Está en la página 1de 117

booksmedicos.blogspot.

com
Título original: “Actualización en Oftalmología Pediátrica. Volumen 2”

Edita E.U.R.O.M.E.D.I.C.E. Ediciones Médicas, S.L.


Santa Ana, 11 08911 Badalona.
E-mail: euromedice@euromedice.com

Dirección de arte: Enric Ciurana


Diseño y maquetación: Beatriz García

Revisión de estilo: Mayte Sierra

Impresión: Gràfiques Cuscó

©Copyright Laboratorios del Dr. Esteve, S.A.

Depósito legal:
Comunicado como soporte válido

Reservados todos los derechos de la edición. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,
imágenes y tablas de los contenidos, ya sea mecánicamente, por fotocopia o cualquier otro sis-
tema de reproducción sin autorización expresa del editor.
booksmedicos.blogspot.com
I. Índice

1. Importancia de los ácidos grasos poliinsaturados 13

de cadena larga en el desarrollo de la función visual

Prof. Dr. M. Moya.

2. Leucocoria. Diagnóstico diferencial del retinoblastoma 25

Dr. A. de las Heras - Dr. J. Abelairas - Dr. J. Peralta - Dr. J.L. Encinas.

3. Patología vítreo-retiniana en niños: tratamiento quirúrgico 47

Dra. I. Serra - Dra. A. Navea.

4. Parálisis oculomotoras en la infancia 67

Dr. F. Gómez - Dr. N. García.

5. Nistagmus en los niños 97

Dr. N. García - Dra. M.C. Arias.

6. Traumatismos oculares en edad pediátrica 115

Dr. J. Placeres - Dr. J. Mobayed - Dra. E. Mengual.


II. Autores

Dr. J.R. Hueso Abancéns


Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario
de San Juan. Alicante.

Dra. E. Mengual Verdú


Jefe de Sección del Hospital Universitario de San Juan. Alicante.
Unidad de Oftalmología Pediátrica.

Dr. J. García Sánchez


Adjunto. Hospital Universitario de San Juan. Alicante.
Unidad de Polo Posterior.

Dra. A. Barceló Mendiguchía


Adjunto. Hospital Universitario de San Juan. Alicante.
Unidad de Oculoplastia y Vías lacrimales.

Dr. J. Mobayed Jafar


Adjunto. Hospital Universitario de San Juan. Alicante.
Unidad de Polo Anterior.

Dr. K. Schargel Palacios


Adjunto. Hospital Universitario de San Juan. Alicante.
Unidad de Glaucoma.

Dr. J. J. Martínez Toldos


Jefe de Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario de Elche.

Prof. Dr. M. Moya Benavent


Catedrático de Pediatría. Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital
Universitario de San Juan. Alicante.

Dra. A. Navea Tejerina


Adjunta. Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Dra. I. Serra Estellés
Adjunta. Hospital Universitario La Fe. Unidad de Oftalmología
Pediátrica. Valencia.

Dr. F. Gómez Villaescusa


Adjunto. Sección de Estrabología. Hospital La Fe de Valencia.

Dr. M. Díaz Llopis


Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital General de Valencia.

Dr. D. Salom
Hospital General de Valencia.

Dra. M.C. Arias López


Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Provincial de Castellón.

Dr. N. García García


Adjunto. Hospital Provincial de Castellón.

Dr. A. de las Heras Martín


Adjunto. Hospital Gutiérrez Ortega. Valdepeñas. Ciudad Real.

Dr. J. Abelairas Gómez


Adjunto. Hospital La Paz. Madrid.

Dr. J. Peralta Calvo


Hospital La Paz. Madrid.

Dr. J.L. Encinas Martín


Jefe del Servicio de Oftalmología de la Clínica Puerta de Hierro. Madrid.

Dr. J. Placeres Dabán


Residente de Oftalmología. Hospital Universitario San Juan de Alicante.

Dr. V. García Conca


Residente de Oftalmología. Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Importancia de los ácidos grasos poliinsaturados
de cadena larga en el desarrollo
de la función visual

booksmedicos.blogspot.com
1. Importancia de los ácidos grasos poliinsaturados
de cadena larga en el desarrollo
de la función visual
Prof. Dr. M. Moya

1. ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS bipolares y seguidamente a las células gangliona-


DE CADENA LARGA res, cuyos axones conforman los nervios ópticos
seguidos del quiasma óptico, cintillas ópticas y
La importancia del sistema visual se comprende cuerpos geniculados laterales. En la porción intra-
mejor al considerar que su localización se extiende de cerebral, estas fibras constituyen la radiación
la región caudal a la rostral del cerebro, incluyendo óptica que termina en el córtex estriado, área 17
algunas áreas laterales, y que dicha vía se inicia en los (o V-1) del lóbulo occipital. Algunos puntos de
ojos. Da soporte a la función visual, que comprende esta vía merecen considerarse con mayor deteni-
la visión sensorial pasiva y la mirada voluntaria acti- miento.2 La retina es la estructura intraocular más
va. El adecuado desarrollo funcional en el recién importante y está formada por tejido neural que
nacido y en el niño prematuro implica una serie de recubre los dos tercios del polo posterior y es
circunstancias favorables que, de no darse, supon- capaz de convertir la luz (fotones) en excitación
drían los frecuentes defectos que se originan en esta nerviosa durante el proceso visual. Dos clases de
etapa de la vida (ROP, leucomalacia periventricular). células llamadas fotorreceptores están repartidas
Uno de los factores sobre los que se puede intervenir por ella. Los conos se concentran en la fóvea, que
es precisamente para conseguir el nivel adecuado de recoge la información de la parte central del
los ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados campo visual y permite la visión fina o de detalle,
(LCPUFA o LCP). Los ácidos grasos esenciales, aquellos de contraste y cromática (rojo, verde, azul). La otra
que el organismo humano no puede sintetizar y, por clase está integrada por los bastones que poseen
tanto, debe obtener de los alimentos, son dos: el una proteína membranal, la rodopsina, que es
ácido linoleico (LA 18:2 n-6) y el ácido _-linolénico capaz de atrapar la luz2 y permite la visión con luz
(_-LNA 18:3 n-3). Ambos tienen 18 átomos de car- media y débil, así como la percepción del movi-
bono, con dos y tres dobles enlaces (insaturaciones) miento y formas globales en el campo visual
respectivamente, y están situados en el sexto carbo- medio y periférico. Durante el procesado visual, la
no (n-6) y el tercero (n-3) contando a partir del luz que llega activa los fotorreceptores, que gene-
extremo metílico (u omega). Ambos productos dan ran señales eléctricas que se envían a las células
origen a lo que popularmente se conoce como fami- bipolares y ganglionares. La señal individual de
lia omega-6 (Ÿ o n-6) y omega-3 (Ÿ o n-3), y no son cada fibra es integrada en un nuevo mensaje
sino ácidos de cadenas más largas y con más insatu- sumatorio de los estímulos. Esta información ya
raciones o dobles enlaces, gracias a un complejo sis- integrada a través de los pasos descritos llega a los
tema enzimático de elongación-desaturación.1 El cuerpos geniculados laterales, que son unos
ácido docosahexaenoico (22:6 n-3) es un compuesto núcleos talámicos de interconexión, ya que a ellos
de la familia n-3 y forma parte importante no sólo de también llegan fibras procedentes de la formación
la retina, sino de todo el cerebro, y sus adecuadas reticular, modulando la transmisión de los mensa-
proporciones propician un adecuado neurodesarrollo. jes retinianos al córtex visual en función del esta-
do de conciencia. Del cuerpo geniculado parten
las radiaciones ópticas que terminan en el área 17
2. SOPORTE FÍSICO O ANATÓMICO (o V-1). En el córtex visual primario (córtex estria-
do) existen dos grupos principales de neuronas, las
La vía óptica se inicia (figura 1) en los fotorrecep- estrelladas y las piramidales, que, junto con otras,
tores de la retina, que se conectan a las células se distribuyen en las distintas capas del córtex. La

13
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

capa IV es la zona en la cual terminan la mayoría TABLA 1. CRONODESARROLLO FUNCIONAL DE LA VISIÓN


de las fibras geniculadas y es donde se piensa que
se procesa la información visual. Existe una falta Recién nacido Busca la luz
de información acerca de cómo acontece este
1 semana Sigue con los ojos una cara
proceso en un recién nacido, en el que éste prác-
(45 cm)
ticamente no está activo hasta llegar a la madu-
rez descrita.3 El estudio con modelos animales 1 mes Ampliación del campo visual
(primates) tiene sus limitaciones, ya que el de- temporal
sarrollo de la visión en el mono recién nacido es 2 meses Distinción del color rojo
mucho más rápido que en el humano. del azul

4 meses Acomodación para distancia

3. DESARROLLO Y BASES FUNCIONALES variable visión binocular

Al igual que el desarrollo en otras regiones cerebra-


les, el sistema visual tiene unos periodos críticos4,5
en los cuales aparecen diferentes funciones visuales En este proceso, es fundamental el estímulo
(tabla 1), especialmente durante el primer año de visual. Cada ojo asume su propio territorio de estí-
vida. La discriminación espacial, la agudeza visual, mulo sensorial en el córtex visual. Aunque la reti-
el aumento del campo visual, la percepción de los na y el córtex visual están unidos por los nervios
colores -distinta de su nominación-, la sensibilidad ópticos y los cuerpos geniculados laterales, el
al contraste o la visión binocular son los procesos hecho de la reversibilidad de algunas alteraciones
básicos y que se constituyen precisamente sobre de la retina no supone la ausencia de modificacio-
otros más simples y, además, están sujetos a un pro- nes perdurables en la responsabilidad del córtex.
ceso madurativo que no se completa a veces hasta Estas neuronas pueden afectarse en los primeros
transcurrir varios años tras el nacimiento. meses de vida y verse alteradas de forma irreversi-

Ojo

Nervio óptico

Quiasma óptico

Cintilla óptica

Córtex visual Cuerpo geniculado lateral


primario

Radiaciones ópticas

FIGURA 1. Vía óptica

14
ble como consecuencia de la deprivación sensorial sos esenciales supusieron una modificación en la
o por estímulos excesivos, como en su día pudo ser composición de ácidos grasos en la retina, lo que
la fototerapia, u otras patologías propias del pre- implicaba una menor renovación de células visua-
maturo.6,7 Más tarde se analiza la manera de medir les y una función visual anormal.
la función visual a través de los dos mecanismos
básicos más extendidos del electrorretinograma y Los componentes superficiales de la segunda
de la agudeza visual. capa de la retina (figura 2), los bastones y los conos,
se sabe desde hace tiempo que son extensiones de
1. Ácidos grasos esenciales en la retina y el cerebro la membrana plasmática de células nerviosas. En el
segmento interno se encuentran los abundantes
La biosíntesis de los fotorreceptores se inicia al ribosomas y mitocondrias, que sirven para el sopor-
mismo tiempo que el proceso de diferenciación te energético de la compleja función del segmento
neuronal y sinaptogénesis. Especialmente en los externo, que se cree que queda unida por la porción
bastones, el contenido del ácido docosahexaenoi- celular conocida como cilio. Dicho segmento inter-
co llega hasta el 50% de todos los ácidos grasos. no contiene, además, el núcleo y un terminal sináp-
Este predominio aparece también en todo el cór- tico para las células bipolares.9
tex cerebral y la acreción tiene lugar durante el
tercer trimestre de la gestación. La disminución de En la membrana de los fotorreceptores, los áci-
este depósito, bien por acortamiento de la gesta- dos grasos poliinsaturados de cadena muy larga24-34
ción o porque la placenta no transfiera las canti- son necesarios para la correcta función de la
dades habituales, de hecho, afecta al desarrollo rodopsina. Evidentemente, estos compuestos no
normal de la retina y de la agudeza visual. son directamente de origen alimentario, sino que
Experiencias ya clásicas de Neuringer y Connor8 son sintetizados a partir de precursores más cortos
demostraron cómo dietas carentes de ácidos gra- pertenecientes a la familia n-6 y n-3.10

Segmento
COO externo

Fosfoglicéridos

DHA

Mitocondrias
NH3+

Rodopsina Núcleo
DISCO (lumen)

Sinapsis

BASTÓN CONO

FIGURA 2. Representación esquemática de conos, bastones y detalle de la membrana de los discos. El segmento externo es el que
es capaz de captar los fotones a través de los fotopigmentos. Nótese como en la membrana del disco los fosfoglicéridos se dispo-
nen en empalizada con la cabeza polar hacia el exterior y los ácidos grasos (50% DHA) orientados hacia el interior

15
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

El efecto de los ácidos grasos esenciales apor- clínicas ya desde el primer momento avalaron
tados con la dieta sobre el desarrollo y función su criterio de aplicabilidad.
de la retina fue descrito ya en el niño por la
doctora S. Carlson a principios de la década
pasada.11 El conocimiento preciso del normal 4. DHA Y FUNCIÓN RETINAL Y CEREBRAL.
desarrollo del segmento más externo de la retina PERIODOS CRÍTICOS. APOPTOSIS
integrado por las células que albergan los fotorre-
ceptores conocidos como bastones y conos ha sido 1. Importancia del DHA en la función retiniana
básico. A partir de este momento, existen una
serie de estudios donde el desarrollo de la retina y A pesar del esfuerzo investigador iniciado hace
de la función visual son medidos sobre todo a tra- más de 20 años, realmente se conoce poco acer-
vés de la agudeza visual y no se debe olvidar ca del mecanismo íntimo a través del cual el
que ésta depende de los conos. Los bastones déficit de este ácido graso altera la función reti-
contienen rodopsina, mientras que los fotorre- nal, ni siquiera gracias a la amplia experiencia
ceptores cónicos, más agrupados en la fóvea, clínica que más adelante será analizada. Una
contienen yodopsina (11-cis-retinal-opsina). cosa sí es bien conocida y es que el DHA está en
Merece la pena recordar cómo la introducción una alta concentración en la retina, bien sea
del ácido _-linolénico (18:3 n-3) en una pro- procedente de la dieta o por síntesis a partir del
porción del 1% de los ácidos grasos (ag) supuso _-LNA; además, la retina tiene unos mecanis-
una mejoría de la agudeza visual de la retina en mos muy eficaces para el reciclado y conserva-
proceso de desarrollo.12 Sin embargo, pronto apa- ción del mismo, que permiten disponer de él
recieron trabajos que vinieron a demostrar que los aunque no se ingiera durante algún tiempo.17
niños pretérminos (y términos) alimentados con Cada bastón contiene aproximadamente un
los ácidos esenciales linoleico y _-linolénico millar de discos apilados (figura 1) que contie-
tenían un nivel de función visual más bajo que nen el fotopigmento rodopsina (348 aminoáci-
los que habían ingerido los productos ya prefor- dos y unido en una lisina el 11-cis retinal). Ésta
mados, es decir, el ácido araquidónico y el doco- está embutida en las membranas de dichos dis-
sahexaenoico.13 El análisis con los fundamentos cos. El componente estructural de esta membra-
Cochrane14 sobre ocho estudios, cinco de los na son los fosfoglicéridos, orientados según el
cuales son de alta calidad, muestra unos resul- modelo propio de las membranas con la cabeza
tados claros sobre cómo el suplemento con LCP polar hacia la periferia de la misma y los ácidos
incrementa precozmente la maduración visual grasos (DHA y otros poliinsaturados) hacia el
en el pretérmino. 15 En otro estudio con 470 interior de la misma.
pretérminos, la agudeza visual y el test de
Fagan evidenció unos claros y mejores resulta- El DHA en la retina se incorpora en dos secto-
dos en los que tomaron fórmulas suplementa- res, en los fosfoglicéridos estructurales de la bica-
das. Más recientemente, ha quedado demos- pa lipídica de la membrana celular y en la mem-
trado mediante un estudio de irreprochable brana de los discos de los bastones, según hemos
diseño 16 que la adición de LCP a las fórmulas visto. El DHA supone hasta el 20% de todos los
mejora la agudeza visual y la estereoagudeza ácidos grasos de la retina y entre el 40-90% de
cuando se valoran secuencialmente desde los todos los poliinsaturados. Además, estos fosfogli-
cuatro meses hasta el primer año de vida, céridos contienen los ácidos grasos en posición
periodo clave en el neurodesarrollo del niño. sn-1 y sn-2 del glicerol.
Otra circunstancia particularmente valiosa de
este estudio es que ha sido llevado a cabo en La compleja cascada de eventos que se inicia
recién nacidos a término. Estas correlaciones con la captura de fotones por los fotopigmen-

16
tos rebasa los límites propuestos y puede verse ción del 11-cis retinal, que iría al segmento
con detalle en la publicación de Stryer,18 pero externo. El todo trans retinol se movería desde
algunos puntos sí que merece la pena resumir- el segmento externo hasta el sitio de unión de
los ahora, especialmente el del papel del DHA en la IRBP, que antes ocupaba el 11-cis retinal, y
la regeneración de la rodopsina. La rodopsina se sería transferido hasta el epitelio pigmentoso,
forma en los discos membranosos de segmento con lo que se cierra el círculo.
externo de los bastones, cuando una proteína
denominada opsina se une al 11-cis retinal. La La experiencia animal20 ha demostrado que el
captura de fotones por el 11-cis retinal lo iso- DHA desempeña un importante papel en la
meriza a la forma de todo trans retinal y ello regeneración de la rodopsina. El 11-cis retinal
conduce a la formación de metarrodopsina II. necesario para formar la radopsina es sintetiza-
Tras la desactivación de ésta, parte del todo do en la capa del epitelio pigmentoso, en con-
trans retinal se separa de la opsina y se convier- tacto con la coroides, a partir del todo trans,
te en todo trans retinol. La regeneración de pero éste no será liberado de forma óptima a la
rodopsina a partir de estos productos ocurre del opsina de los bastones si no existe DHA. Otro
siguiente modo: el todo trans retinol es transfe- mecanismo distinto y en el que interviene el
rido a la primera capa o epitelio pigmentoso de DHA se ha aclarado gracias a los estudios in
la retina, donde se transforma en 11-cis retinal, vitro.21 Elevadas concentraciones de DHA y
el cual será transferido al segmento externo otros ácidos poliinsaturados en la membrana
para formar la rodopsina. El 11-cis y el todo del disco provocan unos cambios biofísicos que
trans son retinoides muy insolubles en agua y, facilitan la difusión de proteínas fototransduc-
sin embargo, se mueven en el medio o matriz toras, especialmente la transducina, pero tam-
acuosa que existe entre estas dos capas. Esto es bién otras como la radopsina quinasa y la reco-
posible gracias a unas proteínas transportado- verina, y ocurre especialmente cuando el DHA
ras, conocidas como Interphotorreceptor Retinal está en posición n-2 del fosfoglicérido. La difu-
Binding Proteins (IRBP), que tienen la facultad sión más lenta de estas proteínas a través de la
de unirse tanto a los retinoides como a los áci- membrana discal implica retrasos en el electro-
dos grasos. El DHA tiene la mayor afinidad por rretinograma y retraso en la recuperación de
la IRBP, casi el doble que la del ácido araquidó- los bastones, a la que contribuye. Además, el
nico (AA, 20:4n-6) y tres veces más que por la DHA, como ácido graso libre, suprime el gra-
del _-LNA. Esta mayor afinidad del DHA tiene diente de potencial L en los canales para el
dos consecuencias importantes. Por un lado, Ca2+ y el Na+.
limita la unión del 11-cis retinal a la IRBP y, por
el otro, facilita la disociación de este compues- 2. Periodos críticos de incorporación
to desde su sitio de unión a la opsina. Esta afi- del DHA en la retina
nidad, sin embargo, no afecta a la interacción /
disociación del todo trans retinol con la IRBP.19 Por desgracia y por razones obvias, éstos sólo se
La mayor proporción de DHA existente en el conocen a través de la experimentación animal.
segmento externo (20% de todos los ag) frente Así, en ratas recién nacidas alimentadas con una
a la del epitelio pigmentoso (3,5%) hace que la dieta carente de _-LNA y reintroduciéndolo a
IRBP en la zona del epitelio se una a ácidos gra- diversas edades posnatales, en un momento
sos saturados, lo cual le proporciona una mayor determinado y cuando ésta es tardía, los niveles
afinidad por el 11-cis retinal. No obstante, de DHA se normalizan en la retina, pero no el
cuando llega al segmento externo, el DHA des- electrorretinograma (R max p3). El hecho de que
plaza a los saturados de la IRBP por su mayor esto ocurriese a las ocho semanas de vida tiene
afinidad, lo cual ocasiona una rápida disocia- escasa significación para el hombre, ya que la

17
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

rata tiene una retina en la que dominan los basto- ácidos grasos está presente tanto en las neuronas
nes y es carente de fóvea en razón de su vida noc- como en la retina, el DHA es el ácido graso que se
turna, que requiere una buena visión en la oscuri- acumula en los lípidos neuronales y que puede
dad; por otro lado, están los diferentes tempos modificar las cadenas acílicas de los fosfoglicéri-
madurativos.22 Más útil posiblemente sean los dos, de aquí su actividad neurotrófica.
estudios realizados en monos, en los que, siguien-
do un diseño similar, fueron alimentados con una 3. Repercusión cerebral
dieta baja en _-LNA durante los 10-20 meses pri-
meros de vida y luego se les cambió a un alimen- Además de las diferencias en la función visual,
to que contenía DHA (9% ag) durante nueve existen también diferencias en la audición y espe-
meses. Tras este periodo, la retina queda replecio- cialmente en la capacidad de aprendizaje, tanto
nada, pero no se ha normalizado el electrorretino- en el niño como en animales, cuando se alimen-
grama.23 Sin lugar a dudas, estos periodos críticos tan inicialmente con dietas carentes de ácidos
existen en el niño y especialmente en el pretérmi- n-3 o existe desequilibrio manifiesto en la pro-
no, en el cual, si no hay un aporte adecuado de porción n-6/n-3. A pesar de los cambios perfecta-
DHA, la retina sufre una disfunción permanente. mente descritos en los ácidos grasos integrantes
Sin embargo, en la práctica es difícil que esto ocu- de la membrana que hemos visto, el mecanismo
rra en grados extremos, ya que la leche de madre por el cual estos ácidos grasos alteran estas fun-
contiene DHA en proporciones adecuadas, como ciones no se conoce bien. La reducción de neuro-
veremos luego, y unas fórmulas alimentarias con- transmisores tales como la dopamina, serotonina
tienen el precursor _-LNA, a partir del cual el y norepinefrina en el córtex de cerditos alimenta-
chico puede obtener el DHA, aunque sería en pro- dos con una fórmula láctea carente de los esen-
porción inferior a los requerimientos, y otras ya lo ciales LA y ™-LNA25 ha abierto un horizonte de
contienen como tal producto. conocimientos importante y por rellenar. Los pro-
cesos cognitivos y de comportamiento suponen la
Otra acción novedosa, aunque sólo evidenciada participación de varias regiones cerebrales: el
en la experimentación animal, es el efecto que el córtex frontal, el núcleo estriado, el hipotálamo y
DHA tiene sobre la apoptosis de los conos.24 Este el hipocampo, lo que da idea de su complejidad,
ácido es capaz de rescatar los fotorreceptores de ya que además hay que tener en cuenta que el
la muerte celular programada durante los estadios colículo superior integra la coordinación visual y
precoces del desarrollo. En otras etapas, una apop- motora, y el inferior la auditiva, la localización
tosis excesiva es la responsable de la retinitis pig- táctil y la vocalización. Pues bien, tomando el
mentosa de la rata; niveles bajos plasmáticos tam- modelo de los cerditos, se demuestra que la intro-
bién se han descrito en el hombre afecto. En la ducción dietética de AA y DHA incrementa las
rata con degeneración hereditaria de la retina, se tasas de los neurotransmisores aminérgicos en el
han demostrado unas mutaciones (p23 H y 5334 córtex frontal, en el estriado y en el colículo infe-
ter) que afectan a la estructura de la rodopsina y rior. Con ello se interrelacionan los aportes nutri-
que acarrean un menor contenido de DHA en el cionales de LCP con el metabolismo de neuro-
segmento externo y degeneración subsiguiente transmisores en áreas cerebrales de especial
probablemente inducida por la luz.26 Se ha invo- importancia.
cado la presencia de DHA en los fosfoglicéridos de
la mitocondria, lo que garantizaría un soporte
energético necesario para evitar la muerte celular. 5. VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN VISUAL
Esta situación es similar en los cultivos de neuro-
nas y, aunque el sistema enzimático requerido La función visual puede ser medida por dos
para la esterificación y turnover de los diversos mecanismos primarios, el Electrorretinograma

18
(ERG) o examinando la agudeza visual. El ERG es esta situación, pero al cabo de unos meses era
básicamente un potencial que es evocado por capaz de resolver la rejilla de franjas estrechas.
estimulación lumínica de la retina y, por lo Esto sugería que existe una mejoría de la agudeza
tanto, es una medida específica de la función de en relación con la edad. La técnica de la mirada
la retina y, más concretamente, de un estímulo preferencial forzada en la que el examinador no
de campo completo. Por el contrario, la agude- conoce si la rejilla o el gris aparecen por la izquier-
za visual mide la capacidad máxima de resolu- da o la derecha del pequeño escenario sólo valora
ción espacial del sistema visual, es decir, los la desviación de la mirada. Esta técnica no se ha
estímulos captados por la zona de precisión que difundido por el número de pruebas requerido y el
constituye la fóvea. La agudeza visual, aunque tiempo necesario para las mismas. En el procedi-
mide la función retinal, también indica la fun- miento de tarjetas de agudeza, el examinador
ción en otras áreas del sistema visual. La combi- valora cuándo el niño es capaz de resolver una
nación de ambas, como veremos más adelante, rejilla con una determinada frecuencia de franjas.
ha servido como base a lo que en clínica cono- Inicialmente, las cartulinas eran rectángulos de
cemos como potenciales evocados visuales de cartón gris de 71 cm de longitud por 28 cm de
agudeza por barrido (sweep VEP acuity). Merece altura, con un agujero central de 4 mm para que
la pena un breve análisis de los fundamentos de el examinador viese al niño y a la derecha e
estos procedimientos, ya que su estandarización izquierda del mismo sendos orificios de 9 cm de
ha tenido importantes consecuencias en la diámetro. En el de la derecha se colocaban las reji-
valoración del neurodesarrollo del recién nacido llas con distintas frecuencias de ancho de franjas
y del pretérmino. y en la de la izquierda, la gris. Todos los detalles
sobre la frecuencia, distancias y posiciones están
La medición de la agudeza visual en estas eda- descritos en el libro editado para este tipo de estu-
des descansa en el procedimiento de tarjetas o dios.28 Hay que recordar que las tarjetas varían en
cartulinas de agudeza (ACP, Acuity Card una octava (una octava supone el doble de fre-
Procedure), y que se han desarrollado para valo- cuencia espacial, lo cual requeriría mayor agudeza
rarla en niños jóvenes u otros individuos que no visual).
pueden ser examinados con las cartas de agudeza
visual basadas en letras que se usan en adultos o Este procedimiento, y tras casi 30 años de
niños mayores. Para ello, se utiliza una rejilla de aplicación, puede considerarse como válido para
franjas verticales blancas y negras repetitivas. La su aplicación en estas edades de la vida. Sin
ventaja es que la respuesta (o resolución) no des- embargo, al descansar sobre un estímulo de reji-
cansa en respuestas verbales, sino en el movimien- lla, no es equivalente a los tests de agudeza de
to de ojos y de la cabeza del lactante. reconocimiento que se aplican en otras edades.
Así, este procedimiento no descubriría los défi-
1. Mirada preferencial cits de agudeza de reconocimiento que se dan
en la ambliopatía o en trastornos que selectiva-
Inicialmente, se utilizó28 para medir la agudeza mente afecten a la fóvea. Si a esto añadimos las
visual emparejando la presentación de una rejilla frecuentes e importantes variables de confu-
de franjas blancas y negras, y de un campo homo- sión, tales como la subjetividad de la valoración
géneo y gris de la misma luminiscencia. Cuando de la prueba, la reproductibilidad de las mismas
las rejillas contenían franjas anchas, los lactantes o aspectos propios del niño como es la madura-
miraban preferentemente a esta figura en vez de ción de la visión binocular, todo ello hace que
al campo gris. Eso indicaba que habían resuelto la sólo muy pocas unidades puedan dar resultados
rejilla, cosa que no ocurría si ésta estaba formada rigurosos. Esta gran variabilidad, que lo convier-
por franjas estrechas. El lactante joven estaba en te inaplicable a estudios multicéntricos, ha

19
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

motivado que este método, en definitiva de grasos de la familia n-3, especialmente el DHA.14,32
conducta, vaya siendo suplantado por otros más Cuando se analizan estos resultados en niños a tér-
objetivos. mino, las conclusiones son más inconsistentes.
Pequeñas variaciones para ser apreciadas requieren
2. Potenciales evocados visuales de agudeza mayor homogeneidad de la muestra en estudio. La
gran variabilidad de los diversos examinadores de
Tienen dos ventajas indiscutibles sobre el método la técnica de mirada preferencial en estudios mul-
anterior. En primer lugar, la menor variabilidad ticéntricos, o incluso del mismo examinador en
que implica el análisis de un resultado analógico exámenes sucesivos del mismo chico, es muy pro-
(o digitalizado) frente a una respuesta conductual. bable que haya contribuido a esta situación, pero
En segundo, su mayor sensibilidad para detectar el progresivo uso de PVE de agudeza disminuirá
trastornos de la vía óptica y visual, especialmente este sesgo. Existen otras variables cuyo mecanismo
la agudeza iniciada en la fóvea. La técnica origi- de acción se desconoce, pero que modifican esta
nal,29 ya aplicada con éxito a casi 200 niños, con- función visual, como es el tabaquismo paterno.13
siste en una fuente de estímulos que aparecen en Una relación más próxima se percibe en otras
un monitor conectado a un programa que permi- variables, como es la edad gestacional, básica en el
te crear un enrejado con franjas verticales (o cur- pretérmino, pero también importante en el térmi-
vas sinusoidales o sinusoides cuadradas), de no (37-42 semanas de gestación). Se sabe que la
anchura decreciente, denominada Frecuencia mayor acumulación de DHA en el cerebro fetal
Espacial (FE). El concepto de barrido (sweep VEP acontece durante el último trimestre de la gesta-
acuity) significa comenzar con FE más baja (fran- ción y que este acúmulo no es regular, sino que
jas más anchas) e ir aumentándolas hasta el lími- varía de una gestación a otra.33 En general, un
te de la agudeza.30 Estas franjas alternan entre sí recién nacido a término tiene niveles plasmáticos
con un ritmo determinable entre 2,5-23 inversio- cuatro veces más altos de DHA en fosfoglicéridos
nes / segundo. Otras variables, como contraste, que un pretérmino extremo. Las cantidades abso-
movimiento, luminiscencia de la pantalla, tiempo, lutas dependen, o al menos están influidas, de los
ángulos y distancia al monitor, se pueden modifi- hábitos alimentarios de las madres, y concreta-
car y normalmente están estandarizadas. Se colo- mente de la ingestión de mayores cantidades de
can dos electrodos activos 01 y 02 referencias fren- pescado durante la gestación. En este sentido, se
te a un electrodo 0z. El electroencefalograma es requieren más de 200 g de pescado a la semana
filtrado en tiempo real para obtener la fase y la para elevar el DHA en la leche de madre.34 En el
amplitud de la segunda respuesta armónica recién nacido, la administración de fórmulas que
mediante un software que utiliza el análisis dis- contienen LCP comienza a notarse en los niveles de
creto de Fourier. El tratamiento del ruido de base fosfoglicéridos de membrana eritrocitaria tras el
es un requisito indispensable. La agudeza por PEV paso de unas seis semanas. En el niño a término,
de barrido viene expresada en log MAR (Minimum esta elevación coincide con unos mejores poten-
Angle Resolution), permitiendo valoraciones pre- ciales evocados cuando ambas poblaciones son ali-
cisas y diferentes en lactantes según hayan recibi- mentadas bien con leche de madre rica en DHA35 o
do LCP o no,16,31 o sus precursores esenciales.13 con fórmulas suplementadas.36 Un aspecto digno
de tenerse en cuenta es precisamente la absorción
intestinal de los LCP de cara a conseguir una más
6. CONSECUENCIAS CLÍNICAS rápida repleción. El origen de estas mezclas de
aceites añadidos a las fórmulas modifica los por-
Los estudios realizados en pretérminos muestran centajes de absorción, que para el DHA es del 62%,
como la mejoría de la función visual acontece en probablemente muy por debajo del porcentaje de
etapas importantes del desarrollo al ingerir ácidos absorción que se obtiene con la leche de madre.37

20
Para terminar, es preciso recordar que la grasa 11. Carlson SE, Werkman SHT, Rhodes PG, Tolley ED.
se ha considerado casi exclusivamente un nutrien- Visual-acuity development in healthy preterm infants:
Effect of marine-oil supplementation. Am J Clin Nut
te calórico y ahora se ve la importancia que tiene
2002; 58: 35-42.
en el desarrollo de la función visual durante el 12. Innis SM, Clandinin MT. Dynamic modulation of
primer año de vida. Nuevos aspectos, como la mitochondrial inner-membrane lipids in rat heart by
mejor deformabilidad de la membrana de eritroci- dietary fat. Biochem J. 1981; 193: 155-67.
tos,38 demuestran la amplitud de este campo, pero 13. Makrides M, Neuman MA, Jeffrey B, Lien EL, Gibson
son los aspectos de regulación genómica los que RA. A randomized trial of different ratios of linoleic to
™-linolenic acid in the diet of term infants: effects on
presentan un interés preeminente. Los lípidos
visual function and growth. Am J Clin Nutr 2000; 71:
intracelulares39 o sus metabolitos regulan la acti- 120-9.
vación a nivel transcripcional, la expresión génica 14. Simmer K. Long-chain polyunsaturated fatty acid sup-
durante la diferenciación del adipocito y la del plementation in preterm infants. Cochrane Database Syst
desarrollo de la retina y del sistema nervioso. Sin Rev 2000 (2); CD000375.
embargo, este prometedor campo debe ser consi- 15. O’Connor DL, Hall R, Adamski D. Growth and development
in preterm infants fed long-chain polyunsaturated fatty
derado con objetividad40 y no ser orlado de ciertas
acids: A prospective, randomized controlled trial.
euforias menos científicas. Pediatrics 2001; 108: 359-71.
16. Birch EE, Homan DR, Castaneda YS, Fawcett SL, Uauy
RD. A randomized controlled trial of long-chain polyunsaturated
BIBLIOGRAFÍA fatty acid supplementation of formula in term infants
after weaning at 6 wk of age. Am J Clin Nutr 2002; 75:
1. Gastón A. Unsaturated fatty acids. Nutritional and 570-80.
physiological significance. British Nutrition Foundation. 17. Jeffrey BG, Weisinger HS, Neuringer M, Mitchel DC. The
Champam and Hall. London 1994. role of docosahexaenoic acid in retinal function. Lipids
2. Knowles A. The biochemical aspects of vision. En The 2001; 36: 859-71.
Senses. Ed por HB Balow, JD Mollen. Cambridge Univ Press. 18. Stryer L. Cyclic GMP cascade of vision. Annu Rev
New York p. 82. Neurosci 1986; 9:87-119.
3. Boothe RG, Dobson V, Teller DY. Postnatal development 19. Chen Y, Houghton LA, Brenn JT, Noy N. Docosahexaenoic
of vision in human and non human primates. Ann Rev acid modulate the interactions of the interphotoreceptor
Neurosci 1985; 8: 495-545. retinoid binding-protein with 11-cis-retinal. J. Biol Chem
4. Birch EE, O’Connor AR. Preterm birth and visual 1996; 271: 20502-15.
development. Seminars in Neonatology 2001; 6: 487-92. 20. Bush RA, Malnoe A, Reme CE, Williams TP. Dietary
5. Niessen F, Montezer N. Le development de la function deficiency of n-3 fatty acids alters rhodopsin content and
visuelle. Arch Pediatr 2002; 9: 1189-94. function in the rat retina. Invest Ophthalmol Vis Sci 1994;
6. Brodsky MC. Fray KJ, Glasier CM. Perinatal cortical and 35: 91-100.
subcortical visual loss: mechanisms of injury and associated 21. Litman BJ, Mitchell DC. A role for phospholipids
ophthalmologic signs. Ophthalmology 2002; 109: 85-94. polyunsaturation in modulating membrane protein function.
7. Jacobson LK, Dutton GN. Periventricular leukomalacia: Lipids 1996; 31: s193-7.
an important cause of visual and ocular motility disfunction 22. Armitage JA, Weisinger HS, Vingrys AJ, Sinclair AJ.
in children. Surv Ophthalmol 2000; 45: 1-13. Perinatal omega-3 fatty acids deficiency alters ERG in
8. Neuringer M, Connor WF. N-3 fatty acid in the brain and adult rats irrespective of tissue fatty acid content. Invest
retina. Evidence for their essentiality. Nutr Rev 1986; 44: Ophthalm Vis Sci 2000; 41SL45.
285-94. 23. Neuringer M, Connor WE, Lin DS, Anderson GJ, Barstad
9. Nielsen JM, Maude MB, Hughs H, Anderson RE. Rabbit L. Dietary omega-3 fatty acids: Effects on retinal lipids
photoreceptor outer segments contain high levels of composition and function in primates. En Retinal
docosapentaenoic acid. Invest Ophth Vis Sci 1986; 27: Degeneration. Ed por RE Anderson, JG Hollyfield, MM La
261-4. Kail. CRC Press. New York 1991 p. 1.
10. Such M, Wierzibicki T, Clandimin MT. Dietary fats alters 24. Politi L, Rotstein N, Carri N. Effects of docosahexaenoic
membrane composition in rod outer segments in normal and acid on retinal development: cellular and molecular
diabetic rats. Impact on content of very long-chain (>24) pol- aspects. Lipids 2001; 9: 927-35.
yenoic fatty acids. Biochim Biophys Acta 1994; 1214: 52-64. 25. Anderson RE, Mande MB, McClellan M, Matthes MT,

21
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Yasumura D, La Vail MM. Low docosahexaenoic acid levels implication for fatty acid requirements. Early Hum Dev
in rod outer segments of rats with p23H and S224 ter 1980; 4: 121-9.
rhodopsin mutations. Mol Vis 2002; 8: 351-8. 34. Moya M, Juste M, Cortés E, Carratalá F. Fatty acid com-
26. De lo Presa-Owens S, Innis SM. Diverse, region specific position of mature breast milk according to the mothers
effects of addition of arachidonic and docosahexaenoic diet during pregnancy. En Short and Long Term Effects of
acids to formula with low or adequate linoleic and Breast Feeding on Child Health. Ed por B. Koleszko. Kluver
™-linolenic acids on piglet monoaminergic neurotrans- R. Academic Plenum. New York 2000, p. 405.
mitters. Pediatr Res 2000; 48: 125-30. 35. Makrides M, Simmer K, Goggin M, Gibson RA.
27. Fantz RL, Fagan JF, Miranda SB. Early visual selectivity Erythrocyte docosahexaenoic acid correlates with the
in infant perception: from sensation to cognition. Ed por visual response of healthy term infants. Pediatr Res 1993;
LB Cohen, P Salapatek, Academic Press. Orlando 1975 p. 33: 425-7.
249. 36. Carlson SE, Ford AJ, Werkman SH, Peepls JH, Koo WW.
28. Teller Acuity Card Handbook. Vistech Consultants. Visual acuity and fatty acid status of term infants fed
Dayton Ohio 1989. human milk and formulas with and without docosahexae-
29. Norcia AM, Tyler CW. Spatial frequency sweep VEP: noate and arachidonate from egg yolk lecithin. Pediatr Res
visual acuity during the first year of life. Vision Res 1985; 1996; 39: 882-8.
25: 1399-408. 37. Moya M, Cortés E, Juste M, De Dios J, Vera A. Fatty acid
30. Norcia AM, Tyler CW. Infant VEP acuity measurements: absorption in preterms on formulas with or without long-
analysis of individual differences and measurement error. chain polyunsaturated fatty acids and in term without
Electroencephalogy Clin Neurophysiol 1985; 61: 359-69. these added. Eur J Clin Nutr 2001; 55: 755-62.
31. Skoczenski AM, Norcia AM. Development of VEP 38. McFayden M, Farquharson J, Cockburm F. Maternal
Vernier acuity and grating acuity in human infants. Invest and umbilical cord erythrocyte omega 3 and omega 6 fatty
Ophthalmol Vis Sci 1999; 40: 2411-7. acids and hemorheology in singleton and twin pregnan-
32. Gibson RA, Makrides M. Polyunsaturated fatty acids cies. Arch Dis Child 2003; 88: 134-7.
and infant visual development: a critical appraisal of 39. Jump DB, Clarke SD. Regulation of gene expression by
randomized clinical trials. Lipids 1999; 34: 179-84. dietary fat. Annu Rev Nutr 1999; 19:63-90.
33. Clandinin MT, Chappell JE, Leong S, Swyer PR, Chance 40. Moya M. Ácidos grasos poliinsaturados. Importancia
GW. Intrauterine fatty acid accretion rates in human brain: nutricional u oportunismo. Biol Soc Can Ped 2001; 26: 7-9.

