Está en la página 1de 17

MOMENTO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La insuficiencia de la producción agrícola e industrial para satisfacer la


demanda interna, a pesar de los múltiples proyectos de fomento presentados en
el transcurso de las últimas décadas, es uno de los graves problemas que
actualmente confronta la economía venezolana. El escaso desarrollo de la
agricultura ha motivado el gran incremento de las importaciones, situación que
se refleja claramente en el caso del azúcar, artículo esencial en la alimentación
cotidiana e insumo para numerosos rubros industriales, además de constituir
una actividad que tiene alta capacidad generadora de empleo. Por ello, el
estudio del origen y proceso de desarrollo de los principales centrales azucareros
del país constituye un tema de interés, que puede contribuir a la comprensión
de la dinámica de este importante sector de la agroindustria nacional

En realidad, las dificultades en el campo ya habían empezado en 2001, cuando


fue dictada la Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola, reformada en años posteriores,
que dio pie a numerosas intervenciones de tierras y expropiaciones, a lo que se
agregaron invasiones de fincas productivas que fueron observadas de manera
complaciente por las autoridades.
Se perdieron así muchas hectáreas de cultivos por las ocupaciones ilegales y
por la falta de insumos, como fertilizantes, agroquímicos y la carencia de repuestos
para tractores y maquinarias. Este último problema se agudizó desde la estatización
de Agroisleña (hoy Agropatria) en 2010. Durante los últimos años, las invasiones de
tierras, las expropiaciones, la inestabilidad institucional, la inseguridad personal y
jurídica y las amenazas contra el sector privado de la economía se convirtieron en los
principales obstáculos para la evolución de la agricultura.
Las inclinaciones ideológicas del gobierno presidido por Hugo Chávez Frías
quedaron definidas con el lanzamiento de la consigna del “Socialismo del siglo XXI”,
como directriz del Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013, en el que se
proclamó la construcción de un modelo productivo sustentado en nuevas modalidades
de apropiación y distribución del excedente, entre las que destacaban las Empresas de
Producción Social. Mientras se levantaban voces contrarias a tal proyecto, el sector
público redobló sus esfuerzos por ocupar un rol hegemónico en el proceso
económico, ocasionando mayor incertidumbre en los medios empresariales. Tal como
había ocurrido en el pasado, los controles de precios provocaron un pronunciado
deterioro de la rentabilidad, ya que internamente regía la fijación de precios en tanto
que desde el exterior ingresaban suministros sujetos a constantes variaciones en sus
cotizaciones.

Si se toman en consideración las condiciones económicas imperantes en el


presente, se puede inferir que no existen alicientes para aumentar la producción, ni
para ampliar las inversiones y obtener adecuados niveles de eficiencia. Ante la
amenaza de expropiaciones u ocupaciones ilegales, y también a causa de los altos
costos de la siembra de caña, muchos productores han optado por abandonar los
cultivos. El 28 de marzo de 2005 se emitió un decreto autorizando a la Corporación
Venezolana Agraria para la creación de tres empresas: CVA Azúcar, CVA Cereales y
Oleaginosas y CVA Lácteos. La primera estaría encargada de elaborar azúcar
refinado, melaza, bagazo y demás subproductos derivados de la caña.111 A través de
este nuevo organismo se conformó el basamento institucional destinado a administrar
el sector azucarero, junto al control de otras áreas de producción de alimentos básicos
para la población. Si analizamos los datos relativos a la producción de azúcar en
Venezuela, podemos apreciar que esta rama agroindustrial ha transitado en el
transcurso de estas dos últimas décadas por dos etapas bien contrastantes. En primer
lugar, entre 2001 y 2006, el incremento de la producción fue del 29%, arribando en
ese último año al máximo histórico con la producción de 744.247 TM. La segunda
etapa se abrió con una tendencia decreciente que no se ha detenido hasta el presente.
La alarmante baja de 60% que ha experimentado la producción entre 2006 y 2017
ilustra el estado crítico en que se encuentra sumida esta industria (Gráfico 1). La
evolución de las factorías existentes en el país puede ser visualizada en la siguiente
tabla, donde se ha registrado la producción de cada una de ellas en seis años
específicos a lo largo de tres décadas.
El estado Yaracuy cuenta con un solo central: Río Yaracuy que actualmente se
denomina Santa Clara. Fue expropiado en 2005, pasando a ser una empresa con
cogestión obrera promovida por la Corporación Venezolana Agrícola-Azúcar (CVA-
Azúcar). La planta se hallaba paralizada en 2017.

