Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESTRATEGIA NACIONAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

-- Monografía--

ASIGNATURA:
Contabilidad Social y Ambiental

DOCENTE:
Dr. CPC. Elvis Isidro Juárez

INTEGRANTES:
Erick Alejandro Huida Pacci 2016-102039

Luis Enrique Condori Chura 2018-102025

Jordy Williams Cotrado Ninaja 2018-102027

Roosbelth Milagros Yabar Caso 2018-102047

TACNA – PERÚ
2022
Dedicatoria

Dedicamos nuestro trabajo

principalmente a nuestros padres por ser

fuente de inspiración para seguir

luchando constantemente en alcanzar

nuestros sueños y nunca rendirnos.

Dedicamos también este trabajo a

nuestro profesor Elvis Isidro Juárez

quien está de la mano con su enseñanza,

depositando su confianza en cada reto

que se nos presentaba.

Agradecimientos

A Dios por regalarnos el don de la vida

y tener a nuestros padres, quienes nos

inculcaron su amor y nos apoyaron

incondicionalmente, motivándonos a

seguir luchando por nuestros sueños en

esta época tan difícil que vivimos.


Índice

Dedicatoria........................................................................................................................2
Agradecimientos................................................................................................................2
Lista de Figuras.................................................................................................................5
Introducción.......................................................................................................................6
Capítulo I Cambio climático.............................................................................................7
1.1. Definición...........................................................................................................7
1.2. Causas naturales del cambio climático...............................................................8
1.2.1. La latitud......................................................................................................8
1.2.2. La composición atmosférica........................................................................9
1.2.3. Las corrientes oceánicas..............................................................................9
1.3. Causas indirectas de la actividad humano del cambio climático......................10
1.3.1. La industrialización...................................................................................10
1.3.2. Generación de energía con combustibles fósiles.......................................10
1.3.3. Deforestación para fines agrícolas y pecuarias.........................................11
1.3.4. Deforestación en la Amazonía...................................................................11
1.3.5. Emisión de aerosoles.................................................................................13
1.4. El efecto invernadero........................................................................................13
Capítulo II Antecedentes frente al cambio climático......................................................15
2.1. En el ámbito internacional................................................................................15
2.1.1. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) 15
2.1.2. Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)..............................16
2.2. En el ámbito nacional.......................................................................................17
2.2.1. Decreto Supremo Nº 806-2003-PCM........................................................17
2.2.2. DECRETO SUPREMO Nº 011-2015-MINAM........................................17
Capítulo III Efectos del cambio climático en el planeta y en el país..............................19
3.1 El cambio climático y sus impactos directos e indirectos................................19
4.1.1. El impacto local directo e inmediato.........................................................20
4.1.2. El efecto global, indirecto y diferido.........................................................20
4.2. La acción internacional frente al cambio climático..........................................21
4.3. Contexto nacional y acciones frente al cambio climático.................................22
4.3.1. Fenómeno del niño y de la niña.................................................................22
4.3.2. Las sequías van a ser más frecuentes e intensas........................................23
4.3.3. Huaicos y deslizamientos en la Costa, la Sierra y la Selva.......................23
4.3.4. Pérdida de glaciares...................................................................................24
4.3.5. Escasez de agua.........................................................................................25
4.3.6. Inundaciones..............................................................................................25
4.3.7. Pérdida de glaciares...................................................................................26
4.3.8. Efectos Económicos..................................................................................26
4.4. Hitos en la gestión de cambio climático...........................................................27
Capítulo IV Estrategia Nacional ante el cambio climático.............................................29
5.1. Importancia de la Estrategia Nacional..............................................................29
5.2. Actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.................30
5.2.1. ENCC (2003).............................................................................................30
5.2.2. ENCC (2009 – 2012).................................................................................30
5.2.3. ENCC (2014).............................................................................................30
5.3. Visión y objetivos de la estrategia nacional ante el cambio climático.............30
5.3.1. Visión........................................................................................................30
5.3.2. Objetivos Estratégicos...............................................................................31
5.3.2.1. Objetivo 1..............................................................................................31
5.3.2.2. Objetivo 2..............................................................................................32
5.4. Sinergias............................................................................................................34
5.4.1. Áreas Naturales Protegidas........................................................................34
5.4.2. Biodiversidad y los ecosistemas................................................................35
5.4.3. Tamaño de las ciudades.............................................................................36
5.5. Como hacer operativa la Estrategia..................................................................36
5.5.1. La elaboración de los planes de acción sectoriales y subnacionales ante el
Cambio Climático....................................................................................................36
5.5.2. Financiamiento..........................................................................................37
5.5.2.1. Recursos públicos..................................................................................37
5.5.2.2. Recursos del sector privado...................................................................37
5.5.2.3. Recursos de fuentes de cooperación externa.........................................38
5.5.2.3.1. Fondos creados bajo CMNUCC-Fondos de Adaptación y Fondo Verde
para el clima.............................................................................................................38
5.5.2.3.2. Instituciones multilaterales proveedoras de fondos de desarrollo.........38
5.5.2.3.3. Cooperación bilateral.............................................................................38
Conclusiones....................................................................................................................39
Bibliografía......................................................................................................................40

Lista de Figuras
Figura N° 1 La distribución solar en base a la latitud..................................................................9

Figura N° 2 Circulación “termohalino”.....................................................................................10

Figura N° 3 Consumo de combustibles tradicionales en el sector transporte por tipo”.............12

Figura N° 4 Diagrama de interacción entre calentamiento global y la invasión de malezas”....13

Figura N° 5 La deforestación en Perú del periodo de 2001 - 2020............................................13

Figura N° 6 El efecto invernadero.............................................................................................15

Figura N° 7 La distribución solar en base a la latitud................................................................17

Figura N° 8 Las principales cumbres climáticas.......................................................................19

Figura N° 9 Huayco en la selva de Perú....................................................................................22

Figura N° 10 El Fenómeno “El Niño”.......................................................................................24

Figura N° 11 Hito en la gestión de cambio climático 2000-2007..............................................25

Figura N° 12 Hito en la gestión de cambio climático 2008-2014..............................................26


Introducción

Durante años, se ha comentado sobre el cambio climático causado por la

contaminación ambiental, tanto de manera natural como causado por las actividades

humanas. Y, en consecuencia, sus efectos en el mundo y el país.

