Está en la página 1de 24

PRÁCTICAS

FÍSICA 2
SERGIO NAVARRO TOMAS
DNI: 48351715B

UNED LAS ROZAS MADRID


TUTORA: RAQUEL CASTELLO
GRADO EN INGENIERIA DE TECNOLOGIAS INDUSTRIALES
06/05/2016
Práctica 1: Fuerza Magnética
sobre un conductor

Objetivo de la práctica
El objetivo de la práctica es conseguir medir la Fuerza de Lorentz que actúa una corriente
eléctrica dentro de un campo magnético.

Materiales utilizados en la práctica


Exponemos los materiales y configuración necesaria en las siguientes imágenes:

Imán en una balanza conectada a una fuente espiras de diferente longitud

Teoría

Fuerza de Lorentz, F=qv x B


q = carga eléctrica, v = la velocidad a la que se mueve la carga, B =
campo magnético.
q.v = L.I , siendo l la intensidad y L, la longitud del cable

Utilizando varias placas con longitudes distintas, analizamos los resultados con una báscula u
un imán que facilita el campo magnético

F = L.I x B

Tarando la báscula a cero y con la fuente de alimentación en reposo empezaremos el


experimento con distintas placas de L distinto y variaremos el amperaje.
Al ser el campo magnético continuo observaremos la fuerza resultante en la balanza a través
del peso.
Ayudándonos por la formula F = m.g
Toma y análisis de datos

Para L = 4 cm, relación F / I


I (A) F
0,5 0,00196
1 0,003822
1,5 0,005782
2 0,007644
F
2,5 0,009604
3 0,011466 0.014
0.012
0.011466
0.01 0.009604
0.008 0.007644
0.006 0.005782
p (kg) 0.004 0.003822
0,0002 0.002 0.00196
0,00039 0
0,00059 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

0,00078
0,00098
0,00117

Con Intensidad I = 2,5 A, relación F / L

L (cm) F
1 0,002646
F
2 0,0049 0.02
0.018 0.01862
3 0,007154
0.016
4 0,009604 0.014 0.013916
6 0,013916 0.012
8 0,01862 0.01 0.009604
0.008
0.007154
p (kg) 0.006
0.0049
0.004
0,00027 0.002 0.002646
0,0005 0
0,00073 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0,00098
0,00142
0,0019
Práctica 2: Carga específica del
electrón

Objetivo de la práctica
En esta práctica buscamos la carga específica del electrón.

Gracias a la fuerza magnética la partícula sufrirá una desviación que vamos a analizar

Materiales utilizados en la práctica


Materiales utilizados en esta práctica

Bobina de Helmholtz

Fuente con resistencia variable

Amperímetro

Teoría

Según la siguiente expresión e · U = ½ · m0 · v2, un electro con masa m0 y carga e acelerado


mediante un potencial U presenta una energía cinética cuya velocidad es v.

Cuando dicho electrón atraviesa un campo magnético B con una velocidad x, experimenta la
siguiente fuerza F = e · v x B.
Siendo el campo magnético uniforme, el electrón seguirá una trayectoria en espiral alrededor
de las líneas de fuerza que se convertirán en un círculo de radio r con una velocidad v
perpendicular a B, en tal caso, la fuerza provocada por el electrón será igual a la centrífuga,
𝑚0·𝑣2 𝑒
quedando la siguiente expresión e · v · B = donde resulta que v = · B · r donde B es el
𝑟 𝑚0
módulo del campo magnético.
𝑒 2·𝑈
A través de la expresión = (𝐵·𝑟)2 (2) y el uso de las ecuaciones de Maxwell, podemos
𝑚0
calcular la intensidad del campo B en el centro de la bobina producido por una corriente I con
radio R y a una distancia a del centro, teniendo en cuenta las características del dispositivo de
4 1
Helmholtz trabajaremos con la siguiente expresión, B = ( )3/2 · µ0 · n · ( ) (3)
5 𝑅

Para la obtención de los radios realizaremos varias mediciones usando los puntos de
intersección con la cuadrícula de la pantalla fluorescente, una vez realizado, se utilizarán
x2+ y2
relaciones trigonométricas para el desarrollo de la siguiente expresión r = (4).
2·𝑦