El escaso suministro de caña de azúcar es una de las causas fundamentales del


actual estancamiento de la agroindustria, sector que requiere de grandes inversiones
para reducir los costos de producción y garantizar su competitividad. Con el objetivo
de recuperar esta actividad, es indispensable diseñar políticas sectoriales definidas y
coherentes que permitan incrementos significativos de la productividad y garanticen
además niveles aceptables de rentabilidad.
Es de vital importancia restaurar, en un clima de confianza, la eficiencia y
productividad de la industria azucarera que se caracteriza por sus amplios efectos
multiplicadores en la economía y por su alta capacidad generadora de empleo tanto en
el sector agrícola como fabril, así como también en las labores de investigación.
Para revertir esta situación, sería necesario contar con un entorno
macroeconómico estable y un marco institucional sólido que garantice la seguridad
personal y el respeto a la propiedad, junto al renacimiento de un principio cardinal en
toda sociedad que parece haberse extraviado en estos últimos tiempos: la cultura del
trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme. (Pág. 53)

Abarca, K. (2004). La crisis de los centrales azucareros de Venezuela y los impactos


de la política económica del Estado en el siglo XX. Ponencia presentada en el II
Congreso de Historia Económica, México. [Consultado 20 de Abril 2018] Disponible
en: servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo29/art03.pdf
Abascal, Ramón y otros (1981). Venezuela y el Azúcar. Hombre, Trabajo, Técnica.
Distribuidora Venezolana de Azúcares, s.r.l., Caracas. [Consultado 20 de Abril 2018]
Disponible en: epublica.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/download/
9515/945

Alonso L.E. (1994): Sujeto y discurso: “El lugar de la entrevista abierta en las
prácticas de la Sociología Cualitativa”, en Delgado, J. M. y J. Gutiérrez: Métodos y
técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Ed. Síntesis p
(pág. 228)

Álvira, P. (1982). La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones soci
ales. Estudios de Psicología, ll, (Pag.34)

Alvarado E. (2015) Caracterización de la Cuenca del Rio Yaracuy. Yaracuy-


Venezuela. https://www.monografias.com/trabajos105/caracterizacion-general-
cuenca-del-rio-yaracuy-venezuela/caracterizacion-general-cuenca-del-rio-yaracuy-
venezuela

Arismendi, J. (2007). Presentación geográfica de las formas de relieve.


GeoVenezuela, Fundación Empresas Polar, Caracas-Venezuela.

Arriechi, C. (2012). Reseña de los Trapiches, Ingenios y la Caña de Azucar de


Carache. GONZALEZ TASCON & FERNANDEZ PEREZ 1990: 98;
GONZALEZ TASCON 1992: 363). Cita a estos autores
Sanoja, 2003
http://trapichedecarache.blogspot.com/2012/12/carache-estado-trujillo-
venezuela.html
Balestrini, Mirian. (2006). Como se elabora el proyecto de Investigación. Consultores
editores: Venezuela.

Banko, Catalina (2003): “El Central Venezuela y la industria azucarera zuliana. 1913-
1960”, Akademos, Caracas, 5, 1, pp. 57-74.[Consultado 20 de Abril 2018] Disponible
en:saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/download/853/781

Banko, C. y Abarca, K. (2005) Auge y Crisis de la Industria Azucarera Venezolana.


https://www.researchgate.net/publication/
276905129_AUGE_Y_CRISIS_DE_LA_INDUSTRIA_AZUCARERA_VENEZOL
ANA

Banko, C. (2007). Trabajo de grado Las haciendas azucareras en la Venezuela del


siglo XIX. Universidad Central de Venezuela. [Consultado 20 de Abril 2018]
Disponible en:
file:///C:/Users/ing/Desktop/TRABAJO%20DE%20%20GRADO/Banko%20Catalina
%20AZUCAR.pdf

Banko, C. (2009). De trapiches a centrales azucareros en Venezuela: siglos XIX y


XX
Volumen 244 de Libro breve. Academia Nacional de Historia.
https://books.google.co.ve/books/about/De_trapiches_a_centrales_azucareros_en_V.h
tml?id=arexYgEACAAJ

Blasco y Pérez (2007:25) Enciclopedia Virtual. Enfoque Cualitativo.


https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/
enfoque_cualitativo.html#:~:text=Los%20autores%20Blasco%20y%20P
%C3%A9rez,acuerdo%20con%20las%20personas%20implicadas

Brito, F. y Álvarez, M. (1987). Visión Geográfica, Económica, y Humana del Estado


Yaracuy. Biblioteca Félix Pífano. Yaracuy-Venezuela.