Por lo que, surgió acciones de las instituciones internacionales para mitigar las

consecuencias en el desarrollo económico y social y buscar alternativas de solución

mediante la innovación tecnológica.

Por ello, el Estado peruano se comprometió a mitigar los efectos adversos del

cambio climático mediante el Decreto Supremo NºENCC-11-2015 Estrategia Nacional

ante el Cambio Climático.

Para ello, el presente trabajo se compone de cuatro (4) capítulos:

El primer capítulo ahonda sobre la definición del cambio climático y las causas

que conlleva a los gases de efecto de invernadero que encamina al cambio climático

El segundo capítulo aborda sobre los antecedentes y acciones de organizaciones

internacionales y nacionales.

El tercer capítulo compone sobre los efectos que ha dejado el cambio climático

en el mundo y en Perú, considerando que es un país con mucha variedad climática.

El cuarto capítulo explica a detalle sobre la Estrategia Nacional ante el Cambio

Climático que se comprometió el Perú mediante el Decreto Supremo NºENCC-11-2015.


Capítulo I

Cambio climático

1.1. Definición

El clima representa las condiciones promedio para extensos periodos de las

temperaturas y de las precipitaciones de un lugar o una región. (Molina, Sarukhán, &

Carabias, 2017)

Según las Naciones Unidas (1992) en la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático, el cambio climático es la suma de factores de la

actividad humana que contribuye en la modificación de la atmósfera y el efecto

invernadero; además, el cambiable clima natural por cada periodo comparable. (pág. 3)

A su vez el IPCC comunica que es la “variación del estado del clima

identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor

medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de

tiempo, generalmente decenios o períodos más largos” (2013)

Por otro lado, Useros Fernandez (2012) se refiere al cambio climático como una

realidad social, que promueve una actitud de revolución cultural, cambio de hábitos, y el

uso de tecnologías eco ambientales que facilita la disminución de gases de invernadero;

puesto que, paulatinamente pone en riesgo la calidad de vida de las personas. (pág. 11)

En consecuencia, se puede afirmar que el cambio climático es el resultado del

aumento de temperatura en la Tierra, debido a la emisión del CO2 principalmente por la

actividad humana, y al cambio de una variable de las propiedades del clima; creando un

impacto negativo en los aspectos económicos, ambientales, y sociales.


1.2. Causas naturales del cambio climático

Durante años, el clima se ha visto envuelta en cambios pequeños y constantes,

que dan constancia en los cambios climáticos, por ello, se identifico los siguientes

factores de la naturaleza que llevan a cabo el cambio climático.

1.2.1. La latitud

La latitud es un factor del cambio climático, que según Useros Fernandez

(2012), es responsable de la inclinación y, por tanto, la distribución de los rayos

solares que ocasiona el día y la noche, y las estaciones.

En consecuencia, un informe técnico menciona que el cambio de la

inclinación en la Tierra afecta al gradiente latitudinal de temperatura. Por tal

razón, hay una mayor radiación solar en las latitudes altas, caso contrario, bajas

temperaturas en las latitudes bajas. (Benavides Ballesteros & León Aristizabal,

2007).

Figura N° 1 La distribución solar en base a la latitud

Fuente: (Suarez Umpiérrez, 2012)

Por otro lado, el cambio de orbita por parte de la tierra, también modifica

la llegada de radiación solar a la Tierra.


1.2.2. La composición atmosférica

La composición atmosférica se conformaba de gases ligeros (Hidrógeno

y Helio), gases de efecto invernadero, dióxido de los gases volcánicos. Sin

embargo, la composición atmosférica esta formada, en su mayoría, por el

dióxido de carbono que generan el calentamiento atmosférico, causado por las

actividades del hombre. (Molina, Sarukhán, & Carabias, 2017)

Por consiguiente, la composición atmosférica se encuentra equilibrada

mediante el sistema que tiene para absorber el dióxido de carbono por medio de

la fotosíntesis y el océano, pero la actividad humana modifica este equilibrio al

crear más dióxido de carbono.

1.2.3. Las corrientes oceánicas

Por otra parte, las corrientes oceánicas son un C, modera la temperatura.

Fernández (Useros Fernández, 2012),

Cabe mencionar que, este sistema se denomina “termohalino” o cinta

transportadora porque distribuye el calor a toda la Tierra. (Benavides Ballesteros

& León Aristizabal, 2007)

Figura N° 2 Circulación “termohalino”

Fuente: (Benavides Ballesteros & León Aristizabal, 2007)


1.3. Causas indirectas de la actividad humano del cambio climático

1.3.1. La industrialización

La revolución industrial, que significo un avance acelerad a la época,

tiene responsabilidad del incremento de gases de efecto invernadero. (Ministerio

del Ambiente, 2013)

Cabe mencionar que, la época de la revolución industrial, que promovió

a la producción de diversos productos, como las empresas de cemento, no

considera los efectos que provocaría el funcionamiento de las fábricas que

emiten dióxido de carbono (CO2); como consecuencia la acumulación de gases

de efecto de invernadero crea el calentamiento global y encamina a un cambio

climático.

1.3.2. Generación de energía con combustibles fósiles

Según la Convención (1992) el Perú se caracteriza por poseer una

economía dependiente, de la que obtiene ganancias por la realización y

utilización de combustibles fósiles.