22
Leucocoria. Diagnóstico diferencial
del retinoblastoma

booksmedicos.blogspot.com
2. Leucocoria. Diagnóstico diferencial
del retinoblastoma
Dr. A. de las Heras - Dr. J. Abelairas - Dr. J. Peralta - Dr. J.L. Encinas

1. INTRODUCCIÓN y pueden permitir conservar una visión útil en uno


o ambos ojos. Su manejo es complejo y cada caso
La leucocoria (figura 1) es un signo clínico consis- debe evaluarse individualmente dentro de un
tente en la presencia de un reflejo pupilar blanque- equipo que englobe oftalmólogos, oncólogos,
cino; puede asociarse a distintos procesos, todos anestesistas, neurorradiólogos, genetistas y radio-
importantes de cara al pronóstico visual, entre los terapeutas. De este modo, se consiguen cifras de
que destaca el retinoblastoma por el riesgo vital que supervivencia del 95%. Si no se trata, resulta inva-
supone. El diagnóstico diferencial entre estas enti- riablemente fatal.
dades no suele plantear dudas en los casos típicos,
aunque hay descritas series en las que el diagnósti- Su incidencia oscila entre 1/14.000 y 1/34.000
co inicial debe cambiarse en cerca del 50% de los en recién nacidos vivos.3,4 Para algunos autores, su
casos;1,2 la persistencia de la vasculatura fetal, enfer- incidencia está en aumento debido a la mayor
medad de Coats, toxocariasis ocular y facomas reti- supervivencia de los pacientes con la forma here-
nianos en la enfermedad de Bourneville son las ditaria y al aumento de la exposición a radiaciones
entidades más frecuentemente confundidas con el ionizantes; pero para otros, la exposición prenatal
retinoblastoma. Una completa anamnesis y cuida- a radiaciones diagnósticas no aumenta el riesgo
dosa exploración oftalmológica permitirán catalo- de retinoblastoma5 y estudios más recientes no
gar la mayor parte de casos; en el resto, la ecografía, muestran tal aumento.6 No se observa predilección
TC, RM y AGF serán de gran ayuda (figuras 2 y 3). según sexo, raza, edad de los padres o variación
estacional, aunque hay autores que encuentran
El análisis exhaustivo de estos procesos viene una mayor incidencia en algunas poblaciones.7
detallado en numerosos tratados. Aquí sólo pre- Recientemente, se ha relacionado con una
tendemos exponer los puntos de mayor controver- posible exposición prenatal al virus papiloma
sia actual acerca del retinoblastoma y hacer unas
consideraciones breves sobre las distintas entida-
des con las que hacer el diagnóstico diferencial.
Este capítulo es, asimismo, un homenaje a los
Doctores Eladio Regules Molina y Carlos García
Alix, pioneros en el enfoque multidisciplinario de
esta patología en nuestro país, y en colaboración
conjunta del Hospital Infantil La Paz y la Clínica
Puerta de Hierro, que tan buenos resultados han
producido en la oncología ocular.

2. RETINOBLASTOMA

El retinoblastoma es el tumor intraocular primario


más frecuente en la infancia y supone el 1-3% de
todos los tumores pediátricos. Su diagnóstico y
tratamiento precoz son clave para la supervivencia FIGURA 1. Leucocoria y estrabismo

25
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

humano 16/18,8 al que se ha asociado con altera- real de desarrollar el tumor. De esta forma, en uni-
ciones en la proteína codificada por el gen RB1, así dades especializadas en el tratamiento del retino-
como con el antecedente de fertilización in vitro.9 blastoma, se desmasifica la consulta y evita explo-
raciones innecesarias.11 El siguiente paso en la
El retinoblastoma ha constituido el paradigma aproximación genética al retinoblastoma es su
de predisposición genética al cáncer incluso desde abordaje terapéutico y son muchas sus líneas de
antes de identificarse y clonarse su gen responsa- investigación. Los primeros ensayos de terapia
ble, RB1.10 Los esfuerzos en este sentido se han génica frente al retinoblastoma (fase I) no han
dirigido principalmente a proporcionar un consejo demostrado toxicidad retiniana o extensión tumo-
genético a los pacientes y familias afectas de la ral en el trayecto de la inyección tras la adminis-
forma hereditaria. Actualmente el diagnóstico tración intraocular de vectores adenovíricos que
molecular permite determinar el genotipo de cada incorporan el gen timidín-quinasa del virus herpes
miembro de la familia, identificando los sujetos simple, seguido de la administración intravenosa
portadores de la mutación y, por tanto, con riesgo de ganciclovir.12

FIGURA 2. 1. Toxoplasmosis. 2. Tuberculoma. 3. Facoma en niño joven. 4. Facoma en niño adulto calcificado. 5. Persistencia
de la vasculatura fetal posterior. 6. Pliegue falciforme. 7 y 8. Fibras de mielina. 9. Luxación de cristalino posterior.
10. Malformación con fibrosis posterior. 11. Hamartoma combinado de retina y epitelio pigmentario. 12. Angioma capilar papilar
enmascara un meduloepitelioma del nervio óptico. 13. Morning Glory. 14. Coloboma de retina y coroides. 15. Estafiloma
de papila. 16. Coloboma completo.

26
El 60% de retinoblastomas son unilaterales y no blastoma se diagnostican antes en estadios más
hereditarios, el 15% son unilaterales y hereditarios precoces y la supervivencia ocular es mayor (44%
y el 25% son bilaterales y hereditarios. Los límites en unilaterales y 69% en bilaterales).13
se aproximan casi al 50% por aproximaciones
genéticas indemostrables en el momento actual. El diagnóstico del retinoblastoma es fundamen-
talmente oftalmoscópico, pero las técnicas de
La leucocoria (figura 4) es el signo de presen- imagen tienen especial importancia a la hora de
tación más frecuente (49%) y se asocia a tumo- realizar el diagnóstico diferencial, determinar el
res extensos o con afectación macular; el estra- tamaño tumoral y detectar la presencia de calcio
bismo (17%) es el segundo en frecuencia; más en su interior, valorar la diseminación tumoral a
raramente los pacientes muestran inflamación coroides, esclera, nervio óptico y órbita, así como
ocular o celulitis orbitaria. La leucocoria se la diseminación metastásica y evaluar la respuesta
correlaciona con un peor pronóstico de supervi- al tratamiento conservador (figuras 5, 6 y 7).
vencia ocular al año del diagnóstico (6% en reti-
noblastomas unilaterales y 43% en bilaterales)
frente al estrabismo (23 y 53%, respectivamen-
te). Los pacientes con historia familiar de retino-

FIGURA 4. Leucocorias centrales y periféricas

FIGURA 3. 1. Leucocoria, estrabismo y microftalmia


en la persistencia de la vasculatura fetal. 2 y 3. Persistencia
de la vasculatura fetal que reabsorbe el cristalino.
4. Persistencia de la vasculatura fetal con hemorragia apical.
5. Anomalía de Peeters. 6. Displasia retiniana. 7. PVF. Tacto
fibroso retrocristaliniano. 8. Retinopatía del prematuro
grado 5. 9. Endoftalmitis. 10. Retinopatía del prematuro.
Cámara anterior estrecha. 11. Cuerpo extraño intraocular
vegetal que produce endoftalmitis. 12. Catarata y atrofia de iris
por radiación. 13. Catarata y luxación de cristalino en síndro-
me de Marfan. 14 y 15. Pars planitis. Banco de nieve y DR FIGURA 5. Retinoblastoma de localización nasal susceptible
periférico. 16. Pars planitis, catarata secundaria. de dejar libre la mácula al tratarlo con quimiorreducción

27
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Las técnicas de imagen actuales muestran una ción de calcificaciones;15 también permite el estu-
elevada concordancia con los estudios histopato- dio del nervio óptico, órbita y de la posible exten-
lógicos; esta correlación tiene una importancia sión intracraneal del tumor. La presencia de calcio
fundamental a la hora de establecer el estadiaje intraocular sugiere el diagnóstico de retinoblasto-
tumoral y elegir la terapia adecuada, especialmen- ma, pero su ausencia no lo descarta del todo. La TC
te con el actual tratamiento conservador.14 La es más sensible que la RM en la detección de cal-
detección de factores de riesgo asociados con cificaciones, pero la RM es superior para diferen-
metástasis permite adoptar pautas de quimiopro- ciar retinoblastomas sin calcio de otras entidades
filaxis adecuadas. como la enfermedad de Coats, toxocariasis ocular
o persistencia de la vasculatura fetal, así como
La ecografía tiene una fiabilidad diagnósti- para valorar la extensión tumoral a las cubiertas
ca elevada y se detectan tumores menores de oculares y a distancia.
2 mm y la presencia de calcio en el 85-90%. La
ecografía en 3-D reduce la variabilidad en las Hemos visto que el retinoblastoma es un
medidas y permite evaluar mejor la respuesta tumor potencialmente curable, con una reduci-
al tratamiento. da mortalidad en nuestro medio centrada en
tres causas: presencia de metástasis, asociación
La TC permite delimitar la masa tumoral y es la a pinealoblastoma y aparición de segundas neo-
prueba más sensible (superior al 90%) en la detec- plasias extraoculares.

FIGURAS 6 Y 7. Diversos tipos de retinoblastomas

FIGURAS 8 Y 9. Quimiorreducción

28
Las metástasis afectan al 5% de pacientes y luar los factores que influyen en los resultados de
suelen aparecer dentro del primer año desde el nuevos tratamientos. En el manejo del retinoblasto-
diagnóstico. Se asocian con la invasión de ma, se han empleado distintas clasificaciones, con
coroides, nervio óptico y órbita.16 La quimio- diverso éxito. Así, la nomenclatura estandarizada
profilaxis sistémica está indicada en pacientes internacional (sistema TNM) apenas se ha emplea-
con estos factores de riesgo histopatológico,17 do y la clasificación de Reese-Ellsworth es la más
en aquéllos con imagen ecográfica o radiológi- aplicada para la valoración del retinoblastoma
ca (TC o RM) sugestiva, y en los pacientes intraocular. Esta clasificación, ideada para predecir
sometidos a cirugía intraocular con diagnóstico la supervivencia ocular tras aplicar radioterapia
posterior de retinoblastoma. La quimioterapia externa como tratamiento inicial, es poco práctica
intensiva asociada a rescate con células madre a la hora de valorar la respuesta a la quimiorreduc-
autólogas puede ser efectiva en presencia de ción, aunque sigue siendo la más utilizada para
metástasis fuera del sistema nervioso central.18 comparar resultados entre los distintos grupos.
También se está investigando en la búsqueda de
marcadores de metástasis.19 Intentando valorar la respuesta del retinoblas-
toma intraocular tras la aplicación de quimiotera-
El pinealoblastoma se presenta en el 1-3% de pia como tratamiento inicial, en 1999 propusimos
pacientes (su incidencia varía entre el 10% en una clasificación práctica al observar que el
casos bilaterales o familiares, y menos del 0,05% tamaño inicial del tumor o tumores influía más
en unilaterales y esporádicos), generalmente en que su localización:26
menores de cinco años. Su pronóstico es funesto.
Los esfuerzos dirigidos a su detección precoz no · Pequeños: tumores menores de 4,5 mm (3 diá-
han encontrado un beneficio claro en el screening metros papilares).
con RM.20 La quimiorreducción podría prevenir o
retrasar su aparición.21 · Medianos: tumores entre 4,5-12 mm (3-8 diá-
metros papilares).
Los segundos tumores aparecen en los casos
hereditarios o bilaterales (con mutaciones germi- · Grandes: tumores entre 12-18 mm (8-12 diá-
nales en el gen RB1). Se ha descrito un incremen- metros papilares).
to del riesgo de muerte por neoplasias secundarias
del 35% a los 30 años en los ojos radiados, frente · Avanzados: tumores mayores de 18 mm (12
al 6% en los no radiados,22 especialmente en niños diámetros papilares).
menores de 12 meses.23 Últimamente, otros auto-
res piensan que el riesgo sólo estaría determinado En la actualidad, seguimos sometiendo a trata-
genéticamente y no por el uso de la radiación.24,25 miento de quimioterapia (figuras 8 y 9) los retino-
Los tumores más frecuentes son osteosarcomas, blastomas de hasta 15 mm de altura y puede estar
sarcomas de partes blandas y melanoma cutáneo. en 18 mm el límite de su base. La siembra vítrea y
La mayor supervivencia de los pacientes permite la localización macular ensombrecen el pronóstico
observar mayor número de estas neoplasias. más allá de estos parámetros, en el que la enu-
cleación en los unilaterales es una alternativa váli-
El estadiaje del tumor tiene una importancia da. En los bilaterales somos más permisivos, ya que
crucial en el tratamiento por varias razones: selec- hemos observado en nuestra experiencia sorpren-
ciona el plan terapéutico óptimo para cada pacien- dentes resultados en ojos desahuciados donde se
te, incrementa la posibilidad de curación al deter- ha reducido al máximo con agentes quimioterápi-
minar la presencia de metástasis precoces, permite cos y complementando la terapia con técnicas
valorar mejor el pronóstico y es esencial para eva- focales o radioterapia externa.

29
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

En el Congreso Internacional de Tumores Esta clasificación incide en la idea de que la


Oculares de 2001, se presentó una nueva clasifica- probabilidad de supervivencia ocular es muy alta
ción del retinoblastoma intraocular, basada en la para retinoblastomas confinados a la retina. El
probabilidad de preservar el ojo tras aplicar qui- mismo grupo presenta una supervivencia del 95%
mioterapia como tratamiento inicial:27 y disminuye considerablemente con la disemina-
ción intraocular del tumor. También insiste en la
Grupos A-C. Muy favorable. Tumores confinados a necesidad de hacer un diagnóstico precoz y de
la retina: avanzar en el manejo terapéutico de la enferme-
A. Ojos con tumores no mayores de 3 mm, aleja- dad intraocular diseminada.
dos más de 1,5 mm del nervio óptico o fóvea.
B. Ojos con tumores solitarios menores o Hasta la pasada década, el tratamiento del reti-
iguales a 10 mm, a más de 5 mm del ner- noblastoma solía consistir en la enucleación en los
vio óptico o fóvea. casos unilaterales o bien la enucleación del ojo con
C. Ojos con tumores menores de la mitad del el tumor más avanzado y radioterapia externa del
globo ocular, en cualquier localización reti- ojo menos afectado en los casos bilaterales, consi-
niana; sin siembra vítrea; sin desprendimien- guiendo una supervivencia superior al 90%. La qui-
to de retina y con más de 5 mm de altura. mioterapia tenía un papel secundario y se reserva-
ba para la invasión local del nervio óptico, coroides
Grupos D-E. Desfavorable. Tumor extendido a u órbita, o las metástasis a distancia. El actual enfo-
espacios adyacentes: que terapéutico nace con el objetivo de conservar
D. Extensión sutil; siembra vítrea fina; no el globo ocular y una visión útil, evitando los efec-
masas tumorales dispersas. tos adversos de la radioterapia, especialmente la
E. Retinoblastoma exofítico; extensión difu- aparición de estas segundas neoplasias. Este enfo-
sa; siembra vítrea o subretiniana en bolas que, conocido como quimiorreducción, utiliza la
de nieve, acúmulos o grumos; masas quimioterapia sistémica o periocular como trata-
tumorales avasculares en vítreo. miento primario del retinoblastoma, con el fin de
reducir su tamaño y conseguir su control final con
Grupo F. Insalvable métodos locales conservadores, como la fotocoagu-
F. Ojos ocupados en más de dos tercios o la lación con láser (actualmente en desuso), criotera-
presencia de alguno de los siguientes: pia (figuras 10 y 11), termoterapia (figuras 12-15) o
hifema, hemorragia vítrea, tumor en braquiterapia28-31 (figuras 16-18). La quimioterapia
cámara anterior, glaucoma. aislada suele ser insuficiente para lograr el control

FIGURAS 10 Y 11. Crioterapia de tumor periférico retiniano

30
FIGURAS 12-15. Termoterapia láser diodo en diversas fases FIGURAS 16-18. Colocación y extracción de placas de ruthenio
y tumoraciones con escotadura para nervio óptico y diagrama tridimensional
para simulación,
FIGURA 18. Ecografía y cortes coronales de neuroimagen
tumoral32 y es preciso asociar estas terapias foca- en el mismo plano que la colocación de una placa radiactiva
en una recidiva y posterior cicatrización
les.33 La enucleación se reserva para los ojos con
tumores muy extensos o amplios desprendimientos
de retina, y para aquéllos sin posibilidad de conse-
guir una visión útil. Está indicada en presencia de (carboplatino) en enfermedad intraocular leve o
glaucoma neovascular, siembra tumoral en pars moderada, a una terapia múltiple (carboplatino,
plana, invasión de cámara anterior, coroides o ner- vincristina y etopósido) en enfermedad severa. El
vio óptico, y en caso de extensión orbitaria. empleo de ciclosporina A para evitar las resisten-
cias multidroga aún es motivo de controversia.
Se han utilizado diferentes protocolos de qui- Para algunos autores, su administración previa a la
mioterapia. Actualmente se tiende a una quimio- quimioterapia aumenta el número de respuestas al
terapia estratificada, pasando de un solo fármaco bloquear la expresión de la P-glicoproteína en las

31
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

células tumorales, que actúa como una bomba de dad de radioterapia externa o enucleación es la
flujo que impide la entrada de los fármacos anti- presencia de un estadio 5 de Reese-Ellsworth al
neoplásicos.34 Otros no encuentran beneficio en diagnóstico;38 sólo un tercio de los ojos en este
añadir ciclosporina A, especialmente en tumores grupo se controlan exclusivamente con quimiote-
avanzados. También se ha descrito un mayor rapia y tratamientos locales.39
número de respuestas al incrementar la dosis o el
número de ciclos de carboplatino y etopósido, sin La quimioterapia sistémica también presenta
que la toxicidad sea significativamente mayor.35 posibles complicaciones:
· Mielosupresión en el 60% de pacientes y puede
Dentro de la tendencia actual dirigida a conser- originar pancitopenia. Es necesario reducir la
var el ojo, se presta especial atención a la asocia- dosis de quimioterapia en el 33% de casos y
ción de quimioterapia y termoterapia láser diodo origina retrasos en el tratamiento en el 20%.
directa y repetida del tumor. La termoquimiotera- · Riesgo de segundos tumores con quimiorre-
pia es efectiva en tumores menores de 4 mm de ducción asociada a poliquimioterapia. Hay un
altura y 3,5 mm de diámetro,36 y debe obtenerse un caso descrito de leucemia mieloide aguda tras
patrón de regresión 0 ó 1 para asegurar su control. quimioterapia con carboplatino, etopósido y
Aunque se asocia a menos complicaciones que vincristina en retinoblastoma bilateral.40
otros tratamientos locales como la crioterapia, se · Desarrollo de nuevos tumores intraoculares en
ha descrito mayor índice de recaídas en vítreo.37 el 30-40% de niños durante o después de la
quimioterapia, con reactivación tardía, inclu-
La quimiorreducción asociada a las terapias yendo siembra vítrea en el 15% de los niños. El
locales generalmente consigue evitar la enuclea- principal factor predictivo de recurrencia
ción o radioterapia externa en los grupos 1, 2, y 3 tumoral y recurrencia de la siembra vítrea es la
de Reese-Ellsworth, pero puede ser insuficiente en presencia de siembra subretiniana al diagnós-
buena parte de los ojos con tumores extensos o en tico; los factores predictivos de recurrencia de
presencia de siembra vítrea o subretiniana difusa la siembra subretiniana son una base del
(grupos 4 y 5). En estos últimos, la agudeza visual tumor mayor de 15 mm y la edad, menor o
tras el tratamiento conservador suele ser pobre y igual a 12 meses al diagnóstico.41 Aunque el
suele ser necesaria la radioterapia externa o enu- porcentaje de recurrencia es mayor que con la
cleación. El principal factor de riesgo de la necesi- radioterapia externa, el seguimiento cuidado-
so y la combinación de terapias locales resulta
en un alto porcentaje de éxito.
· Aparición de desprendimiento de retina regma-
tógeno en el 5-10% de niños sometidos a qui-
Acelerador
miorreducción asociada a crioterapia.42 No exis-
de protones ten estudios sobre la asociación con termoterapia,
aunque en nuestra experiencia y en manifesta-
Placas de tantalio ciones de otros grupos dedicados al retinoblasto-
ma, también se produce si se traspasa el umbral
de termoterapia y se fotocoagula.

En la actualidad, se trabaja en eliminar o redu-


cir la morbilidad asociada al tratamiento redu-
ciendo la exposición sistémica a la quimioterapia
FIGURA 19. Radioterapia convencional para siembras vítreas o radioterapia mediante quimioterapia focal o
y acelerador de protones como posibilidades futuras radioterapia en dosis bajas (figura 19).

32
En resumen, la supervivencia actual para el
retinoblastoma intraocular es mayor del 95% y
se consiguen cifras de supervivencia ocular del
95% en los grupos I-IV de Reese-Ellsworth y del
80% en el grupo V. La presencia de siembra vítrea
o subretiniana progresiva se asocia a fallo del
tratamiento (figura 21).

La quimioprofilaxis está indicada en enferme-


dad de alto riesgo ocular. La radioterapia y la qui-
mioterapia local se presentan como terapias de
rescate tras el fracaso de la quimiorreducción en
controlar el tumor.
FIGURA 20. Nuevas técnicas de colimación en radioterapia.
El gamma-Knife y los aceleradores lineales tridimensionales
son el futuro para evitar las complicaciones de la radioterapia
convencional

Intentamos evitar la radioterapia externa como


tratamiento de primera intención y se emplea
como tratamiento de rescate para conservar el ojo
si persiste actividad tumoral tras completar la qui-
miorreducción. Se propone utilizar radioterapia
externa en dosis baja hiperfraccionada: dos veces
al día, con menos dosis por sesión y menor dosis
total (50% de dosis tradicional). El objetivo es
reducir sus complicaciones, en especial el riesgo de
segundos tumores, y conseguir el control del
tumor intraocular (figura 20).

Los resultados preliminares de la administración


FIGURA 21. Grados de cicatrización
de carboplatino subconjuntival (estudios en fase en el retinoblastoma
I/II) han sido alentadores y se han obtenido res-
puestas en ojos con persistencia de siembra vítrea
tras quimioterapia sistémica.43,44 También se
encuentran en estudio sistemas de liberación retar- 3. PERSISTENCIA DE LA VASCULATURA FETAL
dada de fármacos (implantes subconjuntivales de
carboplatino), iontoforesis de ciclosporina A, inhibi- Este término engloba un amplio abanico de anoma-
dores de la angiogénesis y el uso de quimioterapia lías congénitas observadas en el nacimiento o poco
intraocular (Thiotepa, 2 mg en 0,1 cc en cámara después. El 90% de casos son unilaterales, aunque
posterior por abordaje transcorneal e iridiano). pueden observarse alteraciones menores en el otro
ojo, como la mancha de Mittendorf o una papila de
Los estudios en curso investigan el papel de la Bergmeister. Los casos bilaterales suelen asociarse a
quimioterapia combinada, sistémica y focal, y de anomalías sistémicas, como la displasia oculodento-
la asociación de quimioterapia sistémica con digital.45 Según su localización, se clasifica en una
radioterapia en dosis baja. forma anterior, posterior o mixta (figura 31).

33
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Habitualmente, consiste en una malforma- formas de persistencia de vasculatura fetal ante-


ción congénita de la porción anterior del vítreo rior consigue una buena agudeza visual, aunque
primario que se presenta como una placa retro- la mayoría de pacientes desarrollan una amblio-
lental de tejido conectivo fibrovascular en un pía severa.49
ojo microftálmico. Esta placa se adhiere a la
cápsula posterior del cristalino, provoca su opa-
cificación progresiva y se extiende lateralmente 4. ENFERMEDAD DE COATS
hacia los procesos ciliares, traccionando de ellos
centrípetamente. El signo de presentación de Consiste en una anomalía vascular retiniana del
esta forma anterior suele ser la leucocoria. La desarrollo, caracterizada por la presencia de
presencia de un tallo vítreo central con restos vasos retinianos telangiectásicos y aneurismáti-
de la arteria hialoidea, fibrosada o aún con flujo cos con exudación lipídica asociada. Es unilate-
sanguíneo es frecuente. ral en el 90% de los casos y son varones dos ter-
cios de éstos. Aunque las anomalías vasculares
La progresiva intumescencia del cristalino y probablemente estén presentes al nacimiento,
elongación anterior de los procesos ciliares provo- los síntomas no suelen aparecer hasta más tarde;
ca el aplanamiento de la cámara anterior y a la máxima incidencia aparece al final de la pri-
menudo desencadena un glaucoma por cierre mera década.50
angular. El sangrado de los vasos presentes en la
placa retrolental puede producir hemorragias Puede presentarse como leucocoria (más fre-
vítreas, mientras que la tracción sobre la base del cuente en los menores de seis años y de tinte ama-
vítreo y retina periférica puede originar un des- rillento), estrabismo o disminución de agudeza
prendimiento traccional. visual; en ocasiones es un hallazgo casual en una
exploración rutinaria.
En la forma posterior pueden aparecer pliegues
retinianos, membranas vítreas, hipoplasia y displa- En el fondo de ojo (figuras 22-26) se observan
sia del nervio óptico, y desprendimiento de retina vasos telangiectásicos y aneurismáticos, hemo-
peripapilar. Se presenta con estrabismo, nistagmo rragias retinianas y exudación subretiniana ama-
o leucocoria. rillenta producida por la rotura de la barrera
hematorretiniana interna, que permite la salida
La presencia de microftalmos y procesos de contenido plasmático que se acumula a nivel
ciliares elongados facilita el diagnóstico dife- intrarretiniano y subretiniano, con lo que se
rencial con otras causas de leucocoria. La eco- engrosa la retina y pueden formarse quistes
grafía descarta la presencia de calcificaciones, intrarretinianos. Estas alteraciones suelen ini-
confirma la microftalmia y puede mostrar los ciarse en los cuadrantes temporales y pueden
restos de la arteria hialoidea; también se ha evolucionar a un desprendimiento de retina exu-
utilizado la ecografía Doppler. 46 La TC y RM dativo que puede llegar a ser completo y en oca-
ayudarán al diagnóstico en los casos más com- siones contacta con el cristalino, especialmente
plicados.47 En ocasiones, el diagnóstico sólo es en los pacientes de menor edad. El pronóstico
posible tras el estudio anatomopatológico y visual es muy malo una vez que la retina se des-
está descrito un caso de persistencia de la vas- prende, pese a su reaplicación quirúrgica.51 Sin
culatura fetal asociado a retinoblastoma infil- tratamiento puede evolucionar al glaucoma
trante difuso.48 neovascular y la ptisis.

El tratamiento quirúrgico precoz puede pre- El diagnóstico diferencial puede ser especial-
venir las complicaciones descritas y en algunas mente difícil con el retinoblastoma infiltrativo

34
FIGURAS 22-26. Coats, angiomatosis periférica. Vasculitis.
Angiomas peripapilares

difuso, que cursa sin una masa tumoral visible por


oftalmoscopia o detectable por ecografía o TC. La
presencia de cristales de colesterol refringentes en
el espacio subretiniano sugiere su diagnóstico.

La angiografía fluoresceínica muestra las


alteraciones de los pequeños vasos (telangiec-
tasias, microaneurismas y áreas de no perfusión
capilar) y las dilataciones venosas, así como el
llenado precoz de contraste y la tinción difusa
tardía. En el retinoblastoma, es más evidente la
red vascular tumoral en forma de vasos dilata-
dos que se introducen en su interior, aunque
también pueden visualizarse microaneurismas y
anastomosis en los márgenes tumorales.

35
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

La ecografía en la enfermedad de Coats


puede mostrar engrosamiento retiniano y
desprendimiento de retina localizado o com-
pleto, y es característica la ausencia de masas
y calcificaciones.

La TC evidencia un desprendimiento de reti-


na con una densidad homogénea en el espacio
subretiniano, pero sobre todo excluye la pre-
sencia de masas y calcificaciones. La RM mues-
tra una imagen hiperintensa tanto en T1 como
en T2, a diferencia del retinoblastoma, que se
detecta como una masa hiperintensa en T1 e
hipointensa en T2. 52

Ante la duda diagnóstica entre retinoblastoma


y enfermedad de Coats avanzada, algunos autores
propugnan la enucleación del ojo.

La fotocoagulación y la crioterapia son las


técnicas principales de tratamiento; en los
estadios iniciales, puede reabsorberse la exu-
dación y conservarse o mejorar la agudeza
visual. 51,53 En los casos avanzados, es necesario
el drenaje del líquido subretiniano, diatermia
intraescleral y, en ocasiones, se precisa vitrec-
tomía para la extracción de membranas epirre- FIGURAS 27 Y 28. Toxocariasis
tinianas o resolución de desprendimientos
traccionales secundarios. 54

5. TOXOCARIASIS

La infestación por Toxocara canis o catis es


una parasitosis que afecta a niños y adolescen-
tes. Suele existir historia de contacto con
perros o gatos, ecofagia o malos hábitos higié-
nicos. Hay distintas formas clínicas de infesta-
ción, tanto sistémicas (larva migrans visceral y
toxocariasis secreta o convert toxocariasis)
como oculares.

La afectación ocular suele ser unilateral,


generalmente entre los dos y tres años de
edad, con predominio en varones y presenta FIGURA 29. Retinoblastoma que suelta
varios tipos: 55 un quiste vítreo

36
1. Endoftalmitis crónica El diagnóstico oftalmoscópico puede ser difícil en
los casos con afección vítrea severa. La ecografía
Suele presentarse con leucocoria, entre los 2 y 9 muestra el granuloma como una masa de alta reflec-
años de edad, y se asocia desprendimiento de tividad; en pacientes mayores puede aparecer calcio
retina y en ocasiones uveítis granulomatosa e en el centro, probablemente debido a la cronicidad del
hipopión. La evolución crónica conduce a un proceso.57 En la AGF, se aprecian anomalías vasculares
estadio cicatricial con la formación de una mem- y rectificación del trayecto de los vasos retinianos.
brana fibrocelular en vítreo o una membrana
ciclítica retrocristaliniana. Es el tipo de peor pro- El diagnóstico se basa en los tests inmunológicos,
nóstico visual y el que suele confundirse con el pues la toxocariasis ocular con frecuencia no se aso-
retinoblastoma56 (figura 29). cia a eosinofilia y no se descarta en el mismo la ausen-
cia de ésta. El test de ELISA es la técnica de inmuno-
2. Granuloma de polo posterior diagnóstico más utilizada.58 Las diluciones en la forma
ocular deben ser superiores a 1/8, con una sensibilidad
Se presenta como una masa inflamatoria subre- del 90% y especificidad del 91%. Su negatividad ini-
tiniana o intrarretiniana bien definida, de 0,75 a cialmente descarta la presencia de infestación ocular.
6 mm de diámetro, coloración blanca, amarillen- La técnica del Western Blotting aumenta la especifi-
ta y grisácea, y núcleo brillante que contiene la cidad, evitando reacciones cruzadas con otras parasi-
larva; puede asociar o no inflamación vítrea. tosis.59 El problema es saber si la infestación es recien-
Suele haber historia de inflamación ocular recu- te o no, para lo que se han desarrollado técnicas que
rrente. Puede asociarse a una banda fibrosa de detectan antígenos circulantes.60
tracción retiniana (rara en el retinoblastoma) y a
masas inflamatorias periféricas, así como a anas- En el diagnóstico de la toxocariasis ocular, los
tomosis retinocoroideas vasculares. Su pronósti- tests de ELISA-IgG en líquidos intraoculares detec-
co suele ser bueno. tan altos niveles de IgG en el humor acuoso y
vítreo aspirado, incluso mayores que en el suero de
3. Granuloma inflamatorio periférico estos pacientes. El estudio citológico del humor
acuoso o vítreo muestra niveles elevados de eosi-
Se diagnostica en adolescentes y adultos jóve- nófilos. Estos estudios deben evitarse si existe sos-
nes. Se presenta como una masa densa en la pecha de retinoblastoma.
periferia retiniana que puede ser localizada o
difusa (con aspecto en banco de nieve similar a El tratamiento dependerá del estado inflamatorio
la pars planitis), que puede ir precedida de una del ojo y de los cambios estructurales. La terapia
forma inflamatoria difusa. Puede observarse antihelmíntica (tiabendazol o albendazol, de elec-
una banda fibrosa hacia el polo posterior o el ción) ha sido cuestionada en la afectación ocular,
nervio óptico, produciendo a veces pliegues pues puede producir una reacción de hipersensibili-
retinianos. Su pronóstico visual es bueno, con el dad tipo III como consecuencia de la liberación de
riesgo de que las bandas fibrosas originen un antígenos tras la muerte de la larva. Se utilizarán
desprendimiento de retina (figuras 27 y 28). midriáticos si el polo anterior se encuentra compro-
metido y corticoides (tópicos, perioculares o sistémi-
4. Formas atípicas cos) si hay compromiso visual por la reacción infla-
matoria. La vitrectomía se indicará cuando se asocie
Comprenden papilitis, atrofia óptica, coriorretini- desprendimiento de retina, membrana fibrocelular
tis difusa y nematodo móvil subretiniano. A nivel intravítrea o epirretiniana, e incluso para la extrac-
del polo anterior, pueden aparecer conjuntivitis, ción de la larva.61,62 El láser puede aplicarse en casos
queratitis, escleritis, nódulos en iris y catarata. atípicos de nematodo móvil subretiniano.

37
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

FIGURA 30. Grados activos de retinopatía del prematuro FIGURA 31. Persistencia de la vasculatura fetal, pliegues
falciformes y malformaciones de papila con fibrosis

6. RETINOPATÍA DEL PREMATURO


7. ASTROCITOMA RETINIANO
La retinopatía del prematuro es una vitreorretino-
patía fibro y vasoproliferativa periférica, de etio- Los astrocitomas o hamartomas astrocíticos de la
patogenia poco conocida, que aparece en recién retina y nervio óptico rara vez aparecen como
nacidos inmaduros, generalmente expuestos a oxi- lesiones aisladas, sino que se observan con más fre-
genoterapia.63 cuencia en la esclerosis tuberosa (enfermedad de
Bourneville). Esta facomatosis (figuras 32 y 33) se
Los estadios más avanzados (grados 4 y 5) cur- caracteriza por epilepsia, retraso mental, adenomas
san con desprendimiento de retina, que puede sebáceos, esclerosis nodular de la corteza cerebral
manifestarse en forma de leucocoria unilateral o y tumores en el riñón y otros órganos; en el 30%
bilateral, e incluso presentarse como una masa de casos tiene carácter autosómico dominante y en
retrolental (figura 30). el 70% se presenta de forma esporádica.

El diagnóstico diferencial debe realizarse Los hamartomas astrocíticos son el hallazgo


con la vitreorretinopatía exudativa familiar, oftalmológico más frecuente, pues aparecen en la
enfermedad bilateral que también cursa con mitad de estos pacientes; en el 50% de casos son
avascularidad de la retina periférica asociada a bilaterales. Su presencia tiene gran importancia en
exudación, neovascularización y desprendi- la evaluación de todo niño afecto de crisis epilép-
miento de retina traccional, sin antecedentes ticas y retraso mental.66 También pueden aparecer
de prematuridad ni de exposición al oxígeno. 64 drusas gigantes del nervio óptico, colobomas atí-
La diferenciación con el retinoblastoma no picos, manchas hipopigmentadas en retina e iris,
suele ser difícil, excepto en casos unilaterales opacidades en el cristalino y turbidez vítrea.
muy evolucionados.
La existencia de más de un astrocitoma es propia
El tratamiento de estos grados avanzados de de la esclerosis tuberosa y la presentación en solita-
retinopatía del prematuro va a ser quirúrgico, cer- rio es más típica de la neurofibromatosis (más
claje escleral y vitrectomía, para intentar la reapli- extensos, aunque raros) y en sujetos sin afectación
cación retiniana y conseguir la mayor función sistémica.67 Su tamaño oscila entre 0,5 a 4 diámetros
visual posible.65 papilares; a veces sólo producen un ligero engrosa-

38
miento de la retina. Se localizan en las capas inter- No precisan tratamiento y deben realizar un
nas de la retina, ocultan un vaso arterial y se extien- seguimiento periódico, porque aunque en la
den hacia los márgenes del disco óptico. literatura no hay publicadas asociaciones con
retinoblastomas, sí las hay en las neurofibroma-
Morfológicamente se diferencian tres tipos,68 tosis I.72 Hemos intentado tratar con termotera-
que pueden coexistir en el mismo ojo y podrían ser pia láser alguno de pequeño tamaño y aislado
distintos estadios evolutivos del mismo tumor.69 que planteaba diagnóstico diferencial y, aunque
Otros autores no encuentran correlación entre el conseguimos la cicatriz de grado cuatro, la gran
tipo de tumor, la edad del paciente y el estadio potencia de los parámetros utilizados, su proxi-
evolutivo de la enfermedad: midad a papila y mácula en la mayoría de los
· Tipo I: Planos, de superficie lisa, semitranspa- casos, y sus características multifocales hacen
rentes, de forma oval o circular, de color sal- por el momento y a nuestro entender desacon-
món y localizados preferentemente en el polo sejable su utilización.
posterior. Pueden confundirse con pequeños
retinoblastomas; el seguimiento estrecho nos
permitirá su diferenciación.
· Tipo II: Nodulares o multinodulares (parecen
una mora), de color blanco opaco y a veces
calcificados, lo que puede dificultar el diag-
nóstico diferencial con el retinoblastoma.
· Tipo III o mixto.

