Está en la página 1de 3

3- A hombros de gigantes – Audio 3: Michael Faraday (1791 - 1867) “El genio del laboratorio”

Hoy dentro de la Sección de “a hombros de gigantes”, presentamos la pequeña biografía


de Michael Faraday (1791 - 1867) considerado “El genio del laboratorio”
“Es el científico que más ha contribuido al descubrimiento del electromagnetismo a la
creación de corriente eléctrica a partir de campos magnéticos variables”
Michel Faraday ha sido uno de los científicos más importantes del siglo XIX, sin duda otro de los gigantes de la
ciencia, que abrieron caminos a científicos posteriores.
Su lectura de la voz "electricidad" en la enciclopedia Británica, cambiará su vida, pues se dedicó a confirmar lo
que pudo con la ayuda de un pequeño generador electrostático. La mayoría de los historiadores de la Ciencia,
lo consideran el mejor científico experimental de la historia y el científico más destacado del siglo XIX. Padre
de la electrotecnia, uno de los fundadores del electromagnetismo, descubridor del benceno, y uno de los
científicos que sentó las bases de la electroquímica junto con John Frederic Daniell.
 Michel Faraday nace en la aldea de Newington Butt, que hoy en día es uno de los barrios al Sur de Londres, un
22 de Septiembre de 1791, en el seno de una familia muy humilde. Fue el tercero de los cuatro hijos de James
Faraday, un herrero que murió cuando Michael tenía 18 años.
 Recibió una educación básica en lectura, escritura y aritmética. Abandonó la escuela cuando tenía trece años y
comenzó a trabajar en un taller de encuadernación.
 La vida de Michael Faraday habría sido completamente diferente si no hubiese sido aprendiz de
encuadernador. Y es que Michael, aparte de encuadernar libros, los leía. Tuvo la oportunidad de leer algunos
artículos científicos que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos. Su pasión por la ciencia se
desencadenó allí, al leer la voz “electricidad” y otros vocablos científicos en la Enciclopedia Británica mientras la
estaba encuadernando, tras lo cual comenzó a llevar a cabo experimentos en un laboratorio improvisado con la
ayuda de un pequeño generador electrostático. Construyo pilas al estilo de Volta y las uso para descomponer
sales y depositar metales en uno de los electrodo. Después de leer el libro que encuadernaba “Conversaciones
sobre química” de Jane Marcet, Michael decidió ser químico.
 Cuando un cliente del encuadernador le regaló a Faraday entradas para una de las conferencias de sir Humphry
Davy en la Royal Institution, Michael fue y tomó notas exhaustivas. De vuelta a casa las pasó a limpio, realizó
ilustraciones, y las encuadernó creando un manuscrito de 386 páginas. Se lo mandó a Humpry Davy. Faraday le
pidió que lo aceptara como asistente en su laboratorio. Cuando uno de sus ayudantes dejó el puesto, Davy se lo
ofreció a Faraday.
 En 1813 fue contratado como ayudante de laboratorio del prestigioso químico Sir Humphrey Davy en la Royal
Institution de Londres. Lo acompaño en sus conferencias por el continente europeo.
 En 1815 publicó “Análisis de la cal caustica de Toscana”, su primera obra, además de numerosos artículos.
 En 1820, Faraday realiza la síntesis de varios de derivados halogenados del eteno: el hexacloroetano y el
tetracloroetileno.
 En 1821 Faraday descubrió el principio de nuestros motores eléctricos, así como la posibilidad de convertir la
electricidad en energía mecánica.
 Ese año de 1821 se casa con Sarah Barnard, a la que estará unido toda su vida,- No tienen hijos,
 Realiza la licuación de gases como el cloro, el ácido sulfhídrico o el dióxido de carbono en el año 1823.
 Fue elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1824, donde trabajó hasta su muerte en 1867, primero
como asistente de Davy, después como colaborador suyo, y finalmente, tras la muerte de Davy, como su sucesor.
 En 1825 Descubre el benceno y realiza las primeras reacciones de sustitución orgánica conocidas, en las que
obtuvo compuestos clorados de cadena carbonada a partir de etileno.
 Faraday causó tal impresión a Humpry Davy (que a pesar de haber conseguido aislar metales muy reactivos,
como el sodio, el potasio, el estroncio, el bario y el magnesio; así como el boro e identificó el cloro y el yodo
como elementos químicos, demostró que todos los ácidos, tienen hidrógeno reemplazable por metal, inventó la
lámpara para mineros, etc. … ), al ser preguntado por cuál había sido su mayor descubrimiento científico
respondió: “Mi mayor descubrimiento ha sido Michael Faraday”.
 Michael Faraday fue también un gran divulgador de la ciencia y en 1826 instituyó en la Royal Institution de
Londres las Charlas Vespertinas de los viernes y al año siguiente las Conferencias juveniles de Navidad, que en
la actualidad se siguen emitiendo cada año por televisión y pretenden divulgar la importancia de la Ciencia en la