Esto también se debe al aumento del parque automotor, sobre todo en la

ciudad, y las zonas en vía de urbanizarse, que utilizan como petróleo o gasolina

para la quema de combustibles.


Figura N° 3 Consumo de combustibles tradicionales en el sector transporte por tipo”

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020

1.3.3. Deforestación para fines agrícolas y pecuarias

Según Comisión de Medio Ambiente del Colegio Oficial de Físicos

(2010), la deforestación es el proceso que instiga al cambio del suelo, ya sea de

uso forestales o no; por medio de la quema de los árboles. (pág. 99)

1.3.4. Deforestación en la Amazonía

Conforme a Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente (2010),

menciona que, en el Perú, la deforestación trae problemas adyacentes como al

degradación e invasión de hierbas o malezas; por lo que puede originar

incendios, muerte de arboles y otros seres vivos.

En la siguiente ilustración se observa la relación que tiene la

deforestación por medio de la quema de árboles con el calentamiento global y

sus efectos en la naturaleza.


Figura N° 4 Diagrama de interacción entre calentamiento global y la
invasión de malezas”

Fuente: Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente (2010)

Así mismo, según el Ministerio de Ambiente se ha perdido 203 mil

hectáreas de bosques en el año 2020, colocando como la mayor perdida durante

20 años, debido a la actividad legal de cultivo de hoja de coca. (Sierra Praeli,

2021)

Figura N° 5 La deforestación en Perú del periodo de 2001 - 2020

Fuente: Sierra Praeli, (2021)

1.3.5. Emisión de aerosoles


Las actividades humanas originan aerosoles causados por la combustión

de carbón y petróleo, y por la deforestación. De la misma forma, sucede con la

quema de arboles que da lugar a las partículas negras como hollín o carbón

negro, que puede calentar la atmosfera. (Molina, Sarukhán, & Carabias, 2017)

1.4. El efecto invernadero

Los efectos invernadero es el proceso en el cual la radiación solar que llega a la

Tierra y es absorbida por los gases de efecto invernadero, creando así un aumento de

temperatura dentro de la biosfera.

Esto se debe a que la composición de la atmosfera se desequilibrio, por

consecuencia del crecimiento de la emisión del dióxido de carbono por parte de las

actividades humanas.

Cabe mencionar que, el efecto invernadero mantuvo la temperatura de la Tierra

por un valor global de 15°. Sin embargo, por motivo de que hay un desequilibrio, se

produce la denominada “calentamiento global”, que es al aumento de la temperatura.

Figura N° 6 El efecto invernadero


Fuente: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2015
Capítulo II

Antecedentes frente al cambio climático

2.1. En el ámbito internacional

2.1.1. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

El Quinto Informe de Evaluación

En 2014, el IPCC finalizó el Quinto Informe de Evaluación, preparado por los

tres Grupos de trabajo, que comprende tres contribuciones sobre bases físicas; impactos,

adaptación y vulnerabilidad, y mitigación del cambio climático, más un Informe de

síntesis. La contribución del Grupo de trabajo I se aceptó y aprobó en septiembre de

2013. Las contribuciones de los Grupos de trabajo II y III se aceptaron y aprobaron en

marzo y abril de 2014, respectivamente, y el Informe de síntesis se aprobó y adoptó en

noviembre de 2014.

En comparación con los informes anteriores, en el Quinto Informe de

Evaluación se hace más hincapié en la evaluación de los aspectos socioeconómicos del

cambio climático y sus consecuencias para el desarrollo sostenible, los aspectos

regionales, la gestión del riesgo y la elaboración de una respuesta mediante la

adaptación y la mitigación.

El Sexto Informe de Evaluación

Durante este ciclo el Grupo Intergubernamental de Expertos elaborará tres

informes especiales, un informe metodológico sobre los inventarios nacionales de gases

de efecto invernadero y el Sexto Informe de Evaluación (IE6).

En la 43ª reunión del IPCC, celebrada en abril de 2016, se acordó que el

informe de síntesis del Sexto Informe de Evaluación se terminaría en 2022, a tiempo

para el primer balance mundial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC). Entonces, los países examinarán los progresos

realizados para lograr su objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo

de 2 °C mientras que, al mismo tiempo, proseguirán los esfuerzos para limitar el

aumento de la temperatura a 1,5 °C. Las contribuciones de los tres Grupos de trabajo al

IE6 estarán listas en 2021.

2.1.2. Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)

El régimen internacional para enfrentar el cambio climático ha variado de un

modo trascendental. Desde el comienzo de las negociaciones en 1995 se establecieron

objetivos financieros y de mitigación para los países más desarrollados y ricos, con el

propósito de ayudar a la adaptación del resto del mundo. En la etapa final de vigencia

del Protocolo de Kyoto (2015-2020) se ha cambiado a un régimen de responsabilidades

menos diferenciadas, que incluye contribuciones voluntarias de los países en desarrollo.

Con el Acuerdo de París de 2015 se ha dado un paso más en este mismo sentido y se

han establecido contribuciones universales en materia de mitigación, además de

mantenerse el compromiso financiero de aportar 100.000 millones de dólares anuales

para apoyar el tránsito de los países en desarrollo hacia la mitigación y la adaptación.

Ambos paquetes de compromisos presentan problemas de cumplimiento.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

advierte que, de mantenerse el rumbo actual, se corre el riesgo de alcanzar 3 °C más de

temperatura en el mundo, en tanto que en el Acuerdo de París reclama mayor ambición

para lograr la meta de no superar los 2 °C y mantener la economía global dentro de un

presupuesto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o dotación de carbono,

como se abordó en el texto. Para los países de América Latina y el Caribe, las

contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) implican la adopción de

presupuestos ambientales o dotaciones nacionales de emisiones interpretadas como de


carácter orientativo y que los ministerios a cargo de la inversión y otras métricas

económicas del desarrollo no parecen tomar en serio, dado que continúan adoptando

decisiones completamente al margen de este marco. Esto es particularmente grave en el

caso de los Ministerios de Hacienda y de Energía, encargados del ejercicio del

presupuesto fiscal y de las trayectorias energéticas con sus dotaciones o presupuestos de

emisiones, respectivamente.