Pueden tener áreas quísticas de exudados sero-


sos y sangre junto a áreas calcificadas, lo que indi-
ca crecimiento tumoral.68 Con el tiempo pueden
calcificarse o crecer; este crecimiento es más fre-
cuente en jóvenes.

Los hamartomas localizados en el disco óptico o


los que crecen hacia el área macular provocarán
pérdida de agudeza visual. Otra complicación son
las hemorragias vítreas que proceden del plexo
vascular o de los quistes internos llenos de sangre
del tumor.70 Son frecuentes los exudados intrarre-
tinianos y subretinianos, y el levantamiento senso-
rial; el glaucoma neovascular y desprendimiento
de retina son más raros, pero dificultan mucho el
diagnóstico diferencial.

La AGF es esencial en su diagnóstico y segui-


miento; en tiempos coroideos, muestra una lesión
hipofluorescente que se rellena y hace hiperfluo-
rescente en tiempos precoces, difundiendo con-
traste en tiempos tardíos. Además son autofluo-
rescentes, ya que pueden descubrirse así tumores FIGURAS 32 Y 33. Facomatosis múltiple cerebral y ocular
oftalmoscópicamente no visibles.71 en un bebé de pocas semanas

39
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

8. DISPLASIA VITREORRETINIANA coagulación profiláctica de estas anomalías reti-


novasculares puede evitar la aparición del des-
Consiste en una anomalía del desarrollo embriona- prendimiento de retina.74
rio del vítreo y retina que puede aparecer de forma
aislada o dentro de distintos síndromes. Su presen- El diagnóstico diferencial puede ser difícil con la per-
tación bilateral es común en la enfermedad de sistencia de la vasculatura fetal. Con relación al retino-
Norrie, incontinentia pigmenti (síndrome de Bloch- blastoma, la ecografía y TC no muestran calcificación.
Sulzberger), síndrome de Walker-Warburg (HARD±E)
y en la forma aislada (autosómica recesiva); tam-
bién aparece en la trisomía 13 (síndrome de Patau), 9. ENDOFTALMITIS METASTÁSICA
trisomía 18 y asociada a una amplia variedad de
malformaciones cerebrales, como el síndrome de Causa rara de leucocoria, aparece como una gran
osteoporosis-pseudoglioma-retraso mental. opacificación vítrea. El síntoma inicial puede ser la
fotofobia. Los patógenos más frecuentemente
El diagnóstico diferencial entre estos síndromes, implicados son el estreptococo, estafilococo y
genéticamente heterogéneos, se basa en las ano- meningococo, que se diseminan por vía hemática
malías sistémicas asociadas y los antecedentes desde focos distantes, como meningitis, endocar-
familiares, pues los hallazgos clínicos y anatomo- ditis o sepsis abdominal; también debe sospechar-
patológicos son comunes.72 Este diagnóstico dife- se en niños con traumatismo previo (extracciones
rencial es especialmente importante de cara a dentales). En niños en tratamiento con quimiote-
ofrecer un consejo genético adecuado. rapia, debe sospecharse la presencia de Candida
spp. La presencia de signos inflamatorios y rela-
La displasia retiniana se manifiesta en el naci- cionados con la infección sistémica suele permitir
miento o poco después como una masa retrolen- el diagnóstico diferencial.2
tal bilateral, relativamente avascular y sin signos
inflamatorios asociados, que no guarda relación
con la prematuridad o uso de oxígeno. 10. MEDULOEPITELIOMA (DICTYOMA)

Se asocia a una cámara anterior estrecha, crista- Este tumor se origina del epitelio no pigmentado
lino transparente y en ocasiones microftalmos del cuerpo ciliar. Aparece de forma unilateral, a
(trisomía 13) y procesos ciliares elongados. El glau- edades más tardías que el retinoblastoma (edad
coma por cierre angular es una complicación fre- media de 5 años, aunque el rango es muy amplio),
cuente, a veces difícil de diagnosticar, pues el con frecuencia asociado a pérdida de visión y dolor.
aumento de presión intraocular puede ser transito- Es una masa blanquecina, friable, localizada con
rio y no muy acusado,73 que puede precisar lensec- mayor frecuencia en los cuadrantes inferiores, que
tomía vía limbo o pars plicata. También aparecen se extiende desde el cuerpo ciliar e invade cámara
pliegues retinianos, hemorragia vítrea y desprendi- anterior, y75 puede producir un glaucoma neovas-
miento de retina de aparición precoz. Con el tiem- cular, especialmente en los casos avanzados.
po pueden aparecer opacificación corneal, querato-
patía en banda y ptisis. Aunque las metástasis son raras, invade las es-
tructuras vecinas y la mortalidad se relaciona con la
En la incontinentia pigmenti aparecen anomalías invasión intracraneal desde recidivas locales, por lo
vasculares (tortuosidad vascular, cierres capilares, que se propugna la enucleación frente a la resección
shunts arteriovenosos) y fibrosis prerretiniana en la local.76 Las pruebas de imagen son clave para esta-
retina periférica temporal; la AGF muestra áreas de blecer el diagnóstico en los casos avanzados que
no perfusión en dichas zonas. La crioterapia o foto- impiden la exploración oftalmoscópica.

40
Su localización retiniana es rara y su presenta-
ción en el nervio óptico77 es excepcional.

11. OTRAS CAUSAS

Las cataratas congénitas, ya comentadas en un


capítulo previo, pueden también presentarse en
forma de leucocoria. Este signo aparece, con
menor frecuencia, en otras entidades:

• Pars planitis (figura 34)


Casos de larga evolución con inflamación difusa. FIGURA 35. Angioma de crecimiento papilar
• Hemangiomas capilares (angiomatosis retiniana) que enmascara un meduloepitelioma
(figura 35). Casos muy evolucionados con gran exuda- del nervio óptico
ción intrarretiniana o subretiniana; en ocasiones los
angiomas sufren gliosis y se oscurecen por el despren-
dimiento suprayacente. Son difíciles de diferenciar de
un retinoblastoma. La AGF muestra el carácter vascular
del hemangioma, con su efecto de shunt arterioveno-
so; la ecografía señala la ausencia de calcificaciones.78
• Uveítis crónicas granulomatosas con hipopión
Puede ser difícil el diagnóstico diferencial con
retinoblastomas en estadio avanzado.
• Hamartoma combinado de retina y EPR.
Tumor congénito benigno y poco frecuente; suele
aparecer en la neurofibromatosis tipo 2.79,80,81
• Angioma plano de coroides (figuras 36-38).
• Teratoma intraocular
Presente al nacimiento, más frecuente en mujeres.
• Fibras nerviosas mielinizadas extensas.
• Colobomas de nervio óptico.
• Vitreorretinopatía exudativa familiar.

FIGURA 34. Pars planitis. Banco de nieve FIGURAS 36-38. Angioma de coroides en un niño.
periférico Fotograma angiográfico. Fue tratado con láser y verteporfín

41
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

BIBLIOGRAFÍA with unilateral retinoblastoma with high-risk features on his-


topathologic examination. Arch Ophthalmol 2001; 119: 41-8.
1. Howard GM, Ellsworth RM. Differential diagnosis of 18. Dunkel IJ, Aledo A, Kernan NA, et al. Successful treatment
retinoblastoma. A statistical survey of 500 children. I. of metastatic retinoblastoma. Cancer 2000; 89: 2117-21.
Relative frequency of the lesions which simulating retinoblastoma. 19. Yamashita N, Nishiuchi R, Oda M, et al. Molecular
Am J Ophthalmol 1965; 60: 610-8. detection of metastatic retinoblastoma cells by reverse
2. Shields JA, Parsons HM, Shields CL, Shah P. Lesions simulating transcription polymerase reaction for interphotoreceptor
retinoblastoma. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1991; 28: retinoid-binding protein mRNA. Cancer 2001; 91: 1568-73.
338-40. 20. Duncan JL, Scott IU, Murray TG, Gombos DS, van Quill K,
3. Devesa SS. The incidence of retinoblastoma. Am J O’Brien JM. Routine neuroimaging in retinoblastoma for the
Ophthalmol 1975; 80: 263-5. detection of intracraneal tumors. Arch Ophthalmol 2001; 119:
4. Sanders BM, Draper GJ, Kingston JE. Retinoblastoma in 450-2.
Great Britain 1969-1980: incidence, treatment, and survival. 21. Shields CL, Meadows AT, Shields JA, Carvalho C, Smith AF.
Br J Ophthalmol 1988; 72: 576-83. Chemoreduction for retinoblastoma may prevent intracranial
5. Sorahan T, Stewart AM. Retinoblastoma and fetal irradiation. neuroblastic malignancy (trilateral retinoblastoma). Arch
BMJ 1993; 307: 870. Ophthalmol 2001; 119: 1269-72.
6. Tamboli A, Podgor MJ, Horm JW. The incidence of 22. Eng C, Lin FP, Abramson DH, et al. Mortality from second
retinoblastoma in the United States: 1974 through 1985. tumors among long-term survivors of retinoblastoma. J Natl
Arch Ophthalmol 1990; 108: 128-32. Cancer Inst 1993; 85: 1121-8.
7. Freedman J, Goldberg L. Incidence of retinoblastoma in the 23. Abramson DH, Frank CM. Second nonocular tumors in
Bantu of South Africa. Br J Ophthalmol 1976; 60: 655-6. survivors of bilateral retinoblastoma; a possible age effect on
8. Orjuela M, Castaneda VP, Ridaura C, et al. Presence of radiation-related risk. Ophthalmology 1998; 105: 573-80.
human papilloma virus in tumor tissue from children with 24. Alsner J, Overgaard J, Olsen JH, Ehlers N. Risk of second
retinoblastoma: an alternative mechanism for tumor deve- primary cancer in hereditary and non-hereditary retinoblastoma:
lopment. Clin Cancer Res 2000; 6: 4010-6. Results from a population based study with more than 40
9. Anteby I, Cohen E, Anteby E, BenEzra D. Ocular manifestations years follow-up. Comunicación libre. International Congress
in children born after in vitro fertilization. Arch Ophthalmol on Ocular Tumors. Amsterdam, 2001.
2001; 119: 1525-9. 25. Moll AC, Imhof SM, Schouten-van Meeteren AYN, Kuik DJ,
10. Friend SH, Bernards R, Rodlj S, et al. A human DNA Hofman P, Boers M. Second primary tumors in hereditary
segment with properties of the gene that predisposes to retinoblastoma: a registered-based study, 1945-1997. Is there
retinoblastoma and osteosarcoma. Nature 1986; 323: 643-6. an age effect on radiation-related risk? Comunicación libre.
11. Alonso J, García-Miguel P, Abelairas J, et al. Spectrum of International Congres on Ocular Tumors. Amsterdam, 2001.
germline RB1 mutations in Spanish retinoblastoma patients: 26. Abelairas JM, Peralta J, De las Heras A, Sánchez M.
phenotypic and molecular epidemiologic implications. Hum Manejo actual del Retinoblastoma. En: Actualización en
Mutat 2001; 17: 412-22. tumores intraoculares. Tecnimedia Editorial S.L. Madrid, 1999;
12. Chevez-Barrios P, Boniuk M, Chintagumpala M, Hurwitz 187-92.
R. Suicide gene therapy for retinoblastoma: A phase I clinical 27. Murphree AL. A proposed new classification of intraocular
trial. Scientific Poster 326. American Academy of retinoblastoma. Comunicación libre. International Congress
Ophthalmology. New Orleans, 2001. on Ocular Tumors. Amsterdam, 2001.
13. Beaverson K, Abramson DH, Lee TC, et al. Retinoblastoma: 28. Gallie BL, Budning A, DeBoer G, et al. Chemotherapy with
presentation and outcome. Comunicación libre. International focal therapy can cure intraocular retinoblastoma without
Congress on Ocular Tumors. Amsterdam, 2001. radiotherapy. Arch Ophthalmol 1996; 114: 1321-8.
14. Roth DB, Scott IU, Murray TG, et al. Echography of 29. Murphree AL, Villablanca JG, Deegan WF III, et al.
retinoblastoma: histopathologic correlation and serial Chemotherapy plus local therapy in the treatment of intraocular
evaluation after globe-conserving radiotherapy or chemotherapy. J retinoblastoma. Arch Ophthalmol 1996; 114: 1348-56.
Pediatr Ophthalmol Strabismus 2001; 38: 136-43. 30. Shields CL, De Potter P, Himelstein BP, et al.
15. Char DH, Hedges TR, Norman D. Retinoblastoma. CT Chemoreduction in the initial management of intraocular
diagnosis. Ophthalmology 1984; 91: 1347-50. retinoblastoma. Arch Ophthalmol 1996; 114: 1330-8.
16. Finger PT, Harbour JW, Karcioglu ZA. Risk factors for 31. Greenwald MJ, Strauss LC. Treatment of intraocular
metastasis in retinoblastoma. Surv Ophthalmol 2002; 47: retinoblastoma with carboplatin and etoposide chemotherapy.
1-16. Ophthalmology 1996; 103: 1989-97.
17. Usitalo MS, van Quill KR, Scott IU, Matthay KK, Murray 32. Gombos DS, Kelly A, Coen PG, Kingston JE, Hungerford JL.
TG, O’Brien JM. Evaluation of chemoprofhylaxis in patients Retinoblastoma treated with primary chemotherapy alone:

42
the significance of tumour size, location, and age. Br J 47. Mafee M, Goldberg MF. Persistent hyperplastic primary
Ophthalmol 2002; 86: 80-3. vitreous (PHPV): Role of computed tomography and magnetic
33. Wilson MW, Rodriguez-Galindo C, Haik BG, Moshfeghi resonance. Radiol Clin North Am 1987; 25: 683-92.
DM, Merchant TE, Pratt CB. Multiagent chemotherapy as 48. Liang JC, Augsburger JJ, Shields JA. Diffuse infiltrating
neoadjuvant treatment for multifocal intraocular retinoblastoma. retinoblastoma associated with persistent primary vitreous. J
Ophthalmology 2001; 108: 2106-14. Pediatr Ophthalmol Strabismus 1985; 22: 31-3.
34. Chan HS, DeBoer G, Thiessen JJ, et al. Combining 49. Karr DJ, Scott WE. Visual acuity results following
cyclosporin with chemotherapy controls intraocular treatment of persistent hyperplastic primary vitreous. Arch
retinoblastoma without requiring radiation. Clin Cancer Res Ophthalmol 1986; 104: 662-7.
1996; 2: 1499-508. 50. Ridley ME, Shields JA, Brown GC, Tasman W. Coats’ disease:
35. Gallie BL, Heon E, Budning A, Chan HSL. Dose intensification evaluation of management. Ophthalmology 1982; 89: 1381-7.
of chemotherapy improved cure rate without increased 51. Char DH. Coats’ syndrome: Long term follow up. Br J
toxicity for intraocular retinoblastoma. Comunicación libre. Ophthalmol 2000; 84: 37-9.
International Congress on Ocular Tumors. Amsterdam, 2001. 52. Brisse HJ, Lumbroso L, Freneaux PC et al. Sonographic, CT,
36. Lumbroso L, Doz F, Urbieta M, et al. Chemothermotherapy and MR imaging findings in diffuse infiltrative retinoblastoma:
in the management of retinoblastoma. Ophthalmology 2002; report of two cases with histologic comparison. Am J
109: 1130-6. Neuroradiol 2001; 22: 499-504.
37. Cauchi P, Addison P, Gombos D, Hungerford J, Kingston J. 53. Sneed SR, Blodi CF, Pulido JS. Treatment of Coats´ disease
Does thermotherapy of retinoblastoma increase the rate of with the binocular indirect argon laser photocoagulator. Arch
vitreous relapse? Comunicación libre. International Congress Ophthalmol 1989; 107: 789-90.
on Ocular Tumors. Amsterdam, 2001. 54. Machemer R, Williams JM. Pathogenesis and therapy of
38. Shields CL, Honavar SG, Meadows AT, et al. Chemoreduction traction detachment in various retinal vascular diseases. Am J
plus focal therapy for retinoblastoma: factors predictive of Ophthalmol 1988; 105: 170-81.
need for treatment with external beam radiotherapy or enu- 55. Gillespie SH, Dinning WJ, Voller A, Crowcroft NS. The
cleation. Am J Ophthalmol 2002; 133: 657-64. spectrum of ocular toxocariasis. Eye 1993; 7: 415-8.
39. Brichard B, De Bruycker JJ, De Potter P, Neven B, Vermylen 56. Shields JA. Ocular toxocariasis: a review. Surv Ophthalmol
C, Cornu G. Combined chemotherapy and local treatment in 1984; 28: 361-381.
the management of intraocular retinoblastoma. Med Pediatr 57. Wan WL, Cano MR, Pince KJ, Green RL. Echographic
Oncol 2002; 38: 411-5. characteristics of ocular toxocariasis. Ophthalmology 1991;
40. Gombos DS, Kingston JE, Hungerford JL. Secondary leukemia 98: 28-32.
and death following treatment of intraocular retinoblastoma 58. Portus M, Riera C, Prats G. A serological survey of
with primary chemotherapy. Comunicación libre. International toxocariasis in patients and healthy donors in Barcelona
Congress on Ocular Tumors. Amsterdam, 2001. (Spain). Eur J Epidemiol 1989; 5: 224-7.
41. Shields CL, Honavar SG, Shields JA, Demirci H, Meadows 59. Magnaval JF, Fabre R, Maurieres P, Charlet JP, de Larrard
AT, Naduvilath TJ. Factors predictive of recurrence of retinal B. Application of the western blotting procedure for the
tumors, vitreous seeds, and subretinal seeds following inmunodiagnosis of human toxocariasis. Parasitol Res 1991;
chemoreduction for retinoblastoma. Arch Ophthalmol 2002; 77: 697-702.
120: 460-4. 60. Robertson BD, Burkot TR, Gillespie SH, Kennedy MW,
42. Anagnoste SR, Scott IU, Murray TG, Kramer D, Toledano S. Wambai Z, Maizels RM. Detection of circulating parasite
Rhegmatogenous retinal detachment in retinoblastoma antigen and specific antibody in Toxocara canis infections.
patients undergoing chemoreduction and cryotherapy. Am J Clin Exp Inmunol 1988; 74: 236-41.
Ophthalmol 2000; 129: 817-9. 61. Werner JC, Ross RD, Green WR, Watts JC. Pars plana
43. Abramson DH, Frank CM, Dunkel IJ. A phase I/II study of vitrectomy and subretinal surgery for ocular toxocariasis.
subconjunctival carboplatin for intraocular retinoblastoma. Arch Ophthalmol 1999; 117: 532-4.
Ophthalmology 1999; 106: 1947-50. 62. Maguire AM, Green WR, Michels RG, Erozan YS. Recovery
44. Hayden BJ, Murray TG, Scott IU, et al. Subconjunctival of intraocular Toxocara canis by pars plana vitrectomy.
carboplatin in retinoblastoma. Arch Ophthalmol 2000; 118: Ophthalmology 1990; 97: 675-80.
1549-54. 63. Peralta Calvo J. Retinopatía del prematuro: Factores
45. Gutiérrez A, Alonso MJ, Borda M. Oculodentodigital etiológicos y tratamiento mediante crioterapia sectorial.
dysplasia. Ophthalmic Paediatr Genet 1982; 1: 227-32. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 1992; 175 pp.
46. Wells R, Miro P, Brummond R. Color-flow doppler Thesis doctoralis.
sonography of persistent hyperplastic primary vitreous. J 64. Criswick VG, Schepens CL. Familial exudative vitreoretinopathy.
Ultrasound Med 1991; 10: 405-7. Am J Ophthalmol 1969; 68: 578-94.

43
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

65. Peralta J, Abelairas JM, Fernández JM, Sánchez E, Fonseca classification of retinal dysplasia. Am J Ophthalmol 1973; 75:
A. Retinopatía del prematuro: III. Tratamiento de la RP en los 648-67.
grados 4 y 5. Cerclajes y vitrectomías. En: Actualización en 74. Preslan MW, Beauchamp GR, Zakcov ZN. Congenital glau-
Cirugía Oftálmica Pediátrica. Tecnimedia Editorial S.L. Madrid coma and retinal dysplasia. J Pediatr Ophthalmol Strabismus
2000; 175-86. 1985; 22: 166-70.
66. Robertson DM. Ophthalmic manifestations of tuberous 75. Catalano RA, Lopatynsky M, Fasman WS. Treatment of
sclerosis. Ann NY Acad Sci 1991; 615: 17-25. proliferative retinopathy associated with incontinentia pig-
67. Ulbright TM, Fulling KM, Helveston EM. Astrocytic menti. Am J Ophthalmol 1990; 110: 701-2.
tumours of the retina. Differentiation of sporadic tumours 76. Broughton WL, Zimmerman LE. A clinicopathologic study
from phacomatosis associated tumours. Arch Pathol Lab Med of 56 cases of intraocular medulloepithelioma. Am J
1984; 108: 160-3. Ophthalmol 1987; 85: 407-18.
68. Gass JDM. Retinal and optic disc astrocytic hamartomas. 77. Canning CR, McCartney ACE, Hungerford J. Medulloepithelioma
In: Gass JDM. Stereoscopic Atlas of Macular Diseases. 3rd ed. (dictyoma). Br J Ophthalmol 1988; 72: 764-7.
St Louis: CV Mosby, 1987; 1: 626-9. 78. Abelairas JM, Perera A, Regules E, et al. Meduloepitelioma
69. Nyboer JH, Robertson DM, Gómez MR. Retinal lesions in (dictyoma) del nervio óptico. Arch Soc Esp Oftal 1990; 58: 385-92.
tuberous sclerosis. Arch Ophthalmol 1976; 94: 1277-80. 79. García-Arumí J, Sarasols L. Hemangiomas capilares reti-
70. Atkinson A, Sanders MD, Wong V. Vitreous haemorrhage nianos. En: Actualización en tumores intraoculares.
in tuberous sclerosis. Br J Ophthalmol 1973; 57: 773-9. Tecnimedia Editorial S.L. Madrid, 1999; 221-32.
71. Williams R, Taylor D. Tuberous sclerosis. Surv Ophthalmol 80. Schachat AP, Shields JA, Fine SL, et al. Combined hamar-
1985; 30: 143-54. tomas of the retina and retinal pigment epithelium.
72. Koestenberger M, Kroisel PM, Lackner H et al. Simultaneous Ophthalmology 1984; 91: 1609-15.
occurrence of retinoblastoma and neurofibromatosis I 81. Good W, Brodsky M, Edwards M, Hoyt W. Bilateral retinal
in a young child. Med Pediatr Oncol 2003; Feb; 40 (2): 124-5. hamartomas in neurofibromatosis type 2. Br J Ophthalmol
73. Lahav M, Albert DM, Wyand S. Clinical and histopathologic 1991; 75: 190.

44
Patología vitreorretiniana en niños:
tratamiento quirúrgico

booksmedicos.blogspot.com
3. Patología vitreorretiniana en niños:
tratamiento quirúrgico
Dra. I. Serra - Dra. A. Navea

1. RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD 2. Factores de riesgo

1. Introducción Son múltiples los factores que pueden contribuir


al desarrollo de la ROP tanto durante el nacimien-
La retinopatía de la prematuridad (ROP)1 es una to como en los periodos prenatal y posnatal. De
patología retiniana propia de los niños recién naci- entre todos ellos, la edad gestacional es el que
dos inmaduros y con bajo peso que, debido a un fundamentalmente determina la correlación con
desarrollo anormal de los vasos retinianos, puede el estadio activo de ROP.3,4
potencialmente ocasionarles ceguera. La incidencia
y la severidad de la ROP aumentan cuanto mayor es Otro factor de riesgo, demostrado amplia-
la inmadurez vascular retiniana. El porcentaje de su mente en múltiples trabajos, 5,6,7 es la oxigeno-
aparición y progresión viene determinado predomi- terapia. Los prematuros, debido a que tienen
nantemente por el estadio del desarrollo, más que las defensas antioxidantes muy disminuidas,
por los diferentes aspectos clínicos neonatales.1 son especialmente sensibles al efecto tóxico
del oxígeno. En estos niños, el oxígeno suple-
Actualmente, la detección precoz de esta pato- mentario contribuye al desarrollo de enferme-
logía tiene una gran relevancia, ya que la ablación dades crónicas del pulmón (displasia bronco-
retiniana en su estadio preciso, mediante criotera- pulmonar) e induce respuestas fisiológicas
pia transescleral y más recientemente con láser, aberrantes que pueden dañar los tejidos. Así,
consigue reducir de forma significativa la desfa- la contracción de los vasos retinianos es una
vorable evolución de la enfermedad severa, tanto respuesta precoz frente al oxígeno que puede
en el aspecto retiniano como en la función visual. provocar vasobliteración, neovascularización y
tracción retiniana. No obstante, esta suscepti-
Se ha aprendido mucho sobre la ROP desde de bilidad frente al oxígeno, que induce a la reti-
que se utilizara por primera vez el término de nopatía tanto en animales de experimentación
fibroplasia retrolental, identificado por Terry a como en los humanos, queda todavía por
comienzos de la década de 1940 para describir el determinar.
crecimiento de tejido fibroso por detrás del crista-
lino, en los ojos de los recién nacidos pretérminos Otros factores implicados en la etiología de la
excesivamente expuestos a oxigenoterapia. ROP son:8,9,10
· Hematológicos: transfusiones y exangui-
Este hecho provocó el incremento de dicha pato- notransfusiones.
logía y dio lugar a la primera epidemia de ROP, que · Gasométricos: hipercarbia, hipocarbia, acidosis.
terminó una década más tarde tras la restricción de · Respiratorios: enfermedad pulmonar crónica,
oxígeno. Una segunda epidemia comenzó a finales distrés respiratorio del recién nacido, ventila-
de la década de 1960, debido a los adelantos de la ción mecánica, episodios de apnea, anestesia
medicina neonatal, y originó un incremento en la general.
supervivencia de los grandes inmaduros.2 Entonces · Cardiológico: Ductus arteriosus permeable.
no se conocía la evolución de los ojos de niños tan · Intestinales: enterocolitis necrotizante.
inmaduros, ni la efectividad y seguridad de las dis- · Cerebrales: hemorragia periventricular.
tintas opciones terapéuticas. · Infecciosos: septicemia.

47
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

En el terreno de la especulación, como factores referente a esta patología.14,15 Se desarrolló la


de influencia bien en el desarrollo de la ROP o herramienta adecuada para poder indicar su gra-
incluso provocando cierta protección, se encuen- vedad, localización y extensión. De esta forma fue
tran la administración de corticoides,11 la luz posible la comparación directa entre los diferentes
ambiental,12 la terapia profiláctica de surfactante, centros en múltiples países, permitiendo así unifi-
la eclamsia materna asociada a estrés intrauteri- car los trabajos en común y proporcionando un
no,5 así como la cantidad de melanina del epitelio gran impulso en su investigación. Es una clasifica-
pigmentario.13 Se requieren posteriores investiga- ción descriptiva, de manejo sencillo y lógico, en la
ciones para determinar su efecto en el futuro. que a su vez se obtiene un valor pronóstico.31,32 En
la fase aguda o activa de la enfermedad, permite
3. Detección y manejo describir tres conceptos, cada uno de los cuales es
fundamental para entender la evolución natural
a) Clasificación internacional de la ROP. Primero, mide la severidad de la ROP en
La introducción en 1984 de un acuerdo interna- estadios o grados. Segundo, localiza la lesión reti-
cional sobre la clasificación de la ROP (tabla 1) ha niana según la zona afectada y, tercero, indica la
sido uno de los acontecimientos más importantes extensión circular horaria en la retina.

TABLA 1. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA ROP

SEVERIDAD SEGÚN ESTADIO

1º Línea de demarcación
Línea delgada blanquecina en el plano retiniano, que separa la zona periférica avascular de la zona pos-
terior adyacente de retina vascularizada

2º Cresta
Ha aumentado la línea descrita en el estadio 1 en volumen, para extenderse más allá del plano
retiniano. Se pueden apreciar penachos vasculares posteriores a la cresta de demarcación

3º Cresta con proliferación fibrovascular extrarretiniana


Esta proliferación puede ser:
a. Que continúe con el límite posterior de la cresta
b. Desconectada de la cresta, aunque posterior
c. Que se meta en el vítreo

4º Desprendimiento subtotal de la retina


a. Extrafoveal
b. Afecta a la fóvea

5º Desprendimiento de retina total

Túnel:
Anterior Posterior
abierto abierto
estrecho estrecho
abierto estrecho
estrecho abierto

48
Enfermedad plus · Zona II. Se extiende desde el límite de la zona I
Son signos de actividad que pueden asociarse a hasta la periferia de la retina nasal (ora serrata),
cualquiera de los estadios. Estos signos son: formando un círculo alrededor del ecuador. En la
· Vasos retinianos: tortuosidad y dilatación. retina temporal, al no existir una línea de demar-
· Iris: dilatación vascular y rigidez iridiana. cación anatómica, el límite entre las zonas II y III
· Vítreo: turbidez. resulta impreciso para su registro.
· Zona III. Anterior a la zona II, corresponde
Sólo cuando son tan marcados los cambios vas- al croissant temporal restante, superior e
culares y pueden apreciarse en el polo posterior, se inferior.
puede hablar de enfermedad plus.
Extensión de la ROP
Localización en zonas La extensión de la enfermedad se contabiliza en
Los vasos retinianos se desarrollan a partir de la cada ojo, según los 12 sectores horarios. Cada sec-
papila y la disposición según las zonas refleja su tor corresponde 30º.
patrón vascular de desarrollo. Como la fóvea es el
punto central, la organización neurológica retinia- Enfermedad preumbral de la ROP
na es excéntrica respecto al patrón vascular. · Zona I. En cualquier estadio.
· Zona II. Enfermedad plus estadio 2 ó 3. Sin alcan-
Las zonas son concéntricas a la papila, pero la zar la extensión de la enfermedad umbral.
zona III es una semiluna creciente; es la parte
más ancha en la retina temporal y es ausente en Enfermedad umbral de la ROP (figura 1)
la nasal. Se define cuando la ROP está en un estadio 3, de
· Zona I. Consiste en un círculo cuyo radio se localización en zona I o II, y con una extensión de
extiende desde la papila hasta dos veces la dis- 5 horas continuas u 8 acumulativas con presencia
tancia papilo-macular. de enfermedad plus.

FIGURA 1. Enfermedad umbral en ambos ojos. Significa que la ROP se encuentra en un estadio 3 con enfermedad plus. En el ojo
derecho, la extensión del borde anterior vascular es mayor de 8 horas acumulativas. El ojo izquierdo tiene una extensión afecta-
da de 5 horas contiguas

Si la pupila en el momento de la exploración está poco dilatada, pero en el polo posterior se aprecia la tortuosidad vascular (enfer-
medad plus), se debe explorar exhaustivamente la retina periférica, puesto que podría tratarse de una ROP severa

49
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

b) Evolución natural de la ROP aparición está más ligada al estadio del desarrollo
Es esencial el conocimiento de la evolución natu- vascular retiniano18 que a los diferentes aspectos
ral de la ROP para poder detectarla precozmente perinatales que puedan presentarse.
en los niños de riesgo.
Además, la ROP nunca está presente en el naci-
a) Maduración de la vascularización retiniana miento y cuanto menor es la edad gestacional,
Los vasos retinianos emergen desde la papila y van más tardía será su aparición; resulta muy raro que
desarrollándose hacia la periferia retiniana Este comience a desarrollarse antes de la semana 30.
proceso se inicia alrededor de la semana 16 de
gestación y dura hasta el periodo de nacimiento. c) Índice de progresión
Puesto que la papila está situada nasalmente res- Como sucede con la edad de aparición, la pro-
pecto al centro de la retina, la zona temporal es gresión de una ROP19 está también en función
mayor y, por lo tanto, el recorrido que deben rea- fundamentalmente del grado de desarrollo reti-
lizar las arcadas temporales es más largo. De este niano más que de otros factores como el trata-
modo, cuando en el octavo mes gestacional se ha miento con oxígeno u otras enfermedades aso-
completado la vascularización en la zona nasal, ciadas. Cuanto mayor es la edad gestacional al
queda todavía un área semilunar en la zona tem- nacimiento, sobre una retina más madura se
poral aún no vascularizada. desarrolla la ROP y tiene, por tanto, menor ries-
go de evolucionar hacia una progresión severa.
Los ojos de riesgo tienen extensas zonas perifé- La ROP que aparece a partir de la semana 35 de
ricas de retina avascular. Éstas elaboran los facto- edad gestacional corregida es menos probable
res vasoproliferativos que, a su vez, provocan la que alcance el estadio 3.
neovascularización prerretiniana. De esta forma, el
desarrollo normal de los vasos puede detenerse La edad gestacional media19,20,21 en la que se
para dar paso a unos vasos sanguíneos anormales, desarrollan los diferentes estadios es muy pareci-
formando un anillo fibroso que se adhiere a la da según los diferentes estudios y se establece de
retina y al vítreo, que puede llegar a extenderse los la siguiente forma:
360º de la circunferencia retiniana. Si se forma · Estadio 1: en la semana 34,3.
tejido cicatricial suficiente, éste puede comenzar a · Estadio 2: en la semana 35,4.
tirar de la retina y provocar su desprendimiento · Estadio 3: en la semana 36,6.
fraccional.16 · La enfermedad umbral aparece como prome-
dio en la semana 36,9 de edad gestacional.
El factor pronóstico más importante que deter-
mina la gravedad potencial de la ROP es la anchu- Los estadios 1 y 2 de la ROP aguda (figura 2)
ra y extensión de esta zona avascular retiniana; evolucionan hacia la resolución espontánea. No
cuanto más ancha, mayor es la probabilidad de obstante, existe la posibilidad de progresión hacia
una progresión rápida desde estadios tempranos a una ROP de grado 3 (figura 3).
estadios avanzados de la enfermedad. Asimismo,
el riesgo de desarrollar una ROP umbral es inver- El estadio 3 puede evolucionar hacia el estadio
samente proporcional a la madurez de los vasos umbral o regresar, aunque es muy poco probable
retinianos.17 una regresión completa y aproximadamente el
50% corren el riesgo de evolucionar hacia la pér-
b) Edad de aparición dida total de la agudeza visual.
Puesto que la ROP sólo afecta a los vasos retinia-
nos inmaduros y no se desarrolla después de que El comportamiento de la ROP no es uniforme,
la retina esté completamente vascularizada, su especialmente en los prematuros de muy bajo

50
precisan apoyo ventilatorio, pueden padecer
una enfermedad de progresión rápida incluso
cuando sus exploraciones oculares muestren
algunos signos de regresión.23 Por otro lado, una
segunda banda de ROP durante el curso de una
regresión debe considerarse como signo de
enfermedad progresiva.

Aunque muy raro, algunos casos pueden pro-


gresar desde una ROP media a severa con des-
prendimiento de retina, sin poder llegar a detec-
tarse una enfermedad umbral.
FIGURA 2. ROP temporal inferior 2º grado, zona II,
enfermedad plus discreta
d) La enfermedad plus
Hace referencia a la dilatación y tortuosidad de los
vasos del polo posterior. La enfermedad plus se
puede superponer en cualquier estadio. Es de un
gran valor predictivo, pues es un signo de agresividad
y puede asociarse con la ROP umbral o preumbral.

Un signo de actividad grave es la congestión de


los vasos pupilares o rigidez pupilar,24,25,26 y en la
práctica indica que ese ojo probablemente progre-
se al estadio 3. De modo que, cuando una pupila
no dilata bien tras la instilación adecuada de los
midriáticos para la exploración del fondo de ojo,
debe realizarse una vigilancia extremadamente
estrecha, pues estamos probablemente ante una
enfermedad umbral, en la que mediante la abla-
ción de la retina avascular podríamos detener su
FIGURA 3. Mismo ojo temporal superior, inicio grado 3 progresión, pero con escaso margen de tiempo
para su tratamiento.

De la misma forma que este hallazgo puede


peso (500-999 g). La mayor severidad de una ROP considerarse como marcador en la ROP severa, la
no tiene por qué corresponderse con un incre- apariencia normal de los vasos retinianos del
mento más severo de los niños de menor peso.22 polo posterior indica un buen pronóstico del
estadio 3 de la ROP.27
La ROP cicatricial es característicamente asimé-
trica. Contrasta con la ROP aguda, que tiende a ser e) Localización retiniana
simétrica en los estadios de evolución, aunque la La zona afectada de la ROP en su comienzo puede
extensión horaria afectada puede ser diferente ser otro indicador útil de la evolución subsiguien-
entre ambos ojos. te hacia un empeoramiento o hacia la resolución.

Curso atípico: Los recién nacidos que se A mayor prematuridad, menor es el avance del
hallan clínicamente estables, es decir, que no desarrollo vascular retiniano hacia la periferia. De

51
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

este modo, cuanto más posterior sea la zona de 15 minutos. Es útil presionar los puntos lagrima-
afectación retiniana, mayor es la predisposición les durante 20-30 segundos para conseguir su
para la progresión de la ROP. Por consiguiente, la mayor absorción local. El resultado es muy
enfermedad en la zona I tiene una tendencia alta bueno. Además de disminuir los efectos colate-
a progresar hacia el estadio 3. rales a estas bajas concentraciones (nada des-
preciable en los niños muy inestables), se obtie-
La ROP que afecta a la retina nasal y a las áreas ne mayor información sobre la respuesta pupilar,
verticales quiere decir que afecta a la zona II y de gran interés por la relación con la enferme-
tiene una propensión mayor a progresar hacia el dad plus.
estadio 3 que la ROP confinada a la retina tempo-
ral únicamente. Aunque es recomendable realizar la exploración
a la media hora de la primera instilación, normal-
Una vez la vascularización retiniana ha mente la pupila mantiene la dilatación algunas
alcanzado la zona III, se ha pasado el riesgo de horas. Otros autores instilan concentraciones
un estadio 3. Pero debido a la ambigüedad del superiores.
límite con respecto a la zona II, solamente se
puede tener la certeza de que la ROP está loca- Indentación escleral y blefarostato. En la
lizada en la zona III si la retina nasal está com- mayoría de las ocasiones, no es precisa la utiliza-
pletamente vascularizada. ción de un blefarostato e indentador escleral, por
lo que se realiza así un procedimiento de detec-
A pesar de que nos han enseñado que la ROP ción simplificado (figura 4).
comienza en la retina temporal, puesto que es la
última zona de desarrollo vascular, se ha observa-
do24 que en los neonatos más inmaduros la ROP
comienza preferentemente en la retina nasal y,
más tarde, se extiende a las otras regiones.
Teniendo en cuenta este dato, la detección precoz
en el curso evolutivo de la ROP en esta zona nasal
sería un indicador muy útil de posibilidad de pro-
gresión hacia una ROP severa.