Toma y análisis de datos

n(espiras) = 640
μ0 = 0,000001257
R(m) = 0.075

Tensión U = 2 KV

Tomando la expresión (3) el campo magnético es B = 0,007675187

Tres mediciones de radios, calculamos r

U (KV) x (m) y (m) I (mA) r


2000 0,07 0,01 19,9 0,000025
0,05 0,01 31,3 0,000013
0,07 0,02 32,2 0,000053
3,03333E-05

Tensión U = 3 KV

campo magnético es B = 0,007675187

Tomando 3 mediciones de radios, calculamos r haciendo uso de la ecuación (4)

Tres mediciones de radios, calculamos r


U (KV) x (m) y (m) I (mA) r
3000 0,07 0,01 23,3 0,000025
0,06 0,01 28 0,0000185
0,08 0,02 30,7 0,000068
3,71667E-05

El campo es constante, ya que depende el radio de espira y numero de ellas

𝑒 2·𝑈
Ahora añadiendo la formula = (𝐵·𝑟)2 presentamos las tablas con todos los valores
𝑚0
juntos

U (KV) x (m) y (m) I (mA) r e/m0


2000 0,07 0,01 19,9 0,000025 1,08643E+17
0,05 0,01 31,3 0,000013 4,01787E+17
0,07 0,02 32,2 0,000053 2,4173E+16
3,03333E-05 1,78201E+17

U (KV) x (m) y (m) I (mA) r e/m0


3000 0,07 0,01 23,3 0,000025 1,62965E+17
0,06 0,01 28 0,0000185 2,97598E+17
0,08 0,02 30,7 0,000068 2,2027E+16
3,71667E-05 1,60863E+17
Práctica 3: Cuerda vibrante

Objetivo de la práctica
En esta práctica tratamos de relacionar la frecuencia con la tensión y longitud

Materiales utilizados en la práctica

Tenemos:

Hilo metálico

Tensador

Dinamómetro

Regla de medir

Triángulos de apoyo

Osciloscopio

Teoría
Las ondas producidas por la vibración son transversales, estas se podrán representar en un
fragmento de cuerda. Las oscilaciones al ser pequeñas se pueden considerar que la tensión va
a ser la misma a lo largo de todo el hilo, la fuerza neta en la dirección longitudinal va a ser nula,
mientras que la fuerza transversal será Fx = Tsen(θ + ∆θ) - Tsen θ ≈ T∆θ.
Tendremos la siguiente ecuación tomando un pequeño segmento transversal ∆x y siendo la
densidad líneas µ, T∆θ = (µ∆x)ay.

Diferenciando en la relación tanθ = ∂y /∂x


1 ∂2 𝑦 ∂2 𝑦 ∂2 𝑦
dθ = 2 dx ∆θ = cos2 θ 2 ∆x 𝜃 ≈ 0, 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 ≈ 1 ∆θ ≈ ∆x
𝑐𝑜𝑠 2θ ∂x ∂x ∂x2

Tomando la aceleración como derivada segunda, resultará la siguiente ecuación:

∂2 𝑦 ∂2 𝑦 ∂2 𝑦 µ ∂2 𝑦
T ∆x = µ ∆x la ecuación que quedará =
∂x2 ∂x2 ∂x2 𝑇 ∂x2

Ecuación de onda cuya velocidad de propagación al cuadrado es la inversa al factor que


multiplica a la derivada temporal, donde s es la sección de la cuerda y ρ la densidad
volumétrica.