2.2. En el ámbito nacional

2.2.1. Decreto Supremo Nº 806-2003-PCM

Que, el cambio climático es un proceso de largo plazo influido por actividades

humanas que concentran gases de efecto invernadero en la atmósfera mundial, el que

tendrá impactos importantes en la economía, sociedad y capital natural peruanos;

Que, mediante Resolución Legislativa Nº 26185 se ratificó la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992), la cual tiene como

objetivo último la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero

en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el

sistema climático, señalándose que este nivel debería lograrse en un plazo suficiente que

permita que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que

la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico

prosiga de manera sostenible;

2.2.2. DECRETO SUPREMO Nº 011-2015-MINAM

Mediante Resolución Legislativa N° 26185 se aprobó la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptado en Nueva York el 9 de mayo
de 1992 y suscrita por el Perú en Río de Janeiro el 12 de junio de 1992, que tiene como

objetivo último la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero

en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el

sistema climático, señalándose que este nivel debería lograrse en un plazo sufi ciente

que permita que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar

que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo

económico prosiga de manera sostenible


Capítulo III

Efectos del cambio climático en el planeta y en el país

3.1 El cambio climático y sus impactos directos e indirectos

Los efectos retardados e indirectos que solo se pueden sentir a mediano y largo

plazo pueden tener efectos irreversibles en la morfología y estructura de la vida natural

y cultural en la Tierra. No solo se ven afectados la disponibilidad y el uso de los

recursos naturales, sino también los sistemas completos de producción, consumo y

bienestar.

Figura N° 7 La distribución solar en base a la latitud


Fuente: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2015

4.1.1. El impacto local directo e inmediato

Esta visión reconoce que el cambio climático tendrá impactos directos y

simultáneos en los ecosistemas naturales diversos del planeta, las estructuras

productivas y sociales y la infraestructura asociada que proporcionan, recursos y

servicios esenciales tanto en salud como en bienestar de los residentes. Entre los

impactos que se dan ocasiona que la misma población migre a otros lugares o se

adapte ante estos sucesos.

También se percibe la escasez de recursos naturales debido a cambios

bruscos en las lluvias, vientos y otros fenómenos meteorológicos e hidrológicos

afectan la provisión del agua para consumo humano, agrícola y generación de

energía, así como también un cambio en la calidad de los alimentos y

provisiones de seguridad alimentaria.

4.1.2. El efecto global, indirecto y diferido

Si los impactos directos ya son preocupantes, se debe tener en cuenta

cómo se va a mitigar la situación por lo que se debe considerar y prever los

estudios y previsiones sobre los efectos que desencadenan los mismos, y lo que

significaría resolver casos de mayor complejidad si se trata a largo plazo tanto en

el ámbito económico, social y político. A esto se suman todos los efectos

indirectos en la salud como el incremento de enfermedades respiratorias,

enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, así como también

enfermedades transmitidas por vectores (ej. Insectos) en consecuencia al clima

más cálido.
4.2. La acción internacional frente al cambio climático

La acción internacional empieza en 1992, en la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo llegando a un consenso de hacer frente

al problema del cambio climático, firmándose en 1994 la creación de la Convención

Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Lo que permitió

crear el Protocolo de Kioto, siendo este el primer compromiso global para mitigar la

emisión de gases responsables del calentamiento global y entro en vigor en 2005.

Figura N° 8 Las principales cumbres climáticas

Fuente: IBERDROLA (2021)

El Acuerdo de Paris es una respuesta vinculante y efectiva para luchar contra los

cambios Climáticos, por lo que se logró gracias a la cooperación más amplia de la

historia siendo adoptado por 196 partes, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el

4 de noviembre de 2016. El objetivo más importante de este acuerdo es limitar el

incremento global de la temperatura por lo menos en 2°C antes del finalizar el presente

siglo.
4.3. Contexto nacional y acciones frente al cambio climático

El Perú tiene una gran diversidad de climas, pero esta maga diversidad climática,

pero este se ve afectado desde hace varios años debido al cambio climático que se está

produciendo. Por lo que también se observa según MINAM (2015), un

descongelamiento en los glaciares y en el acceso a los recursos hídricos asociados, en la

variación inusual de las temperaturas en el territorio y en el mar, en el cambio de los

patrones históricos de precipitación pluvial y en el afloramiento costero, así como en el

incremento de la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos. Y es por eso

que se debe responder mediante acciones para poder mitigar estos cambios que

actualmente se producen en el país, entre ellos tenemos:

MINAM (2021) El Gobierno aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio

Climático del Perú: un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el

Cambio Climático, mediante la Resolución Ministerial N.º 096-2021-MINAM,

publicada en el diario El Peruano. Mediante este instrumento el Gobierno del Perú,

implementa acciones para mitigar el cambio climático, así como también piensa

alcanzar las metas asumidas en el acuerdo de Paris.

4.3.1. Fenómeno del niño y de la niña

Según (SIAC, 2020) El ciclo conocido como "el Niño" y su fase opuesta

"la Niña" son la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja

tropical del océano Pacifico, en la escala interanual. Son las componentes

oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur) que corresponde a la aparición, de

tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas (El Niño) o

más frías (La Niña) que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente

a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia.


4.3.2. Las sequías van a ser más frecuentes e intensas

En el Perú gran parte está expuesto a periodos de sequía, en las regiones

importantes de la costa y sierra, cuya intensidad estaría relacionada a la

ocurrencia de condiciones climáticas producto del Fenómeno del Niño.