Campoy, T & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de


datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.
(pág. 288)

Climas de Venezuela (2009). Mapa de los distintos climas de Venezuela


http://climatologia-climasdevenezuela.blogspot.com/2009/09/mapa-de-los-distintos-
climas-de.html

Codazzi, A. (1841). Resumen de la Geografía de Venezuela, p. 140. Primera Edición.

Consejo Comunal de San José de Carúpano (2021). Reseña Histórica y Censo


Socioeconómico. Entrevista.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V) 1999


https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

De Almeida, A. (2016). Pesquisa histórica: teoría, metodología e historiografía.


Historia, (pág. 383)

Dzul, M. Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. Método Histórico.


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/
licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/
PRES40.pdf

Díez, J. A y Moulines, C.U. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelo
na: Ariel.

Fallas, J. 2003. CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA. SISTEMAS


INTEGRADOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Universidad Nacional. Heredia.
Costa Rica.
https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/07/CONCEPTOS-B
%C3%81SICOS-DE-CARTOGRAF%C3%8DA.pdf

Habbeger, S. y Mancila, I. (2006). El Poder de la Cartografía Social en las practicas


Contrahegemonicas o la Cartografía Social Como Estrategia para Diagnosticar
Nuestro Territorio. Articulo. (Pág. 3)
http://www.beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/
Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia
%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galletti (2019). Universidad Nacional del Nordeste. Argentina


https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-del-nordeste/
historia-argentina/resumen-historia-galletti-kapoooo/16014826

García, F. y Campos, J. M. (2002). Lecciones de Economía Política del Capitalismo.


Tomo I. Editorial "Félix Varela”, La Habana – Cuba.
Gómez, D. (2020). Tesis de Maestría: FUENTES CARTOGRÁFICAS: UNA
OPORTUNIDAD COGNITIVA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
EN PENSAMIENTO HISTÓRICO EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN
COLOMBIA.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53248/Tesis%20de
%20maestria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GOMEZ, J. GEOGRAFIA Y CARTOGRAFIA: TEORIA Y PRACTICA.


Universidad de Deusto. Campus de San Sebastián.
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur08/08gomez/gomez08.htm

Gómez X, (2009). Situación Astronómica de Venezuela. Geografía General


http://xiomaragg.blogspot.com/2009/02/situacion-astronomica-de-venezuela.html

Guba, E. y Lincoln, I. (1990). Paradigmas en competencia en la investigación


Cualitativa. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.comunitarios.cl/bodega/internos/metodo1.htm [Consulta: 2005, Agosto 5]

Guerrero A. (2019). Fisiografía de Venezuela.


https://www.researchgate.net/figure/1-Fisiografia-de-Venezuela_fig1_331983619

Grajales, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis


compartida. Enfoques, XIV(1), 5-21. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/259/25914104.pdf

Hernandez Sampieri, R. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta


edición. 2006. p.3-26.
Hurtado, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. Caracas-Venezuela.
(Pág. 90)
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-
metodologia-de-investigacion-holistica.pdf

KUHN, T.S. (1970). The structure of scientific revolutions 2. ed. Chicago: University
of Chicago Press.

Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2010). Decreto Ley
Nº 1.546/01. Nº 5.991 Extraordinario.
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-ref-
20220119135447.pdf

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (2008). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891 de fecha 31 de julio de 2008.

Ley de la Gran Misión Agrovenezuela (2014). Decreto Nº 1.409 Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 6.151 Extraordinario de fecha 18 de
noviembre de 2014.
http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/GACETALeydeRegionalizaci
%C3%B3nIntegralparaelDesarrolloSocioproductivo1.pdf

Ley para la Activación y el Fortalecimiento de la Producción Nacional. (2022)


https://transparenciave.org/project/ley-para-la-activacion-y-el-fortalecimiento-de-la-
produccion-nacional/

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial No 6.118 Extraordinario, 4 de Diciembre de
2013.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/
siteal_venezuela_0461_0.pdf

López, M. (1986). “Campesinos y peones en la Hacienda-Trapiche del estado Lara


1900-1940”. Trabajo de Investigación en: Revista de Ciencias Sociales de la Región
Centro Occidental, Barquisimeto, n° 1.