𝑇 𝑇
v2 = µ=𝑠·𝜌 v=√
µ 𝑠·𝜌

𝑛·𝑣 1 𝑇
la frecuencia: f = = 2 · 𝐿 √𝑠·𝜌
2·𝐿

Observamos que la frecuencia depende directamente de la longitud del hilo, la tensión y en


este caso de la densidad y sección del material.

análisis de datos
Datos:

Ø = 0.4 mm

Ρ = 8.8 · 103 Kg/m3

F = 20 N

Cambiando las distancias de los triángulos de apoyo

Para 30 cm Para 40 cm

f (Hz)
Medición 1 241
Medición 2 252
Medición 3 253
Medición 4 252
Medición 5 252 f (Hz)
Promedio 250 Medición 1 186
Dato teórico 0.125629727 Medición 2 188
Medición 3 178
Medición 4 188
Medición 5 188
Promedio 185,6
Dato teórico 0.094222295

En 50 cm En 60 cm

f (Hz) f (Hz)
Medición 1 132 Medición 1 111
Medición 2 132 Medición 2 111
Medición 3 133 Medición 3 110
Medición 4 133 Medición 4 111
Medición 5 133 Medición 5 110
Promedio 132,6 Promedio 110,6
Dato teórico 0.075377836 Dato teórico 0.062814863

En 70 cm

f (Hz)
Medición 1 94
Medición 2 94
Medición 3 93
Medición 4 87
Medición 5 94
Promedio 92,4
Dato teórico 0.053841312

Esta es la relación frecuencia/longitud de los datos tomados

f (Hz) d (cm)
250 30
185,6 40
132,6 50
110,6 60
92,4 70
80
70
60
50
d (cm)

40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300
f (hz)

Ahora la distancia es fija y la tensión variable

Datos:

Ø = 0.4 mm

Ρ = 8.8 · 103 Kg/m3

d = 50 cm

Para 15 N Para 17 N

f (Hz) f (Hz)
Medición 1 116 Medición 1 124
Medición 2 116 Medición 2 125
Medición 3 116 Medición 3 125
Medición 4 116 Medición 4 125
Medición 5 116 Medición 5 124
Promedio 116 Promedio 124,6
Dato teórico 0,065279121 Dato teórico 0,069494931

Para 19 N Para 21 N

f (Hz)
Medición 1 131
Medición 2 131
Medición 3 132
Medición 4 132
Medición 5 132
Promedio 131,6
Dato teórico 0,073469227
f (Hz)
Medición 1 138
Medición 2 138
Medición 3 137
Medición 4 138
Medición 5 137
Promedio 137,6
Dato teórico 0,077239298

Para 23 N Para 26 N

f (Hz) f (Hz)
Medición 1 147 Medición 1 153
Medición 2 146 Medición 2 153
Medición 3 146 Medición 3 153
Medición 4 146 Medición 4 153
Medición 5 148 Medición 5 153
Promedio 146,6 Promedio 153
Dato teórico 0,080833724 Dato teórico 0,085943956
Velocidad de fase para
cada medida de tensión:

v (m/s) T (N)
0,065279121 15
0,069494931 17
0,073469227 19
0,077239298 21
0,080833724 23
0,085943956 26
Práctica 4: Reflexión y
refracción de la luz

Objetivo de la práctica
La intención del experimento es el estudio de las leyes de reflexión y refracción de la luz en
una superficie separada por el aire e incidiendo en el agua o metacrilato, además de medir el
fenómeno de reflexión total.

El objetivo de esta práctica es comprender las leyes de reflexión y refracción

Materiales necesarios y composición del experimento

Plantilla de ángulos

Semicircunferencia metacrilato

Semicircunferencia plástica para líquidos

laser

Teoría
Según la ley de reflexión. θi = θr

Y según la ley de refracción:


nt · sen θt = ni · sen θi ni = naire ≈ 1 nt · sen θt = sen θi

nt es el índice de refracción del medio donde se transmite la luz respecto del medio de donde
procede. El índice n es el cociente entre la velocidad de la luz en el medio de donde proviene y
la velocidad de la luz del medio transmitido. El índice de refracción absoluto es siempre mayo
que la unidad.