1
sociedad. Algunas de ellas, como “La historia química de una vela”, son auténticos clásicos.
 Escribió en 1827 “Manipulación química”. A la muerte su maestro Humprhy Davy, en 1829, reanuda sus
investigaciones sobre electricidad y magnetismo. Renuncio al título de Sir o Caballero del Imperio Británico y a a
la presidencia de la Royal Society. …
 A principios de la década de 1830, había descubierto el generador eléctrico (creación de electricidad a partir de
campos magnéticos variables) y el transformador eléctricos.
 En 1831 Descubre la inducción electromagnética, la cual le llevó a la invención de la dinamo, precursora del
generador eléctrico e introduce el concepto de “líneas de fuerza”.
 Michael Faraday en 1831 pidió una subvención para sus investigaciones, al gobierno inglés, le explicó sus
experimentos al ministro de Hacienda británico William Gladstone. Faraday había descubierto la inducción
electromagnética y Gladstone, lle hizo la pregunta que suelen hacer los políticos a los científicos: ¿esto de la
corriente eléctrica para qué sirve? “Señor, repuso Faraday sin inmutarse, muy probablemente pronto podrá usted
cobrar impuestos por esto”. Unos 190 años más tarde, siguen cobrando impuestos por ello.
 En 1832 recibió el grado de doctor honoris causa por la Universidad de Oxford.
 En 1832-1833 Enuncia las leyes de Faraday de la electrólisis, que nos explican los factores de los que depende
la cantidad de sustancia que se obtienen en los electrodos, al pasar la corriente eléctrica.
 En 1833 Faraday se convirtió en el primer Profesor de Química experimental en la Royal Institution.
 En 1836, Michael Faraday observó que el exceso de carga en un conductor cargado residía únicamente en su
exterior y no tenía ninguna influencia sobre nada encerrada en ella. Descubrió la llamada jaula de Faraday, una
caja metálica protectora de los campos eléctricos estáticos.
 La mayor parte de sus obras fueron publicadas en tres volúmenes con el nombre de Investigaciones en
electricidad en 1839.
 En 1845, Faraday descubrió que muchos materiales exhibían diamagnetismo una débil repulsión frente a los
campos magnéticos. En 1845, Faraday también descubrió la rotación de la luz polarizada en un campo
magnético, fenómeno conocido como efecto Faraday o efecto magneto-óptico. Se trataba de una de las
primeras indicaciones de la naturaleza electromagnética de la luz. Lo que fue demostrada con posterioridad por
James Maxwell en 1873.
 Faraday propuso la noción de «campo» de acción para justificar las sorprendentes propiedades de la
electricidad y el magnetismo
 El científico que realmente aseguró el legado de Faraday fue James Clerk Maxwell, pocos años después, que
proporcionó las herramientas y las ecuaciones matemáticas para describir la idea de Faraday de «campo». Sus
ecuaciones demostraban que la fuerza electromagnética es una onda, lo cual constituye una de las aportaciones
más importantes en el ámbito de la física del Siglo XIX.
 La unidad de medida de la capacidad de un condensador en el Sistema Internacional de Unidades se
denomina Faradio (F), en honor a Michael Faraday. Un Faradio representa la capacidad de un condensador entre
cuyas armaduras existe una diferencia de potencial eléctrico de un Voltio (1 V), cuando aquél está cargado de
una cantidad de electricidad igual a un Culombio (1 C).
 La cte de Faraday en electrolisis vale aproximadamente, 96.488 culombios/mol, es la cantidad de electricidad equivalente
a un mol de electrones [F=q(e-)·NºAv=1,602·10-19(culombios/electrón)·6,023·1023(electrones/mol)=96,488 culombios/mol]
 Como curiosidad, un cráter de la luna lleva su nombre, en honor a sus grandes aportaciones.
 En 1858, ya mermadas su facultades se retiró a vivir en una casa obsequiada por la corona. Murió en 1867.
 Rechazó su sepultura en la Abadía de Westminster, donde tiene una placa al lado de Isaac Newton. Sus restos se
encuentran enterrados en el cementerio de Highgate.
 En su honor se creó en Londres en 1903 la Sociedad Faraday para promover los estudios de electroquímica.
 Lo que convirtió a Faraday en un gran científico fue su perseverancia y su pasión por el conocimiento.
 Faraday Es mi científico favorito ¿Cuál es el tuyo?
 Faraday era un explorador, como todos los grandes científicos. Su trabajo consistía en aventurarse en territorios
desconocidos, en la intimidad de los átomos, en los campos eléctricos, o en los confines del universo, en lugares que
nadie había visitado antes. Allí es donde se revelan nuevas realidades que antes estaban ocultas. Es una actividad de riesgo,
sin garantías de éxito. Se emprenden caminos que no saben adónde les llevarán. Asumen riesgos. Pero no son saltos al
vacío. No saben con certeza adónde van, ni adónde llegaran, pero saben por dónde van. Saben cuál es el camino que
deben seguir y, aunque encontrarán obstáculos imprevistos, aunque en ocasiones se sentirán perdidos en su propio
laberinto, saben que a algún destino interesante llegarán. Es la aventura del pensamiento científico.
Cómo decía el gran divulgador científico Carl Sagan en Cosmos: “En Ciencias la única verdad sagrada es que no hay verdades
sagradas”.
2
Para saber más:
Díaz Hellín, José Antonio (2001). Faraday. El gran cambio de la Física. Madrid: Nivola
Díaz Hellín, José Antonio (2003). Michael Faraday. El encuadernador que revoluciono la Ciencia. Anales de la
Real sociedad española de Química. Enero-Marzo 2003.
Faraday, Michael (2004). La historia química de una vela. Madrid: Nivola
Faraday y la teoría electromagnética de la luz: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/faraday-
y-la-teoria-electromagnetica-de-la-luz/
Historia Universal, Michel Faraday: https://mihistoriauniversal.com/biografia/michael-faraday
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Faraday y Maxwell: http://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz19.htm
Los avances de la química y su impacto en la Sociedad: https://educacionquimica.wordpress.com/tag/faraday/
https://www.lifeder.com/aportaciones-michael-faraday/
Michel Faraday: biografía, experimentos y aportes . https://www.lifeder.com/aportaciones-michael-faraday/