Las retinas superior e inferior se afectan con


menor frecuencia al comienzo de la enfermedad, a
menos que el proceso se localice muy posterior-
mente; entonces, su progresión es susceptible
hacia una evolución severa.

c) Exploración
En la actualidad, es necesaria la práctica están-
dar de la exploración retiniana en los niños de
riesgo, la cual requiere unas medidas especial-
mente cuidadosas.

a) Dilatación pupilar
Se instila ciclopentolato al 0,2% y fenilefrina al FIGURA 4. Exploración fondo de ojo. Obsérvese la manera
1% en ambos ojos dos veces, con un intervalo de de sujetar al niño y cómo abrir los párpados

52
Pero cuando la pupila dilata poco, como puede el entorno en la unidad de cuidados intensivos que
suceder en la enfermedad plus, la indentación es rodea la atención del prematuro puede interferir
entonces de gran ayuda. Además, si conviniera dificultando la exploración del fondo de ojo.
realizar una gradación muy exacta de la ROP,
explorar la vascularización de la retina media infe- En estos casos o si potencialmente la explora-
rior o determinar si la retina nasal está completa- ción supone un peligro para el niño, el hallazgo de
mente vascularizada, la indentación escleral se los vasos del polo posterior de aspecto normal
hace entonces necesaria y se asocia con escasas indicaría que es muy poco probable la presencia
complicaciones. Justo antes de colocar el blefaros- de la enfermedad umbral, por lo que puede pos-
tato para indentar, se instila anestesia tópica. poner algunos días la exploración más exhaustiva
de la periferia retiniana.
b) Exploración de FO
Se utiliza el oftalmoscopio indirecto con lupa de d) Cribado para la detección precoz de la ROP
20, 28 ó 30 dioptrías. El cribado para la detección precoz de la ROP se
consideró prioritario a partir de 1987, cuando el
La Academia Americana de Pediatría28 reco- Grupo Multicéntrico de Crioterapia para la ROP
mienda que la exploración retiniana en los prema- indicó su evolución favorable mediante el trata-
turos sea realizada por un especialista con sufi- miento de la ablación de la retina avascular. A par-
ciente experiencia y conocimiento del fondo de tir de entonces y conociendo el patrón evolutivo
ojo en los neonatos para identificar la localización de la enfermedad, adquiere una enorme impor-
y la secuencia de los cambios retinianos a lo largo tancia la creación de un programa de detección
de la evolución de la ROP. Será muy útil poder precoz en los niños de riesgo, así como el manejo
objetivar, de manera generalizada en los hospita- de su evolución.
les con Servicio de Neonatología, la imagen de
fondo de ojo en la ROP activa. Primero, se podrá Prácticamente en todos los centros de Neona-
registrar gráficamente el estadio activo, lo cual es tología se establecieron criterios de peso, edad ges-
básico para aplicar los parámetros marcados para tacional y criterios clínicos, aunque de una forma
el manejo de la ROP. Y en segundo lugar, se reali- heterogénea, para seleccionar el grupo de recién
zará una valoración de forma precisa respecto a su nacidos a quienes se debería proponer revisiones
evolución, facilitando enormemente su divulga- del fondo de ojo. Se realizaron, a este efecto, múl-
ción e identificando la imagen que requiera trata- tiples recomendaciones y se establecieron grandes
miento precoz. márgenes de seguridad para no perder ningún
niño con ROP avanzada al que se pudiese ofrecer
Basándose en el esquema de la clasificación tratamiento.28 Actualmente, se dispone de un pro-
internacional, se registran las imágenes del polo grama de cribado efectivo para identificar los
posterior (en busca de la enfermedad plus), así relativamente escasos prematuros que requieran
como la periferia retiniana (la zona temporal y la tratamiento de entre el enorme número de naci-
zona nasal). Las zonas superior e inferior no sue- mientos anuales, minimizando además el número
len registrarse. de exploraciones, por otra parte estresantes, que
requieren estos niños enfermos.
La exploración en sí misma puede ser técnica-
mente algo compleja, ya que las estructuras ocu- Es imprescindible la realización de una explo-
lares son muy pequeñas; la pupila puede tener ración extremadamente adecuada de los pacien-
cierta rigidez en su dilatación; los medios pueden tes de riesgo. Esto quiere decir que en la práctica
no ser muy nítidos; la inestabilidad médica podría estándar hay que indicar cuándo realizar la pri-
contraindicar la depresión escleral, e incluso todo mera exploración y en función de los diferentes

53
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

casos, según peso y edad gestacional, indicar el paciente, racionalizando el protocolo y conside-
número de revisiones necesarias del fondo de ojo, rando especialmente los hallazgos entre la sema-
así como determinar la última exploración que na 34-37 de edad gestacional.
deba realizarse.29
La valoración de un niño muy débil puede retra-
a) Población de riesgo sarse algunos días, pero se tiene que estar seguro
· Los niños menores de 1.500 g. del tiempo en que puede desarrollar una ROP.
· Los niños entre 1.500 y 2.000 g con curso clí-
nico inestable, considerado de alto riesgo por Solamente una única exploración es suficien-
su neonatólogo. te si se aprecia que la retina está completamente
· Los niños de igual o menor a 31 semanas de vascularizada en ambos ojos.
edad gestacional.
El tiempo disponible para el tratamiento es
A pesar de todo, no se puede excluir por com- muy corto, por lo tanto, la primera exploración y
pleto la posibilidad de una ROP significativa en un las sucesivas deberán realizarse de forma que exis-
niño fuera de estos criterios. ta suficiente tiempo para el tratamiento (inclu-
yendo cualquier tiempo extra requerido, como el
b) Tiempo de las exploraciones oftalmológicas traslado de hospital), para dar a otro la facilidad
El comienzo y desarrollo de la ROP vienen de poderlo tratar en el tiempo correspondiente si
determinados fundamentalmente por la edad fuera necesario.
gestacional, de modo que este parámetro es el
que predetermina el tiempo de realizar la pri- e) Manejo de la ROP tras su diagnóstico
mera exploración oftalmológica.28 El primer Está basado en el programa desarrollado por la
control debe realizarse normalmente entre la Academia Americana de Oftalmología del año
semana 4 y 6 de edad cronológica, o entre las 2001.28 El propósito del programa es:
semanas 31 y 33 de edad gestacional corregidas · Identificar la ROP severa (estadio 3) que requie-
determinadas por su neonatólogo. El momento ra tratamiento.
de la primera exploración puede ajustarse apro- · Identificar la ROP con potencial para alcanzar
piadamente según la presencia de otros factores la enfermedad umbral.
de riesgo reconocidos. Por otra parte, hay que
tener en cuenta que una primera exploración al No es necesario, por lo tanto, un seguimiento
salir de Cuidados Intensivos o de la Unidad de completo de los estadios 2 y 3 hasta su total reso-
Neonatología podría ser demasiado tarde para lución; es suficiente estar seguros de que el proce-
el tratamiento. so de maduración sigue su curso.

La programación de las exploraciones siguien- Una vez el niño ha sido determinado en la pri-
tes se debe determinar según los hallazgos del mera exploración que pueda tener riesgo de ROP,
primer fondo de ojo. Por ejemplo, si la vasculari- se sugiere la siguiente planificación:
zación retiniana es inmadura y se extiende en la
zona II, pero no hay retinopatía, la siguiente explo- Los niños con ROP que pueden progresar
ración debería planificarse aproximadamente en pronto hacia la enfermedad umbral de ROP se
intervalos de 2-3 semanas hasta que la vasculari- deberían explorar como mínimo una vez por
zación normal prosiga hacia la zona III. semana. Lo cual incluye:
· Cualquier niño con ROP en zona I.
La siguiente exploración se indica según el cri- · Los niños con ROP en zona II, incluyendo:
terio del especialista de forma individual en cada - Aquéllos en el estadio 2 con enfermedad plus.

54
- Aquéllos en estadio 3 sin enfermedad plus. Los niños que alcanzan la enfermedad
- Aquéllos en el estadio 3 con enfermedad umbral deberían recibir una terapia de ablación
plus, pero sin extenderse todavía suficien- en un plazo de 72 horas tras el diagnóstico. El
temente para justificar la ablación tera- estadio 3 de la ROP con vascularización en la
péutica (inferior a 5 horas continuas u 8 zona I o entre la zona I a II puede parecer de
discontinuas). forma distinta, de modo que la proliferación
puede ser plana y sólo se aprecia significativa-
En los ojos con ROP en zona I con anastomosis mente elevada cuando ya ha evolucionado de
vasculares atípicas o tortuosidad vascular localiza- forma extremadamente severa. Debido a esta
da, se repite ocasionalmente la exploración a los dificultad en distinguir entre el estadio 2 y 3 en
tres días. la región posterior, los niños con sospecha de
estadio 3 en la zona I o limítrofe entre la I y II,
Los niños sin ROP pero con una vasculariza- con enfermedad plus, deberían explorarse con
ción incompleta en la zona I se deberían explo- especial cuidado para determinar si se aprecia
rar con intervalos de 1 a 2 semanas, hasta que algún criterio de la enfermedad umbral.
la vascularización retiniana haya alcanzado la
zona III o en menor intervalo de tiempo si la f) Tratamiento
ROP progresa hacia las características de la El desprendimiento de retina en un prematuro
enfermedad umbral. significa tener que realizar una cirugía vitreo-
rretiniana lo más precozmente posible. De
Los niños con una ROP severa pero menor en sobra se conoce, y se sufre, la respuesta tre-
la zona II se deberían explorar en intervalos de 2 mendamente agresiva que estos niños tan
semanas. pequeños tienen ante cualquier tipo de cirugía
intraocular. De modo que, para prevenir esta
Los niños sin ROP pero en cuya zona II la vas- fase severa de la ROP, la primera medida tera-
cularización retiniana es incompleta se deberían péutica consiste en el seguimiento del progra-
explorar las siguientes veces aproximadamente en ma de cribado, detección y posterior manejo
intervalos de 2 a 3 semanas, hasta que la vascu- en su fase activa, para evitar su progresión
larización alcance la zona III. hacia los estadios 4 y 5.33

La ROP en la zona III generalmente regresa sin El criterio internacionalmente aceptado para el
consecuencias. El hallazgo de una vascularización tratamiento consiste en la ablación de la retina
normal en la zona III es inusual en la exploración avascular periférica mediante crioterapia o láser
inicial de los niños de baja edad gestacional. En los en la enfermedad umbral, aunque está en fase
casos en los que la maduración en la zona III esté de revisión (24/38). También se incluyen los
presente en el primer examen de los niños de muy casos de ROP en zona I tan pronto como comien-
bajo peso al nacimiento, este hallazgo debería ce a desarrollarse el signo Plus (19/8).
verificarse por al menos otro examen en dos o tres
semanas. Se considera entonces una madurez reti- Se trata de evitar la producción de los facto-
niana en sus dos aspectos: res vaso y fibroproliferativos antes de que la
· No aparece retinopatía en la periferia nasal. retina se desprenda (24/2,3). Tras la indicación,
· Presencia de vasos normales a un diámetro el tratamiento se lleva a cabo dentro de las pri-
papilar de la ora serrata. meras 72 horas.

La vascularización incompleta sólo en la zona III La destrucción de la retina avascular tiene


generalmente termina su desarrollo normal. un beneficio significativo tanto en el aspecto

55
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

anatómico como, y más importante de todo, Complicaciones: Pueden ocurrir dislaceraciones de


en lo que respecta a la función visual. Algunos la conjuntiva, así como hemorragia vítrea o retinia-
resultados 28 indican que el tratamiento se aso- na. Generalmente no ocasionan problemas graves.
cia a una disminución del 41% de la incidencia
de la tracción retiniana o de desprendimiento Se ha descrito un vítreo anormal en estos
de retina, y entre el 19 y 24% de disminución ojos sometidos a criopexia o fotocoagulación,38
en la incidencia de ceguera tras 5 años de lo cual podría contribuir a la tracción vitreorre-
evolución. tiniana que pueden sufrir estos niños y que les
provoca a medio o largo plazo un desprendi-
a) Anestesia miento de retina.
La crioterapia es dolorosa y se recomienda la anes-
tesia general (19/19,20,21), realizada en la Unidad
de Cuidados Intensivos de Neonatología o en el
quirófano habitual. Algunos autores la realizan
bajo anestesia local con sedación. Más importante
que el tipo de anestesia es la participación de un
neonatólogo o un anestesista pediátrico con
experiencia.

b) Crioterapia
Son múltiples los trabajos que demuestran la efi-
cacia de la crioterapia transescleral, que detienen
la progresión de la enfermedad en el estadio fibro-
vascular.30,35,36,37

Se necesita un blefarostato adecuado y la


mayor dilatación pupilar posible. Se realiza
bajo control binocular utilizando el terminal
del frío. Sin abrir la conjuntiva (esto podría
ser necesario ocasionalmente), la sonda curva
de 2-3 mm de diámetro se aplica contra el
globo y congela rápidamente hasta -60ºC.
Cuando se hace visible la congelación oftal-
moscópicamente, se mantiene unos segundos.
Al terminar la aplicación, la sonda se reca- FIGURA 5. Crioterapia transescleral en incubadora.
lienta y se aplica en el área adyacente. Anestesia general
Generalmente se requieren dos filas de criote-
rapia (figura 5).
c) Láser diodo
Es importante destacar que el objetivo del tra- La eficacia del láser de diodo, aplicado de forma
tamiento no es la ablación de la lesión en sí casi confluente, frente a la crioterapia es mayor
misma, sino la ablación de la retina avascular y tiene menos complicaciones.8,34,39,40,41 El acceso
anterior a la misma. La cicatriz poscrioterapia se a la zona I es sencillo y los resultados son mejo-
asocia con un defecto periférico del campo visual, res. El láser de diodo se ha erigido como trata-
pero subjetivamente no supone ningún trastorno miento de elección de esta patología y destaca
a los 10-14 años después. por su seguridad.

56
Posoperatorio: Generalmente sólo es necesaria una afectación grave de la visión puede ser 26
la instilación de midriáticos tópicos (no atropina) veces mayor en los niños con muy bajo peso
durante unos días. En el plazo de 24-72 horas, los frente a los niños de más de 2.500 g de peso. La
signos de enfermedad plus empiezan a decrecer y presencia de ROP sólo explicaría el 6% de los
entre el quinto y séptimo día aparecen las lesiones trastornos graves. No obstante, un número
pigmentarias poscrioterapia. reducido de niños con ROP severa muestran un
desarrollo normal de la AV.
El retratamiento puede ser necesario si los sig-
nos plus no disminuyen o si se aprecia alguna zona Potencialmente, existe una limitación de la
sin tratar. En este caso, no aparecen las lesiones buena agudeza visual en los niños tratados con
pigmentarias típicas. Se debe realizar a las dos o crioterapia, por lo que la indicación de este trata-
tres semanas. miento está restringida a los pacientes con peor
pronóstico, es decir, a los diagnosticados de ROP
d) Hallazgos histológicos grave. Estas consideraciones deberán revisarse a
Tras la crioterapia, se han detectado los siguientes medida que se vayan publicando más datos de
hallazgos histopatológicos: reducción importante seguimiento a más largo plazo.
de la retina criotratada sustituida por un tejido
glial de cicatrización; atrofia del pigmento retinia- La fotocoagulación parece, pues, más eficaz que
no; desaparición de la membrana de Bruch y la crioterapia en cuanto a resultados anatómicos,
extensas zonas atróficas de la vascularización pero además induce menor miopía que la criote-
coroidea subyacente, predominantemente de la rapia24,35,36,49,50 y la agudeza visual final parece
coriocapilar. superior.43

g) Secuelas de la ROP Una secuela común de la ROP es la miopía.


Pese a la regresión espontánea, la presencia de Parece estar relacionada con un desplazamien-
ROP en fase aguda incrementa el riesgo de mal to anterior del plano iridocristaliniano (quizá
pronóstico visual. Desde hace decenios, la litera- por detención del segmento anterior en un
tura viene refiriendo mayor número de compli- estadio activo), más que por un aumento de la
caciones oculares y más graves en niños con longitud axial.
antecedente de retinopatía en estados avanza-
dos. Sin embargo, son escasos y recientes los tra- Los ojos tratados con láser desarrollaron meno-
bajos publicados que desglosan la evolución res miopías que los tratados con crioterapia.
según el estadio en fase aguda, y también difie-
ren en cuanto a población estudiada, momento a) Futuro
o técnica de la revisión ocular respecto a los Se necesita una revisión más exhaustiva de los cri-
resultados obtenidos. terios de detección precoz y así conseguiríamos
disminuir el tiempo empleado en las exploracio-
Por otra parte, los recién nacidos de muy bajo nes, sin que por ello se pierda ningún caso de la
peso, además de trastornos graves, tienen tam- enfermedad.
bién elevado riesgo de presentar problemas
visuales, tales como: agudeza visual reducida, Por otra parte, es necesario un estudio más pro-
déficit de sensibilidad al contraste y a los colo- fundo que determine si los casos selectivos de ROP
res, defectos del campo visual y, fundamental- subumbral se podrían beneficiar de la terapia
mente, problemas de refracción y estrabismo, ablativa. En el futuro, a medida que sepamos más
que no sólo se justifican por la presencia de ROP. sobre la naturaleza y los mecanismos de la ROP, se
Algunos autores42 afirman que el riesgo de tener irá remodelando y mejorando en esta línea.

57
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

4. Tratamiento quirúrgico de la ROP fiesto que el tratamiento precoz del desprendi-


miento de manera más agresiva que la cirugía
Cuando la ROP evoluciona desfavorablemente, se extraescleral permite aumentar el porcentaje de
desarrolla el desprendimiento de retina con com- éxitos anatómicos y visuales. Hay que considerar
ponente exudativo y traccional. En ese momento, que en esta patología, en la que la hipoxia de la
el tratamiento ha de ser quirúrgico. El pronóstico retina periférica genera el cuadro clínico, un cer-
de la evolución natural de estos ojos es terrible- claje no hace sino acentuar la isquemia ocular y,
mente malo; prácticamente todos evolucionan a por tanto, podría contribuir a agravar el cuadro.
ceguera,44 por lo que todos deberían ser tratados. Una vitrectomía en estadios precoces puede aislar
la retina periférica del arco de tracción vítreo-
Podemos utilizar procedimientos extraesclerales retiniana posterior y, de esta manera, permitir la
o intraoculares. desaparición del desprendimiento hasta en el 90%
de los casos,47 siempre y cuando no se produzcan
5. Cirugía extraescleral complicaciones. El trabajo de Zilis, de Juan y
Machemer, 1990,48 demuestra que el pronóstico
Clásicamente, se aceptaba en estadio 4 A y B colo- anatómico y funcional es mejor cuanto menos
car un cerclaje y se reservaba la vitrectomía para avanzada esté la retinopatía: tiene mejor pronós-
estadios 5. tico estadio 4 que 5 y mejor túnel abierto anterior
y posterior que cerrado.
Habitualmente, se coloca un cerclaje de 2 mm
de ancho anclado en los cuadrantes esclerales Realizamos las vitrectomías a cielo cerrado, se
con nailon de 5/0 y tensado con manguito de asocian a lensectomía si la patología vítrea se
Watzke o con un lazo de nailon, temporal infe- localiza muy anterior. En ese caso, realizamos una
rior. Se asocia drenaje del líquido subretiniano y paracentesis límbica a través de la cual introdu-
paracentesis de cámara anterior, con el fin de cimos un mantenedor de cámara anterior conec-
disminuir el tono ocular y realizar el acorta- tado a un gotero, que utilizaremos como vía de
miento del cerclaje. Todo el procedimiento infusión suturándolo a limbo. Las dos incisiones
requiere anestesia general. Puede realizarse crio- para los instrumentos activos las realizamos a 0,5
terapia periférica o tratamiento con láser en los milímetros del limbo bien tunelizadas, entrando
ojos no tratados previamente. en cámara anterior inmediatamente por delante
de la raíz del iris o por detrás de ésta por pars pli-
Este cerclaje deberá ser cortado o retirado entre el cata, abordaje algo más cómodo porque no se
tercer y el sexto mes de la cirugía para permitir el deforma tanto la córnea y la visualización de la
desarrollo del globo ocular. Tras la colocación del cer- cavidad vítrea durante la cirugía es mejor. Tiene
claje, se induce una miopía importante que disminu- el inconveniente del riesgo de perforar la retina
ye mucho cuando se segmenta la banda y hay que en los casos muy malos en los que está muy trac-
tener en cuenta para el tratamiento de la ambliopía.45 cionada hacia delante.

Con esta técnica se obtienen resultados acepta- En los casos en que no se realiza lensectomía, el
bles de aplicación retiniana en un porcentaje abordaje es por pars plicata y puede utilizarse una
variable de casos, entre el 40 y el 60%.46 luz endoocular con infusión, con lo que nos evita-
mos la tercera vía.
6. Vitrectomía
Como método de visualización, puede utilizarse
Clásicamente, está indicada en estadio 4B y 5. Sin en muchos casos la luz del microscopio, ya que los
embargo, algunos estudios han puesto de mani- ojos son muy pequeños y las lentes de vitrectomía

58
sólo son necesarias para trabajar en el polo poste- obtienen del tratamiento de las fases avanzadas
rior. Pueden utilizarse lentes infantiles o sistemas de la ROP, son poco alentadores. Las agudezas
de no contacto conectados al microscopio. visuales que se obtienen son pobres y, por ello, hay
que insistir en los procedimientos de detección
Se realiza lensectomía con el vitreotomo, aper- precoz de la enfermedad y su tratamiento en esta-
tura del complejo retrolental denso y fibroso que dios iniciales para disminuir las secuelas visuales
suele existir, y disección cuidadosa de las membra- en estos niños.
nas que liberan la retina de la tracción.

Es importante evitar a toda costa la perforación 2. PERSISTENCIA DEL VÍTREO PRIMARIO


retiniana, que tiene un tratamiento muy difícil en HIPERPLÁSICO
estos ojos y que suele acompañarse de fracaso
quirúrgico la mayoría de las veces. También se denomina persistencia de la vasculatu-
ra fetal. Es una malformación congénita poco fre-
La utilización de un viscoelástico puede ayudar cuente en la hay un fallo en la reabsorción del
a separar las membranas de la retina en los casos vítreo primario. Este fallo puede dar lugar a un
en que se extienden hacia el polo posterior y para amplio espectro de hallazgos, desde leves a graves.
abrir el embudo retiniano.49
En los casos más típicos, el vítreo anterior forma
El instrumental de 25G, que a priori parecería una placa de tejido fibrovascular inmediatamente
ideal para estos casos, no resulta demasiado cómo- detrás del cristalino. Puede estar adherida a la
do en su uso, ya que la alta velocidad de corte del cápsula del cristalino y también prolongarse hasta
vitreotomo no acostumbra a permitir cortar bien los procesos ciliares. Con la progresiva contracción
las membranas consistentes que solemos encon- de este tejido se produce la elongación de los pro-
trar y la menor rigidez del instrumental endoocu- cesos ciliares, un aplanamiento progresivo de la
lar dificulta el movimiento del globo para alcanzar cámara anterior y la evolución al glaucoma y la
todas las proliferaciones. ptisis; ésta es la forma anterior. Se caracteriza por
microftalmos, catarata leucocoria y procesos cilia-
En estadio 5 el pronóstico tanto funcional como res elongados, cámara estrecha, membrana fibro-
anatómico es muy pobre, la evolución al desprendi- vascular retrolental, glaucoma y estrabismo.
miento grave con hipotonía del globo, hemorragias
vítreas y al final evolución a la ptisis es una cons- En la forma posterior se encuentran, además,
tante demasiado frecuente. Las series publicadas pliegues retinianos, desprendimiento de retina
dan resultados variables muy pobres, aunque traccional y tallo vítreo central con arteria hialoi-
demuestran que, incluso a pesar de los pobres resul- dea presente o fibrosada.
tados obtenidos con la cirugía, la evolución natural
de la enfermedad tiene aún peor pronóstico.50 Es frecuente encontrar formas mixtas. La forma
anterior es la que tiene mejor pronóstico tras la
En estos estadios pueden no intervenirse los cirugía.
casos de afectación unilateral. En caso de afecta-
ción bilateral, es recomendable tratar los dos, si el Suele ser con más frecuencia unilateral y en los
estado general del niño lo permite, en el mismo casos bilaterales se puede asociar a otras malfor-
acto quirúrgico.51 maciones sistémicas.

Aunque la cirugía vitreorretiniana ha avanzado El diagnóstico diferencial debe incluir las causas
y ha mejorado los resultados anatómicos que se de leucocoria: retinoblastoma (que engloba la

59
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

mitad de los casos), ROP, Coats, catarata, toxoca- puestos a traumatismos romos, que en niñas.
riasis y hamartomas retinianos.52
Con frecuencia, los desgarros o diálisis que se
El tratamiento es controvertido. El pronóstico producen a consecuencia de golpes oculares sue-
de estos ojos está en función del grado de afecta- len situarse en la periferia temporal superior o
ción.53 Los resultados son dispares según las series inferior.
publicadas: consiguen visiones iguales o mejores
de 0,1 en sólo el 10% de los casos,54 e iguales o El desprendimiento de retina no se diagnostica
mejores a 0,4 en el 68,5%.55 Al ser frecuentemen- inmediatamente debido a varios factores. A dife-
te casos unilaterales, es muy difícil conseguir visio- rencia del adulto, un niño no tiene capacidad para
nes útiles en el ojo afecto. reconocer la pérdida de visión.56 Además, los des-
garros son con frecuencia inferiores y la progre-
En los casos leves y con afectación anterior sión del desprendimiento es lenta. La mayor con-
pura, podría eliminarse el cristalino y las membra- sistencia del vítreo contribuye también al retraso
nas intentando la rehabilitación visual. en la aparición del desprendimiento.

La meta del tratamiento en los casos más com- La sintomatología más frecuente suele ser el
plicados sería la conservación del globo ocular estrabismo y en algunos casos un ojo rojo doloro-
estético: eliminando la tracción sobre los procesos so cuando la evolución es más larga. Otras veces,
ciliares y la catarata se puede evitar la progresión el diagnóstico es casual en el curso de una explo-
hacia glaucoma y ptisis. ración rutinaria.

La técnica que se debe emplear es la vitrecto- La exploración en los niños está dificultada por
mía a través del limbo a dos o tres vías, lensecto- la mala colaboración de éstos. A veces hay que
mía con vitreotomo y eliminación de las membra- esperar a la anestesia general que se empleará
nas liberando las tracciones sobre los procesos para el tratamiento para explorarlos bien.
ciliares. En caso de existir tallo fibrovascular hasta
la papila, hay que eliminarlo y, a veces, es necesa- El tratamiento es quirúrgico. Puede realizarse
rio cauterizar los vasos hialoideos para evitar cirugía extraescleral clásica con crioterapia /
hemorragias. láser sobre el desgarro y cerclaje 360º si el des-
prendimiento es de corta evolución y no compli-
cado, con resultados en general algo peores que
3. DESPRENDIMIENTO DE RETINA en adultos.57

El desprendimiento de retina en los niños es una Generalmente, el diagnóstico es tardío y en el


patología más infrecuente que en adultos. Suele momento de la cirugía la retina se encuentra atrófi-
asociarse a otra patología ocular predisponente o ca o fija por membranas en su superficie, a causa del
a traumatismos. Entre las patologías que se aso- desarrollo de la vitreorretinopatía proliferante. En
cian al desprendimiento de retina infantil están la estos casos, hay que recurrir a cirugía intraocular.
retinosquisis congénita, los síndromes vitreorreti-
nianos hereditarios, la alta miopía, Marfan, etc. La vitrectomía en el tratamiento de los des-
prendimientos de retina de los niños tiene peores
Los traumatismos parecen ser causa importante resultados que en los adultos. Esto es debido prin-
en la producción del desprendimiento de retina en cipalmente al tardío diagnóstico del desprendi-
los niños. Este hecho explica que los desprendi- miento asociado a la alta capacidad de producción
mientos sean más frecuentes en niños, más predis- de vitreorretinopatía proliferante en los niños.

60
Puede asociarse o no cerclaje, dependiendo BIBLIOGRAFÍA
de la localización de los desgarros y la impor-
tancia de la tracción presente. En niños peque- 1. Quinn GE, Johnson L, Abbasi S. Onset of retinopathy of
ños, menores de 4-5 años, suele ser necesario prematurity as related to postnatal and postconceptual age.
realizar una lensectomía para tener acceso al Br J Ophthalmol 1992; 76: 284-8.
vítreo periférico. 2. Gibson DL, Ships SB, Schechter MT et al. Retinopathy of
prematurity: a new epidemic? Pediatrics 1989; 83: 486-492.
3. J.-M. Baumgartner, A. Roth, G. Lacourt. Rétinopathie du
La vitrectomía se realiza entrando por pars prématuré et «index d´immaturité». Ophtalmologie 1996; 10:
plana entre 1,5-3,5 mm del limbo, según la 163-165.
edad y el tamaño del globo ocular. En los 4. Seiberth V, Linderkamp O. Risk factors in retinopathy of
niños, la cortical vítrea se encuentra muy prematurity, a multivariate statistical analysis. Ophthalmologica
adherida y es muy difícil, o casi imposible, 2000; 214 (2): 131-5.
5. Weinberger B, Laskin DL, Heck DE, Laskin JD. Oxygen
conseguir la separación de la hialoides. Habrá
toxicity in premature infants. Toxicol Appl Pharmacol 2002
que liberar todas las tracciones sobre la retina, May 15; 181 (1): 60-7.
hacer la pexia de los desgarros y generalmen- 6. Dembinska O, Rojas LM, Chemtob S, Lachaplle P. Evidence
te utilizaremos como tamponamiento interno for a brief period of enhanced oxygen susceptibility in the rat
el aceite de silicona, 58 dada la dificultad de model of oxygen-induced retinopathy. Invest Ophthalmo Vis
mantener una posición determinada después Sci 2002 Jul: 43 (7): 2481-90.
7. Askie LM, Henderson-Smart DJ. Restricted versus liberal
de la cirugía. La extracción del aceite de sili-
oxygen exposure for preventing morbidity and mortality in
cona va asociada a un alto porcentaje de reci- preterm or low birth weight infants. Cochrane Database Syst
divas del desprendimiento. Rev 2001; (4): CDd 001077.
8. Agustín Fonseca Sandomingo, José Abelairas Gómez, José
M. Rodríguez Sánchez, Jesús Peralta Calvo. Actualización en
1. Agujero macular traumático
cirugía oftálmica pediátrica. LXXVI Ponencia Oficial de la
Sociedad Española de Oftalmología 2000. Tecnimedia
Una variante de la patología retiniana quirúrgica
Editorial, S.L.
adquirida en los niños son los agujeros maculares 9. Canto LM, Huerva V, Pérez J, Ascaso FJ, Palomar A. ¿Es la
traumáticos. bilirrubina un factor de protección en el desarrollo de la
retinopatía del prematuro? Arch.Soc.Esp.Oftalmol.,1999; 74:
Los traumatismos oculares romos son relativa- 205-210.
mente frecuentes en la infancia. Pueden producir 10. Watts P, Adams GG, Thomas RM, Bunce C.
Intraventricular haemorrhage and stage 3 retinopathy of
diversa patología ocular. Cuando el traumatismo
prematurity. Br J Ophthalmol 2000 Jun; 84 (6): 596-9.
tiene cierta intensidad, puede llegar a producir un 11. Cuculich PS, DeLozier KA, Mellen BG, Shenai JP. Postnatal
agujero macular.59 dexamethasone treatment and retinopathy of prematurity in
very-low-birth-weight neonates. Biol Neonate 2001 Jan; 79
A diferencia del agujero macular idiopático (1): 9-14.
del adulto, la evolución de esta patología en 12. The design of the multicenter study of light reduction in
retinopathy of prematurity (LIGHT- ROP). Comment in: J
niños, cuando es secundaria a traumas, es más
Pediatr Ophthalmol Strabismus 1999 Sep-Oct; 36 (5): 257-63.
benigna. Hay numerosas publicaciones que 13. Monos T, Rosen SD, Karplus M, Yassur Y. Fundus pigmentation
refieren la curación espontánea de agujeros in retinopathy of prematurity. Pediatrics 1996 Mar; 97 (3):
maculares traumáticos.60,61 El abordaje terapéu- 343-8.
tico en estos casos es esperar unos meses (entre 14. The International Committee for the Classification of
tres y cuatro) y, si no se produce la resolución Retinopathy of Prematurity. An international classification of
retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol 1984; 102:
espontánea, se realiza una vitrectomía.62 En
1.130-1.134.
estos casos, suele conseguirse el cierre del agu- 15. The International Committee for the Classification of
jero con recuperación de buena agudeza visual the Late Stages of Retinopathy of Prematurity: II. The
en un alto porcentaje. classification of retinal detachment. Arch Ophthalmol

61
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

1987; 105: 906-912. 31. Wheatley CM, Dickinson JL, Mackey DA, Craig JE, Sale
16. Gurdian SJ, Gehlbach PL, Hunyor AP, Robertson JE. Retinal MM. Retinopathy of prematurity: recent advances in our
detachment associated with subthreshold retinopathy of understanding. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2002 Sep;
prematurity. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 2001 Sep-Oct; 87(2): F78-82.
38 (5): 279-83. 32. Lee S. Retinopathy of prematurity in the 1990s. Neonatal
17. Termote J, Schalij-Delfos NE, Brouwers HA et al. New Netw 1999 Mar;18 (2): 31-8.
developments in neonatology: less severe retinopathy of 33. Murray T G. The treatment of threshold ROP disease can
prematurity? J Pediatr Ophthalmol Strabismus 2000 May- lower the incidence of severe visual loss and anatomic
Jun; 37 (3): 142-8. complications. Rep. by Rochelle Nataloni in Ocular Surgery
18. Topilow HA, Ackerman AL. Desarrollo precoz de vasos News Dec 2001, Vol 12, Number 12 p. 7.
retinianos y dilatación de los vasos del iris como factores en 34. Clark DI. Hero M Indirect diodo laser treatment for stage
la retinopatía del prematuro. Arch Ophthalmol (Ed. Esp) Vol. 8, 3 retinopathy of prematurity. Eye 1994; 8: 423-6.
Núm.1, 1997. 35. Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity: three-
19. Mark W, Prestan, MD, and John Butler. Regression Pattern month outcome. Arch Ophthalmol 1990; 108: 195-204.
in Retinopathy of Prematurity. J Pediatr Ophthalmol 36. Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity Cooperative
Strabismus 1994; 31: 172-176. Group. Multicenter trial of cryotherapy for retinopathy of
20. González C, Tejada P, Pallás CR, Martín MJ. Retinopatía prematurity: one year outcome. Arch Ophthalmol 1990; 108:
del prematuro: Aspectos clínicos y epidemiológicos en 1408-16.
nuestro medio. Arch. Soc. Esp. Oftalmol., 1996; 71: 227-234. 37. Gil-Gibernau JJ, Cavero LI, García-Arumí j, Güell JL,
21. Good WV, Gendron JR. Retinopathy of prematurity. Pascual R, Rodrigo. Tratado de Oftalmología Pediátrica
Ophthalmol Clin North Am 2001 Sep; 14 (3): 513-9. Ediciones Scriba 1997.
22. Keith CG, Doyle W. Retinopathy of prematurity in 38. Hikichi T, Nomiyama G, Ikeda H, Yoshida A. Vitreous
extremely low birth weight infants Pediatrics Jan; 95 (1): 42-5. changes after treatment of retinopthy of prematurity. Jpn J
23. Gong AK, Van Heuven WA J, Berlanga M, Escobedo Ophthalmol 1999 Nov-Dec; 43 (6): 543-5.
MB. Aparición de una retinopatía grave en recién nacidos 39. Ferrer C, González I, Argilés C, Gómez Mª E, Pérez A. De la
pretérmino convalecientes que habían presentado una crioterapia al láser diodo en el tratamiento de la retinopatía
retinopatía de la prematuridad leve o en regresión. de la prematuridad (ROP): Nuevas tendencias. Acta Estrabol.
Pediatrics (Ed. esp.) Vol. 27; 3, 1989. V31, jul-dic 2002; 2: 105-110.
24. Fielder AR, Malcolm IL. Screening for retinopathy of 40. Mc Namara JA, Tasmans W, Vander JF, Brown GC. Diodo
prematurity. Archives of Disease in Childhood. 1992; 67: laser photocoagulation for retinopathy of prematurity.
860-867. Preliminary results. Arch. Ophthalmol 1992; 110: 1714-1716.
25. Capowski JJ, Kylstra JA, Freedman SF. A numeric index 41. Hunter DG, Repka MX. Diodo laser photocoagulation
based on spatial frequency for the tortuosity of retinal for prethreshold, posterior retinopathy of prematurity.
vessels and its application to plus disease in retinopathy Ophthalmology 1993; 100: 238-244.
of prematurity. Retina. 1995; 15 (6): 490-500. 42. Kent D, Pennie F, Laws D, White S, Clark D. The influence
26. Saunders RA, Bluestein EC, Sinatra RB et al. The of retinopathy of prematurity on ocular growth. Eye 2000
predictive value of posterior pole vessels in retinopathy of Feb; 14 (Pt 1): 23-9.
prematurity. Journal of Pediatric Ophthalmology & 43. Lue CL, Hansen RM, Reisner DS, Findl O, Petersen RA,
Strabismus March-Apr 1995; Vol. 32: 82-85. Fulton AB. The course of myopia in children with mild
27. Saunders RA, Bluestein EC, Berland JE et al. Can non- retinopathy of prematurity. Vision-Res. 1995 May; 35 (9):
ophthalmologists screen for retinopathy of prematurity? 1329-35.
Journal of Pediatric Ophthalmology & Strabismus. 1995 44. Prost ME, Oleszczynska-Prost E. Functional results in
Sep-Oct; 32 (5): 302-4; discussion 305. children with retinopathy of prematurity stage 4 and 5.
28. American Academy of Ophthalmology. Screening Klin Oczna. 2000; 102: 99-101.
Examination of Premature Infants for Retinopathy of 45. Chow DR, Ferrone PJ, Trese MT. Refractive changes
Prematurity. Pediatrics 2001. Sept V108: 3. associated with scleral buckling and division in retinopathy
29. Clemett R, Darlow B. Results of screening low-birth- of prematurity. Arch Ophthalmol. 1998; 116: 1446-1448.
weight infants for retinopathy of prematurity. Curr Opin 46. Greven C, Tasman W. Scleral buckling in stages 4B
Ophthalmol 1999 Jun; 10 (3): 155-63. and 5 retinopathy of prematurity. Ophthalmology.1990;
30. Cryotherapy for Retinopathy of prematurity Cooperative 97: 817-820.
Group. Multicenter trial of Cryotherapy for retinopathy of 47. Capone A Jr, Trese MT. Lens-sparing vitreous surgery for
prematurity: preliminary results. Arch Ophthalmol. 1988; 106: tractional stage 4A retinopathy of prematurity retinal
471-9. detachments. Ophthalmology. 2001; 108: 2068-2070.

