se
modifica a lo largo de la vida y solo se realiza en función de la interacción con otro
ser humano pues en una situación de aislamiento las características individuales
resultan irrelevantes.
La formación de la identidad tiene relación con el contexto social e histórico. El
querer ser ha cambiado a través del tiempo por lo que desaparecen y aparecen
las tribus urbanas. Es tarea fundamental del adolescente buscar su identidad para
definir qué persona quiere y puede ser. La adolescencia define la base del
carácter y forma de ser.
Importancia del respeto por la diversidad entre adolescentes:
El respeto de la diversidad implica la comprensión y la valoración de los puntos de
vista, comportamientos y necesidades de todas las personas. Hay que entender
que cada quien piensa de manera diferente de acuerdo a su contexto de vida y
experiencias, el adolescente está en búsqueda de su identidad y puede buscar o
experimentar maneras diferentes de ver la vida que no son adecuadas para sus
padres. Padres y maestros necesitan ser tolerantes y comprensivos para ayudar a
los adolescentes a tomar buenas decisiones durante esta etapa de su vida.
Relaciones sociales en la adolescencia:
Los adolescentes necesitan pertenecer a un grupo social porque así se sienten
aceptados. Desgraciadamente hay ocasiones en las que se eligen grupos que no
son adecuados.

Autoestima en la adolescencia:
Es muy importante porque representa la actitud que toma el joven adolescente
ante los problemas que le afectan directa o indirectamente. Con una autoestima
alta los problemas se verán como algo externo al adolescente y él buscará
soluciones, con una autoestima baja se puede pensar que los problemas tienen
que ver con el joven y entonces no hay manera de encontrar soluciones a ello; por
ejemplo, ante un problema con una tarea mal revisada el adolescente pensará que
fue un error de la maestra y buscará la manera de que le pongan la calificación
que corresponde. Un adolescente con autoestima baja puede pensar que la
maestra está en contra de él y que no se puede hacer nada para lograr un cambio.
Como influye la sociedad actual en la adolescencia:
Los cambios de la sociedad actual no solo se producen en el terreno de la técnica
y de las condiciones materiales de la vida, sino también‚ en el ámbito de las ideas
y valores. En una época invadida por nuevos inventos, avances técnicos y
aventuras espaciales nunca soñadas en la generación anterior, las viejas ideas,
los viejos modos de hacer las cosas, y los valores que antes teníamos como
inmutables, han cambiado totalmente o están cambiando tan rápidamente que es
difícil que el joven de hoy sepa qué es en lo que ha de creer o vivir.
En otras épocas, la familia era el puente que permitía al joven pasar con cierta
seguridad de la infancia a la edad adulta. Hoy, los jóvenes no cuentan en muchos
casos con este apoyo tanto por la pérdida de los valores familiares como por la
escasa comunicación y convivencia que suele darse en el ámbito del hogar.
La actitud contestataria y rebelde de la juventud actual obedece no tanto al
desacuerdo con las ideas y valores de los adultos, cuanto a que estos valores en
muchas ocasiones no existen. Los jóvenes echan de menos unos criterios, unas
pautas y modelos de conducta a seguir; unos valores encarnados en la vida de
personas concretas que les muevan a una actitud de compromiso en su vida.
Como consecuencia de esta situación “el adolescente de hoy está en mayor
conflicto con la sociedad y con la generación anterior. Manifiesta menos
conformidad a las exigencias de la autoridad y exige más independencia. En
muchos casos está en rebelión abierta con las exigencias, costumbres y “vacas
gordas” de la sociedad. Comparado con los adolescentes de la generación
anterior se aleja del santuario del hogar hacia la incierta seguridad del grupo de
amigos y las redes sociales.
Se trata de una rebelión que nace de una necesidad de seguridad no satisfecha,
de un ansia de ser mejor no orientada, de una búsqueda del ideal no apoyada con
el ejemplo y la autoridad de los mayores. No es extraño, entonces, que los jóvenes
de hoy sean más escépticos y críticos en relación con el mundo de los adultos,
que se sientan más angustiados y desorientados, que estén más preocupados por
un mundo más justo y fraternal, que tengan miedo al futuro.