López, M. (1993), Capital y propiedad territorial en la región centro occidental de


Venezuela, Tesis Doctoral Universidad Santa María, Caracas. (pág. 33)

Mapa Político y Territorial de Venezuela. https://www.ivenezuela.travel/estados-de-


venezuela-mapa-de-venezuela/

Molina, L. (2007). Saberes ilustrados en la producción azucarera de la Venezuela


colonial. Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 22. Nº 44. [Consultado 20 de
Abril 2021] Disponible en:
www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44260/articulo3.pdf?sequence=1...

Molina, L. (2017). Trabajo de Investigación: “Las técnicas azucareras coloniales en la


región Barquisimeto, Venezuela”.

Morales, L. (2013) “La Influencia de la Industria Azucarera en las Características


Socioculturales de la Comunidad la Encrucijada”
file:///C:/Users/ing/Desktop/TRABAJO%20DE%20%20GRADO/ANTECEDENTE
%20INTERNACIONAL%20CUBA.pdf
Morillo, K. y Sánchez, L. (2010) Determinantes para la Producción de caña de
Azúcar. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7866.pdf

Páez, L. (1998). Historia Regional del Estado Yaracuy. Ediciones de la Presidencia


de la Republica. Caracas- Venezuela.
https://books.google.co.ve/books?
id=5HFrAAAAMAAJ&pg=PA114&lpg=PA114&dq=Ana,+L%C3%B3pez.+(1945).
+Cofre+de+aromas.
+San+Felipe:&source=bl&ots=zRhRm9PcKk&sig=ACfU3U1XVijLfaoDL5xpJ8si81
Ii_LQpvQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjy0__-
kZ_8AhXCpIQIHYf4A3QQ6AF6BAgdEAM#v=onepage&q=Ana%2C%20L
%C3%B3pez.%20(1945).%20Cofre%20de%20aromas.%20San%20Felipe
%3A&f=false

Pujadas Muñoz, J.J. (2002) y Valles, M. S. (2007) publicadas en Cuadernos


Metodológicos del Centro de Investigaciones Sociológicas, números 5 y 32
respectivamente. (pág. 66)

Parra, M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que


sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales.
[Documento en Línea]. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Chile.
Disponible: http://www. cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/html/index.html-4k-
[Consulta: 2007, Marzo 28]

Pereira, D. y Hernández, M. (2004), Auge y crisis del Central Azucarero Matilde


1946-2003, Tesis Escuela de Economía, UCV, Caracas.
Pérez Serrano, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes I. Métodos.
Madrid: La Muralla.

Perozo N. (1966). Narraciones de San Felipe “El Fuete”. Imprenta Oficial del Estado
Yaracuy.

Quintana, A. (2006). Un Modelo de aproximación empírica a la investigación en


psicología y ciencias humanas. Revista Peruana de Psicología. Año 1, Vol. 1, No 1.
Lima-Perú. https://es.scribd.com/document/6012019/Un-Modelo-de-Aproximacion-
Empirica-a-la-Investigacion-en-Psicologia-y-Ciencias-Humanas#

Quiroz, O. (2012). Estado Yaracuy. file:///C:/Users/ing/Desktop/TRABAJO%20DE


%20%20GRADO/Estado%20Yaracuy%20QUIROZ%20OCTAVIO.pdf

Rengifo de Briceño, D. (2006). Breve Historia Ilustrada de Trujillo. Una Ojeada a la


Ciudad Colonial. Trujillo (Trujillo), Venezuela: Fondo Editorial Arturo Cardozo

Revista de Mapas Importantes Mapade.org. (2017). Mapa de Yaracuy.


https://www.mapade.org/yaracuy.html

Rivero, A. (1986), en su investigación titulada “Análisis de los Factores que han


Incidido en el Crecimiento del Sector Agroindustrial Azucarero”. Tesis de grado.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas-Venezuela

Rodríguez, A. (1986). Los Paisajes Geohistóricos Cañeros en Venezuela, Biblioteca


de la Academia Nacional de la Historia, pp. 24-25-31. Caracas
Rodríguez M. (2005). “Venezuela en la ruta comercial azucarera: Su impacto en la
sociedad sucrense”, publicada en la Revista de Ciencias Sociales v.11 n.1, en
Maracaibo.

Rodríguez, P. (1938), Origen y Desarrollo de San Felipe El Fuerte. Archivos de la


Oficina del Cronista. Municipio Independencia – Estado Yaracuy.