62
48. Zilis JD, de Juan E, Machemer R. Advanced retinopathy of Characteristics and outcomes of paediatric rhegmatogenous
prematurity. The anatomic and visual results of vitreous retinal detachment treated by segmental scleral buckling plus
surgery. Ophthalmology. 1990; 97: 821-826. an encircling element.. Eye. 2001; 15: 31-33.
49. Corcostegui B, Gil-Gibernau J. Retinopatía de la prema- 57. Kocaoglan H, Unlu N, Acar MA, Sargin M, Aslan BS,
turidad. En Cirugía vitreorretiniana. Indicaciones y técnicas. Duman S. The efficacy of conventional rhegmatogenous
Tecnimédica Editorial 1999. pp 351-367. retinal detachment surgery in the pediatric population. J
50. Seaber JH, Machemer R, Eliott D, Buckley EG, de Juan E, Pediatr Ophthalmol Strabismus 2003 Jan-Feb; 40 (1): 4-5.
Martin DF. Long-term visual results of children after initially 58. Scott IU, Flynn HW Jr, Azen SP, Lai MY, Schwartz S, Trese
successful vitrectomy for stage V retinopathy of prematurity. MT. Silicone oil in the repair of pediatric complex retinal
Ophthalmology. 1995; 102: 199-204. detachments: a prospective, observational, multicenter study
51. Peralta J, Abelairas J, Fernández J, Sánchez E, Fonseca A. Ophthalmology. 1999; 106: 1399-1407.
Retinopatía del prematuro III. Tratamiento de la RO en los 59. Johnson RN, McDonald HR, Lewis H, Grand MG, Murray
grados 4 y 5. Cerclajes y vitrectomías. En Actualización en TG, Mieler WF, Johnson MW, Boldt HC, Olsen KR, Tornambe
Cirugía Oftálmica Pediátrica. Tecnimedia Editorial 2000. pp PE, Folk JC. Traumatic macular hole: observations, pathogenesis,
175-186. and results of vitrectomy surgery. Ophthalmology 2001; 108:
52. Balmer A, Munier F. Leukokoria in a child: emergency and 853-857.
challenge. Klin Monatsbl Augenheilkd 1999; 214: 332-335. 60. Kusaka S, Fujikado T, Ikeda T, Tano Y. Spontaneous
53. Dass AB, Trese MT. Surgical results of persistent disappearance of traumatic macular holes in young patients.
hyperplastic primary vitreous. Ophthalmology 1999; 106: 280-284. Am J Ophthalmol 1997; 123: 837-839.
54. Carpio R, Abelairas J, Peralta J, Sánchez A, Fonseca A. 61. Yamada H, Sakai A, Yamada E, Nishimura T, Matsumura M.
Persistencia de la vasculatura fetal. En Actualización en Cirugía Spontaneous closure of traumatic macular hole. Am J
Oftálmica Pediátrica. Tecnimedica Ed 2000. pp 201-210. Ophthalmol 2002; 134: 340-347.
55. Anteby I, Cohen E, Karshai I, BenEzra D. Unilateral persistent 62. Margherio AR, Margherio RR, Hartzer M, Trese MT,
hyperplastic primary vitreous: course and outcome. J AAPOS Williams GA, Ferrone PJ. Plasmin enzyme-assisted vitrectomy
2002; 6: 92-99. in traumatic pediatric macular holes. Ophthalmology 1998;
56. Sadeh AD, Dotan G, Bracha R, Lazar M, Loewenstein A. 105: 1617-620.

63
Parálisis oculomotoras en la infancia

booksmedicos.blogspot.com
4. Parálisis oculomotoras en la infancia
Dr. F. Gómez - Dr. N. García

Los estrabismos paralíticos son desórdenes ocu- 2. PERIODO RETINIANO (tras el nacimiento)
lomotores causados por la interrupción de la
conducción nerviosa hacia uno o más músculos • De 0 a 6 meses se establecen las uniones
oculomotores. binoculares. Es verosímil que ciertas paresias
del VI estén en el origen de las esotropías pre-
El déficit motor puede ser: coces. También pueden regresar y recuperar una
· Total: parálisis. simetría optocinética, si la regresión se realiza
· Parcial: paresias. antes del sexto mes. Con el paso del tiempo, las
alteraciones oculomotoras se aproximan cada
En los niños, hay que distinguir dos momentos vez más a las de los síndromes paralíticos adqui-
en la aparición de las parálisis (Spielmann):1 ridos. Las posibilidades de ruptura con recons-
trucción de la visión binocular existen aún
hasta los 2 ó 3 años.
1. PERIODO PRERRETINIANO
(antes del nacimiento) • Mayores de 3 años. A partir de esta edad lo
más frecuente es que se manifieste como un
La parálisis puede ocurrir: estrabismo paralítico adquirido idéntico al del
· Durante la embriogénesis: se origina un mal adulto, pero con posibilidades de neutralización
desarrollo del tejido muscular y produce los más marcadas.
síndromes de fibrosis.
· En el periodo prenatal, en el que los mús- La distinción entre parálisis congénita y
culos ya están desarrollados. Tienen una adquirida es siempre importante, pues existen
actividad permanente bajo el impulso del dos peligros: considerar como congénita una
sistema postural vestibular y toda inte- parálisis adquirida del niño y a la inversa, es
rrupción de la contracción de un músculo decir, considerar como adquirida una parálisis
crea una desviación tónica, que se corres- congénita descompensada. En los niños hay que
ponde con la desviación primaria del desconfiar siempre ante una parálisis denomina-
estrabismo paralítico adquirido. Se sigue da congénita, no hereditaria, sin fenómenos de
igualmente de procesos de fibrosis por fibrosis excesivos y con desviaciones secundarias
contractura y por falta de uso. En ausencia importantes: puede tratarse de una patología
de fijación, no hay desviación secundaria. adquirida. En el niño, toda parálisis oculomoto-
Incluso si la parálisis se constituye después ra persistente que no sea un síndrome de fibro-
del nacimiento, la desviación secundaria sis debe considerarse como adquirida hasta que
no es de la intensidad de la que aparece en no se demuestre lo contrario.
los estrabismos paralíticos adquiridos. Si
existe una zona de ortotropía, la visión
binocular parece querer establecerse a 3. ETIOLOGÍA42
toda prisa en esta zona. Quizá sea así por-
que las anomalías aparecen antes del La etiología de las parálisis oculomotoras es muy
periodo sensible de desarrollo de la visión variada. La podemos agrupar de la siguiente
binocular. forma, sin hacer referencia a la edad:2

67
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

1. Parálisis oculomotoras congénitas · Descartar traumatismo, diabetes, infecciones.


· Sujeto de 25 a 40 años con diplopía intermiten-
· Trauma obstétrico. te; pensar en parálisis congénita desconocida,
· Anomalías musculares (causa más frecuente de por descompensación de un tortícolis ocular.
congénitas). · Puede ser el primer signo de un tumor, sobre
todo en niños; el VI par es el más afectado.
2. Parálisis oculomotoras traumáticas · Esclerosis en placas; hay que tenerlo presente
en mujeres jóvenes.
· Traumatismos orbitarios. · Individuo joven con ptosis; hay que pensar en
· Traumatismos craneales (lesión directa, hema- miastenia gravis.
tomas, etc.). · Origen vascular por aneurisma; en parálisis ais-
ladas del III par se debe realizar arteriografía.
3. Enfermedades infecciosas, · Origen viral si se trata de jóvenes.
generales e intoxicaciones
Parálisis oculomotora sin causa aparente, hay
· Enfermedades infecciosas generales (septice- que pensar en:
mia, tifoidea, etc.). · Sujeto joven: etiología viral.
· Procesos virales (herpes zóster, herpes sim- · Persona mayor: origen vascular.
ple, etc.).
· Intoxicaciones (arsénico, difteria, tétanos, Existen multitud de estudios sobre incidencia
etc.). de cada tipo de parálisis oculomotora y su etiolo-
· Alteraciones metabólicas (diabetes mellitus, gía más frecuente según la edad, tal como mues-
déficit de tiamina). tran las tablas 1, 2, 3 y 4.
· Hipertensión arterial.
En 1992, Kodsi4 realizó un estudio de las parálisis
4. Enfermedades del SNC (causa más importante oculomotoras en pacientes pediátricos y adultos. En
y frecuente, en general) un total de 160 pacientes, vio que existían diferen-
cias estadísticamente significativas en las parálisis
· Hipertensión intracraneal y tumores cerebrales del IV y del VI par, y no en las parálisis del III (tabla 3).
(s.t. afectan al VI par).
· Síndromes meníngeos, sobre todo hemorra- Como puede apreciarse, existe mucha diferen-
gias meníngeas que afectan esencialmente cia entre los diferentes autores.
al VI par.
· Enfermedades infecciosas y degenerativas Según Richards,7 las formas congénitas supo-
(encefalitis, esclerosis en placas, etc.). nen el 2,38% y, de ellas, las parálisis del IV son las
más frecuentes (77,45%).
5. Parálisis miógenas (por lesión directa
del músculo o de la placa neuromuscular) Las parálisis adquiridas son mucho más frecuen-
tes y, de ellas, las pediátricas suponen el 8-10%.4,5
· Miastenia gravis.
· Miopatías (miopatía ocular del Basedow).
4. CLÍNICA
6. La parálisis ocular como fenómeno
La interrupción de la inervación de un músculo se
aparentemente aislado (Hugonnier)2
sigue inmediatamente después de un desequilibrio
Hay que prestar atención sobre los siguientes puntos: de todo el aparato estato-cinético.

68
TABLA 1. CAUSAS HABITUALES DE PARÁLISIS SEGÚN LA EDAD (MEIN Y HARCOURT, 1986)3

Pares Niños Adultos <55 años Adultos >55 años

III Traumatismos (tb. obstétricos) Aneurismas (intracraneales) AVC


Indeterminados 23% Traumatismos HTA
Diabetes

IV Traumatismos Traumatismos Traumatismos


Indeterminados 36%

VI Tumores (astrocitomas) Esclerosis múltiple AVC


Traumatismos Tumores
Infecciones (virales, oídos) Traumatismos
Indeterminados 27%

TABLA 2. DIFERENCIAS ETIOLÓGICAS ENCONTRADAS ENTRE NIÑOS Y ADULTOS (KODSI, 1992)4,37

Etiología Niños Adultos Significación estad.

Traumatismo 42,5% 15,4% p <0,01

Vasculares -- 16,9% p <0,01

Idiomáticas 14,4% 26,9% p <0,01

Tumorales 16,9% 15,2% p no significativa

Aneurismas 45% 1,3% p no significativa

TABLA 3. DIFERENCIAS ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVAS ENTRE LAS PARÁLISIS (KODSI)4,37

Pares Adulto <18 años Significación estad.

VI 44% 55% p <0,01

IV 21% 12% p <0,01

III 24% 22% p no significativa

Asociadas 11% 11% p no significativa

69
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

TABLA 4. INCIDENCIA EN FUNCIÓN DEL TIPO DE PARÁLISIS OCULOMOTORA

Autores VI IV IV Otras

Rucker5 (1996) 51,5% 8,4% 27,4% 12,0%

Spielmann1
(1990) 32,2% 6,1% 25,2% --

Kodsi4 (1992) 55% 11% 21,9% 11,3%

Souza-Dias6
(1996) 19,2% 62,2% 18,6% --

Signos clínicos iniciales: 1. Anamnesis


· La desviación primaria. La ausencia de impul-
sos nerviosos entraña una ausencia de con- Los pacientes acuden remitidos del servicio de
tracción muscular, que implica una desviación urgencias o de otras especialidades, aunque a
hacia el lado opuesto a la parálisis. veces acuden directamente al oftalmólogo por
· La desviación secundaria. Aparece fijando el visión borrosa o diplopía. Debemos realizar un
ojo paralizado. El ojo paralizado recibe mayor estudio detallado:
inervación para alcanzar la posición primaria · Investigación etiológica: antecedentes perso-
y, por las leyes de inervación conjugada, tam- nales de enfermedades metabólicas, neuroló-
bién la recibe el ojo sano, por lo que se produ- gicas, etc.
ce una desviación de mayor cuantía. · Conocimiento de tratamiento previo: cirugía, etc.
· Incomitancia. La desviación y la diplopía · Forma de inicio y evolución.
aumentan en el campo de acción del músculo · Tiempo de evolución, para investigar contrac-
paralizado. En el campo de acción opuesto, el turas y secundarismos.
movimiento puede ser relativamente normal. · Estudio de la diplopía.
· Fenómenos subjetivos. En fijación monocular · Presencia de posiciones anómalas de la cabeza.
del ojo afecto aparecen fenómenos de
desorientación y falsa localización. 2. Examen del paciente

En las parálisis congénitas, lo más frecuente • Examen oftalmológico general. Agudeza visual,
son los fenómenos de neutralización y existe ries- refracción bajo cicloplejía, estudio biomicroscópi-
go de ambliopía. co, FO.

• Existencia de tortícolis. Cuando en una paráli-


5. DIAGNÓSTICO sis oculomotora la desviación no es muy gran-
de, el paciente adopta una posición anómala
En las parálisis existen dos factores que precisan estudio: de la cabeza para eliminar la diplopía y la con-
· Los determinantes mecánicos básicos. Son las fusión de imágenes. Esto se consigue mirando
fuerzas generadas por los músculos y las resis- en la dirección opuesta al campo de acción del
tencias ofrecidas al movimiento. músculo afecto, para disminuir la inervación
· La evaluación sensorial (en las parálisis congénitas). destinada a él y a su yunta (figura 1).

70
mientos de cada ojo aisladamente, en todas
las posiciones de la mirada para valorar si
existe limitación en alguna dirección.
· Ducciones pasivas: Las realiza el oftalmólo-
go. Se fija el ojo con una pinza y se dirige
hacia la posición que se desea explorar.

· Maniobra de Scott:8 Si se consigue desplazar


el ojo sin dificultad en la dirección en la que
se observaba la limitación, es que se trata
de una paresia o parálisis de dicho múscu-
lo; pero si existe dificultad en el desplaza-
FIGURA 1. Tortícolis torsional derecho. La visión de fotos
miento, es que se trata de una contractura
antiguas nos ayuda al diagnóstico y al tiempo de evolución o restricción.

· Test de fuerzas generadas de Scott:8 Explora


• Estudio de la motilidad ocular. Lo realizamos las fuerzas que se generan en un músculo
mediante: frente a un estímulo sacádico. Hay diferencia
· Estudio de las ducciones: si la restricción mecánica es aislada o asociada
· Ducciones activas: Es el estudio de los movi- a parálisis-paresia. Ver esquema 1.

ESQUEMA 1. (PRIETO-SOUZA)6

DESVIACIÓN OCULAR

Versiones

Limitaciones Normales
Parálisis, paresias Estrabismo concomitante
o restricción mecánica

Ducciones activas

El ojo no va El ojo va
Parálisis o Paresia
restricción mecánica

Ducciones pasivas

El ojo no va El ojo va
Restricción mecánica o Parálisis
RM + parálisis o paresia

Test de fuerzas generadas

Ausencia de fuerza Fuerza disminuida Fuerza normal

Restricción + Restricción + Restricción


parálisis paresia

71
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

• Estudio de las velocidades sacádicas mediante 4. Tests subjetivos


electrooculografía. Evidencia el aplanamiento de
los trazados del ojo paralítico, hay una asimetría al a) Carta de diplopía
inicio de las parálisis. El trazado del ojo sano se Es un test cualitativo. Es la manera más sim-
modifica cuando aparecen las contracturas. ple de determinar subjetivamente una desvia-
ción en las diversas posiciones de la mirada,
3. Tests objetivos por interpretación de la diplopía. Algunos
autores no creen en su utilidad, 6 por lo que no
• Maniobra de Bielschowsky (figura 2).9 Sirve la describimos.
para el diagnóstico diferencial del oblicuo supe-
rior y el recto superior contralateral. Consiste en b) Pantalla de Hess
inclinar la cabeza 45º sobre un hombro y luego Este método se basa en el mismo principio de
sobre el otro, para que, por estimulación otolí- la carta de diplopía, pero es cuantitativo. La
tica, se produzca la contracción de los múscu- percepción de la diplopía es estimulada por
los inciclotorsores (OS y RS) del ojo del lado de unas gafas rojiverdes; se utiliza una pantalla
la inclinación y la exciclotorsión del contralate- negra.
ral (OI y RI).
c) Pantalla de Lancaster (figura 3)
Este método se basa en el mismo principio que
la pantalla de Hess, pero se utilizan linternas
rojas y verdes.

FIGURA 2. Maniobra de Bielschowsky. En la parálisis del


músculo oblicuo superior derecho hay elevación del OD al
inclinar la cabeza sobre el hombro del músculo paralizado

En la parálisis del oblicuo superior la intorsión FIGURA 3. Pantallas de Lancaster. Muestran una parálisis
traumática del oblicuo superior derecho:
la realiza el recto superior, pero dado que la acción
Arriba: Se aprecia una gran afectación del oblicuo
principal de éste es la elevación, al girar la cabeza superior derecho
hacia el hombro del ojo paralizado aumenta la Abajo: El cuadro va evolucionando hacia la mejoría
hipertrofia.
· Test de Parks.10 Se verá en el diagnóstico de las
parálisis del IV par.
· Test de Bicas.6 Se verá en el diagnóstico de las d) Campo de visión binocular
parálisis del IV par. Permite analizar las zonas de visión doble; sin
· Examen del FO. Mediante retinografías obser- embargo, no se pueden estudiar más que los pun-
vamos la relación papila-mácula. tos centrales.

72
5. Pruebas complementarias La parálisis oculomotora puede evolucionar de
cuatro formas:
a) Ecografía orbitaria • Restitutio ad integrum: que se resuelva sin secuelas.
Los tipos de ecografía más empleados en la eva-
luación de los músculos oculomotores son el modo • Fenómenos de regeneración aberrante, son fre-
A estandarizado y el modo B. El modo A da una cuentes en las parálisis congénitas.
imagen unidimensional, mientras que el modo B
permite hacer una representación bidimensional • La parálisis persiste en mayor o menor grado;
del músculo. aparecen los secundarismos.

b) Tomografía Axial Computerizada (TAC) • Paso a la concomitancia (esquema 2).


Es una técnica estática. Las imágenes coronales
suelen suplementar las axiales para estudiar los
vientres musculares. Los músculos extraoculares se 7. PARÁLISIS DEL IV PAR
definen con facilidad y aparecen homogéneamen-
te isodensos, mostrando intensificación uniforme Ante una desviación, debe sospecharse una paráli-
con el contraste. sis de un par craneal. La Parálisis aislada del mús-
culo Oblicuo Superior (POS) es el estrabismo ver-
c) Resonancia nuclear magnética tical adquirido más frecuente, con una incidencia
Es una prueba ideal para la órbita, ya que es ino- de bilateralidad que va del 19 al 29% según las
cua con el cristalino y puede ser empleada en los estadísticas.
niños sin riesgo de irradiación. Se obtienen dos
tipos de imágenes: estática, que sirve para el exa- Su frecuencia, entre las parálisis oculomotoras,
men anatómico de los músculos, y dinámica, que varía según los autores, del 23% para Hugonnier,11
permite el estudio funcional de la musculatura pasando por el 8,4% de Rucker,5 hasta el 62,2% de
ocular extrínseca. Souza-Dias.6 Para Bielschowsky9 y Prieto-Díaz,6 son
las parálisis oculomotoras más frecuentes.

6. EVOLUCIÓN 1. Etiología

La evolución depende de la etiología; lo más fre- Las más frecuentes son las parálisis congénitas,
cuente es que cese la causa y se resuelva. con una frecuencia entre el 40 y el 50%. La

ESQUEMA 2. EVOLUCIÓN HACIA LA CONCOMITANCIA (BIELSCHOWSKY)9

OJO AFECTO OJO SANO

Músculo agonista paralizado Músculo sinergista hiperinervado


Hiperinervado
- -
- -

Músculo antagonista hipertónico Músculo antagonista hipoinervado


hipoinervado Paresia por inhibición

73
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

mayoría de ellas se deben a anomalías anató- 2. Clínica


micas del músculo, incluida la ausencia del
mismo. Para Von Noorden, representan el Presentará una serie de manifestaciones clínicas:
39,5%.12 a) Diplopía
Aparece sobre todo en la mirada abajo, dificultan-
Por orden de frecuencia siguen las adquiri- do la lectura y el descenso de escaleras. Estará
das por traumatismo craneal cerrado, con el ausente en las parálisis congénitas.
20-30%. Cada día son más frecuentes los acci-
dentes de tráfico. Para Richards,7 suponen el b) Tortícolis
36,8% en los niños. Unas veces simple (torsional) y otras complejo, por
un estrabismo horizontal asociado (figura 4).
Las idiopáticas suponen un porcentaje parecido,
entre el 20 y el 30%; Richards7 refiere el 21,1% en c) Hipertropía incomitante
la infancia. Que aumenta en la lateroversión opuesta al ojo
afectado y en la inclinación sobre el hombro ipsi-
Menos frecuentes son las tumorales, viriasis, lateral (signo de Bielschowsky), (figuras 5 y 6).
aneurismas, etc.
d) Estrabismo horizontal asociado; curiosamente
es más frecuente la exotropía.

e) Exciclotropía del ojo patético, con vértigo e incli-


nación de los objetos.

f) Anisotropía en V.

g) Cefaleas y astenopía.

3. Formas clínicas

a) Parálisis congénita antigua


Tiene un comienzo precoz, sin causa aparente. La
diplopía es rara. Es típica la concomitancia. El tor-
tícolis persiste tapando el ojo parético. La ampli-
tud de fusión vertical está aumentada y es mayor
de 5º. Puede haber asimetría facial y la ducción
forzada puede ser positiva. No hay past-pointing
ni exciclotropía subjetiva en el 90% de los casos.

b) Parálisis adquirida
Hay historia de traumatismo o acontecimiento
específico. La diplopía, siempre presente, es muy
molesta. La hipertropía es típicamente incomitan-
te. El tortícolis desaparece tapando el ojo patéti-
FIGURA 4. Tortícolis tensional. Es típico de una parálisis
de un músculo oblicuo superior; en este caso, se trata co. La amplitud de fusión vertical es normal. El
de una parálisis izquierda; la inclinación de la cabeza es past-pointing está presente; la ducción forzada es
sobre el hombro contrario al de la parálisis negativa. Hay exciclotropía subjetiva.

74
FIGURAS 5 Y 6. Maniobra de Bielschowsky en parálisis de oblicuo superior izquierdo:
Izquierda (nº 5). Al inclinar la cabeza sobre el hombro derecho no hay elevación del ojo
Derecha (nº 6). Al inclinar la cabeza sobre el hombro izquierdo el OI se eleva

c) Parálisis traumática
Ocurre por traumatismo craneal frontal, por con-
tragolpe sobre la base del cráneo. A veces unilate-
ral, frecuentemente bilateral y, en ocasiones, muy
asimétrica. Hay mala vergencia fusional, con inca-
pacidad para fusionar de cerca y abajo por la gran
exciclotropía.

d) Parálisis bilateral simétrica (figura 7)


Supone el 20% de las POS. Hay diplopía en el
campo inferior de la mirada y fusión en los
campos superiores. El tortícolis es con la barbi- FIGURA 7. Parálisis bilateral simétrica de los oblicuos
lla contra el pecho. No hay hipertropía en posi- superiores o síndrome de Hugonnier. Éste es su aspecto
ción primaria de mirada o es menor de 10º, pero en la pantalla de Lancaster
sí desviación vertical alternada en las laterover-
siones, con hipertropía derecha en la levover-
sión y viceversa. Hay esotropía en infraversión, e) Parálisis bilateral asimétrica o enmascarada13
con síndrome en V mayor de 20 Dp y exciclotro- Puede ser tan asimétrica que sólo se descubra des-
pía bilateral subjetiva mayor de 10-12º. El signo pués de la cirugía del lado más aparente, con
de Bielschowsky es bilateral. inversión de la hipertropía, disfunción oblicua y

75
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Bielschowsky en el otro lado. También se invierte


el tortícolis. Su frecuencia supone del 8 al 28% de
los casos considerados unilaterales. El diagnóstico
se hace buscando minuciosamente los síntomas
descritos en la parálisis bilateral. La oftalmoscopia
indirecta es de gran utilidad. Un patrón en V
mayor de 20 Dp y una exciclotropía mayor de
10-12º son sospechosos.

4. Exploración clínica y diagnóstico

Es fácil en fases iniciales y problemático en


parálisis evolucionadas.

a) Exploración motora
FIGURAS 8 Y 9. Test de los tres escalones de Parks:
a) Fijación ocular
Arriba (nº 8). Arriba vemos el primer escalón del test: el ojo
Es importante determinar el ojo fijador-dominante, elevado en ppm. Abajo, el segundo escalón: determina el
clave para sentar la indicación quirúrgica y expli- aumento de la hipertropía en las lateroversiones
car las adaptaciones sensorio-motoras. Abajo (nº 9). El tercer escalón es la maniobra de
Bielschowsky; en el esquema se trata de una parálisis del
b) Desviación en posición primaria oblicuo superior derecho
Hay que buscar y cuantificar la hipertropía-hipotropía,
que se desencadena con el cover test.
f) Test de Bicas43
c) Estudio de las ducciones y versiones Para diagnóstico de las paresias aisladas de los
Se realizan en las nueve posiciones de mirada, fijando músculos. Se realizan las medidas al cover test con
un ojo y luego el otro. Se comprueba si existen déficits prismas en las posiciones diagnósticas, fijando pri-
o hiperfunciones. Se realiza una cuantificación subje- mero un ojo y luego el otro, con la cabeza inclina-
tiva en cruces, de + a ++++, según sea leve, modera- da hacia uno y otro lado.
da o severa. En estudio de las versiones nos mostrará
el déficit del músculo afecto (OS), lo apreciaremos b) Exploración cuantitativa o medida de la desviación
mejor al compararlo con su sinergista y la hiperfun-
ción del músculo antagonista homolateral (OI). Se realiza por medio de:
a) Prismas
d) Maniobra de Bielschowsky9 Cuantifican la desviación, pero es difícil realizar
Ya descrita en la exploración de las parálisis. una medida exacta por las diferentes amplitudes
de fusión y en las posiciones terciarias de mirada.
e) Test de los tres escalones de Parks10 (figuras 8 y 9)
Con el primer escalón determinamos el ojo más alto b) Pantalla de Lancaster (figura 10)
en ppm; esto nos elimina cuatro músculos ciclover- Es útil en fases iniciales; muestra la POS. En pará-
ticales. El segundo escalón estudia el aumento de la lisis evolucionadas puede evidenciar la hiperac-
hipertropía en las lateroversiones; nos elimina otros ción del antagonista homolateral (oblicuo infe-
dos músculos cicloverticales. El tercer escalón es la rior), la hiperacción del recto inferior contralateral
maniobra de Bielschowsky; si es positiva, nos con- y la hipoacción del recto superior contralateral,
firma la parálisis del oblicuo superior. que puede dominar el cuadro y ser fuente de error.

76
d) La cruz de Maddox
Nos mide la hipertropía en visión próxima y en
visión de lejos. Se utiliza la barra de prismas de
Berens y mediante el cover test medimos la des-
viación en las nueve posiciones de la mirada.

c) Medida de la exciclotropía

a) Mediante métodos objetivos


· Retinografías (figura 12), que nos mostrarán la
papila más alta que la fóvea.
FIGURA 10. Pantalla de Lancaster en una parálisis del músculo · La oftalmoscopia indirecta, por la inversión de
oblicuo superior derecho: la imagen, nos mostrará la fóvea por encima
Arriba: Antes del tratamiento del margen superior de la papila.
Abajo: Después de la cirugía de debilitamiento del músculo
oblicuo inferior derecho

c) El sinoptómetro de Cüppers (figura 11)


Es mucho más complejo porque explora campos de
mirada de 30 y 40º. Estudia la desviación a través de
la nariz a 30º de aducción inferior. Diagnostica las
hiperacciones, hipoacciones y contracturas. Ayuda
a realizar la indicación quirúrgica.

FIGURA 12. La retinografía en una parálisis del músculo


oblicuo superior derecho
Se puede apreciar la exciclotorsión viendo la fóvea y la papila
no alineadas; la papila está más alta que la fóvea

b) Métodos subjetivos
· La varilla de Maddox y la cruz de Maddox; con
FIGURA 11. Sinoptómetro. Estudio al sinoptómetro de la restricción
del campo vertical en una parálisis del oblicuo superior:
ellas el paciente ve la inclinación de la raya lumi-
Arriba: Parálisis del músculo oblicuo superior derecho. El nosa con relación a la rama horizontal de la cruz.
campo de acción del OI está muy limitado. El recto inferior · Doble varilla de Maddox, para ver qué imagen está
está contracturado y brida la elevación. Hay que realizar un inclinada, pero este test es muy disociante y es
retroceso del RI izquierdo y un refuerzo del OS derecho
preferible usar los cristales estriados de Bagolini.
Abajo: Parálisis del oblicuo superior derecho con restricción
de todo el campo de acción del OD en la mirada abajo. Hay · Finalmente, la pantalla de Lancaster y el sinop-
una contractura del RS derecho que brida el descenso. El RI tómetro permiten un estudio de la ciclodes-
hiperinervado entraña una hiperacción del OS contralateral. viación usando tests horizontales.
Hay una contractura extrema del O inferior derecho. Esto
origina una hiperacción del RS contralateral. La parálisis del
OS entraña, igualmente, una hiperacción del RI contralateral.
En todos los métodos subjetivos la inclinación
La cirugía debe debilitar el OI derecho y retroceder los mús- subjetiva de la imagen es inversa a la rotación del
culos rectos superiores e inferiores ojo, excepto en la pantalla de Lancaster.

77
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

5. Diagnóstico diferencial diplopía vertical o torsional en ppm o en posición


de lectura.
Hay que realizar un diagnóstico diferencial entre
las parálisis de oblicuo superior congénitas y La cirugía va dirigida a los músculos que
adquiridas. El diagnóstico lo haremos a partir de actúan en el campo de mayor desviación vertical
las características que hemos descrito en cada una y no necesariamente al músculo paralizado. Son
de ellas, dentro de las formas clínicas. preferibles los procedimientos debilitadores; el
refuerzo muscular tiene sus detractores.14,15,16,17
También lo realizaremos con otras patologías Cualquier limitación del movimiento causada por
que pueden simular una clínica parecida: contractura o fibrosis muscular debe tratarse por
· Tortícolis muscular de la fibrosis del esterno- retroceso del músculo.
cleidomastoideo.
· Desviación vertical disociada. Según la localización de la hipertropía distin-
· Plagiocefalia. guiremos diferentes cuadros clínicos, que precisa-
· Los patrones en V orbitarios. rán tratamientos distintos (KNAPP 197418):
· Parálisis del recto superior contralateral. • Primero: La hipertropía es mayor en el campo de
· La skew deviation. acción del oblicuo inferior; es la forma de presen-
· Hipertropía restrictiva. tación más frecuente. Hay que debilitar aislada-
· Miastenia gravis. mente este músculo, siempre que la hipertropía en
ppm sea menor de 18 Dp. Se utilizarán las dife-
6. Tratamiento rentes técnicas, según el grado de hiperfunción
del oblicuo inferior: Fink,19 Apt y Call,20 miectomía
Un porcentaje no despreciable evoluciona espon- con denervación de González,21 transposición
táneamente a la curación, por lo que es pruden- anterior de Elliot y Nankin,22 y la transposición
te esperar de 6 a 12 meses antes de decidir la anterior nasal de Stager.23 Ver figuras 13 y 14.
intervención.
• Segundo: La hipertropía predomina en toda la
Sin embargo, es imperativo el tratamiento pre- lateroversión opuesta al ojo afecto. Hay que debi-
coz, en 10 ó 15 días, en traumas locales orbitarios litar el oblicuo inferior, pero si la hipertropía es
con lesión directa de la polea o del músculo. grande, se combina con un pequeño acortamiento
del tendón del oblicuo superior. Si la hipertropía es
Las parálisis infantiles necesitan tratamientos pequeña y predomina en la mirada abajo, puede
sensoriales antes de la cirugía, la cual se realizará estar indicado un acortamiento aislado del tendón
entre los 3 y 5 años. del oblicuo superior.

En las parálisis adquiridas, mientras se espera su • Tercero: Es el patrón en L con hipertropía


evolución, pueden usarse oclusiones o prismas. Los mayor en la lateroversión opuesta y en el campo
prismas tienen indicación cuando la hipertropía inferior. Existirá una hiperfunción del oblicuo
no supera las 7 u 8 Dp, y de éstas es suficiente con inferior y una contractura del recto inferior con-
corregir de 2 a 3 Dp, por la amplitud de fusión. tralateral. Si la hipertropía en ppm es mayor de
18 Dp, se debilitarán prudentemente ambos
7. Tratamiento quirúrgico músculos. Si la hipertropía es pequeña, se retro-
cederá sólo el recto inferior. En estos casos, si el
Su objetivo es conseguir binocularidad en la zona test de ducción forzada diagnostica la contrac-
central e inferior del campo visual. Se interven- tura del recto superior ipsilateral, se retrocederá
drán pacientes con tortícolis molesto, astenopía y este músculo. Ver figura 15.

78
FIGURAS 13 Y 14. Parálisis del oblicuo superior izquierdo:
Izquierda (nº 13). Antes de la cirugía, con tortícolis torsional derecho
Derecha (nº 14). Tras la cirugía, ha desaparecido el tortícolis y está en ortotropía en ppm

• Cuarto: La hipertropía predomina en todo el


campo inferior y es concomitante en las tres posi-
ciones inferiores de la mirada; estará indicada la
retroinserción del recto inferior contralateral. Si la
hipertropía predomina en el campo de acción del
oblicuo superior, realizaremos un plegamiento de
su tendón. Si es mayor en la abducción inferior del
ojo patético, indicará contractura del recto supe-
rior ipsilateral y habrá que retroinsertarlo.

• Quinto: La hipertropía es mayor en los campos


superiores por hiperacción de los elevadores del
ojo afecto, el recto superior y el oblicuo inferior.
En este caso, es preferible retroceder el recto supe-
rior, salvo que la hipertropía en ppm sea grande,
en cuyo caso se actuará sobre los dos músculos.
FIGURA 15. Pantallas de Lancaster en parálisis del oblicuo
superior derecho:
• Sexto: La hipertropía es homogénea, concomi-
Arriba: Vemos que existe una hiperfunción del OI derecho
y una contractura del RI contralateral
tante en todas las posiciones; entonces el diag-
Abajo: Tras la cirugía (se debilitaron moderadamente nóstico de POS es difícil y se basa en la maniobra
ambos músculos -OID y RII-) se ha normalizado la situación de Bielschowsky. Si la hipertropía es pequeña, se

79
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

retrocede el recto superior ipsilateral y, si es · Miopexia retroecuatorial de los rectos inferio-


grande, se añade un retroceso del recto inferior res (Kerroubi).
contralateral. · Operación de Harada-Ito.26

a) Cirugía de la parálisis bilateral simétrica del obli- b) Cirugía de la parálisis bilateral asimétrica
cuo superior · Si la desviación es mayor arriba, se debilita
La hiperacción del oblicuo inferior es pequeña o bilateral y asimétricamente el oblicuo inferior.
no existe, y la diplopía y la exciclotorsión es mayor · Si la desviación es mayor abajo, se pliega bila-
en la mirada abajo. Se recomienda un refuerzo del teral y asimétricamente el tendón del oblicuo
tendón del oblicuo superior. El resultado no es superior. Si la hipertropía en ppm es <6 Dp, el
satisfactorio, por lo que hay que añadir uno de los plegamiento de un músculo será el doble que
procedimientos siguientes: el otro. Si la hipertropía está entre 6 y 12 Dp,
· Transposiciones de los rectos medios hacia el plegamiento de un músculo será tres cuar-
abajo con pequeños retrocesos (Jampolsky).24 tos del otro. También se puede plegar un ten-
· Retroceso bilateral del recto inferior con sutu- dón y realizar un procedimiento de Harada-Ito
ras ajustables (Kushner).25 en el otro ojo. Ver figuras 16 y 17.