Toma y análisis de datos


Completamos la tabla para hallar el índice de refracción del agua, para ello tomaremos
diferentes mediciones en diferentes ángulos de incidencia del láser:

Según diferentes mediciones, ángulos, en el agua

Aire / Agua
θi(rad) θr(rad) θt(rad) sen θi sen θt nt
0,174532925 0,174532925 0,130899694 0,173648178 0,130526192 1,330370363
0,34906585 0,34906585 0,261799388 0,342020143 0,258819045 1,321464358
0,523598776 0,523598776 0,375245789 0,5 0,366501227 1,364251914
0,698131701 0,698131701 0,506145483 0,64278761 0,48480962 1,325855723
0,872664626 0,872664626 0,602138592 0,766044443 0,566406237 1,352464703
1,047197551 1,047197551 0,706858347 0,866025404 0,649448048 1,333479107
1,221730476 1,221730476 0,785398163 0,939692621 0,707106781 1,328926049
1,396263402 1,396263402 0,811578102 0,984807753 0,725374371 1,357654464

Gráfica de θi(rad) y θt(rad):

0.9

0.8

0.7

0.6
θt(rad)

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
θi(rad)
Refracción en el metacrilato, diferentes medidas en diferentes ángulos

Aire /Metacrilato
θi(rad) θr(rad) θt(rad) sen θi sen θt nt
0,174532925 0,174532925 0,122173048 0,173648178 0,121869343 1,424871693
0,34906585 0,34906585 0,235619449 0,342020143 0,233445364 1,465097176
0,523598776 0,523598776 0,34906585 0,5 0,342020143 1,4619022
0,698131701 0,698131701 0,453785606 0,64278761 0,438371147 1,466309118
0,872664626 0,872664626 0,541052068 0,766044443 0,515038075 1,487354975
1,047197551 1,047197551 0,619591884 0,866025404 0,580702956 1,491339755
1,221730476 1,221730476 0,680678408 0,939692621 0,629320391 1,493186355
1,396263402 1,396263402 0,741764932 0,984807753 0,675590208 1,457699863

Gráfica de θi(rad) y θt(rad):

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
θt(rad)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
θi(rad)

Experimentación en grados de los ángulos al invertir el proceso con el laser actuando primero
en el agua

Agua / Aire
θi(º) sen θi θr(º) θt(º) sen θt
10 -0,544021111 10 13,5 0,803784427
20 0,912945251 20 26,5 0,979357643
30 -0,988031624 30 42 -0,916521548
40 0,74511316 40 59 0,636738007
50 -0,262374854 50 - #¡VALOR!
Metacrilato /
sen θi Aire θt(º) sen θt
10 -0,544021111 θi(º) 13,5 0,803784427
20 0,912945251 20 30 -0,988031624
30 -0,988031624 30 46,5 0,584196584
40 0,74511316 40 71,5 0,686475591
50 -0,262374854 50 - #¡VALOR!

La reflexión total se produce a los 48,9 grados

θi(º) Transmisión No transmisión


48 Si No
48,8 Si No
49 No Si
50 No Si
Práctica 5: Campo magnético
creado por espiras y bobinas

Objetivo de la práctica
Calcular el campo magnético e intensidad a través de varias espiras y bobinas

Materiales necesarios y composición del experimento

-Fuente de alimentación

-Amperímetro

-Teslámetro y sonda magnética

-Regla graduada y base de sonda móvil

-Soporte para conexión de las espiras

-Espiras:

Por nº de espiras: 1 esp. – 2 esp. – 3 esp.

Por radio: 3 cm – 4.25 cm – 6 cm

-Bobinas

Por nº de espiras: 100 esp. – 200 esp. – 300 esp

Por radio: 1.3 cm – 1.65 cm – 2.05 cm


Teoría
ley de Biot y Savart:
µ0·𝐼 𝑑𝑙 𝑥 𝑟
dB = ·
4𝜋 𝑟3

Para una espira de radio R, siendo dl perpendicular a r, a dB y al plano del dibujo


µ0·𝐼 𝑑𝑙
dB = ·
4𝜋 (𝑅2+𝑥2)

dB se puede descomponer en dBx componente axial y dBy , dBz componente radial. La


componente radial tiene la misma dirección para todos los elementos dl del conductor y sus
valores se suman, las componentes radiales se anulan de dos en dos.
µ0·𝐼 𝑅2
Bx (x) = · (𝑅2+𝑥2)3/2
2

Donde µ0 = 1.2566 x 10-6 H/m, la constante de permeabilidad magnética en el vacío o en el aire.