Este fenómeno climatológico afecta principalmente a la agricultura,

provocando pérdidas económicas mayores en las áreas dependientes

directamente de la lluvia, eso por parte de la costa que esta mayormente ubicada

en la zona de la vertiente del pacifico, por el otro lado en la sierra que tiene

influencia de la vertiente del Atlántico es la más vulnerable a sufrir de sequias,

por último el sector de la selva también se ve afectada por la sequía, su caudal

disminuye, en consecuencia el sector de pesca de la región de la selva y ceja de

selva es más carente en proteínas, así como su sistema de navegación siendo la

principal para comunicación entre regiones se ve seriamente afectada. Informe

Nacional del Perú (2013).

4.3.3. Huaicos y deslizamientos en la Costa, la Sierra y la Selva.

De acuerdo con Alaud Ingeniería (2020). Un huayco es una violenta

inundación que provoca el desprendimiento del material de las laderas y

entornos del cauce del río y su arrastre aguas abajo por las cuencas y quebradas.

El lodo y el agua pueden arrastrar enormes bloques de rocas, destruyendo todo

lo que encuentran a su paso.

Entre enero y diciembre del año 2021, un total de 203 huaicos fueron

registrados en todo el país, según datos del Centro de Operaciones de

Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil


(INDECI). La mayor cantidad de estos eventos naturales se produjeron durante

la llamada “época de lluvias intensas” en el Perú. (RPP, 2022).

Figura N° 9 Huayco en la selva de Perú

Fuente: (RPP, 2022)

Es de conocimiento público gracias al nivel de difusión por medios de

comunicación todos estos incidentes de huaicos principalmente en el norte del

Perú, pero se debe aclarar que estos no se tratan de desastres o fenómenos

naturales o así nos lo explica el presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP)

Hernando Talavera, estos deben ser denominados “procesos naturales”, debido a

que esto son previsible, llevan un patrón y pueden ser prevenidos a medida de

reducir la perdida.

4.3.4. Pérdida de glaciares

Las El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la

Autoridad Nacional del Agua (ANA), informó que el Perú perdió el 51% de su

superficie glaciar, en los últimos 50 años, debido a los efectos del cambio

climático en estas reservas de agua sólida.


El constante aumento de temperatura por el efecto invernadero, está

haciendo que 18 de nuestras cordilleras en las últimas dos décadas haya perdido

un 90% de su superficie glaciar, por lo que la ANA se está encargando de

monitorear 13 glaciares ubicados en el centro y sur país, así como estos también

pertenecen a la red de glaciares que son monitoreados en América latina según

(ANA, 2020)

4.3.5. Escasez de agua

Las Según OXFAM (2020), el Perú es uno de los países más ricos del

mundo en agua, pero tiene una mala distribución del recurso, por ejemplo, en la

costa peruana se concentra más del 70% de p oblación, pero solo cuenta con el

1.8% del total de agua que se produce.

En el Perú con la creciente demanda y sobre población en regiones de la

costa se evidencia mucho más aun la carencia de agua, llegando a 7 a 8 millones

de peruanos sin esta necesidad básica, siendo Lima claro ejemplo teniendo la

cuenca más deteriorada (rio Rímac), además que se establece en el desierto

dejando a 1.5 millones de ciudadanos sin acceso a agua potable ni alcantarillado.

4.3.6. Inundaciones

Producto de los cambios repentinos y el anormal calentamiento de las

aguas del pacifico frente a las costas del Perú, lo que se conoce como ‘El Niño

Costero’, ha provocado las más mortíferas lluvias torrenciales, tormentas,

inundaciones y rachas de viento de las últimas décadas. Casi la mitad del país

está bajo un estado de emergencia 7y más de 725.000 personas han sido

afectadas, cerca de 250.000 niños entre ellos. (UNICEF, 2017).


Figura N° 10 El Fenómeno “El Niño”

Fuente: (UNICEF, 2017)

4.3.7. Pérdida de glaciares

Los distintos Fenómenos o procesos naturales, desencadenan no solo en

pérdidas humanas sino también en interrupción de tránsito, bloqueo de carreteras

y destrucción de la infraestructura de la carretera, lo cual afecta a la población

del país porque impide que se mueva la economía debido a la interrupción de la

comunicación entre regiones por la vía terrestre.

4.3.8. Efectos Económicos

La forma en que nos referiremos al impacto del calentamiento global

según economistas es usando el concepto de externalidad que sería cuando un

agente carga con los costos o beneficios derivados de la actividad de un tercero.

Según Chirinos (2021), el primer caso es referido como una externalidad

negativa y es donde el informe Stern hace hincapié, puesto que el cambio


climático ha sido generado por la emisión de GEI de los países que hoy son

desarrollados, pero generan problemas a todos los países, siendo los de menores

ingresos los más expuestos. Así, las perspectivas de crecimiento de todos los

países se verán comprometidas y el daño será proporcional a la intensidad con la

que se dé el calentamiento.

4.4. Hitos en la gestión de cambio climático

Se resume los hitos en unas infografías elaboradas por el MINAM.

Figura N° 11 Hito en la gestión de cambio climático 2000-2007

Fuente: (MINAM, 2015)


Figura N° 12 Hito en la gestión de cambio climático 2008-2014

Fuente: (MINAM, 2015)


Capítulo IV

Estrategia Nacional ante el cambio climático

5.1. Importancia de la Estrategia Nacional

La ENCC refleja el compromiso del Estado peruano para enfrentar el cambio

climático de manera integrada, horizontal y multisectorial, de conformidad con las

obligaciones internacionales del Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático, así como con la adaptación específica y poblacional a los

efectos del cambio climático.