Rodríguez, R. (2009). HEURÍSTICAS EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y


SOCIALES, UNA VISION PRÁCTICA. Revista Venezolana de Análisis de
Coyuntura, Vol. XV, No. 1. (Pág. 135)
https://www.redalyc.org/pdf/364/36411719007.pdf

Rodríguez, J. y Rojas, F. (2003). Libro rojo de la fauna venezolana.


https://issuu.com/provitaong/docs/libro_rojo_de_la_fauna_venezolana_provita

Rystedt, B. (2006). Cartografía. La Herencia Catastral de Suecia. (Pág. 7)

http://www.e-perimetron.org/Vol_1_2/Rystedt/Rystedt.pdf

Salazar, A. (1994). Origen de los nombres de los estados y municipios de Venezuela.

Santana, L. (2010). Investigación Cualitativa. La vía más idónea para interpretar y


comprender la dinámica social. Venezuela. Valencia. Estado Carabobo. (Pág. 290)

Santillana, 2008. “El Arte y los Pueblos Originarios de Venezuela) Educación


Artística 2do año. Pág. 26-30. Editorial Santilla. Caracas-Venezuela.
Santos G (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación
cualitativa de centros escolares. Editorial Akal. Madrid. (Pág. 12)

SHULMAN, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de


enseñanza: una perspectiva contemporánea. In: Wittrock, M.C. (Coord.) La
investigación de la enseñanza, I. Madrid: Paidós, p. 9-91.

SIMIAND, F. (2003). “Método histórico y ciencia social (Presentación y traducción


de Antonio F. Vallejos)”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales,
Volumen 1, Nro.6, 163-202.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Investigación Cualitativa. Bases para el análisis de los


Datos cualitativos. Bogotá: Universidad de Antioquia. (Pág. 51)

Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. Editorial LIMUSA


C.A. Balderas-México (Pág., 52) file:///C:/Users/ing/Downloads/La%20investigaci
%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20Tamayo%20y%20Tamayo.pdf

Taylor, S y Bogdam, R (1986). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación, Buenos Aires, Paidos. (Pág. 52)

Valera, J. (2007). La Cartografía Histórica. La Cartografía Colombiana y su


influencia en el siglo XVI. Universidad de Valladolid.

file:///C:/Users/ing/Downloads/Dialnet-LaCartografiaHistorica-2768271%20(1).pdf

Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social. (pág. 309)


https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf

Vargas X. (2010). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para
saber que es la investigación en general y como hacerla. (con énfasis en las etapas de
la investigación cualitativa) (apropiada para quién hace investigación por primera
vez). Unidad académica de contexto academia para el estudio de la interpretación y
significación del hábitat departamento del hábitat y desarrollo urbano ITESO. (Pág.
49-50). http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-
B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf

Vegas, E. (2019), Ensayo: “Hermenéutica: un concepto, múltiples visiones”.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Turmero, Venezuela. (Pág. 121)
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num25/art10.pdf

Vila, M. (1966). ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO YARACUY


Editorial Corporación venezolana de fomento, Caracas-Venezuela

Figuras de ingenio hidráulico y trapiche

https://www.google.com/search?
q=+trapiche+y+un+ingenio+diferencia&tbm=isch&ved=2ahUKEwjar4Kzn4v8AhW
4QUIHHUlhDLsQ2-
cCegQIABAA&oq=+trapiche+y+un+ingenio+diferencia&gs_lcp=CgNpbWcQA1D8
CFjED2CIE2gAcAB4AIAB8gKIAbsNkgEHMC4yLjAuNJgBAKABAaoBC2d3cy13
aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=m0OjY5r2MriDieoPycKx2As&bih=610&biw=1
366

https://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf paradigmas de la investigación


FUENTES HEMEROGRAFICAS

Grupo APE. (2021). UN POCO DE HISTORIA SOBRE LOS INGENIOS


AZUCAREROS. Articulo.

https://www.grupoape.com.mx/blog/un-poco-de-historia-sobre-los-ingenios-
azucarero

Figura. centrales azucareros para 1990.


Figura. Centrales Azucareros en Venezuela en el año 2020
Fuente: http://cvaazucar.gob.ve/ (02/09/2020)
https://extraccionyrefinaciondeazucartorin.blogspot.com/2013/08/centrales-
azucareros-en-venezuela.html

Periódico El Fonógrafo, Maracaibo, 14.03.1914.

FUENTES ORALES

Camacaro, L (2022), relato histórico. San José de Carúpano. Tío de Eduardo

Tovar, T. (2022). Relato Histórico

También podría gustarte