Toma y análisis de datos


Ejercicio 1 – Apartado a

Radio 6 cm y 1,2,3 espiras

Intensidad 5A

Relación entre B y n:

B(mT) n (nº espiras)


I (A) 5
0,05 1
V (v) 18
0,1 2
R (cm) 6
0,15 3

B/n
3.5

2.5
n (nº espiras)

1.5

0.5

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
B(mT)
Ejercicio 1 – Apartado b

Una espira y diferentes radios, 3, 4,25 y 6 cm respectivamente

Intensidad 5 A

Relación entre B y R:

B(mT) R (cm)
I (A) 5
0,1 3
V (v) 18
0,07 4,25
0,05 6

B/R
7

4
R (cm)

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
Ejercicio 2 B(mT)

Permeabilidad magnética

Valor teórico (H/m) Valor práctico


R (cm) = 3 1,2566 0,12
R (cm) = 4,25 1,2566 0,119
R (cm) = 6 1,2566 0,12
1 Espira 1,2566 0,12
2 Espiras 1,2566 0,12

3 Espiras 1,2566 0,12


Ejercicio 3 – Apartado a)

Relación campo / distancia

Tres bobinas misma longitud con radios diferentes

B (mT) x (cm) B (mT) x (cm) B (mT) x (cm)


0,4 0 0,24 0 0,46 0
1,5 2 1,5 2 1,33 2
2,13 4 2,15 4 1,97 4
2,25 6 2,24 6 2,14 6
2,29 8 2,26 8 2,19 8
2,28 10 2,26 10 2,21 10
2,25 12 2,23 12 2,2 12
2,15 14 2,06 14 2,14 14
1,88 16 0,82 16 1,94 16
0,66 18 0,14 18 1,1 18
0,16 20 0,06 20 0,33 20

l (m) 0,02 l (cm) 0,02 l (cm) 0,02


R (cm) 16,5 R (cm) 13 R (cm) 20,5
I (A) 1 I (A) 1 I (A) 1
n (espiras) 300 n (espiras) 300 n (espiras) 300
V (v) 18 V (v) 18 V (v) 18

B/x
25

20
B (mT)

15

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
x (cm)

R = 16.5 mm R = 13 mm R = 20.5 mm
Ejercicio 3 – Apartado b)
Representar en un sistema de coordenadas B(mT) y x(cm), estudiaremos la relación de
proporcionalidad entre B y n para 3 bobinas de diferentes longitudes 53, 105 y 160 mm.

Bobina 1

B (mT) x (cm)
l (cm) 8,2 0,47 0
R (cm) 20,5 1,39 2
I (A) 1 1,89 4
n (espiras) 100 1,44 6
V (v) 18 0,45 8

B/x
9
8
7
6
5
x (cm)

4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2
B (mT)

Bobina 2
B/x
l (cm) 13,6 15

R (cm) 20,5
10

x (cm)
I (A) 1
n (espiras) 200
5
V (v) 18

0
0 0.5 1 B (mT) 1.5 2 2.5

(mT) x (cm)
0,58 0
1,66 2
2,1 4
2,18 6
2,1 8
1,84 10
1,01 12
0,29 14
B (mT) x (cm)
0,46 0
Bobina 3
1,33 2
1,97 4
l (cm) 0,02 2,14 6
R (cm) 20,5 2,19 8
I (A) 1 2,21 10
n (espiras) 300 2,2 12
V (v) 18 2,14 14
1,94 16
1,1 18
0,33 20

B/X
25

20

15
X (CM)

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
B (MT)

Datos de las tres bobinas

B/x
25

20

15
x (cm)

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
B (mT)
Ejercicio 3 – Apartado c)

Comparar los valores medidos en las bobinas de los apartados anteriores:

Bobina 1 Bobina 2 Bobina 3 Bobina 4 Bobina 5


l (m) 0,02 0,02 0,02 8,2 13,6
R (cm) 16,5 13 20,5 20,5 20,5
I (A) 1 1 1 1 1
n (espiras) 300 300 300 100 200
1,2566E-
µ0 1,2566E-06 1,2566E-06 1,2566E-06 1,2566E-06 06
4,27796E-
B (mT) 0,000571182 0,000724961 0,000459732 3,66507E-07 07

También podría gustarte