Según Naciones Unida (2020) ”El cambio climático se refiere a los cambios a

largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser

naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo

XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido

principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.”

El interés del país por resolver los problemas del cambio climático se deriva de

la preocupación por sus efectos negativos a nivel nacional. Estos fenómenos están

asociados con el retroceso de los glaciares y el acceso asociado a los recursos hídricos,

cambios inusuales en las temperaturas de la tierra y los océanos, cambios en las

precipitaciones históricas durante los monzones y las marejadas costeras, y aumentos en

la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos.

Ante la intranquilidad por los efectos del cambio climático es necesario el

planeamiento y ejecución de la estrategia nacional ante el cambio climático.


5.2. Actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático

A lo largo de los años se ha actualizado la ENCC esto con el objetivo de una

mejora continua. La actualización se realizó en las siguientes fechas:

5.2.1. ENCC (2003)

 No tiene visión

 El objetivo principal está enfocado al estudio de la vulnerabilidad de

sectores con respecto a la contaminación

 Hay 11 líneas estratégicas de acción

5.2.2. ENCC (2009 – 2012)

 Si tiene visión para el 2021

 Tiene 11 objetivos principales

5.2.3. ENCC (2014)

 Tiene una mejor visión para el 2021

 Tiene 2 objetivos principales

 Tiene 4 medios de implementación

 Y también hay sinergias

5.3. Visión y objetivos de la estrategia nacional ante el cambio climático

5.3.1. Visión

La visión al 2021 es “El Perú se adapta a los efectos adversos y aprovecha las

oportunidades que impone el cambio climático, sentando las bases para un desarrollo

sostenible bajo en carbono.”

Esta visión empieza con la necesidad de estar listos para poder enfrentar los

efectos del cambio climático, dentro de lo que esta la disminuir del carbono empleado.
5.3.2. Objetivos Estratégicos

5.3.2.1. Objetivo 1

La población, los agentes económicos y el Estado incrementan

conciencia y capacidad adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y

oportunidades del cambio climático.

a) Indicadores

 Incremento de la proporción de personas que saben qué acciones

tomar para la gestión de riesgos en un contexto de CC y para la

adaptación ante el CC.

 Incremento de la inversión privada y aumento de la calidad de gasto

público para la adaptación al CC.

 Reducción de pérdidas de vidas humanas y económicas por la

ocurrencia de desastres de origen climático.

 Incremento de la producción de investigación científica y desarrollo

tecnológico como base y guía para la gestión de riesgos en un

contexto de cambio climático y la adaptación al cambio climático.

b) Productos: Servicios y bienes

 Crear los arreglos institucionales y los mecanismos necesarios para

asegurar una gestión coordinada de los impactos del cambio climatico

desde el sector público, el sector privado, las ONG y las

organizaciones representativas de los pueblos indígenas y la

cooperación internacional

 Sensibilizar, desarrollar capacidades y apoyar la implementación de

medidas relacionadas con el aumento de los riesgos del cambio


climático en áreas pobladas. Para los pueblos indígenas, estos

servicios deben implementarse de manera diferenciada e intercultural

y de acuerdo a sus derechos colectivos como PPII.

 Incrementar las inversiones financieras en investigación científica

dentro del programa de investigación científica para el desarrollo del

cambio climático y tecnologías relacionadas con el clima.

 Desarrollo de herramientas de gestión y vulnerabilidad para evaluar e

identificar la vulnerabilidad a los riesgos climáticos.

 Análisis y evaluación de los impactos sobre el medio ambiente y los

servicios ecosistémicos, incluidas las condiciones del cambio

climático

 Recopilar, generar y difundir información sobre el cambio climático,

sus impactos y oportunidades adecuadas para los diferentes actores

nacionales, teniendo en cuenta enfoques diferenciados y

transculturales.

 Pronosticar, asignar y monitorear los recursos financieros necesarios

para implementar programas y proyectos que contribuyan a la

implementación de las estrategias nacionales de cambio climático.

5.3.2.2. Objetivo 2

La población, los agentes económicos y el Estado conservan las

reservas de carbono y contribuyen a la reducción de las emisiones de

GEI.
c) Indicadores

 Tasa de crecimiento de las emisiones de GEI por debajo de la tasa de

crecimiento del PBI.

 Intensidad de carbono de la economía

 Reducción de emisiones de GEI en todos los sectores, en especial los

que emiten más emisiones de GEI.

 Incremento de captura de carbono y reducción neta de emisiones en

el sector forestal.

a) Productos: Servicios y bienes

 Establecer los arreglos y mecanismos institucionales necesarios para

desarrollar una plataforma multisectorial para la gestión de reducción

de emisiones y almacenamiento de carbono.

 Difundir información mediante el desarrollo e implementación de

inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y sistemas de

monitoreo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,

capturar carbono y mejorar el almacenamiento.

 Promover la implementación de instrumentos económicos e

incentivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

y el secuestro de carbono y aumentar el almacenamiento.

 Promover tecnologías bajas en carbono y resistentes al cambio

climático.

 Promover el desarrollo y la implementación de programas, proyectos

y actividades a nivel nacional y local para promover la reducción de


emisiones, el secuestro de carbono y la mejora del drenaje, las

prioridades de gestión de residuos sólidos, la eficiencia de los

procesos industriales, la energía renovable y la eficiencia energética,

el transporte sostenible, la construcción, la agricultura y cambio de

uso de suelo y silvicultura.

 Fortalecer la gobernanza y manejo de los bosques para reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación y

mantener e incrementar las reservas de carbono.

 Fortalecimiento de la capacidad nacional en la gestión y negociación

de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero para

posicionar los intereses del Perú en acuerdos y sinergias

internacionales.

5.4. Sinergias

5.4.1. Áreas Naturales Protegidas

Según el ministerio del ambiente (1997) “Las Áreas Naturales Protegidas

son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente

reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,

para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés

cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo

sostenible del país.”