FIGURAS 16 Y 17. Parálisis bilateral asimétrica de los oblicuos superiores (>OD)

FIGURA 16. Antes


de la cirugía

FIGURA 17. Tras la cirugía: debilitamiento asimétrico de los músculos oblicuos inferiores (>OD)

80
8. Toxina botulínica tracción. Por otra parte, las parálisis congénitas
aisladas persistentes son extremadamente raras.
No suele estar indicada en las formas congénitas. La mayoría de los casos podrían corresponder a
En las formas adquiridas se recomienda su uso en un síndrome de Duane, cuyo diagnóstico es difí-
las siguientes situaciones:27 cil en los lactantes.
· En la fase aguda, aunque es poco frecuente
que lleguen en ésta. b) Formas adquiridas
· Cuando se pretende simplificar una cirugía o Tienen una etiología mucho más variada.
como complemento de la misma, aunque en la Richards28 considera que las causas más frecuentes
mayoría de los casos, en los niños, la cirugía son las idiopáticas, a pesar de los avances tecno-
suele ser el tratamiento definitivo. lógicos de los últimos años.
· Los traumatismos craneoencefálicos parecen la
Las dosis oscilan entre 1,25 y 5 UI, en función causa más común conocida29 (42%).
del músculo en el que inyectar. · Infecciones (14%):
- Virales: citomegalovirus, virus influenza,
virus de la varicela. Representan la causa más
8. PARÁLISIS DEL VI PAR común en la primera infancia.
- Otras: abscesos, síndrome de Gradenigo,
1. Etiología meningitis, encefalitis.
· Neoplasias. supone la presentación más grave
El VI par craneal es el más frecuentemente de las parálisis de VI par.
afectado entre todas las parálisis oculomoto- - Primarias: entre los tumores destaca el
ras, debido a su longitud, curso tortuoso y glioma del tronco-encefálico; suele apa-
localización. El 55% es mayor de 18 años. Son recer a los 6,5 años y puede producir
unilaterales en el 67% de los casos y bilatera- parálisis unilateral o bilateral. Otros:
les en el 33%. astrocitoma, condrosarcoma, condrofarin-
gioma, ependimoma, hemangioma, me-
La etiología dependerá del momento de apari- ningioma, meduloblastoma, meningioma,
ción y de la edad, así como de la localización pinealoma.
topográfica de la lesión. En general, los traumatis- - Secundarias: neuroblastoma, rabdomiosar-
mos, procesos inflamatorios y los tumores son más coma. Representan, en conjunto, el 20%.
frecuentes en los niños. En contraposición, las · Alteraciones vasculares: arteriosclerosis, dia-
enfermedades vasculares (hipertensión, arterios- betes, hipertensión, leucemias.
clerosis, diabetes) son mucho más frecuentes en el
paciente adulto. Existe una forma de parálisis benigna recurren-
te del VI par. Es un cuadro clínico raro, de apari-
En cuanto al momento de aparición, lo pode- ción en la infancia y en mujeres, cíclico y de recu-
mos dividir en congénitas y adquiridas. peración espontánea.

a) Las congénitas 2. Diagnóstico clínico


Son realmente excepcionales; algunos autores28
han comunicado casos que son benignos y no Es relativamente fácil; sólo un músculo es el
están asociados a trastornos neurológicos. Son afectado: el recto externo. Dependiendo de la
formas transitorias en neonatos, que pueden edad del niño, provocará una limitación de la
estar causadas por elevación de la presión intra- abducción y tortícolis horizontal con cara vuel-
craneal, asociada al parto por fórceps o vacuoex- ta hacia el lado del músculo afecto (en algunos

81
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

casos), para intentar compensar la diplopía y músculo recto medio esté contracturado. El test
preservar la visión binocular. A veces, el niño de la fuerza generada está reducido en la pare-
puede no quejarse de doble visión y los padres sia y es nulo en la parálisis completa. La veloci-
sólo observar que el niño cierra el ojo cuando dad sacádica es mayor de 175 grados/seg en la
quiere ver algo con atención. paresia y menor de 100 grados/seg en la paráli-
sis. Por otra parte, hay que tener en cuenta que
Nos encontramos con una desviación hori- una parálisis prolongada conducirá a una con-
zontal de grado diverso, dependiendo de si es tractura secundaria del músculo recto medio
una verdadera parálisis o solamente es una contralateral, que empeorará la limitación de la
paresia; es imperativa su distinción para el pro- abducción e incremento del ángulo en posición
nóstico y, sobre todo, para la pauta quirúrgica. primaria. Todo ello conduce a una incomitancia
En la paresia, la función del nervio está com- del grado de esodesviación, que es bastante más
prometida, pero una residual función del RL importante al fijar el ojo con la parálisis, pues
permanece. En la verdadera parálisis, la función aumenta el ángulo en el ojo sano (incomitancia
del nervio está totalmente abolida y la función de fijación). Ver figuras 18 y 19.
del RL es nula. Es necesario recurrir a una serie
de tests: test de tucción forzada, test de las a) Diagnóstico diferencial
fuerzas generadas, análisis de la velocidad sacá- En las formas congénitas, es necesario hacer el
dica. El primero no está restringido en ambas diagnóstico diferencial con los procesos
situaciones de paresia-parálisis, a menos que el siguientes:

FIGURAS 18 Y 19. Izquierda (nº 18) - Derecha (nº 19)


La paciente presenta parálisis VI par ojo izquierdo. El ángulo es mayor en el ojo derecho. Incomitancia de fijación

82
a) Síndrome de limitación de la abducción con infecciones virales, infecciosas, traumatismos
El que es bilateral, con tortícolis con fijación cru- banales o de causa idiopática pueden resolver
zada, esotropía de gran ángulo y asociación a estas complicaciones espontáneamente. En los
veces con nistagmus y DVD. casos debidos a patologías más serias,30 tales como
tumores, traumatismos craneoencefálicos o anor-
b) Síndrome de Duane tipo I malidades anatómicas, la recuperación es mucho
Aquí la limitación de la abducción es importante. menos probable.
Alteraciones en la hendidura palpebral, ángulo
menor de esodesviación y alteraciones verticales En este seguimiento, es muy importante el
en aducción. empleo periódico de la pantalla coordimétrica de
Weiss Lancaster.
c) Miopatías
Aunque es raro diagnosticar una miastenia gravis 3. Tratamiento
en edad infantil, la que está asociada con proble-
mas musculares. Tras realizar un despistaje lo más completo acerca
de la etiología de la parálisis (si es posible) en un
d) Síndrome de Möebius niño por encima de los 2-3 años, el tratamiento
Cuadro mucho más complejo, con aplasia de los debe estar encaminado a prevenir la ambliopía y
núcleos de los pares craneales VI y VII. Con carac- preservar la visión binocular. Aunque la diplopía
terísticas faciales determinantes. puede ser un síntoma en fase aguda, el niño
aprende muy pronto a suprimir la segunda ima-
b) Seguimiento gen, lo que puede conducir a una ambliopía.
En niños mayores de 14 años que no presentan Adoptar un pequeño tortícolis de la cabeza será
ningún signo o síntoma neurológico, no hay que beneficioso para el mantenimiento de la visión
realizar exploraciones especiales, sino hacerles un binocular. La pérdida del tortícolis y una esodes-
seguimiento cada tres semanas y esperar hasta viación incomitante es un mal pronóstico e indica
seis meses su recuperación. la pérdida de la fusión y el desarrollo de una
ambliopía.
Por el contrario, los padres pueden observar el
comienzo brusco de estrabismo en un niño, aso- a) Tratamiento médico
ciado a síntomas tales como dolor de cabeza, Tratamiento oclusivo con parches para prevenir la
adormecimiento de extremidades, dolor de oído. ambliopía y aliviar la diplopía si existe. La oclusión
puede ser alternante, lo que puede prevenir
En estas circunstancias, es prioritario realizar secundariamente la contractura del recto medio
ulteriores pruebas. En sangre: determinación de ipsilateral. Sin embargo, la oclusión del ojo bueno
glucosa, completo estudio de todas las series de puede inducir desorientación y vértigo.
cédulas, velocidad sedimentación, título de anti-
cuerpos nucleares. Si las desviaciones no son grandes, se pueden
utilizar también prismas tipo press-on de base
Punción lumbar, si fuera necesario. externa para compensar la desviación y la diplopía
si existiera. Se coloca en el ojo parético, con con-
Determinaciones radiológicas TAC, resonancia troles repetidos, para ir reduciendo su potencia.
magnética nuclear y angiografía cerebral. Puede acompañarse de la oclusión según exista o
no ambliopía.
c) Recuperación
Ésta depende de la causa. La mayoría de pacientes Otro tratamiento muy importante del que dis-

83
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

ponemos es el uso de la toxina botulínica. Se c) La parálisis es total


inyecta en el músculo RM antagonista y se produ- El globo está en aducción máxima y ningún movi-
ce una parálisis química selectiva de este músculo. miento de abducción es posible.
El ojo puede quedar recto en ppm y ayudar a res-
taurar la binocularidad del niño y evitar la diplo- La intervención de una técnica de suplencia es
pía si existiera, así como la contractura secundaria prioritaria (transposiciones de los músculos rectos
del RM. Ésta se puede poner de primera intención verticales a las inmediaciones del RL). Existen dife-
cuando nos aparece una parálisis infantil o rentes técnicas de suplencia; nosotros preferimos
cuando, pasado un tiempo mínimo, la parálisis no la de Hummelshein (que transpone las dos mitades
se ha recuperado. Se puede repetir, pero no es temporales de los rectos verticales) y también uti-
aconsejable esperar mucho tiempo para no retra- lizamos la de Carlson-Jampolsky.
sar la pauta quirúrgica.
Los procedimientos son muy variables según
Cuando la parálisis ya sólo es un problema cada autor. Nosotros realizamos unas grandes
secuelar, tras un periodo mínimo de seis meses, retrorresecciones de 10-12 mm y tratamos, con un
se ha de establecer la indicación quirúrgica. Se efecto de rienda, de dejar el ojo inmóvil en ppm
han de tener en cuenta los siguientes puntos: se para en un segundo tiempo realizar la técnica de
debe evaluar la función del músculo recto late- suplencia. El objeto es evitar una isquemia del seg-
ral, ya que ésta nos indicará el tipo de cirugía mento anterior del ojo.31 Al tocar más de dos o tres
que tendremos que realizar, que mediremos músculos rectos, se corre un cierto peligro si no
mediante el test de fuerzas generadas. Otro preservamos adecuadamente los vasos ciliares de
parámetro importante es el test de ducción pasi- los músculos, aunque esto se produce con mucha
va para poder identificar la contractura de RM. menos frecuencia en los niños que en los adultos.
Éste se debe hacer antes de la cirugía y repetir-
lo bajo anestesia. Otros autores prefieren poner en el mismo acto
quirúrgico toxina botulínica en el RM32 y realizar
Las técnicas quirúrgicas tienen como objetivo otra técnica de suplencia (Jensen, O’Connor, etc.).
eliminar la diplopía cuando exista, la desviación y Ver figuras 20-27.
el tortícolis, aunque persista una limitación parcial
o total de la desviación.

a) Paresia del recto lateral


La función del mismo es buena. Retroinserción del
recto medio ipsilateral (sutura ajustable en adultos
y adolescentes colaboradores) más resección del
recto lateral. Con cantidades de las esotropías
convencionales.

b) La parálisis del VI es parcial


La abducción es parcial, no pasa de la línea
media, realizamos retroinserción del recto medio
(5-6 mm), resección del recto lateral (10-12 mm)
y una miopexia retroecuatorial en el RM contrala-
teral para disminuir la incomitancia. Si fuera nece-
sario, en un segundo tiempo realizaríamos una FIGURA 20. Parálisis VI par OI. La abducción no pasa línea
técnica de suplencia. media, adopta un tortícolis

84
FIGURAS 21-23. El paciente anterior tras la cirugía. (Cirugía
realizada: OD RM Faden. OI técnica suplencia)
Nº 21. En dextroversión. Nº 22. En ppm. Nº 23. En levoversión

FIGURA 24. Parálisis casi total del VI par OI (la paciente está
en levoversión)

85
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

FIGURAS 25-27. Nº 25. En dextroversión. Nº 26. En ppm.


Nº 27. En levoversión

La paciente anterior tras la cirugía:


OD-> RM. Miopexia retroecuatorial
OI-> RM. Retroinserción de 9 mm. RE. Técnica de suplencia

9. PARÁLISIS DEL III PAR

1. Etiología

Es relativamente frecuente (Rush y Yunge); en


un estudio de 1.000 casos encontraron 290 (el
29%).

Se encuentran causas similares en niños y en


adultos, pero varía su frecuencia. En adultos, las
causas más comunes son: aneurismas y enferme-
dades vasculares (isquemia, hipertensión, diabetes
y arteritis inflamatorias).

86
En el niño: b) Formas adquiridas
Pueden tener todo tipo de presentación, desde
a) Los factores congénitos son la principal causa, parálisis totales, pasando por todas las variedades
incluyendo trauma en el parto e hipoxia neonatal posibles, con mayor o menor afectación. Son raras
en un porcentaje del 43%.33 las monoparálisis en los niños.

b) En las parálisis adquiridas Una forma muy especial es la migraña oftalmo-


· Los traumatismos craneoencefálicos cerrados pléjica.34 Se presenta con dolor de cabeza y a veces
son la principal causa con el 20% de frecuencia. con vómitos cada 24-48 horas, para después apa-
· Las infecciones son la siguiente causa, con el recer un ojo exotrópico y la pupila dilatada. La
13%: las meningitis bacterianas, producidas por parálisis se recobra de tres días a un mes. Tiene
el Haemophilus influenzae y el Streptococcus carácter recurrente, con antecedentes familiares y
pneumonia, la varicela, la mononucleosis infec- aparece en niños varones antes de los 12 años.
ciosa y la tuberculosis.
· Los tumores, con una frecuencia del 10%: el a) Evolución sensorial
craneofaringioma y el sarcoma leptomeningeal. En las formas congénitas hay casi siempre una
· Y una especial patología de la infancia que es supresión y en las adquiridas, si la parálisis es total,
la oftalmoplejía migrañosa. el alineamiento de los ejes visuales es casi imposi-
ble. Realmente, sólo se puede conseguir en un
2. Clínica y diagnóstico único campo de la mirada y aun así la fusión cen-
tral no se mantiene.
a) Parálisis congénita
Puede ser bilateral. Su presentación suele ser Es importante también la valoración del test de
como parálisis completa, lo que constituye uno ducción pasiva para identificar las restricciones y
de los problemas de las alteraciones oculomoto- la contractura secundaria del RL. Con el test de las
ras de más difícil solución; los cuatro músculos fuerzas generadas analizamos la función muscular
inervados por el MOC son los afectados y sólo residual (si la hubiere).
permanecen funcionantes el RL y el OS. El
paciente presenta una gran exotropía con hipo- b) Diagnóstico diferencial
tropía; con limitación de la aducción, elevación No es frecuente, pero sí nos podemos encontrar
y depresión, y el ojo en inciclotorsión. Puede con una parálisis aislada del RS. Debe diferenciar-
existir parálisis de la musculatura intrínseca: se de la restricción causada por la enfermedad de
músculo esfínter de la pupila (midriasis media), Graves, o bien de una antigua fractura blow-out y
músculo ciliar (parálisis de la acomodación). Sin de un síndrome de fibrosis congénita. Si se trata
embargo, el grado de afectación de los diversos de una parálisis aislada del músculo recto inferior,
músculos es muy variable. se investigará una posible causa neurológica, así
como la miastenia gravis.
El tamaño y la reacción de la pupila pueden
ayudarnos a localizar la lesión: si la pupila es nor- 3. Evolución
mal, su localización es central y afecta a una
lesión del tallo cerebral o enfermedad vascular En algunos casos puede ser hacia la resolución
oclusiva; cuando la pupila está afectada, indica espontánea y en otros se desarrollan signos de
lesión periférica, aneurismas o tumores. anormal reinervación, de mecanismo bastante des-
conocido, pero sus signos implican una alteración
La existencia de ambliopía del ojo afecto puede supranuclear. El cuadro clínico es el de la regenera-
suceder a veces y debe ser tratada. ción aberrante: son movimientos paradójicos que

87
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

afectan a la musculatura extraocular, palpebral y mejor de los casos, un ojo fijo en ppm. El proceder
pupilar. Existen dos formas clínicas: sincinesia anterior se puede acompañar de una técnica de
mirada-párpado (pseudosigno de Von Graefe) en el suplencia del OS trasladando el mismo a la proxi-
ojo afectado, que puede presentar un grado diverso midad de la inserción del RM, según técnica de
de blefaroptosis y hacer que el ojo sano realice una Scott, Kaufmann. Ver figuras 28-33.
infraabducción y que el párpado comprometido se
levante. La otra forma es la sincinesia mirada-pupila
(pseudosigno de Argyll-Robertson), en el que la pupila
paralizada se contrae a la tentativa de aducción.

4. Tratamiento

El tratamiento quirúrgico no está indicado duran-


te la fase aguda de una parálisis adquirida, a
menos que pase un periodo de seis meses.

a) La oclusión
Está indicada si existe una molesta diplopía, aunque
los niños pueden muy pronto suprimir la doble ima-
gen; entonces estará especialmente indicada para
prevenir la ambliopía que se pueda desarrollar.

b) Los prismas
En este tipo de parálisis son muy difíciles de adap-
tar por existir desviaciones horizontal, vertical y, a
veces, torsional. En los niños tal tratamiento es
casi imposible de realizar, no así en los adultos.

c) Toxina botulínica
Es el tratamiento de elección en la fase aguda
(según autores); se inyecta selectivamente en el
músculo recto lateral del ojo afecto, buscando una
parálisis selectiva del mismo. El uso de la misma en
los músculos verticales es raramente indicado. En
nuestra experiencia, su utilidad es casi nula en este
tipo de parálisis y no la utilizamos.

d) Tratamiento quirúrgico
El tratamiento de una parálisis completa es muy
complejo y no tiene una solución satisfactoria.35

Hay que eliminar la fuerza de los dos músculos


funcionantes (RL y OS) practicando un retroceso
máximo (12-15 mm) del RL. El recto medio debe FIGURAS 28-30. Nº 28. En ppm (fija OI). Nº 29. En levoversión.
ser resecado (8-10 mm), con lo que obtendremos Nº 30. En infraversión
un efecto rienda y podremos conseguir, en el Parálisis III par congénita OI total (con párpado respetado)

88
En algunos casos estas técnicas son, a pesar de
todo, insuficientes, por lo que se intenta limitar la
abducción mediante sutura de la carúncula al
limbo y suturas de tracción.

Horta-Barbosa36 indica la cirugía inervacional,


que intenta igualar los impulsos inervacionales en
ambos ojos. Consiste en debilitar el músculo recto
lateral y reforzar el recto medio del ojo sano, inde-
pendientemente de la cirugía que realicemos en el
ojo parético.

Cuando el párpado está comprometido, es nece-


sario evaluar la necesidad de operar el estrabismo
en el niño. En esta situación, solamente deberá ser
intervenido un niño con ojo único o con importan-
te tortícolis vertical. En este caso de la cirugía de la
ptosis, siempre se tendrá que corregir el estrabismo
primero; sobre todo si se sabe que pueda existir
una diplopía. Por otra parte, la cirugía de la ptosis
puede provocar, por alteración en el trofismo de la
córnea, importantes queratitis por exposición. Ver
figuras 31-41.

FIGURAS 31-33. Nº 35. En dextroversión. Nº 33. En ppm.


Nº 34. En levoversión

El paciente anterior tras la cirugía (ojo izquierdo: RM 7 mm


resección, RE 9 mm retroinserción, OS técnica de suplencia)

89
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

FIGURAS 34-36. Nº 34. En supraversión. Nº 35. En ppm.


Nº 36. En infraversión
Parálisis congénita III par OD con ptosis. No midriasis

90
a) Forma supranuclear
Es la más rara; representa el 25%. Hay ortoforia en
ppm y la divergencia vertical aparece sólo en la
mirada arriba, con limitación de la elevación volun-
taria y conservación de la elevación refleja o signo
de Bell. Hay visión binocular y la ducción forzada es
negativa. El EOG y el ERG son normales. Los proce-
sos de fibrosis secundarios pueden transformar este
cuadro. Ver figuras 42 y 43.

FIGURAS 37-41. Nº 37. En dextroversión. Nº 38. En ppm. Nº 39.


En levoversión. Nº 40. En supraversión. Nº 41. En infraversión

La paciente anterior tras la cirugía


OD RE = 10 mm retroinserción; OS = técnica de suplencia
Párpado: resección del músculo elevador
OI RS = 6,5 mm resección; RE = 10 mm retroinserción

e) Parálisis unilateral de la elevación


Es un síndrome clínico raro, con limitación unila-
teral de la elevación, tanto en aducción como en
abducción, que implica al músculo recto superior
y al oblicuo inferior.
FIGURAS 42 Y 43. Parálisis unilateral de la elevación del ojo
derecho:
Hay dos formas clínicas, descritas por Dunlap en - Izquierda (nº 42). Pseudoptosis del ojo derecho
1952:38 - Derecha (nº 43). En la supraversión en OD no eleva

91
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

b) Forma nuclear 5. Etiología


Es la más frecuente, supone el 75%. En ella hay
divergencia vertical en ppm, con hipotropía que se Pueden ser congénitas y adquiridas:
exagera en la mirada arriba. Puede existir ortofo-
ria en la mirada abajo, con binocularidad de cerca a) Congénitas
y supresión de lejos. Al fijar el ojo sano, hay pseu- Por retardo del desarrollo embrionario del III
doptosis del ojo patético y aparece un tortícolis par o supranucleares. También por trauma obs-
vertical, con elevación del mentón. Al fijar el ojo tétrico o por anoxia fetal.
patético hay hipertropía del ojo sano y desapare-
ce la pseudoptosis. Ver figuras 44 y 45. b) Adquiridas
Entre las adquiridas, las más frecuentes son por
lesión oclusiva vascular pretectal. Más raras son por
tumores, esclerosis múltiple, encefalitis letárgica, etc.

6. Diagnóstico

En los niños, las más frecuentes son las congénitas. En


el adulto, en casos adquiridos, sospecharemos esta
parálisis ante una divergencia vertical con diplopía,
consecutiva a una lesión supranuclear y si en la explora-
ción no encontramos signos de afectación del III o IV par.

El diagnóstico diferencial es fácil en casos recien-


tes, antes de que los procesos de fibrosis transfor-
men el cuadro.
· Por ello, hay dificultad en los estrabismos fixus
con paresia congénita y fibrosis del recto inferior,
en los que la función de los elevadores es normal.
· También habrá que diferenciar este síndrome
de la contractura del recto inferior como
secundarismo de la POS contralateral.
· Las bridas cicatriciales, después de la cirugía
del oblicuo inferior, impiden la elevación.
· Otros diagnósticos diferenciales son la plagioce-
falia, el síndrome de Brown, la miopatía del recto
inferior del Basedow, la miastenia de los múscu-
los rectos superiores y la fractura del suelo de la
órbita con incarceración del recto inferior.

7. Tratamiento

Está contraindicado en politraumatizados graves,


FIGURAS 44 Y 45. Parálisis unilateral de la elevación del ojo
derecho:
en edad avanzada y si coexiste un ptosis mayor.
- Izquierda (nº 44). Pseudoptosis del OD
- Derecha (nº 45). Al fijar el ojo de la parálisis Hay que abstenerse en casos de ortoforia en
desaparece la pseudoptosis posición primaria si no hay fibrosis añadida.

92
En los casos congénitos, si el pseudoptosis tapa unos resultados mediocres. Pero Dunlap40 la modi-
al área pupilar, habrá que realizar una suspensión fica, graduándola con desplazamientos que van de
del frontal y tratar la ambliopía. En un segundo 3 a 10 mm, y corrigiendo de 0 a 30 Dp, con lo que
tiempo, se realizará la cirugía correspondiente en obtiene mejores resultados.
el ojo paralizado.
La intervención más frecuente y eficaz es el
En los casos adquiridos, se puede realizar pri- debilitamiento del recto inferior si hay hipotropía
mero una prismación diferente para lejos y y el ojo sano es fijador. No se puede asociar al
cerca. En un segundo tiempo, se realizará la mismo tiempo con la técnica de Knapp, por el ries-
cirugía y se advertirá de la posibilidad de varios go de isquemia de polo anterior. En consecuencia,
tiempos operatorios. hay que esperar unos meses.

8. Tratamiento quirúrgico La última opción es debilitar los yuntas hiper-


funcionantes si el ojo paralizado es fijador o si lo
El refuerzo de los músculos paralizados es poco anterior es insuficiente. Es útil la cirugía regla-
eficaz y puede aumentar el ptosis si es verdadero. ble sobre el recto superior o la miopexia retroe-
cuatorial sobre este músculo si hay ortoforia ini-
La técnica de suplencia de Knapp,39 que realiza cial o restaurada en ppm. Si el oblicuo inferior
una transposición de los músculos rectos horizon- del lado sano está contracturado, asociaremos
tales cerca de la inserción del recto superior, da un debilitamiento.41 Ver figuras 46 y 47.

FIGURAS 46 Y 47. El paciente de la figura nº 23 tras la cirugía:


- Izquierda (nº 46). En ppm ya no hay pseudoptosis - Derecha (nº 47). En la supraversión el OD eleva un poco

93
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

BIBLIOGRAFÍA 23. Stager DR; Beauchamp GR; Stager DR Jr. Anterior and
nasal transposition of the inferior oblique muscle: a preliminary
1. Spielmann A. Les strabismes. De l’analyse clinique à la synthè- case report on a new procedure. Binocular vision &
se chirurgicale. 2ª edition, Masson, Paris, 1989, 176-197. Strabismus; 2001, 16 (1): 43-44.
2. Hugonnier R, Hugonnier S. Strabismes. Hétérophories. 24. Jampolsky A. Vertical strabismus surgery. En: Sympos on
Paralysies oculo-motrices. Masson, Paris, 1981, 294-308. Strab., Trans. New Orleans Ac. Ophthalmol; The CV Mosby Co;
3. Mein J, Harcourt B. Diagnosis and management of ocular St. Louis, 1971, p. 366.
motility disorders. Bluckwell Scientific Publications, Oxford, 1986. 25. Kushner BJ. A case of V pattern esotropia with excyclotropia
4. Kodsi SR, Younge BR. Acquired oculomotor, trochlear and after bilateral superior oblique tucks. Grand Rounds 27. Editor’s
abducent cranial nerve palsies in pediatric patients. Am. J. perspective. Binicular vision & Strabismus; 1992; 7 (3): 164.
Ophthalmol., 1992, 114: 568-574. 26. Harada M, Ito Y. Surgical correction of cyclotropia. Jap. J.
5. Rucker CW. The causes of paralysis of the third, fourth and Ophthalmol; 1964; 8:88.
sixth cranial nerves. Am. J. Ophthalmol., 1996; 61: 1.293. 27. Gómez de Liaño P. Parálisis oculomotora infantil. En:
6. Priero-Díaz J, Souza-Dias C. Estrabismo. 3ª edic., cap. VIII: Fonseca A et al. Actualización en cirugía oftálmica pediátrica;
Las parálisis y paresias oculomotoras, Buenos Aires, 1996, Tecnimedia editorial; 2000; cap. 46: 540.
377-439. 28. Reisner SH et al. Transient lateral rectus muscle paresis in
7. Richards BW, Jones FR, Younge BR. Causes and prognosis in the newborn infant. J. Pediats. 1971; 78: 461-465.
4.278 cases of paralisis of the oculomotor, trochlear and abducens 29. Robertson DM et al. Acquired sixth-nerve palsy in children.
cranial nerves. Am. J. Ophthalmol. 1992, 113: 489-496. Arch. Ophthalmol.; 1970; 83: 574-579.
8. Scott A. Active force tests in lateral rectus paralysis. Arch. 30. King AJ et al. Spontaneous recovery rates for unilateral
Ophthalmol., 1971; 85: 397. sixth nerve palsies. Eye 1995; 9: 476.
9. Bielschowky A. Lectures on motor anomalies. Dartmouth 31. Keeh. RV et al. Anterior segment ischemia following
College Public; Hannover, 1943; 73-76. vertical muscle transposition on botulimun toxin injection.
10. Parks MH. Isolated cyclovertical muscle palsy. AMA, Arch. Arch Ophthalmol 1990; 108-176.
Ophthalmol., 1958; 60: 1.027. 32. Rosenboum Al. The clinical use of botulinum toxin in
11. Hugonnier R, Magnard P. Une statistique de 501 paralysies acute and chronic sixth nerve palsy. Curr Opin Ophthalmol
oculomotrices et diplopies. Bull. Soc. Ophtalmol. Fr.; 1960; 1991; 2: 69.
33: 80. 33. Harley RD. Paralitic strabismus in children: Etiologic
12. Von Noorden GK, Murray E, Wong S. Superior oblique incidence and management of the third, fourth, and sixth
muscles palsies: A review of 270 cases. Arch. Ophthalmol; nerve palsies. Ophthalmology 1980; 87: 24.
1986; 184: 1.771-1.776. 34. Durkan GP et al. Recurrent painless oculomotor palsy in
13. Hugonnier R, Magnard P. Paralysies a bascule du grand children. A variant of ophthalmoplegic migraine? Headache
oblique. Bull. Soc. Ophtalmol. Fr.; 1969; 69: 587-589. 1981; 21: 58.
14. Prieto-Díaz J. Cirugía de los músculos oblicuos. IX 35. Gottlob I et al. Surgical management of oculomotor nerve
Congreso Argentino de Oftalmología; Tucumán; 1971. palsy Am J. Opthalmol 1991; 111. 71.
15. Urist MJ. Head tild in vertical muscle palsies. Am. J. 36. Horta Barbosa P. Fuerzas pasivas en la terapéutica quirúrgica
Ophthalmol.; 1970; 69: 440. de la parálisis del III nervio. En: Gómez de Liaño F: Encuentro
16. Jampolsky A. Vertical strabismus surgery. En: Sympos on Estabológico Iberoamericano. Madrid: ONCE, 1994, 59-60.
Strab.; Trans. New Orleans AC Ophthalmol. The CV Mosby Co., 37. Gómez de Liaño Sánchez P. Parálisis oculomotora:
St. Louis, 1971; 360. Diagnóstico y Tratamiento. Comunicación Solicitada 75 congreso
17. Brown HW. Surgery on the obliques. En Sympos on Strab.; S.E.O. 1999.
Trans. AC Ophthalmol. The CV Mosby Co, St Louis, 1950; 401. 38. Dunlap EA. Diagnosis and surgery of double elevador
18. Knapp P. Classification and treatment of superior oblique underaction. IV Congr. Panamer. Oftalmol;1952; 1.554.
palsy . Am. Orthopt. J. 1974; 24: 18. 39. Knapp P. The surgical treatment of double elevator
19. Fink WH. Surgery of the oblique muscles of the eye. En: paralysis. Trans. Am. Ophthalmol. Soc. 1969; 67: 304.
Trans. Sympos on Strab.; The CV Mosby Co; St. Louis, 1951. 40. Dunlap EA. Vertical displacement of horizontal rectus.
20. Apt L, Call NB. Inferior oblique muscle recession. Am. J. Sympos on Strab. The CV Mosby Co., St. Louis; 1971: 307-329.
Ophthalmol; 1978, 85: 95-100. 41. Spielmann A. Le traitement chirurgical des paralysies de
21. González C, Wong RF, Somers HE. Superior oblique palsy l’elevation. Fases physiologiques. J. Fr. Orthopt; 1981, 13: 67-86.
management: a survey of 300 strabismologists. Binocular 42. Gómez Villaescusa F, Arias MC, García N. Curso sobre
vision & Strabismus; 1989; 4 (2): 63. Parálisis Oculomotoras; Acta Estrabológica; 1994; 105-116.
22. Elliot RL, Nankin JZ. Anterior transposition of the inferior 43. Bicas H.E.A. Novas concepções no estudo dos desvios
oblique. J. Pediatr. Ophthalmol. & Strabismus; 1981; 18: 35-38. verticães. Boletin da Assoc. Bras. Ortópt.; 1973; 5: 57.

94
Nistagmus en los niños

booksmedicos.blogspot.com
5. Nistagmus en los niños
Dr. N. García - Dra. M.C. Arias

1. INTRODUCCIÓN dirección del nistagmus puede ser horizontal,


vertical, oblicua, rotatoria o retractoria. Puede
El nistagmus es un movimiento conjugado, de ser conjugado o más raramente disconjugado,
vaivén, rítmico e involuntario de los ojos, des- en vergencia horizontal o vertical (nistagmus en
crito por Kestenbaum en 1946. Se produce por balancín). Es esencialmente horizontal en el nis-
una alteración del desarrollo en el reflejo de tagmus congénito.2
fijación.

Durante la fijación, los ojos ejecutan fisioló- 2. TÉCNICAS DE REGISTRO


gicamente movimientos clínicamente impercep-
tibles, que son micromovimientos lentos de La observación directa puede ser suficiente
deriva, en los que el ojo se aparta del objeto de para la orientación diagnóstica y el planea-
fijación y sobre los que se sobreañaden microsa- miento quirúrgico. El empleo de una lupa
cadas rápidas que recentran la imagen. La fina- puede ser útil. Otra forma de observación es
lidad es impedir el fenómeno de adaptación ver los movimientos de un haz de luz refleja-
local o de Troxler, por el que la percepción de la dos en los ojos y el registro con vídeo. El méto-
imagen estacionaria sobre la retina tiende a do electrofisiológico es la electronistagmogra-
desaparecer. Estos movimientos están bajo la fía por medio de la Electrooculografía (EOG),
influencia del sistema vestibular y corrigen la que nos muestra la frecuencia, amplitud y
inestabilidad del sistema oculomotor y el movi- velocidad. 3 El registro debe hacerse en fijación
miento perpetuo de la cabeza.1 monocular y binocular, y sobre dos pistas para
cada ojo, para registrar, por una parte, la velo-
En el nistagmus, igual pero de una manera visi- cidad y, por otra, la morfología en las diferen-
ble clínicamente, los ojos se apartan del objeto tes posiciones de la mirada. También debe
fijado por un movimiento de deriva y se acercan hacerse en la fijación próxima, para establecer
por un movimiento de recuerdo. Estas dos fases, si los fenómenos de compensación, que son la
son de igual intensidad, describen un nistagmus base del tratamiento. 1
pendular; pero si la fase de recuerdo es mucho
más rápida que la de deriva, el nistagmus será en
resorte. Por convención, la dirección de la fase de 3. CLASIFICACIÓN
recuerdo, que es la más rápida, define la dirección
del nistagmus. El nistagmus puede ser congénito y adquirido.
Este último pertenece al campo de la neuroftal-
La Intensidad del nistagmus (I) es el producto mología. Más apropiado que el término congéni-
de su Frecuencia (F) por su Amplitud (A).2 La fre- to es el de nistagmus de comienzo precoz, porque
cuencia es el número de oscilaciones por unidad aparece en los tres primeros meses de vida. En él
de tiempo. La unidad es el Hertz, que corres- incluimos el nistagmus con defecto sensorial, el
ponde a una oscilación por segundo. Sin embar- nistagmus puramente motor con aparente nor-
go, la unidad de tiempo más adecuada es el malidad de los globos oculares, el nistagmus
minuto, ya que las frecuencias más comunes latente y el spasmus nutans. La incidencia va
son entre 100 y 300 oscilaciones por minuto.3 La desde 1/350 a 1/6.550 nacimientos.

97
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

1. Nistagmus con defecto sensorial miento de versión o de convergencia, pero no por


la fijación binocular.
Es generalmente pendular y se produce por un
defecto en la vía visual aferente. Las causas 3. Nistagmus latente
obvias son altos errores refractivos, catarata
congénita, distrofia corneal, glaucoma congéni- La otra forma de nistagmus congénito también
to, albinismo, aniridia y lesiones congénitas del motor y de interés para el estrabólogo es el nis-
polo posterior, como el coloboma coroideo o la tagmus latente, desencadenado por la oclusión de
displasia retiniana, o adquiridas, como la retino- un ojo y ausente con los dos ojos abiertos. Es
patía del prematuro, retinitis por citomegalovi- siempre en resorte con una fase rápida de veloci-
rus y la cicatriz macular.4 Otras causas que dad decreciente. La dirección del nistagmus se
requieren confirmación neurofisiológica con la invierte siempre con el cambio de ojo fijador (cada
Electrorretinografía (ERG) y los Potenciales ojo bate en una dirección diferente). Este nistag-
Evocados Visuales (PEV) son la amaurosis de mus se considera una alteración de la fijación
Leber, la acromatopsia, la distrofia de conos y la monocular en relación con la esotropía congénita
ceguera nocturna estacionaria congénita. Las como la aducción de fijación. Se agrava o aparece
técnicas de imagen son necesarias para diagnos- en abducción. Mejoran con la bifijación, como
ticar la hipoplasia del nervio óptico y la atrofia todos los signos de la esotropía congénita. Si se
óptica.5 En el nistagmus sensorial, la inadecuada calma completamente, es el Nistagmus Latente
formación de la imagen causa una alteración del (NL) y, si sólo se atenúa, es el Nistagmus
feedback desde la mácula, interfiere en el con- Manifiesto-Latente (NML).1 Existen nistagmus
trol oculomotor del mecanismo de fijación y mixtos, péndulo-resortes, en los que un fino nis-
resulta en movimientos de barrido de la imagen tagmus pendular se superpone sobre el trazado de
retiniana a través de la mácula. Este nistagmus un NL. Dell’Osso, Schmidt y Daroff demostraron
suele ser de tipo pendular, bilateral y horizontal. con registros electrooculográficos que el 54% de
Ocasionalmente, en miradas extremas adquiere los nistagmus tenían trazados mixtos que combi-
una forma en resorte. La visión puede mejorar en naban nistagmus congénito esencial manifiesto
alguna posición de la mirada y entonces aparece con manifiesto latente.6
un tortícolis.4
En 1995 Mencucci y colaboradores estudiaron
2. Nistagmus congénito motor esencial la ultraestructura de los músculos de pacientes
o idiopático con nistagmus congénito motor y encontraron
alteraciones contráctiles y mitocondriales que
Al oftalmólogo-estrabólogo le interesa realmen- sugerían que este tipo de nistagmus debería con-
te este tipo de nistagmus, en el que el defecto siderarse una miopatía.7
está en la vía eferente,4 posiblemente afecta a las
vías o centros del control oculomotor conjugado, Malazauto y Quéré adoptaron una nueva clasi-
y en el que no hay ninguna anomalía ocular. Este ficación que se basa en la observación clínica y en
nistagmus motor puede ser manifiesto, sin com- la EOG, considerando la presencia de un compo-
ponente latente y su morfología es pendular o en nente latente o la asociación a un estrabismo.
resorte. Unas veces bate de forma unidireccional
siempre en la misma dirección, aun cuando cam- · Nistagmus manifiesto aislado sin estrabismo,
bie el ojo que fija y la dirección, de la mirada o sería el N. congénito esencial (36%).
bidireccional, con lo que se invierte en las mira-
das laterales, pero se baten los dos ojos siempre · Nistagmus asociado a estrabismo (64%), casi
en la misma dirección. Se calma por un movi- siempre una endotropía y más raramente una

98
exotropía, con dos formas: el nistagmus agudeza visual en la posición de la cabeza preferi-
manifiesto-latente (53%) y el nistagmus mani- da por el paciente.
fiesto (sin componente latente), (11%).
La distancia de fijación es importante, porque la
Para Von Noorden,4 la asociación entre nistag- agudeza visual es mucho mejor de cerca que de
mus y estrabismo existe en el 40 ó 50% de los casos, lejos, debido a que la inervación de convergencia
pero la asociación con el NML es mayor del 90%. A tiene un efecto amortiguador del nistagmus. Una
su vez, Lang encuentra NML en el 50% de los niños agudeza visual de lejos de 6/60 puede coexistir
con esotropía congénita y una estrecha relación con una agudeza de cerca de 6/9, lo que es impor-
entre el NML y la desviación vertical disociada. tante para integrar al niño en una escuela regular.
La inervación de convergencia, bien acomodativa,
tónica, proximal o incluso voluntaria, haría apare-
4. CLÍNICA cer una endotropía aguda mientras el paciente
mantuviera la atención fijándose en un objeto de
El nistagmus congénito esencial comienza en los lejos o de cerca. Se ha observado en algunos
primeros meses de la vida, aumenta en los esfuer- pacientes constricción pupilar acompañante.4 Sin
zos de fijación, disminuye en intensidad con el embargo, estudios electronistagmográficos no han
cierre de los párpados y desaparece con el sueño. demostrado que la intensidad del nistagmus dis-
La agudeza visual está disminuida y clásicamente minuya en todos los pacientes que mejoran su AV
se ha atribuido a las oscilaciones de los ojos, que de cerca, en algunos incluso aumenta. La mejoría
dificultarían la fijación, pero se ha demostrado en la AV está relacionada en algunos pacientes
que no hay relación directa entre la intensidad del con cambios en la forma de la onda del trazado,
nistagmus y la agudeza visual.4 Parece ser que es con reducción de la velocidad de la fase lenta, lo
la ambliopía, resultante del borramiento de la cual aumentaría el periodo de fovealización.10 Una
imagen en la mácula del niño pequeño cuando el agudeza visual de lejos de 6/60 puede coexistir
sistema visual está por madurar, la responsable en con una agudeza de cerca de 6/9, lo que es impor-
parte de la baja de agudeza visual.8 tante para integrar al niño en una escuela regular.
Se ha demostrado que, en el nistagmus congénito,
Para determinar la agudeza visual, hay que las ondulaciones constantes de la imagen no se
hacerlo además de la manera convencional, con superponen a la fóvea, sino que hay una preferen-
cada ojo por separado y también con los dos ojos cia por ambos lados de la fóvea, lo que permite a
abiertos. En binocular la agudeza visual será supe- la imagen situarse en la misma, en el pico de cada
rior, sobre todo en el Nistagmus Manifiesto oscilación. Bajo la inervación de convergencia
Latente (NML). Para saber la agudeza visual de mejoraría el tiempo de fovealización por ciclo de
cada ojo, hay que tomarla con un cristal positivo oscilación.11
en un ojo, en vez del oclusor, para no desencade-
nar el nistagmus y veremos realmente el potencial 1. Asimetría del nistagmus en la mirada
de AV del otro ojo. El cristal más adecuado es un
positivo de +4 dioptrías, por ser el menos diso- En muchos casos hay una posición de la mirada,
ciante.9 El cristal positivo borra la imagen del test llamada zona neutra, en la que el nistagmus es
sobre el ojo, con lo que se elimina del todo la for- menos pronunciado e incluso está ausente. Si esta
mación de imágenes sobre la retina, pero permite zona está en posición primaria, no hay tortícolis;
el paso de la luz. Otros métodos que persiguen la pero si corresponde, por ejemplo, a una dextrover-
misma finalidad son el uso de gafas polarizadas en sión, habrá un tortícolis horizontal a la izquierda.
combinación con un sistema de proyección tam- Igualmente ocurrirá en otras zonas determinando
bién polarizado. También hay que determinar la elevación o descenso de la barbilla, o tortícolis

99
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

sobre un hombro. Además de la intensidad del nis-


tagmus, hay otros factores que determinan la
posición de la zona neutra y, por lo tanto, el tipo
y grado del tortícolis. Uno es la distribución de la
velocidad de la fase lenta, como acabamos de
comentar, o ángulo de mirada en que se dan velo-
cidades de deslizamiento de la imagen en la reti-
na de 10º/seg o menores, que permiten la foveali-
zación y la mejoría de la agudeza visual.12 Estos
periodos de fovealización, que caracterizan el tra-
zado electrooculográfico de los nistagmus, en los
que ya ha madurado la agudeza visual, son el
mejor indicador de función visual y miden la inte-
gridad del sistema aferente.13 El otro factor es el
cambio en la dirección de la sacada de la fase rápi-
da. La mayoría de los pacientes muestran un cam-
bio en la dirección de la sacada de la fase rápida
del nistagmus durante un cambio secuencial de la
mirada hacia la derecha y hacia la izquierda. La
zona que delimita estas dos direcciones de la saca-
da es también determinante de la zona neutra. Ver
figuras 1, 2 y 3.
FIGURA 2. Tortícolis torsional derecho

FIGURA 3. Tortícolis vertical, con el mentón elevado.