Este miedo al futuro no obedece solamente a la dificultad de encontrar una


ocupación profesional estable y acorde con las aptitudes y preferencias
profesionales. Responde también y, sobre todo, a que la sociedad misma se ha
vuelto insegura. Los jóvenes de hoy “están temerosos de que, o bien no exista ese
futuro en modo alguno, o de que no posean los recursos personales necesarios
para afrontar las exigencias de la edad adulta”.
Los problemas más frecuentes en la adolescencia:
Conocer los problemas más frecuentes de la adolescencia puede servir a las
familias para desactivarlos.
• Problemas en la escuela. Algunos y algunas adolescentes que nunca
habían tenido problemas de rendimiento o de comportamiento en la escuela
comienzan a mostrarlos en estos momentos. La solución a ello es actuar de
inmediato. La familia debe ponerse en contacto con el centro escolar y elaborar
conjuntamente una estrategia que impida que los chicos y chicas quieran dejar la
escuela o que su rendimiento baje hasta niveles que afecten a su futuro.

• Problemas en las relaciones familiares. El problema más frecuente de la


adolescencia suele ser la relación con sus padres y madres. Para evitarlo, o al
menos minimizarlo, padres y madres deben tomarse la adolescencia con mucha
paciencia, mucho amor hacia sus hijos e hijas y una buena dosis de sentido del
humor.
• Trastornos de la alimentación. La adolescencia es el momento en el que
suelen aparecer los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia. No
hay una fórmula eficaz al cien por cien para evitarlos, pero conseguir que nuestros
hijos e hijas tengan una relación saludable con la comida y conocer bien las
enfermedades para detectarlas en sus primeros síntomas, pueden ayudar a
minimizar sus consecuencias.
• Bullying. El acoso en la escuela es otro de esos problemas graves que
acechan a los y las adolescentes. La mejor forma de combatirlo es la información.
Debemos conseguir que tanto nuestros hijos e hijas como nosotros y nosotras
mismas tengamos suficiente información sobre ello.
• Acoso por Internet. Internet es una herramienta muy poderosa y de la que
se puede sacar un magnífico rendimiento. Pero deben saber usarlo con seguridad.
Debemos ocuparnos de que desde su infancia sepan qué puede y qué no puede
hacerse por Internet; de esa forma disminuirá la posibilidad de que sufran este tipo
de acoso o de que corran otros riesgos asociados al uso de estas herramientas.
• Consumo de sustancias. La educación dentro de la familia, y fomentar la
responsabilidad de los y las adolescentes, son los métodos para luchar contra el
abuso de sustancias, sean legales o ilegales. Si fomentamos una vida sana en
nuestros hijos e hijas y les damos suficiente información veraz y objetiva sobre los
efectos de las drogas, estaremos poniendo medidas para prevenir y/o reducir los
riesgos asociados a estos consumos.
• Embarazos no deseados. El embarazo en la adolescencia puede arruinar
el futuro de nuestras hijas. La forma de evitarlo es que los chicos y las chicas
tengan información sexual suficiente y acceso a métodos anticonceptivos.
• Depresión. La depresión aparece con relativa frecuencia en la
adolescencia. Si tenemos la mínima sospecha de que nuestro hijo o hija está
pasando por una depresión, hay que pedir ayuda a profesionales.
• Abusos sexuales. El abuso sexual es un problema que sufren sobre todo
las adolescentes, pero es muy importante hablar tanto con ellas como con ellos
para que entiendan lo que es el abuso, entiendan que no tienen que permitirlo ni
realizarlo y que es un delito. Es importante que sepan que deben denunciarlo si
les ocurre.
• Accidentes de tráfico. Es importante fomentar la responsabilidad de hijos
e hijas cuando empiezan a conducir cualquier vehículo y darles ejemplo cuando
nos vean conducir.

También podría gustarte