En ese sentido, las Áreas Naturales Protegidas cumplen un papel

fundamental en la implementación de medidas de adaptación y mitigación al

cambio climático, y en la lucha contra la desertificación.


5.4.2. Biodiversidad y los ecosistemas

Según Biodiversidad (2006) “La biodiversidad, o diversidad biológica, es

el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la

relación que guardan con otras especies. Por ello, la biodiversidad está

compuesta por todos los animales, todas las plantas y todos los organismos, así

como todos los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, y todas las relaciones

que establecen entre sí.”

Según Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad (2020)” Un

ecosistema es un área geográfica donde las plantas, los animales, seres vivos y

organismos se relacionan en unas condiciones ambientales determinadas (Según

el clima, temperatura, tipo de suelo, etc).”

Se debe incorporar en los planes y estrategias nacionales enfoques que

reconozcan el papel que desempeña la biodiversidad y los ecosistemas, y los

sistemas de áreas protegidas en la reducción de emisiones de GEI y en la

adaptación al cambio climático.

a) Ecosistemas Boscosos

Si hablamos de ecosistemas forestales, que cubren un tercio de la

superficie terrestre y contienen cerca de dos tercios de todas las especies

terrestres conocidas, notamos que son particularmente vulnerables a pequeños

cambios de temperatura y precipitaciones, que afectan la humedad y son capaces

de cambiar el crecimiento del bosque, su función y mejora de plagas y vectores

de enfermedades.
5.4.3. Tamaño de las ciudades

Tienden a crecer, expandirse y concentrar grandes poblaciones, lo que se

traducirá en una mayor demanda de bienes y servicios y mayores emisiones de

gases de efecto invernadero que pueden evitarse si se tiene en cuenta un

desarrollo urbano robusto y bajo en carbono. A la larga, asegurarán la

prosperidad y el crecimiento económico porque serán más competitivos.

5.5. Como hacer operativa la Estrategia

5.5.1. La elaboración de los planes de acción sectoriales y subnacionales ante el

Cambio Climático

Deben permitir la planificación, presupuestación, implementación y

evaluación de un conjunto coherente de programas, planes, proyectos y

actividades. Todos estos factores deben incluirse en un manual que describa los

elementos necesarios para enfrentar los desafíos planteados por el CC para

diferentes sectores y niveles de gobierno y que se desarrolle posteriormente para

guiar el desarrollo de estos Planes de Acción.

Desde esta perspectiva, al preparar planes de acción, se debe considerar

una variedad de enfoques para desarrollarlos. Estos deben incluir fondos que

financiarán las actividades propuestas, de conformidad con las disposiciones de

las normas presupuestarias.

Si bien la ENCC está enfocada en los mandatos gubernamentales, es

importante contar con contribuciones amplias e inclusivas de la sociedad en su


conjunto, incluido el sector privado, para que los esfuerzos de los actores se

complementen, complementen y sean relevantes para sus objetivos.

5.5.2. Financiamiento

Para poder implementar la ENCC deberá ser prevista en sus

requerimientos presupuestales anuales. Los recursos con los que cuenta son:

5.5.2.1. Recursos públicos

El estado anualmente distribuye sus recursos, los cuales pueden ser

utilizados para proyectos relacionados al cambio climático. Estos recursos

deberían de utilizarse en:

 La producción de información sobre los efectos del cambio climático

en la economía y la creación de una cartera de acciones para

abordarlos.

 El desarrollo de instrumentos financieros para la gestión del riesgo

climático.

 La generación de incentivos que induzcan cambios en el

comportamiento de los agentes económicos y promuevan el

desarrollo bajo en carbono.

5.5.2.2. Recursos del sector privado

Son recursos de inversión privados destinados a aprovechar las

oportunidades de negocio que se generan a partir de las nuevas

condiciones que impone el cambio climático, contribuyendo a los

objetivos mundiales y nacionales de reducción de emisiones GEI y

gestión de riesgos climáticos.


5.5.2.3. Recursos de fuentes de cooperación externa

Se ha identificado tres sub fuentes clave:

5.5.2.3.1. Fondos creados bajo CMNUCC-Fondos de Adaptación y

Fondo Verde para el clima

Financia proyectos y programas de adaptación concretos

que reduzcan la vulnerabilidad ante los riesgos climáticos de las

poblaciones menos favorecidas en países en desarrollo bajo el

marco del Protocolo de Kioto

5.5.2.3.2. Instituciones multilaterales proveedoras de fondos de

desarrollo

Los fondos multilaterales proporcionan apoyo financiero y

asistencia técnica para las actividades de desarrollo económico y

social de los países en vías de desarrollo.

5.5.2.3.3. Cooperación bilateral

Generalmente presentan un compromiso de cooperación

máxima dentro de un proyecto que facilita el ingreso de otras

fuentes de financiamiento.

El uso potencial de estos fondos radica en su manejo y

capacidad para determinar con precisión la demanda de los

fondos.
Conclusiones

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático refleja el compromiso del

Estado peruano para abordar el tema del cambio climático de manera integrada,

horizontal y multisectorial, en concordancia con los compromisos internacionales del

Perú ante las Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la

adaptación de la población a los efectos del cambio climático.

El cambio climático ha desencadenado una serie de retrocesos a nivel global,

poniendo de advertencia desastres y fenómenos meteorológicos de gran magnitud por lo

que, en cooperación de varios países, entre ellos potencias mundiales, acordar una

disminución de gases responsables del cambio climático y mitigar las consecuencias

que ya estamos viendo desde hace décadas como: el descongelamiento de los glaciares,

cambios de climas y desastres naturales o fenómenos meteorológicos de mayor

magnitud. Por lo mismo el Perú se ha sumado ya hace varios años y está poniendo en

desarrollo estrategias para mitigar los gases y contaminación emitida por el País, de esta

manera cumplir el acuerdo de París y también desarrollar estrategias para hacer frente a

las consecuencias la población del Perú ya está viviendo como: sequías. Inundaciones,

huaicos, y la escasez de recursos hídricos que va en aumento si no respondemos a hacer

frente a la contaminación.