Resumen o Presentación:
LA GAVETA DE LA CIENCIA. “A hombros de gigantes”. Francisco Martínez Navarro presenta las pequeñas biografías del
científico británico: Michel Faraday (1791-1867), uno de los físicos más destacados del siglo XIX. Ha realizado su
trabajo y sus principales aportaciones en el campo de la electrotecnia, es uno de los fundadores del electromagnetismo.
Dedico su vida profesional a la investigación científica. Se le considera “el genio del laboratorio”
Es uno de los físicos más destacados del siglo XIX
Entre sus principales descubrimientos se encuentran el aislamiento e identificación de benceno, la licuación de
gases como el cloro, el dióxido de carbono o el ácido sulfhídrico, e invento una especie de mechero de Bunsen
como fuente de calor. Descubrió la inducción electromagnética (Ley de Faraday y Lenz), el diamagnetismo
(débil repulsión de los materiales ante un campo magnético) y las leyes de la electrólisis. Introdujo conceptos
como campo eléctrico y líneas de fuerza para describir las interacciones eléctricas y magnéticas, piezas
básicas fundamentales en la comprensión y en el desarrollo posterior de la física.
Realizó contribuciones fundamentales a la teoría electromagnética de la luz, encontrando que el plano de la
luz polarizada rota en presencia de un campo magnético (conocido como efecto Faraday o magneto-óptico)

También podría gustarte