Tiene asociado un componente horizontal derecho

FIGURA 1. Tortícolis horizontal izquierdo. Los ojos están La simple inspección de una fotografía nos puede ayudar
en dextroversión en el diagnóstico

100
Además de la desviación conjugada de la 2. Anomalías sistémicas y neurológicas
mirada en la dirección de la zona neutra que asociadas en el nistagmus
ocurre en el nistagmus concordante o congéni-
to esencial (en el que los dos ojos baten en la Arnoldi 16 encontró que el 65% de los niños
misma dirección), hay otros mecanismos de con nistagmus congénito tienen anomalías del
reducción del nistagmus, como la fijación en desarrollo no oculares, como prematuridad, hidro-
aducción, que ocurre en el nistagmus discor- cefalia y más raramente parálisis cerebral infantil,
dante de los niños con esotropía congénita, en craneosinostosis, epilepsia, ataxia y espina bífida.
que cada ojo bate en diferente dirección y el En la enfermedad de Pelizeaus-Merzbacher y en
tortícolis lo determina el ojo fijador, o bien hay la enfermedad de Batten hay, además, deterioro
un tortícolis alternante según fije un ojo u psicomotriz progresivo.
otro.4 Este nistagmus discordante con la zona
neutra en aducción de cada ojo, junto con la 3. Evolución
esotropía congénita, es una entidad clínica bien
establecida que hay que distinguir de otras for- Según un estudio prospectivo de Jayalakshmi y
mas de ET congénita. colaboradores en 1970, el nistagmus congénito
desaparece aproximadamente en la mitad de los
Un tercer mecanismo de bloqueo del nistagmus, pacientes hacia los cinco años de edad. Este
como hemos citado antes, es la convergencia. En porcentaje disminuye al 30% cuando se asocia
estos casos, la AV es óptima en la fijación de cerca alguna alteración neurológica o un estrabismo,
y disminuye conforme el test se aleja. y aumenta al 70% cuando no se dan ninguna de
estas dos condiciones. Von Noorden hace un
En el nistagmus congénito, no hay ni vértigo seguimiento en niños con nistagmus congénito
ni oscilopsia como en los nistagmus adquiridos y opina que la desaparición espontánea es
más tardíamente. Los mecanismos de supresión menos frecuente.
de la oscilopsia son:14 la existencia de informa-
ción visual o input sólo durante los periodos de
foveolización, con supresión de otros periodos. 5. VALORACIÓN DEL PACIENTE CON NISTAGMUS
El uso de señales extrarretinianas para anular
los efectos visuales del movimiento. Y, final- La simple observación es suficiente para distin-
mente, la elevación a nivel central del umbral guir el nistagmus genuino de los movimientos
de detección del movimiento. Bedell demostró típicos de vaivén del llamado opsoclonus, que
posteriormente que la sensibilidad para la per- son oscilaciones oculomotoras grotescas, con
cepción del movimiento en personas con nistag- ráfagas de sacadas multidireccionales (horizon-
mus congénito era la misma que en las personas tales, verticales y oblicuas) que persisten duran-
normales y atribuyó a una adaptación cerebral te el sueño y que son fisiológicas en los tres
la eliminación de la oscilopsia.15 primeros meses de la vida. El opsoclonus desapa-
rece espontáneamente y su persistencia o apari-
Sin embargo, en el nistagmus congénito, puede ción en el niño mayor alerta sobre la posible
aparecer oscilopsia después de la maduración existencia de un neuroblastoma.
visual por un cambio en las condiciones sensoria-
les, como por ejemplo la descompensación de un 1. Nistagmus congénito idiopático o esencial
estrabismo, una degeneración retiniana o la recu-
rrencia de un tortícolis por recidiva de la excen- En este tipo de nistagmus, la historia suele indicar
tricidad de la zona neutra. El tratamiento de estos un comienzo precoz. La morfología es uniplanar y
factores puede aliviar la oscilopsia.13 permanece horizontal en todas las direcciones de

101
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

la mirada. Suele aumentar en el intento de fija- tagmus es atípico, hay que excluir primero causa
ción, mejora con la convergencia, desaparece en orgánica ocular (ERG y PEV). Si no la hay, son pre-
ausencia de fijación y con el sueño, lo cual es una cisos estudios de imagen del sistema nervioso cen-
característica de los nistagmus ópticos u oftalmo- tral, preferiblemente Resonancia Magnética
lógicos.1 Un signo diagnóstico, aunque no siempre Nuclear (RMN).5 La gran mayoría de los niños con
presente, es la inversión de la respuesta del nis- parálisis cerebral, síndrome de Down, etc. no tie-
tagmus provocado optocinético, con inversión de nen nistagmus y su presencia necesita una evalua-
la dirección del nistagmus.17 ción completa como la descrita. Tampoco hay
nistagmus en la ceguera cortical aislada y el des-
2. Nistagmus congénito sensorial cubrimiento de cataratas o atrofia óptica cambia-
rá significativamente el pronóstico visual.
Existen otros patrones de movimiento atípicos
con oscilaciones verticales, oblicuas y torsionales 3. Spasmus nutans
y que, generalmente, se presentan en el nistagmus
congénito sensorial. Éste generalmente tiene una Otro tipo de nistagmus de comienzo precoz es el
causa orgánica evidente que ya hemos enumera- spasmus nutans, que se acompaña de mecanismos
do, pero otras veces son necesarias exploraciones compensatorios, como cabeceos horizontales, verti-
electrofisiológicas para identificar alteraciones cales u oblicuos, y de tortícolis. Se ha demostrado
retinianas subyacentes. El Electrorretinograma que los cabeceos disminuyen o anulan las oscilacio-
(ERG) es fundamental en la exploración de un nes del mismo modo que el tortícolis, a través del
paciente con supuesto nistagmus congénito idio- sistema vestibular. El tortícolis del nistagmus con-
pático, ya que en el 56% de los casos se han génito, por otra parte, busca la zona neutra. Es
encontrado enfermedades retinianas en ojos apa- decir, los cabeceos y el tortícolis en el spasmus
rentemente normales. Cibis y Fitzgerald,18 en una nutans son mecanismos aprendidos y voluntarios.20
serie de 105 pacientes, encontraron el 18% de
distrofias de bastones y conos, el 15% de acro- En 1990, Gottolb y colaboradores establecen 10
matopsias completas, el 9% de distrofias de signos para el diagnóstico diferencial del nistag-
conos, otro 9% de distrofias de conos y bastones, mus congénito idiopático y el spasmus nutans:21
el 4% de distrofias no clasificadas y un caso de · Comienzo más tardío, en la mayoría de pacien-
amaurosis congénita de Leber. En 1989, Abadi19 tes con spasmus nutans, después de los seis
definió las características del PEV en el albinismo meses.
ocular, permitiendo así, junto con la sospecha clí- · Asociación más frecuente con estrabismo o
nica y la exploración del niño y la madre, identi- ambliopía en spasmus nutans.
ficar esta enfermedad. · Cabeceos más frecuentes o más amplios en
spasmus nutans, al que preceden.
El nistagmus congénito idiopático5 se diagnos- · Desencadenamiento del nistagmus optocinéti-
tica cuando el examen clínico y las pruebas elec- co en la mayoría de pacientes con spasmus
trofisiológicas no demuestran alteración sensorial nutans y en pocos pacientes con nistagmus
subyacente. Puede sospecharse cuando se ve el congénito.
patrón de oscilaciones descrito y cuando la agu- · Oscilaciones de menor amplitud en el spasmus
deza visual es buena (6/18 o mejor). Este nistag- nutans.
mus es comúnmente familiar y, aunque se han · Asimetría de la amplitud de las oscilaciones
descrito formas dominantes y recesivas, el patrón entre los dos ojos en el spasmus nutans, fren-
de herencia más común es el ligado al cromosoma te a la simetría en el nistagmus congénito.
X, y con algunas de las mujeres portadoras con · Intermitencia de las oscilaciones, frente a con-
signos evidentes de nistagmus. Si el patrón de nis- tinuidad en el nistagmus congénito.

102
· El trazado de las oscilaciones es pendular en el siempre está disponible y, aunque lo esté, no son
spasmus nutans, mientras la forma de la onda exploraciones de fácil realización en niños peque-
en el nistagmus congénito puede ser pendular, ños. Por lo tanto, la conducta es expectante y
triangular o en resorte. corresponde excluir otros tipos de nistagmus pre-
· Oscilaciones más rápidas y de mayor frecuen- coces y otras causas de nistagmus disconjugados a
cia en el spasmus nutans. través de un cuidadoso seguimiento.16
· Oscilaciones disconjugadas en el spasmus
nutans, frente a conjugadas en el nistagmus El spasmus nutans se ha considerado autolimi-
congénito. tado en el tiempo. Sin embargo, la EOG ha evi-
denciado que las oscilaciones persisten, aunque no
El diagnóstico de spasmus nutans se considera son detectables clínicamente. Con la edad,
cuando un niño con nistagmus cumple, por lo aumentan las fases de intermitencia y quedan en
menos, cinco de los criterios descritos, la mayoría un nivel subclínico.21
de los cuales son electronistagmográficos.
4. Nistagmus adquirido
Posteriormente, Arnoldi, en 1996,16 desmitifica
punto por punto estos 10 criterios diagnósticos, El nistagmus que aparece después del estableci-
demostrando que muchas veces las características miento de la fijación ocular tiene peores connota-
del spasmus nutans se dan también en el nistag- ciones. La pérdida bilateral de la visión antes de los
mus congénito y viceversa. Piensa que ha habido un cuatro años también dará lugar a una forma de
exceso de diagnóstico de spasmus nutans en los nistagmus adquirido por deprivación sensorial,
nistagmus de alta frecuencia y baja amplitud pero entonces el síntoma principal será la pérdida
cuando no se encontraba otra causa. Según su visual. El nistagmus puede ser signo de enferme-
experiencia, uno de cada cuatro pacientes diag- dad metabólica o neurológica, y tener signos de
nosticados presuntamente de spasmus nutans focalización con patrones determinados que indi-
puede tener un nistagmus congénito sensorial o can localización o una patología específica.5 En el
motor. Al mejorar la agudeza visual, la atención y nistagmus vertical, cuando la fase rápida del nis-
la cooperación, y madurar las vergencias, las carac- tagmus bate hacia abajo, indica patología de la
terísticas de las oscilaciones pueden cambiar y ser unión cráneo-cervical. La causa más común es la
más fáciles de observar. El diagnóstico de SN malformación de Arnold-Chiari, pero también
debería reservarse para nistagmus precoces dis- pueden ser responsables anomalías cerebelosas y
conjugados que se extinguen con los cabeceos. en niños mayores la siringomielia. El nistagmus
que bate hacia arriba tiene menos valor localiza-
El pronóstico del spasmus nutans se considera dor y ocurre por reacción tóxica, particularmente
actualmente reservado, debido a que enfermeda- a los antiepilépticos; pero en ausencia de tóxicos,
des retinianas como la ceguera congénita noctur- sugiere patología de fosa posterior y se ha obser-
na, el albinismo, la acromatopsia,22 gliomas del vado en una serie de alteraciones desde desmieli-
nervio óptico y quiasma, encefalitis, quistes arac- nización hasta un meduloblastoma.
noideo en fosa craneal, quistes en área talámica,
silla turca vacía y ependimoma del IV ventrículo, El nistagmus en balancín, elevando e intorsio-
se han descrito acompañados de spasmus nando un ojo y deprimiendo y extorsionando el
nutans.21 Por lo tanto, ante esta clínica, conviene otro rítmicamente, puede ser congénito, pero la
descartar estas patologías mediante estudio elec- forma más frecuente es la adquirida y en la
trofisiológico y RMN. No obstante, el equipamien- mayoría de los casos se asocia a lesiones suprase-
to para el registro del nistagmus mediante el EOG lares, particularmente el craneofaringioma.
y el ERG para descartar patología retiniana no También se ha visto en trauma craneal, acciden-

103
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

te vasculocerebral, coriorretinitis, displasia septo- ción del factor etiológico, no hay tratamiento
óptica, malformación de Chiari, siringobulbia y eficaz para el nistagmus.3 El tratamiento persi-
cirugía del estrabismo.23 gue aliviar al paciente, sobre todo, en los nistag-
mus congénitos en sacudida con posición de
Si durante el intento de mirada hacia arriba los bloqueo alejada de la posición primaria, que
ojos realizan un patrón de sacudidas de conver- implica tortícolis.
gencia, asociado con retracción del globo, se
conoce como nistagmus convergente retractorio y, 1. Objetivos del tratamiento
generalmente, denota presión en el acueducto de
Silvio, se ve típicamente en la hidrocefalia. Más El tratamiento persigue una serie de objetivos:
raramente indica tumor de la región pineal.5 · Disminuir la intensidad del nistagmus para
poder foveolizar durante más tiempo y así
Otras formas de nistagmus monocular com- mejorar la Agudeza Visual (AV).
prenden el asociado con pérdida grave unilate- · Mejorar o eliminar el tortícolis, trasladando la
ral de la visión y el asociado con oftalmoplejía “zona neutra”, o zona de bloqueo, a la posi-
internuclear, más frecuentemente de origen ción primaria de la mirada.
desmielinizante, aunque ocasionalmente vascu- · Corregir el estrabismo asociado; el alineamien-
lar. También puede verse en asociación con ata- to quirúrgico u óptico de los ojos disminuye la
xia y edema de papila en lesiones cerebelosas y intensidad del nistagmus.24
cerebelopontinas. · Mejorar la oscilopsia en los nistagmus adquiridos.

El nistagmus periódico alternante es una forma Se han propuesto diferentes tratamientos


rara de nistagmus horizontal, en el que la fase (Helveston):25
rápida o dirección del nistagmus cambia de mane- · Prismas o cristales negativos para inducir
ra cíclica cada 90-180 segundos, acompañado de convergencia.
un tortícolis también cambiante. Aunque general- · Prismas para trasladar la mirada.
mente es congénito, se ha visto asociado con · Debilitamientos o refuerzos de los músculos
patología de la unión cráneo-cervical o ingestión extraoculares para estimular el tono de con-
de antiepilépticos. vergencia o para desplazar la zona neutra a la
posición primaria.
Otras causas que pueden presentar nistagmus · Denervación farmacológica de los músculos
son alteraciones degenerativas, neurológicas o extraoculares.
metabólicas. El hipotiroidismo, la leucodistrofia,
la tesaurismosis lipídica, etc. pueden mostrar
nistagmus con patrones horizontales o más 7. TRATAMIENTO MÉDICO
complejos en algún estadio de la enfermedad, lo
que demuestra otra vez la necesidad de una cui- Se han propuesto una serie de tratamientos:
dadosa evaluación de cualquier patrón atípico
de nistagmus. 1. Farmacológico

Tratamiento sistémico con alcohol,26 tranquili-


6. TRATAMIENTO zantes,27 fenobarbital28,29 y baclofeno30 para el
nistagmus congénito. Se conseguían mejorías en
Excepto en algunos casos adquiridos como con- la AV, sin embargo, la necesidad de tratamientos
secuencia de anomalías neurológicas bien defi- prolongados y sus efectos secundarios no los
nidas, cuyo tratamiento depende de la elimina- popularizaron.

104
2. Refracción 5. Prismas

La corrección de las ametropías es muy impor- Metzger,35 en 1950, sugirió el empleo de prismas
tante; se ha podido observar una disminución para mejorar las condiciones de los pacientes con
muy significativa del nistagmus tras la correc- nistagmus congénito. Dos son las aplicaciones de
ción de defectos refractivos.24 Hay que tener en los prismas en el tratamiento del nistagmus:
cuenta la dificultad de realizar una retinoscopia · Prismas de base temporal, en ambos ojos, para
correcta cuando la amplitud del nistagmus es bloquear el nistagmus a través de la conver-
grande o presenta una posición de bloqueo con gencia. Los pacientes obtienen un bloqueo
tortícolis importante. total o parcial del nistagmus con la conver-
gencia, y el tortícolis desaparece en la lectura.
Holanda de Freitas y colaboradores 31 de- Su inconveniente es que el paciente se vuelve
mostraron las ventajas del empleo de lentes estrábico, sufre astenopia por el esfuerzo de la
de contacto en pacientes con nistagmus y convergencia y se miopiza por la acomodación
defectos de refracción. Mediante estudios inducida por la convergencia.
nistagmográficos constataron no sólo mejoría · Prismas con sus bases dirigidas hacia un mismo
de la AV, sino también reducción en la ampli- lado, para corregir la mala posición de la cabe-
tud de los movimientos nistágmicos. Esto es za. Si el paciente presenta tortícolis con la
debido a que al estar las lentes en contacto cabeza a la izquierda para bloquear el nistag-
con el ojo permanecen siempre centradas y mus en dextroversión, se adaptan los prismas
producen una mejoría de la AV, la cual, por con sus bases dirigidas hacia la izquierda. Si la
mecanismos sensoriomotores, facilitaría el posición de bloqueo es en infraversión, los pris-
control del nistagmus. mas se colocarán con la base superior, y así
sucesivamente. Si hay combinación de versio-
3. Cristales negativos nes, horizontal y vertical, se colocan las bases
de los prismas en posición oblicua. Su inconve-
La hipercorrección con cristales negativos esti- niente radica en que al ser prismas de potencia
mula la convergencia acomodativa y puede elevada deforman la imagen y reducen la AV.
mejorar la AV a distancia por disminución del
nistagmus.
8. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
4. Tratamiento ortóptico y pleóptico
Con el tratamiento quirúrgico se persiguen dos metas:
Algunos autores han intentado reducir los
movimientos nistágmicos por medio de trata- a) Disminución o desaparición
mientos ortópticos y pleópticos. Cüppers y de los movimientos nistagniformes
Sevrin32 emplearon posimágenes inducidas por Con la disminución de los movimientos nistagni-
flash electrónico asociadas a la presentación de formes se busca una mejoría de la AV al disminuir
objetos reales. Stohler33 utilizaba un tratamien- la frecuencia o amplitud de los movimientos. Se
to ideado por Goldmann y basado en el control han utilizado diferentes técnicas:
del nistagmus con la ayuda de posimágenes · Las primeras técnicas surgen a finales del siglo
eutiscópicas a partir de la posición de bloqueo. XIX. Se realizan miotomías y tenotomías de los
Pigassou34 realizaba ejercicios de fusión en músculos rectos: Currier36 en 1840 y Bonnet37
pacientes con nistagmus sin estrabismo. Hace y Javal38 en 1896. Blatt,39 en 1933, refiere bue-
años que estos tratamientos han sido abando- nos resultados con estas técnicas en el trata-
nados por su ineficacia. miento del nistagmus.

105
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

· Posteriormente, surgen técnicas de anclaje de 1. Técnicas quirúrgicas


los músculos oculomotores a la periórbita en
casos de nistagmus severo: Colburn40 en a) Técnicas de traslado de la zona neutra
1906, Friede41 en 1953 y Harada y colabora- (posición de bloqueo)
dores42 en 1961. Pretenden trasladar la posición de bloqueo o de
· Blatt,43 en 1960, propone un método de trans- mínima intensidad del nistagmus a la posición pri-
posiciones musculares con el que refiere bue- maria de la mirada para eliminar o mejorar el tor-
nos resultados. tícolis. La técnica variará según el tipo de tortíco-
· Grandes retroinserciones de los músculos lis (horizontal, vertical o torsional) y la existencia
rectos horizontales. Rama, 44 en 1953, refie- o no de estrabismo asociado.
re éxitos con retrocesos amplios de los · Técnica de Kestenbaum-Anderson: Parece ser
músculos rectos medios en casos de nistag- que ambos autores, de manera independiente,
mus y esotropía. Bietti 45 en 1956 y Bietti y describieron la misma técnica quirúrgica en
Bagolini 46 en 1960 realizan retrocesos 1953. Kestenbaum50 modificaba la posición de
retroecuatoriales de los dos rectos horizon- los ojos en la órbita mediante intervención
tales de un mismo ojo en un intento por sobre los cuatro músculos rectos horizontales.
reducir la acción de ambos. Obtienen en Medía en milímetros la distancia entre las
algunos casos una reducción de los movi- posiciones del limbo cuando el ojo estaba en
mientos y alguna mejoría de la AV. Este posición primaria y en la posición de bloqueo.
método se abandona durante unos años y Denominaba la cifra obtenida número del nis-
es retomado en 1989 por Limón de Brown 47 tagmus; retrocedía los dos rectos situados del
y en 1991 por Helveston 25 y Von Noorden, 48 lado opuesto al del tortícolis (recto lateral de
con buenos resultados. un ojo y recto medio del otro) en cantidad de
· Denervación farmacológica mediante toxina milímetros igual al número del nistagmus y
botulínica. Tiene un efecto transitorio sobre el resecaba sus antagonistas en la misma propor-
nistagmus, entre 4 y 20 semanas. Crone,49 en ción. La intervención se realizaba en dos tiem-
1984, describe su uso para el tratamiento del pos, cada vez en un ojo. Anderson,51 en la
nistagmus. Con la inyección de toxina botulí- creencia de que el tono de los músculos situa-
nica se pretende disminuir la oscilopsia en los dos del lado de la versión correspondiente a
nistagmus adquiridos, que no es eficaz en los la posición de bloqueo era mayor que el de
congénitos. sus antagonistas -hecho que provocaría el
desequilibrio responsable de la posición
b) Traslado de la zona neutra excéntrica-, propuso el retroceso de ambos y
a la posición primaria de mirada aconsejó que el recto medio se retrocediera un
Con estos procedimientos se pretende, esencial- milímetro menos que el recto lateral.
mente, eliminar el tortícolis: · Goto,52 en 1954, tras un razonamiento similar
· Inicialmente, se realizan técnicas de debilitamiento- al de Anderson, propuso la resección de los
refuerzo de los músculos antagonistas: en músculos del lado opuesto; es decir, si la posi-
1953, Kestenbaum50 y Anderson51 simultánea- ción de bloqueo era en dextroversión, resecaba
mente. los rectos medio derecho y lateral izquierdo.
· Posteriormente, aparecen técnicas en las que · Se han publicado innumerables trabajos basa-
sólo se realizan debilitamientos, pero retroe- dos en el mismo principio, pero con variacio-
cuatoriales: Bietti45 en 1956 y Bietti y nes en el número de músculos por intervenir y
Bagolini46 en 1960. Estas técnicas son retoma- en los milímetros de resección o retroceso;
das por Limón de Brown47 en 1989 y p.ej. Pratt-Johnson,53 10 mm en los cuatro
Helveston25 y Von Noorden48 en 1991. músculos rectos.

106
· Algunos autores, basándose en que los múscu- Fells59 en 1976. Nos encontramos con un ojo
los rectos horizontales no reaccionan de igual en inciclotorsión y el otro en exciclotorsión,
manera a un mismo número de milímetros de por lo que a menudo será necesario intervenir
retroceso o resección, han propuesto procedi- los cuatro músculos oblicuos: en el ojo en inci-
mientos asimétricos. Por ejemplo, Jampolsky54 clotorsión realizaremos un debilitamiento del
y Parks.55 Este último propuso una interven- músculo oblicuo superior más un refuerzo del
ción estandarizada que corrige aproximada- oblicuo inferior, y en el ojo de la exciclotor-
mente 30º de tortícolis, la Técnica del 5-6-7-8 sión, un refuerzo del músculo oblicuo superior
o Classic Maximum; la suma de intervención más un debilitamiento del oblicuo inferior.
en mm en cada ojo es de 13. Debido a que con
esta técnica se producían frecuentes hipoco- b) Nistagmus y estrabismo
rrecciones, Calhoun y Harley58 aumentaron las Con frecuencia se encuentran pacientes portadores
cifras de Parks en el 40% (Classic Plus), con un de nistagmus asociado a estrabismo, como en la
total de cirugía por ojo de 18,2 mm. esotropía precoz con limitación de la aducción o
· Prieto-Díaz3 describe su proceder en casos de síndrome de ciencia,57 descrito por primera vez en
nistagmus con bloqueo y consiguiente tortí- 1962. Este tipo de esotropía se resiste a la cirugía
colis: mide el tortícolis por medio de un habitual de las esotropías comitantes. El origen del
aparato ideado por Sousa-Dias en el que esta- tortícolis radica en el ojo fijador, ya que éste pre-
blece el ángulo en grados (∂) y luego lo trans- senta una posición de bloqueo que no coincide con
forma en dioptrías prismáticas (Dp) utilizando la posición primaria, lo que obliga a adoptar el tor-
la fórmula Dp = 100 x tg ∂. Realiza la medida tícolis compensador. La cirugía debe corregir
con objetos pequeños y a 6 metros. Considera ambos problemas, el estrabismo y el tortícolis; este
al ojo en abducción como portador de una último sólo puede ser corregido con cirugía de
exotropía del valor obtenido y al ojo en aduc- retroceso-resección del ojo fijador. Como la cirugía
ción como una esotropía. La indicación debe necesaria para corregir el nistagmus es mayor que
ser mayor, ya que la cirugía para la corrección la necesaria para la esotropía, puede aparecer una
del nistagmus es menos efectiva que en los exotropía iatrogénica, que se corregirá en un
estrabismos horizontales; realizan cirugías segundo tiempo. Pratt-Johnson53 propone cifras de
generosas: 9-7 y 7-8. retroceso-resección de 10 mm sobre el ojo fijador.

Las técnicas de traslado de la zona neutra actúan 2. Técnicas debilitantes


únicamente sobre la corrección del tortícolis, no dis-
minuyen la intensidad del nistagmus ni mejoran la AV. Estas técnicas trasladan la zona neutra y al mismo
tiempo disminuyen la intensidad del nistagmus.
Estas técnicas también se pueden aplicar a los Propuestas por Bietti45 en 1956 y Bietti & Bagolini46
nistagmus con tortícolis vertical y torsional: en 1960, aparecen casi coincidiendo en el tiempo
· Tortícolis vertical: Parks55 propone procedimien- con las técnicas propuestas por Kestenbaum50 y
tos de retrocesos y resecciones de los músculos Anderson,51 por lo que quedaron olvidadas hasta que
rectos verticales; en tortícolis menores de 25º, en 1989 Limón de Brown47 las retoma. Desde enton-
retroceso de los músculos rectos verticales ago- ces, este procedimiento ha sido utilizado con éxito en
nistas; y en los mayores de 25º, retroceso- muchas series de pacientes.25,48,60-63 La técnica con-
resección de los cuatro rectos verticales. siste en debilitamientos retroecuatoriales, de 12 a
· Tortícolis torsional: Su corrección se consigue 14 mm, de los músculos rectos horizontales. Nunca
rotando los ojos en la dirección de la torsión se realizan refuerzos musculares, ya que producen un
de la cabeza. La técnica la describió en 1964 aumento de la intensidad del nistagmus en el campo
Harada e Ito,56 y posteriormente la modificó de acción del músculo resecado.

107
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Estas técnicas persiguen dos objetivos: · Tortícolis torsional: Sólo se realizan debilita-
· Corregir el tortícolis, desplazando los ojos mientos de los músculos torsores: inciclotorso-
hacia la zona de bloqueo; si existe estrabismo res (oblicuo superior y recto superior ) y exci-
asociado, también se actuará sobre él. clotorsores (oblicuo inferior y recto inferior). Si
· Disminuir la intensidad del nistagmus y, como el tortícolis es moderado, actuaremos sólo sobre
consecuencia, mejorar la AV. dos músculos torsores, los dos yuntas en la tor-
sión. Si es severo, debilitaremos los cuatro mús-
Podemos encontrarnos con las siguientes situaciones: culos torsores.64 Ver figuras 6-9.
· Nistagmus sin tortícolis ni estrabismo: Se rea-
lizarán retroinserciones de los cuatro músculos
rectos horizontales de 12 a 14 mm.
· Nistagmus con tortícolis, sin estrabismo.
· Tortícolis horizontal: Se actúa sobre los mús-
culos rectos horizontales, retrocediéndolos.
Ante tortícolis severos intervendremos dos
músculos y ante tortícolis moderados, cuatro
músculos asimétricamente. Ver figuras 4 y 5.

FIGURAS 4 Y 5. Tortícolis horizontal izquierdo. FIGURAS 6 Y 7. Tortícolis torsional izquierdo.


Antes y después de la cirugía (se realizó en OD retroceso Antes y después de la cirugía (se realizó en OD debilitamien-
de 12 mm del músculo recto lateral y en el OI retroceso to amplio del músculo oblicuo inferior y en el OI retroinser-
de 12 mm del recto medio) ción de 8 mm del recto superior)

108
FIGURAS 8 Y 9. Tortícolis torsional derecho. FIGURAS 10 Y 11. Tortícolis horizontal izquierdo
Antes y después de la cirugía (se realizó en OD debilitamiento con esotropía del OI.
de los músculos oblicuo superior y recto superior Antes y después de la cirugía (se realizó en OD retroceso
–inciclotorsores- y en el OI debilitamiento de los músculos de 12 mm del músculo recto lateral y en el OI retroceso
oblicuo inferior y recto inferior -exciclotorsores-) de 6 mm del músculo recto medio)

109
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

· Tortícolis vertical: Debilitaremos los músculos Los efectos adversos son los propios de la toxi-
elevadores (recto superior y oblicuo inferior) o na botulínica y son reversibles. Su mayor inconve-
depresores (recto inferior y oblicuo superior), niente es la necesidad de repetir las inyecciones
según sea el tipo de bloqueo. Con el mentón cada 1-4 meses.
deprimido, debilitaremos los músculos eleva-
dores. Si el mentón está elevado, debilitaremos
los depresores.64 BIBLIOGRAFÍA

· Nistagmus sin tortícolis y con estrabismo: Se 1. Spielmann A. Le mobile oculaire et ses fonctions. In:
realiza la cirugía del nistagmus sobre el ojo Spielmann Les Strabismes. París: Masson 1989; 13-42.
2. Berard PV, Quéré MA, Roth A, Spielmann A, Woillez M.
dominante, con retrocesos retroecuatoriales del
Indications du traitement chirurgical dans les strabismes
recto lateral y recto medio, y en el ojo del estra-
avec nystagmus. In: Berard Chirurgie des strabismes. París:
bismo ajustaremos la cirugía para corregirlo. Masson 1984; 413-463.
3. Prieto-Díaz y Souza Días. El nistagmo. In: Prieto-Díaz.
· Nistagmus con tortícolis y estrabismo: En estos Estrabismo. Argentina 1996; 524-544.
casos se combina todo lo expuesto anterior- 4. Von Noorden. Nystagmus. In: Von Noorden Binocular
mente. Ver figuras 10 y 11. vision and ocular motility. St Louis: Mosby 1990; 435-454.
5. Willshaw HE. Assessment of nystagmus. Dis Child 1993;
69: 102-103.
En nuestro caso, la cirugía debilitante nos per-
6. Dell’Osso LF, Schmidt D, Daroff RB. Latent Manifeste
mite corregir todas las situaciones, por complejas Latent and Congenital Nystagmus. Arch Ophthalmol 1979;
que parezcan. 97: 1.877-1.885.
7. Mencucci R, Domenici-Lombardo L, Cortesini L,
3. Denervación farmacológica Faussone-Pellegrini MS, Salvi G. Congenital Nystagmus:
mediante toxina botulínica fine structure of human extraocular muscles. Ophthalmologica
1995; 209 (1): 1-6.
8. Spierer A. Etiology of Reduced Visual Acuity in Congenital
Se ha propuesto el uso de la toxina botulínica para
Nystagmus. Ann Ophthalmol 1991; 23: 393-397.
el tratamiento del nistagmus adquirido, no en el
9. Reinecke RD. Costenbader Lecture. Idiopathic Infantile
nistagmus congénito. Se dice que consigue mejorar Nystagmus: Diagnosis and Treatment. J AAPOS 1997; 1:
la AV de los pacientes al disminuir la oscilopsia. 67-82.
10. Von Noorden GK, La Roche R. Visual Acuity and Motor
Crone y colaboradores49 en 1984 describen, por characteristics in Congenital Nystagmus. Am J Ophthalmol
primera vez, el uso de la toxina botulínica para el 1983;95:748-751.
tratamiento del nistagmus mediante inyecciones 11. Dell’Osso LF, Flynn JT, Daroff RB. Hereditary Congenital
Nystagmus. Arch Ophthalmol: an intrafamilial study. 1974;
en los músculos.
92: 366-374.
12. Abadi RV, Whittle J. The Nature of Head Postures in
Leigh,65 en 1992, comunica buenos resultados Congenital Nystagmus. Arch Ophthalmol 1991; 109: 216-
mediante la aplicación directa sobre los músculos 220.
rectos horizontales, al igual que Ruben,67 que uti- 13. Hertle RW, FitzGibbon EJ, Avallone JM, Cheeseman E,
liza dosis de 15-20 unidades. Tsilou EK. Onset of Oscillopsia after Visual Maturation in
Patiens with Congenital Nystagmus. Ophthalmology 2001;
108: 2.301-2.308.
Helveston,67 en 1988, utiliza por primera vez la
14. Abel LA, Williams IM, Levi L. Intermittent Oscillopsia in
toxina botulínica mediante inyecciones intrazona-
a Case of Congenital Nystagmus. Invest Ophthalmol Vis Sci
les (retrobulbares); realiza inyecciones de 25 uni- 1991; 32: 3.104-3.108.
dades en pacientes con oscilopsia intratable, ya 15. Bedell HE. Sensitivy to oscillatory target motion in
que, según él, no responden a los retrocesos Congenital Nystagmus. Invest Ophthalmol Vis Sci 1992; 33
amplios de los cuatro músculos horizontales. (5): 1.811-1.821.