De acuerdo con lo expuesto, el cambio climático se debe tanto a causas

naturales como a las actividades humanas, que conlleva a una transición de clima

drástico en el Perú, debido al incremento de dióxido de carbono, que puede afectar a la

fauna y flora a posibles desastres. En resumen, el calentamiento global es creciente

debido al cambio climático, por consiguiente, los ciudadanos y el Estado deben de

tomar medidas inmediatas para mitigar el cambio climático, antes de que afecte

significativamente al bienestar de la población.


Bibliografía

Alauda Ingenieria. (15 de Enero de 2020). ALAUDA. Obtenido de

https://www.alaudaingenieria.es/2020/01/15/que-es-un-huaico-y-como-afecta-a-

la-conservacion-de-carreteras/

ANA. (2020). Perú perdió el 51% de sus glaciares debido al cambio climático. Lima.

Recuperado el 22 de Octubre de 2022, de

https://es.b-ok.lat/book/11263668/6ba46e

Benavides Ballesteros, H. O., & León Aristizabal, G. E. (2007). Información técnica

sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Bogotá: Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernade

ro+y+el+Cambio+Climatico.pdf

Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante? (2006). Obtenido

de https://www.ecologistasenaccion.org/6296/biodiversidad-que-es-donde-se-

encuentra-y-por-que-es-importante/

Chirinos, R. G. (2021). Efectos económicos del cambio climático en el Perú. Lima:

Banco Central de Reserva del Perú.

Comisión de Medio Ambiente del Colegio Oficial de Físicos. (2010). Cambio

climático: hacia un nuevo modelo energético. Madrid: Colegio Oficial de

Físicos. Recuperado el 26 de Octubre de 2022, de

http://www.lis.edu.es/divulgativa/enlaces/detalle/cambio-climatico-hacia-un-

nuevo-modelo-energetico.aspx

El Grupo Intergubernamental de Expertos (IPCC). (2013). Glosario: .Quinto Informe de

Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio


Climático. (S. Planton, Ed.) Cambridge University Press, 6. Recuperado el 23 de

Octubre de 2022, de

https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdf

Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente. (2010). Cambio climático en el Perú.

Amazonía. Lima: Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente. Recuperado

el 26 de Octubre de 2022, de https://es.b-ok.lat/book/17413582/0d22cf

IBERDROLA. (2021). IBERDROLA. Obtenido de

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/acuerdos-internacionales-sobre-el-

cambio-climatico

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). PERU: Anuario de Estadísticas

Ambientales 2020. Lima: INEI. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1760/libro.pdf

MINAM. (2015). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. 88.

Ministerio del Ambiente. (1997). Ley N° 26834 .- Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-areas-naturales-

protegidas#:~:text=Las%20Areas%20Naturales%20Protegidas%20son,y

%20cient%C3%ADfico%2C%20as%C3%AD%20como%20por

Ministerio del Ambiente. (2013). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú.

Lima: Global Environment Facility. Recuperado el 26 de Octubre de 2022, de

https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/

11/2013/10/CDAM0000323.pdf
Molina, M., Sarukhán, J., & Carabias, J. (2017). El cambio climático. Causas, efectos y

soluciones (Primera ed.). México: Fondo de Cultura Económico. Recuperado el

22 de Octubre de 2022, de https://es.b-ok.lat/book/11263668/6ba46e

Naciones Unidas. (1992). Convencion Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio

Climático. Estados Unidos. Recuperado el 22 de Octubre de 2022, de

https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

Naciones Unidas. (2020). ¿Qué es el cambio climático? Obtenido de

https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change

OXFAM. (2020). OXFAN. Obtenido de https://peru.oxfam.org/qu%C3%A9-hacemos-

ayuda-humanitaria/entre-7-y-8-millones-de-peruanos-no-tienen-acceso-agua-

potable

Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. (2020). Ecosistema: Qué es,

Definición, Tipos, Características y Ejemplos. Obtenido de

https://responsabilidadsocial.net/ecosistema-que-es-definicion-tipos-

caracteristicas-y-ejemplos/

RPP. (14 de febrero de 2022). RPP Noticias. Obtenido de

https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/mas-de-200-emergencias-por-

huaicos-se-produjeron-en-el-peru-durante-el-2021-noticia-1386583?ref=rpp

SIAC. (2020). Fenómenos del Niño y la Niña. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/web/siac/ninoynina#:~:text=Son%20las

%20componentes%20oce%C3%A1nicas%20del,Ecuador%20y%20sur%20de

%20Colombia.
Sierra Praeli, Y. (7 de Octubre de 2021). Perú alcanza cifra de deforestación más alta en

los últimos 20 años. MONGABAY: Periodismo ambienta independiente en

Lationamerica. Obtenido de https://es.mongabay.com/2021/10/peru-aumenta-

deforestacion-cifras-bosques/

Suarez Umpiérrez, M. (20 de Noviembre de 2012). TEMA 1 El planeta Tierra.

Recuperado el 26 de Octubre de 2022, de

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/sociales/tema-

1/

UNICEF. (2017). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/es/historias/cientos-de-

miles-afectados-por-inundaciones-devastadoras-en-peru

Useros Fernández, J. L. (22 de Noviembre de 2012). El cambio climático: sus causas y

efectos medio ambientales. Real Academia de Medicina y Cirugía de Vallalodid.

Recuperado el 23 de Octubre de 2022, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817473.pdf

También podría gustarte