110
16. Arnoldi KA. Congenital Nystagmus Masquerading as des nystagmus bilatéraux par le traitment orthoptique.
Spasmus Nutans. Am Orthopt J 1996; 46: 171-180. Bull. Soc. Ophtalmol. Fr., 1956, 56: 61.
17. Daroff RB, Troost BT, DellÒsso LF. Nistagmo y oscilaciones 35. Metzger EL. Correction of congenital nystagmus. Am. J.
oculares relacionadas. In Glaser JS. Neuroftalmología. Ophthalmol., 1950, 333: 1976.
Barcelona: Salvat; 1982: 213-238. 36. Currier F. Sur la myotomie appliquée au traitment du
18. Cibis GW, Fitzgerald KM. Electroretinography in strabisme. Ann. Oculist., 1840, 4: 440.
Congenital Idiopathic Nystagmus. Pediatric Neurology 37. Bonnet A. En: Javal E, Manuel du strabisme, ed.
1993; 9: 369-371. Masson, Paris, 1896, p. 248.
19. Abadi R, Pascal E. The recognition and management of 38. Javal E. Manuel du strabisme, ed. Masson, Paris, 1896,
Albinisme. Ophthalmic Phisiol Opt 1989; 9: 3-15. p. 251.
20. Gottlob I, Zubcov AA, Wizov SS, Reinecke RD. Head 39. Blatt N. Possibility of cure of nystagmus by (local)
nodding is compensatory in Spasmus Nutans. surgical procedure. Arch. Ophthalmol., 1933, 10: 857.
Ophthalmology 1992; 99: 1024-1031. 40. Colburn EJ. Fixation of the external rectus muscle in
21. Gottlob I, Zubcov AA, Catalano RA, Reinecke RD, Koller nystagmus and paralysis. Am. J. Ophthalmol., 1.906, 23: 85.
HP, Calhoun JH, Manley DR. Signs Distinguishing Spasmus 41. Friede R. Zur OperativeK Behandlung des Nystagmus
Nutans (with and without central nervous system lesions) gravis nebst Bemerkungen zur Extraktion der kongenitalen
from Infantile Nystagmus. Ophthalmology 1990; 97: Katarakt. Klin. Mbl. Augenh., 1956, 128: 431.
1.166-1.175. 42. Harada M, Ishikawa S, Ogawa T. Estudios sobre el
22. Gottlob I, Wizob SS, Reinecke RD. Quantitative Eye and nistagmus horizontal (en japonés). Acta Soc. Ophthalmol.
Head Movement Recordings Retinal Disease Mimicking Jap., 1961, 65: 320.
Spasmus Nutans. Am J Ophthalmol 1995; 374-376. 43. Blatt N. Kreuzung der geraden Augenmuskeln als
23. Arnold RW, Armitage RD, Rosen CE, Younge BR. Head Methodes als Nystagmus Operation. Dtsch. Gesell, Berlin,
Tilt Due to Null-point See-saw Nystagmus. Am Orthopt J 1960, 63: 393.
1996; 46: 181-184. 44. Rama G. Strabismo e nistagmo – discussione patogenética
24. Zubcov A, Reinecke RD, Gottlob I et al. Treatment of e terepia chirúrgica. Rass. Ital. Ottal. 1953, 22: 245.
manifest latent nystagmus. Am. J. Ophthalmol, 1990, 110: 45. Bietti GB. Note di tecnica chirurgica oftalmologica.
160-167. Bull. Ocul., 1956, 35: 642.
25. Helveston EM, Ellis FD, Plager DA. Large recession of 46. Bietti GB, Bagolini B. Traitement médico-chirurgical du
the horizontal recti for treatment of nystagmus. nystagmus. Anné Thér. Ophtalmol., 1960,11: 269.
Ohthalmology, 1991, 98: 1.302-1.305. 47. Limón de Brown E, Corvera J. Método debilitante para
26. Ohm J. Augenzittern der Bergleute und Verwandtes, el tratamiento del nistagmus., Rev. Mex. Oftalmol., 1989,
Springer, Berlín, 1916. Citado por GB Bietti and Bagolini. 63: 65-67.
27. Lee JP. Surgical management of nystagmus, Eye, 48. Von Noorden GK, Sprunger DT. Large rectus muscle
1988, 2: 44. recessions for the treatment of congenital nystagmus.
28. Gay AJ, Newman N, Stroud MH. Vestibular studies on a Arch. Ophthalmol., 1991; 109: 221-224.
case of congenital nystagmus. Lancet, 1969, 2: 694. 49. Crone RA, de Jong PJVM, Notermans G. Behandlung
29. Larmande P, Pantrizel B. Traitement du nystagmus des Nystagmus durch Inyektion von Botulinustoxin in
congénital par le 5-hydroxy-tryptofane. Nouv. Presse die Augenmuskeln. Klin. Monatsslb. Augenheilkd, 1984,
Méd., 1981, 10: 38. 184: 217.
30. Yee RD, Baloh RW, Honrubia V. Effect of Baclofen on 50. Kestenbaum A. A nouvelle opération du nystagmus.
congenital nystagmus. In: Lennerstrand G; Zee DS; Keller Bull. Soc. Ophtalmol. Fr., 1953, 6:599.
EL. (Eds.) Functional basis of ocular motility disorders. 51. Anderson JR. Causes and treatment of congenital
Oxford, 1982, Pergamon Press. Inc p. 151. eccentric nystagmus. , Br. J. Ophthalmol., 1953, 37: 267-281.
31. Holanda de Freitas JA, Zapata RS, Mandorinet O. 52. Goto N. A study of optic nystagmus by the electrooculogram.
Nistagmo e lentes de contacto. Rev. Bras. Oftalmol., 1974, Acta Soc. Ophthalmol. Jap., 1954, 58: 851.
33: 127. 53. Pratt-Johnson JA. Results of surgery to moddify the
32. Cüppers C, Sevrin G. Le probleme de la fixation dans null-zone position in congenital nystagmus. Can. J.
l´ambliopie et particulierement dans le nystagmus. Bull. Ophthalmol., 1991; 26: 219-223.
Soc. Fr. Ophtalmol. Masson et Cie, Paris, 1956, p. 359. 54. Jampolsky A. Ocular divergence mechanisms. Trans.
33. Stohler T. Afterimage treatment in nystagmus. Am. Am. Ophthalmol. Soc., 1970, 68: 730.
Orthop. J., 1973, 23: 65. 55. Parks MM. Congenital nystagmus surgery. Am. Orthopt.
34. Pigassou R. Essais d’amélioration de l’acuité visuelle J. , 1973, 23: 35.

111
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

56. Harada M, Ito Y. Surgical correction of cyclotropia., de Liaño P. Tratamiento del nistagmus congénito con recesión
Jap. J. Ophthalmol., 1964, 8: 88. de los cuatro músculos rectos horizontales. Acta
57. Ciancia AO. La esotropía con limitación bilateral de la Estrabológica, 1995, 24: 135-142.
abducción en el lactante. Arch. Oftalmol. Buenos Aires, 62. Fernández CS, Bilbao R, Rodríguez JM. Tratamiento del
1962, 37: 207. nistagmus congénito mediante retroinserción amplia de
58. Calhoun JH, Harley RD. Surgery for abnormal head dos o cuatro músculos rectos horizontales. Acta
position in congenital nystagmus., Trans. Am. Ophthalmol. Estrabológica, 1996, 25: 133-139.
Soc., 1973, 71: 70-87. 63. García N, Gómez Villaescusa F, Arias MC. Tratamiento
59. Fells P. Surgical management of excyclotorsion, Int. del nistagmus por medio del “Método debilitante”. Acta
Ophthalmol. Clin., 1976, 16: 166. Estrabológica, 1996, 25: 141-146.
60. Spielmann A, Bourron-Madignier M. Récession des 4 64. Limón de Brown E, Corvera-Bernardelli J. Método debilitante
muscles droits horizontaux dans le nystagmus congénitaux. para el tratamiento del nistagmus. En: Gómez de Liaño F;
Bull. Soc. Ophtal. Fr., 1993, 11: 991-996. Ciencia AO. Encuentro Estrabológico Iberoamericano,
61. Rodríguez JM, Rodríguez J, Gómez de Liaño R, Gómez Sevilla/Madrid, sept. 1992, Ed. ONCE, 1992,151-171.

112
Traumatismos oculares en edad pediátrica

booksmedicos.blogspot.com
6. Traumatismos oculares en edad pediátrica
Dr. J. Placeres - Dr. J. Mobayed - Dra. E. Mengual

1. INTRODUCCIÓN. EPIDEMIOLOGÍA En niños más pequeños, podemos valorar la


capacidad de fijación de objetos (juguetes o una
Los traumatismos oculares representan la segunda linterna).
causa más frecuente que requiere atención oftal-
mológica pediátrica de urgencia. La primera son las Resulta interesante valorar las respuestas pupi-
conjuntivitis. Esto nos da una idea de la elevada fre- lares para descartar defecto pupilar aferente, que
cuencia de los mismos, a lo que si sumamos las posi- puede acompañar a lesiones del nervio óptico o
bles consecuencias y la corta edad de los pacientes, extensas lesiones vitreorretinianas (siempre que el
se convierte en una patología que hay que dominar esfínter pupilar no se encuentre dañado), y reali-
dentro de la práctica oftalmológica diaria.6 zar un test de confrontación.

Los varones sufren más traumatismos oculares La toma de la PIO puede orientarnos en la valo-
que las mujeres (3:1) y se asocian principalmente ración del daño; así, una PIO baja puede indicar
a actividades del tipo juego, ocio, seguido de los laceración o rotura ocular, lesión retiniana o del
accidentes domésticos.18 cuerpo ciliar. Elevaciones de la PIO ocurren en un
primer momento por la presencia de células infla-
Son especialmente frecuentes las lesiones cau- matorias o sanguíneas en cámara anterior, y tar-
sadas por pelotas, tirachinas, petardos, palos, etc.17 díamente debido a cierre angular, anteroposición
del diafragma irido cristaliniano, bloqueo pupilar,
En el niño, tienen especial relevancia por su glaucoma por células fantasmas, hemolítico o
potencial ambliogénico. Hay que tener en cuenta hemosiderótico, etc.10,11
que cuanto más pequeño es el niño más rápida y
profunda es la ambliopía resultante de la depriva- 1. Pruebas de imagen
ción visual.17
a) La radiografía simple resulta útil para valorar
la presencia de cuerpo extraño intraorbitario o
2. EXPLORACIÓN INICIAL fracturas de las paredes orbitarias.

En los niños, puede resultar complicado realizar la b) La ecografía resulta una prueba muy valiosa
anamnesis acerca del mecanismo causal, porque para valorar el daño ocular, pero no debe realizar-
puede que no les estuviese permitida la actividad se si se sospecha perforación o riesgo de expulsión
que estaban realizando y nos la ocultan (como del contenido intraocular. En estos casos, se reco-
jugar con petardos o determinadas conductas). mienda la realización de un TAC. No está indicada
la realización de una RMN en caso de sospecha de
Ante todo traumatismo, debemos explorar la cuerpo extraño metálico.
agudeza visual de cada ojo realizando oclusión
del contralateral. Es frecuente que el niño, al no En niños poco cooperadores o en casos en que
ver bien por un ojo, trate de mirar con el otro y existen incongruencias entre la exploración clíni-
puede engañarnos si no estamos atentos. Si es ca y pruebas de imagen, está indicada la explora-
posible, hay que valorar la conservación de la ción quirúrgica bajo anestesia general (es aconse-
visión cromática. jable la realización de una peritomía amplia que

115
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

nos permita la completa exposición del área escle- En ocasiones, las heridas parecen engañosa-
ral que se va a estudiar). mente superficiales, por lo que resulta aconsejable
separar los labios de la misma con pinzas dentadas
Hay que estar alerta para detectar los casos de para verificar su profundidad real.
maltrato infantil que puedan presentarse.
Tras la exploración se procede a la sutura, pre-
Si contamos con los medios precisos, aconseja- via aplicación de povidona yodada en la zona y
mos la toma de imágenes para tener constancia anestésico tópico en el ojo. Si se dispone de con-
del estado ocular en ese momento, así como para cha de protección ocular, es aconsejable su uso.
poder controlar la evolución del mismo.
Si es necesario, se suturan los planos profundos con
sutura reabsorbible calibre 5-0 (Vicryl) y, tras aproximar
3. TRAUMATISMOS PALPEBRALES planos, suturamos la parte superficial con seda 6-0.

1. Equimosis Si en el momento no es posible la exploración del


fondo de ojo, debe realizarse en unos días, cuando
En general no revisten mayor importancia, salvo la inflamación palpebral disminuya. Para este pro-
en los casos en que se asocian a hemorragia sub- pósito, es recomendable la aplicación de hielo local.
conjuntival sin límite posterior. En estos casos,
deberíamos descartar fractura del suelo o del techo b) Con afectación del borde libre
orbitario asociada si se encuentra en la zona infe- Debemos alinear correctamente ambos bordes
rior o superior conjuntival, respectivamente. palpebrales y suturarlos con Vicryl 5-0 pasando de
un lado a otro de la laceración, en su parte más
2. Laceraciones palpebrales proximal al borde palpebral, a unos tres milímetros
de profundidad. Tras ello, procedemos a suturar el
En el caso de niños, especialmente si son pequeños, resto de la herida. En ocasiones, dada la profundi-
o poco colaboradores, se debe realizar la explora- dad, se requiere suturar por planos.
ción en quirófano bajo sedación o anestesia.
c) Con afectación de los conductillos
Hay que verificar el estado inmunológico del Este tipo de laceraciones deben ser reparadas
paciente y realizar protección antitetánica si antes de las primeras 24 horas a ser posible. Con el
existen dudas. fin de valorar su integridad, podemos instilar fluo-
resceína a través de los conductillos. Si están
a) Sin afectación del borde libre seccionados, se procede a intubarlos con tubos de
Lo más importante ante una laceración palpebral silicona y, tras ello, realizaremos la sutura. Los tubos
consiste en la exploración para confirmar la inte- deben permanecer al menos tres meses para inten-
gridad del globo ocular. Debemos, asimismo, des- tar mantener la permeabilidad de la vía lagrimal.5
cartar la presencia de cuerpos extraños que hayan
podido afectar a la esclera. Por ello, resulta muy
importante la anamnesis para evaluar el mecanis- 4. TRAUMATISMOS
mo causal. A continuación, podremos detenernos CON AFECTACIÓN CONJUNTIVAL
a explorar la herida en cuestión.
1. Laceración conjuntival
Es aconsejable valorar la integridad de la apo-
neurosis del músculo elevador del párpado supe- Se valora con una hemostet, previa instilación de
rior y explorar al paciente en busca de ptosis. colirio anestésico tópico. Ante una laceración con-

116
juntival debemos, en primer lugar, descartar la epiteliales necróticas, así como los posibles restos
presencia de cuerpo extraño o afectación escleral que puedan quedar.
por el mecanismo etiológico. Asimismo, es impor-
tante la exploración del fondo de ojo, en especial Tratamiento: oclusión y ungüento antibiótico.
en la zona de la laceración. La aplicación de colirio ciclopléjico es opcional.

Tratamiento: ungüento antibiótico tres veces al día Los corticoides se utilizan en un primer momen-
y oclusión compresiva opcional las primeras 24 horas. to para controlar la inflamación y para regular los
procesos cicatriciales posteriormente. En casos con
Las heridas de longitud superior a un centíme- afectación corneal importante, se lleva a cabo un
tro pueden suturarse con material reabsorbible, trasplante de membrana amniótica.
tomando la precaución de no incluir cápsula de
Tenon en la herida.2

2. Hemorragia subconjuntival

Tras descartar posible rotura del globo ocular


(alteraciones en cámara anterior, PIO disminuida,
etc.) o hemorragia retrobulbar asociada (proptosis,
aumento de la PIO, edema conjuntival), debemos
tranquilizar al paciente explicándole que tardará
alrededor de dos semanas en reabsorberse y que
incluso en las horas o días sucesivos puede dar la
impresión de aumentar por causa de la gravedad.

5. TRAUMATISMOS CON AFECTACIÓN CORNEAL

Incluimos en este capítulo las abrasiones corneales.

1. Abrasiones corneales

Antecedente de entrada de cáustico en el ojo.


Resulta importante conocer la hora exacta del
suceso, de qué sustancia se trata, concentración
de la misma y si se hallaba disuelta en agua o no.
Representa la única urgencia oftalmológica en
que comenzaremos el tratamiento inicial previo a
la exploración, procediendo a la irrigación con
abundante suero salino.

Clínica: dolor, lagrimeo, fotofobia por lesión del


epitelio corneal (figuras 1-3).

Hay que teñir con fluoresceína para resaltar los


defectos epiteliales. Se deben desbridar las zonas FIGURAS 1-3. Causticación bilateral por salfumán

117
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

2. Cuerpo extraño corneal inflamatorias o pigmentarias en cámara anterior.

Ante la sospecha de cuerpo extraño se procede a Tratamiento: ciclopléjico y, si no existe defecto


explorar al paciente, previa instilación de anesté- epitelial, asociamos corticoides.
sico tópico. En caso de niños poco colaboradores o
de corta edad, debemos realizar la exploración en Se debe realizar revisión del fondo de ojo en
quirófano bajo anestesia. cuanto sea posible y gonioscopia al mes.

Se debe revertir el párpado superior para des- • Laceración del esfínter del iris.
cartar la presencia de cuerpos extraños en los fon-
dos de saco. Para ello, hay que indicar al paciente • Iridosquisis: Separación de las dos capas del iris.
que mire para abajo. Resulta, de este modo,
mucho más sencillo y cómodo para él mismo. • Iridodiálisis: Desinserción de la raíz del iris.

Si el cuerpo extraño se encuentra en conjunti- Pueden apreciarse los procesos ciliares.


va, habrá que valorar la integridad escleral. Para
ello, valoramos la movilidad de la conjuntiva sobre • Recesión angular: Se produce debido a la rotura
la esclera subyacente. o disección entre las capas musculares circular y
longitudinal del cuerpo ciliar. Como resultado, se
Para proceder a la extracción del cuerpo extraño, establece un fácil acceso del humor acuoso al espa-
es preferible intentarlo en primer lugar con hemos- cio supracoroideo y puede producirse una hipoten-
tetas (sobre la cual puede aplicarse algún lubricante sión ocular crónica. En la gonioscopia, se observa un
oftalmológico -gonioftal- para evitar la producción ensanchamiento en la banda del cuerpo ciliar.
de erosiones epiteliales). Esta maniobra es bastante
más segura que la clásica aguja de insulina para la • Ciclodiálisis: Separación del cuerpo ciliar del espolón
extracción de los mismos en niños. Si no es posible escleral, con ensanchamiento del espacio supracoroideo.
extraerlo, se realiza con una aguja de insulina, a la
que doblamos la punta con la finalidad de que, aun- • Sinequias angulares: Dificultan el drenaje de humor
que el niño mueva el ojo, el ángulo que hemos indu- acuoso.
cido impida cualquier daño sobre el mismo.
• Daño trabecular: Desgarro en la porción anterior
Tras la extracción ocluimos 24 horas y se aplica del trabéculum.
ungüento antibiótico tres veces al día durante
unos días. Es preciso buscar anillo de Vossius como signo de
traumatismo ocular previo. Consiste en un acúmulo de
pigmento iridiano en la cápsula anterior del cristalino.
6. AFECTACIÓN IRIDIANA

La afectación iridiana traumática comprende una 7. HIPEMA TRAUMÁTICO


diversidad de cuadros patológicos que exponemos
a continuación (figuras 4-8): Consiste en un acúmulo de sangre en cámara
anterior que en la mayor parte de los casos proce-
• Iritis traumática: Tras el traumatismo puede pro- de del iris o de la parte anterior del cuerpo ciliar.
ducirse miosis y, pasadas varias horas, instaurarse
midriasis. Cursa con fotofobia, dolor, anisocoria y Ante todo hipema debemos descartar, en pri-
dificultad para la acomodación. Suelen verse células mer lugar, rotura o perforación ocular. También

118
FIGURA 4. Mecanismo de acción de un trauma ocular no penetrante*

FIGURA 5. Ciclodiálisis* FIGURA 6. Iridodiálisis* FIGURA 7. Desgarro trabecular*

*Glaucoma. M. Bruce Shields. 1987. Ed. Médica Panamericana S.A.

119
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

hay que verificar el estado del iris y cristalino, 1. Tratamiento


realizar toma de PIO y visualización del fondo de
ojo bajo dilatación. Si hemos descartado perfora- En la mayor parte de los casos resulta necesa-
ción, pero no podemos visualizar el fondo, está rio ingresar al paciente. Sólo en casos en que se
indicada la realización de una ECO para evaluar sabe que se puede confiar en los padres y el
el estado retiniano. niño es mayor de 9 ó 10 años, puede realizarse
tratamiento en casa con seguimiento diario en
Se debe describir qué volumen de la cámara el hospital.13
anterior se encuentra ocupada por el hipema y
monitorizar la agudeza visual. Es necesario En principio, no debemos ocluir el ojo afecto,
tener en cuenta que un hipema de larga evolu- así podremos detectar nuevas pérdidas de visión si
ción en un niño pequeño puede resultar se producen resangrados. Únicamente ocluiremos
ambliopizante.1 si existe lesión corneal asociada.
· Hospitalización del paciente.
Clínica: cursa con dolor ocular y disminución · Reposo con la cabecera de la cama incorpora-
de la visión o visión borrosa, según el grado de da 35-40º. Es preferible que no realice tareas
hipema. que requieran visión cercana.
· Colirio de atropina cada 12 horas.
· Esteroide tópico cada 4-6 horas.
· Asociar betabloqueantes tópicos si existe
aumento de la PIO.
· Administrar ácido aminocaproico, 50 mg vía
oral cada 4 horas (no en pacientes con enfer-
medad hepática, cardiaca o renal). No hay que
superar 30 g de dosis diaria.
· Puede ser necesaria la administración de
antieméticos, analgesia oral (evitar AINE) o
sedación.

A los tres días, si la evolución es favorable,


podemos retirar el ácido aminocaproico y mante-
nemos el resto del tratamiento para su reducción
progresiva. Debemos recurrir a la cirugía en los
siguientes casos:
· Disminución progresiva de la agudeza visual.
· Tinción hemática del estroma corneal.
· Cámara anterior repleta de sangre duran-
te más de 5 días.
· Coágulo de considerable tamaño que no se
reabsorbe en más de 7 días.
· Aumento de la PIO (más de 5 días por
encima de 50 mmHg o más de 7 por enci-
ma de 35).

FIGURA 8. Retroceso del ángulo* La cirugía consiste en la realización de una


*Glaucoma. M. Bruce Shields. 1987. Ed. Médica Panamericana S.A. paracentesis con lavado de cámara anterior.

120
Tras el alta, indicamos reposo relativo 3. Luxación vertical
durante una semana. Ante resangrados sucesi-
vos, debemos descartar alteraciones de la coa- El paciente puede referir diplopía como síntoma
gulación. En revisiones posteriores, realizare- de este cuadro.
mos gonioscopia para evaluar la existencia de
recesión angular traumática. En niños con Además, pueden generarse astigmatismos indu-
hipema sin traumatismo previo, debe descar- cidos por los cambios de posición cristaliniana.
tarse leucemia, retinoblastoma, trastornos de
la coagulación, xantogranuloma juvenil o
abuso infantil. 9. TRAUMATISMOS CON AFECTACIÓN
DEL SEGMENTO POSTERIOR

8. TRAUMATISMO Ante todo traumatismo, debemos descartar la pre-


CON AFECTACIÓN CRISTALINIANA sencia de perforación ocular, así como la existen-
cia de cuerpo extraño intraocular. Con ese fin, rea-
Por lesión de las fibras zonulares, pueden pro- lizamos una cuidadosa exploración del segmento
ducirse luxaciones o subluxaciones del cristali- anterior y así tratar de detectar perforaciones cor-
no. Signos indirectos de estas patologías son la neales o esclerales autosellantes y del fondo de ojo
iridodonesis y facodonesis (finos movimientos tras dilatación pupilar. Tras ello, debemos realizar
del iris o cristalino con los movimientos del ojo). toma de PIO. Resulta muy importante averiguar el
También pueden producirse cataratas traumáti- mecanismo causal de la lesión para establecer una
cas. Se debe realizar biomicroscopía en busca de sospecha al respecto.3
cataratas sectoriales que pueden orientarnos
hacia este diagnóstico. 1. Rotura coroidea

Estas lesiones pueden ser ambliopizantes en el Las contusiones oculares producen acortamiento
niño pequeño, por lo que en ocasiones se requiere del eje anteroposterior del globo ocular y aumento
intervención quirúrgica con la finalidad de mante- de su diámetro ecuatorial; tras ello, el globo ocular
ner la función visual.15 retorna a su situación y forma normal. La coroides
tiene menor elasticidad que la retina y puede
Entre las posibles complicaciones se encuentra dañarse por estos estiramientos bruscos de los teji-
el glaucoma, bien por bloqueo pupilar en cristali- dos. La rotura puede ser directa o indirecta.
nos luxados anteriormente, facolítico o por partí-
culas del cristalino.4 Se caracteriza por una estriación blanquecino-
amarillenta que, con frecuencia, adopta una posi-
1. Luxación anterior ción concéntrica a la papila. Puede asociarse a
hemorragia coroidea y afectar a la mácula.
Puede producir un glaucoma por bloqueo pupilar
o descompensación corneal si el cristalino se En ocasiones no se observa en los primeros días,
encuentra en cámara anterior. al estar oculta por sangre. Es aconsejable solicitar
una angiografía para confirmar el diagnóstico
2. Luxación posterior (figuras 9-12).

A la exploración puede apreciarse un Requiere un seguimiento periódico, ya que


aumento de la profundidad de la cámara pasados unos años pueden desarrollarse membra-
anterior. nas neovasculares, con el consiguiente peligro

121
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

para la función visual. Resulta aconsejable la rea-


lización de un control mensual con rejilla de
Amsler si afectan a mácula, para lo cual instruire-
mos a padres y niños.

FIGURAS 9-12. Nº 9. Hemorragia coroidea inmediata


postraumática. Nº 10. Angiografía a los 3 meses del traumatismo.
Nº 11. Rotura coroidea a los 2 meses del traumatismo.
Nº 12. Rotura coroidea a los 3 meses del traumatismo

2. Conmoción retiniana

Es una inflamación blanquecino-grisácea que


generalmente afecta al polo posterior. Es resulta-
do de las ondas de choque que se producen en el
momento del traumatismo.

Casos leves suelen cursar sin complicaciones y


se resuelven en unos días, pero en ocasiones se
asocian a hemorragia subretiniana o coroidea, y
pueden producir complicaciones como agujero
macular, que limitará la recuperación visual.

En principio, la lesión es autolimitada y no


requiere tratamiento específico, aunque pueden
asociarse corticoides vía sistémica.16

3. Rotura retiniana

En los traumatismos cerrados, la contusión puede


producir lesiones retinianas directas en el lugar
del impacto e indirectas debido a los cambios
morfológicos que sufre el ojo en sus distintos ejes
por la fuerza del impacto, lo que puede originar
desgarros, etc. a distancia.

En los traumatismos abiertos, se producen tam-


bién por la gran tracción fibrovascular.

122
Hay que tener en cuenta que el vítreo de los
niños es muy compacto y, por ello, puede pro-
ducir fuertes tracciones sobre le retina si éste
se encuentra alterado. De todos modos, esta
misma cualidad actúa de mecanismo protector
frente al desprendimiento de retina, ya que al
no estar licuado, el gel vítreo impide el paso de
fluido subretiniano y el consiguiente despren-
dimiento retiniano (si el vítreo se encuentra
adherido).

Son característicos de los traumatismos ocula-


res cerrados los desprendimientos en asa de cubo,
que afectan con mayor frecuencia a la zona nasal FIGURA 13. Hemorragia coroidea secundaria a traumatismo
por pelota de tenis
superior.

No debemos olvidar que las roturas retinia-


nas pueden producirse en el lugar del golpe o 7. Agujero macular
en el opuesto al primero por un mecanismo de
contragolpe (generalmente cuando se pierde Puede producirse en el momento del traumatis-
mucho vítreo a través de la herida por un mo o con posterioridad como secuela de algunas
mecanismo de tracción transvítrea). En el pri- de las lesiones descritas anteriormente, de forma
mero, generalmente se observan desinserciones que puede observarse desde el momento inicial o
y diálisis retinianas en la proximidad de las aparecer meses después (figura 14).
lesiones penetrantes.
Entre las posibilidades quirúrgicas está en
Se requiere exploración retiniana minuciosa de boga la vitrectomía con levantamiento de la hia-
niños miopes, aunque el traumatismo haya sido loides posterior, con la particularidad de que en
relativamente banal.7 los niños resulta más difícil de separar, además de

4. Desprendimiento vítreo

Lo más habitual son las avulsiones de la base


del vítreo.

5. Hemorragia vítrea

Representa la complicación de polo posterior más


frecuente de los traumatismos oculares. Si es
densa, requiere la realización de una vitrectomía
por su carácter ambliopizante.

6. Hemorragia coroidea
FIGURA 14. Agujero macular postraumático secundario
Consiste en un acúmulo de sangre en el espacio a pedrada. Se observa asimismo hemorragia coroidea
supracoroideo (figura 13). en proceso de reabsorción

123
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

la mayor proliferación vitreorretiniana secunda- b) Fracturas indirectas o por estallamiento


ria al traumatismo en estos pacientes. Algunos En las que el mecanismo responsable es la fuerte
asocian disección de la membrana limitante presión ejercida sobre el globo ocular en el
interna alrededor del agujero, mediante la reali- momento del traumatismo, con la consiguiente
zación de una vitrectomía con ayuda de verde de fractura en el suelo orbitario, ya que éste repre-
indocianina. senta la parte más débil de la órbita. Suelen ser
producidas por pelotas de pequeño tamaño.

10. NEUROPATÍA ÓPTICA TRAUMÁTICA Debemos sospechar fractura del suelo orbitario
después de todo traumatismo tras el que observe-
Puede ser debida a rotación ocular brusca en el mos dificultad en la mirada vertical y enoftalmos.
momento del traumatismo, compresión del nervio El primer signo es consecuencia del atrapamiento
por un fragmento óseo, hemorragia perineural o del músculo, de la inflamación local de los tejidos
lesión directa por cuerpo extraño. (lo que restringe la motilidad ocular) o por lesión
directa del músculo. El enoftalmos puede pasar
Hay que pensar en ella cuando se produzca una inadvertido o estar minimizado a causa del edema
disminución de la agudeza visual no justificada e inflamación orbitaria. Puede asociarse a hemo-
por otro tipo de lesiones de polo anterior o poste- rragia subconjuntival sin límite posterior y enfise-
rior, ni por ambliopía previa. ma subcutáneo.

Debemos buscar defecto pupilar aferente. En el momento de la exploración, hay que veri-
ficar la conservación de la sensibilidad en la zona
El nervio óptico tarda semanas en tomar un de la mejilla y del labio superior del paciente, para
aspecto pálido, atrófico, por lo que una coloración descartar secciones del nervio infraorbitario.
o aspecto normal del mismo no debe hacernos
descartar el diagnóstico. No hay que olvidar que lo más importante sigue
siendo el estado del ojo, por lo que lo explorare-
Se aconseja solicitar TAC centrado en eje pupila- mos detalladamente, incluyendo toma de PIO.
cristalino-nervio óptico para valorar el canal óptico. Pasado el cuadro agudo, realizaremos gonioscopia
y exploración de retina periférica.
En cuanto al tratamiento, se basa en esteroides
y antibióticos sistémicos.16 Ante la sospecha clínica pediremos inicialmen-
te una radiografía simple en proyección de Waters,
que expone la zona por estudiar, así como el seno
11. TRAUMATISMOS maxilar. Para un estudio más detallado, solicita-
CON AFECTACIÓN ORBITARIA mos un TAC con secciones coronales de 2-4 mm de
espesor.
1. Fractura del suelo orbitario
c) Tratamiento
Las fracturas del suelo orbitario se subdividen en Antibióticos sistémicos, descongestivos nasales,
dos grupos: evitar que el paciente se suene, aplicación de hielo
local y esteroides orales.
a) Fracturas directas
Aquéllas en las que se afecta el reborde orbitario Requieren tratamiento quirúrgico las fracturas
requieren una fuerza considerable. Puede palparse del suelo de la órbita que cursen con enoftalmos
un escalón a nivel del reborde orbitario. mayores de 2 mm (resulta cosméticamente

124
inaceptable), fracturas que afecten más de la ción de la conjuntiva y esclera adyacente para
mitad del suelo orbitario con atrapamiento del descartar laceraciones de la misma que puedan
contenido orbitario y diplopía persistente y signi- indicar la entrada de un cuerpo extraño al ojo.
ficativa. La cirugía, de realizarse, debe ser llevada Un cuerpo extraño requiere mucha más energía
a cabo antes de la tercera semana, tiempo a partir para penetrar a través de la esclera que para
del cual comienzan a producirse fenómenos fibró- hacerlo vía corneal.
ticos en los tejidos.
Ante sospecha de cuerpo extraño, solicitamos
2. Hemorragia retrobulbar traumática radiografía de ambas órbitas o TAC orbitario. No
es aconsejable la resonancia magnética por si se
Se caracteriza por la existencia de proptosis trata de un cuerpo extraño metálico que pudiera
con resistencia a la retropulsión en un paciente moverse y provocar daño añadido durante la
con antecedente traumático. Puede asociarse a exploración.
una hemorragia subconjuntival difusa y PIO
elevada. El TAC nos proporciona información valiosa
sobre la localización, con el fin de valorar la vía de
Se deben buscar pliegues coroideos en el fondo extracción del mismo. También puede realizarse
de ojo. Cursa con dolor y disminución de la visión. una ecografía ocular en algunos casos, aunque
Hay que establecer diagnóstico diferencial con la debemos tener cuidado en no confundir el cuerpo
fístula carotidocavernosa traumática. extraño con burbujas de gas intraoculares. Otra
posible limitación es que esta prueba no lo identi-
El tratamiento consiste en la disminución fica bien si se trata de cuerpo extraño de madera
urgente de la PIO. Puede llevarse a cabo con tra- o vegetal.
tamiento tópico (betabloqueantes), oral (inhibido-
res de la anhidrasa carbónica) o agentes hiperos- Si el cuerpo extraño se encuentra en vítreo o
móticos (manitol). retina, está indicada la vitrectomía para proceder
a su extracción y evitar así posibles complicacio-
Si con esas medidas no se logra reducir la PIO, nes derivadas de la presencia del mismo (prolifera-
no dudaremos en realizar una cantotomía lateral. ción vitreorretiniana, desgarros) y las secundarias
a su composición (siderosis, calcosis).

12. CUERPO EXTRAÑO INTRAOCULAR


13. PERFORACIÓN OCULAR
Ante la sospecha de cuerpo extraño intraocular,
debemos explorar concienzudamente la córnea y Entre las causas más frecuentes de perforación
esclera bajo lámpara de hendidura, con la finali- ocular en los niños se encuentran los objetos afi-
dad de detectar posibles vías de entrada que en lados (tijeras o cuchillos) que muchas veces ellos
ocasiones son autosellantes. Puede estar oculta mismos se clavan o los objetos que les son lanza-
bajo una hemorragia escleral. También hay que dos a distancia.12-17
fijarse en irregularidades o posibles alteraciones
iridianas provocadas por el impacto del cuerpo En ocasiones se encuentran perforaciones
extraño; resulta útil la transiluminación del mismo corneales autoselladas. En estos casos, evaluare-
para este propósito. mos la existencia de seidel espontáneo o ejer-
ciendo una mínima presión sobre el ojo. Tras ello,
En caso de laceraciones del borde palpebral de hay que descartar la presencia de un cuerpo
etiología incierta, resulta conveniente la explora- extraño intraocular.14

125
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

La PIO suele estar baja, aunque el que se encuen- BIBLIOGRAFÍA


tre normal o elevada no excluye perforación. La
cámara anterior sufre modificaciones y puede 1. Agapitos PJ, Noel LP y Clarke WN. Traumatic hypema in
encontrarse profunda o aplanada respecto al ojo children. Ophthalmology 94: 1238. 1987.
2. Barr CC. Prosnostic factors in corneoescleral lacerations.
contralateral. Resulta conveniente evaluar la exis-
Arch. Ophthalmol. 101: 919. 1983.
tencia de hipema traumático.
3. Buys YM, Levin AV et al. Retinal findings after head
trauma in infants and young children. Ophthalmology 99:
Debe evitarse cualquier tipo de presión sobre el ojo, 1718. 1992.
para prevenir la herniación del contenido intraocular.8,9 4. Cascairo MA, Mazow ML et al. Pediatric ocular trauma: a
retrospective study. J. Pediatr. Ophthalmol. Strabismus 31:
El tratamiento consiste en sutura de las mismas 312. 1994.
bajo anestesia general. Este tipo de anestesia 5. Harris GJ. Canalicular laceration at birth. Am. J. Ophthalmol.
105: 322. 1988.
resulta de elección, ya que evita los pinchazos
6. Sacu S, Segur Eltz, N et al. Ocular firework injuries at New
perioculares con su consiguiente aumento de pre- Year’s eve. Ophthalmologica 216 (1): 55-59. 2002.
sión. De este modo se reduce el riesgo de expul- 7. Fiugas GD, Capone A Jr. Pediatric rhegmatogenous retinal
sión del contenido intraocular, además de propor- detachment. Retina 21 (2): 101-106. 2001.
cionar inmovilidad absoluta. 8. Jandeck C, Kellner U, Bernfeld N et al. Open globe
injuries in children. Grafe’s Arch. Clin. Exp. Ophthalmol.
Debido al mal pronóstico de estas lesiones, 238 (5): 420-426. 2000.
9. Farr AK, Hairston RJ, Humayun MU et al. Open globe
debemos hacer hincapié en la prevención de las
injuries in children: A retrospective analysis. J. Pediatr.
mismas tanto en el hogar como en los colegios. Ophthalmol Strabismus 38 (2): 72-75. 2001.
10. Melo EK, Georgakopoulos CD, Georgalis A et al. Severe
ocular injuries in Greek children. Ophthalmic Epidemiol 10
14. SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO (1): 23-29. 2003.
11. Vasnaik A. Vasu U, Battu RR et al. Mechanical eye (globe)
Las manifestaciones oculares del síndrome del injuries in children. J. Pediatr. Ophthalmol. Strabismus 39 (1):
5-10. 2002.
niño sacudido son muy numerosas y es de vital
12. De Juan EJ, Sternberg JR et al. Penetrating ocular injuries.
importancia pensar en ellas ante signos que pue-
Types of injuries and visual results. Ophthalmology 90: 1318-
dan despertar nuestra sospecha. Hay que descar- 1322. 1983.
tar este síndrome ante niños menores de tres años 13. Ervin-Mulvey LD, Nelson LB et al. Pediatric eye trauma.
que presenten equimosis periorbitarias, cataratas, Pediatr. Clin. North. Am. 30: 1167-1183. 1983.
subluxación del cristalino, hemorragias vítreas o 14. Kara-Jose N, Alves MR et al. Ferimunto perfurante do
coroideas, diálisis o daños retinianos. En ocasiones globo ocular no infancia. Brasil. Oftalmol. 40: 55-56. 1981.
se asocian a hemorragias subdurales. 15. Menezo JL, Taboada JF y Ferrer E. El cristalino artificial en
88 cataratas traumáticas infantiles y juveniles: Resultados a
los 10 años. Arch. Soc. Esp. Oftalmol. 56: 393-402. 1989.
Para su detección, también resulta útil evaluar 16. Kuhn F. Mechanical ophthalmic injury. Ophthalmology
ingresos previos en otras especialidades (trauma- Clinics of North America. June 2002.
tología, pediatría, etc.) y realizar una exploración 17. Leon FA, Taboada JF, Borches V et al. Traumatismos
general en busca de otros signos que puedan apo- oculares graves en España: Factores epidemiológicos, estudio
yar el diagnóstico. de las lesiones y medidas de prevención. 1994.
18. Thompson CG, Kumar N, Billson FA, Martin F. The
aetiology of perforating ocular injuries in children. Br. J.
El diagnóstico diferencial debe establecerse con
Ophthalmol. 86 (8): 920-922. 2002.
traumatismos del parto, trastornos de la coagula-
ción, leucemias, sepsis, etc. Para este propósito, si Agradecemos la colaboración del Dr. F. Hernández Artola,
el niño se queda ingresado, puede ser de utilidad del Hospital Universitario de Elche, en la iconografía de
evaluar si aparecen o no nuevas lesiones. este capítulo.

126

También podría gustarte