Está en la página 1de 214

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BANDEJAS

Y CUBIERTOS A PARTIR DE PLA BIODEGRADABLE

Autores:
Luna María José
Salva María Elvira
Director:
Ing. Federico Quispe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
1 DE ABRIL DE 2022
AGRADECIMIENTOS
Al concluir una etapa maravillosa de nuestras vidas, queremos agradecer profundamente
a quienes hicieron posible este sueño, aquellos que caminaron junto a nosotras en todo
momento y siempre fueron inspiración, apoyo y fortaleza.
Principalmente a nuestros padres que, gracias a su amor, apoyo incondicional y sacrificio
somos lo que somos y hemos logrado culminar esta etapa tan anhelada.
A nuestra familia, hermana, abuelos, tíos y primos que nos acompañaron a lo largo de
este camino con sus oraciones, amor y brindándonos sus ánimos cuando más lo
necesitamos.
A nuestros compañeros y amigos por todos los momentos compartidos, hicieron que esta
etapa sea una aventura y experiencia inolvidable.
A nuestro tutor, ingeniero Federico Quispe que nos acompañó y guío hasta el último
momento bridándonos su tiempo, conocimiento y alentándonos siempre a hacer un buen
trabajo.
Por último, a la Facultad de Ingeniería y a todos los profesores de la carrera, por
enseñarnos y guiarnos a ser grandes profesionales, pero sobretodo buenas personas.

2
RESUMEN DE PROYECTO
El proyecto EcoLine estudia y confirma la factibilidad de invertir en la instalación de una
planta de producción de Bandejas y Cubiertos Biodegradables. Los mismos son
fabricados a partir de Ácido Poliláctico (PLA) a base de Almidón de maíz, dándoles la
principal característica de ser compostables.
EcoLine busca insertarse en el mercado contribuyendo al cuidado del medio ambiente a
partir del uso de estos productos biodegradables, sustituyendo los productos
convencionales de uso cotidiano para llegar a reducir la generación de residuos plásticos,
lo que actualmente es una gran problemática mundial.
La comercialización de las Bandejas y Cubiertos Biodegradables se aplica en las
principales ciudades del norte del país, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y
Catamarca, está dirigida a todos aquellos sectores que se dedican a la distribución de
comidas, como Empresas de cátering, restaurantes, rotiserías, como así también a los
consumidores finales que deseen adquirirlos para uso particular.
Este proyecto tiene la ventaja que en el norte de Argentina no existen competidores
directos, haciendo referencia a los productos bioplásticos, por lo que luego de un análisis
de localización, se determinó que la planta industrial de EcoLine tiene que instalarse en
el Parque Industrial de Güemes.
El proceso de producción no es complejo, y tiene un porcentaje del 14% de pérdida, con
la posibilidad de reprocesar los desperdicios.
A pesar de todas las condiciones a favor que presenta el proyecto, luego de los análisis
correspondientes, EcoLine tiene un resultado NO FACTIBLE desde el punto de vista
económico, pero desde el punto de vista financiero el proyecta resulta FACTIBLE. Los
índices económicos y financieros resultantes son los siguientes:
Tabla N° 1: Índices Económicos y Financieros. Elaboración propia.
Índices
Económicos Financieros
Valor Actual Neto (VAN) $-4.832.109 $28.579.277
Tasa Interna de Retorno (TIR) 46% 60%
Periodo de Recupero de la
3 2
Inversión1

1
Resultados obtenidos a partir de información relevada durante Agosto-Septiembre 2021.

3
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. 4
INDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................... 7
INDICE DE TABLAS .................................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14
2. PLAN ESTRATEGICO .......................................................................................... 16
2.1. Misión, visión, valores y objetivos estratégicos .............................................. 16
2.2. Mix Comercial ................................................................................................. 16
2.2.1. Producto .................................................................................................... 16
2.2.1.1. Definición de los productos .................................................................. 16
2.2.1.2. Características y Propiedades ............................................................... 17
2.2.1.3. Presentación y dimensiones .................................................................. 17
2.2.2. Precio ........................................................................................................ 19
2.2.3. Plaza ......................................................................................................... 21
2.2.4. Promoción y Publicidad ........................................................................... 22
3. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................... 23
3.1. Requisitos Legales y Normativa requerida ...................................................... 23
3.1.1. Certificación y Normativa Legal .............................................................. 23
3.1.1.1. Ensayos y criterios para identificar un material como compostable..... 24
3.1.1.2. Certificación de productos plásticos compostables .............................. 25
3.1.1.3. Ecoetiquetas y declaraciones ambientales ............................................ 25
3.1.2. Legislaciones y normativas en fomento de los bioplásticos ..................... 27
3.2. Mercado Consumidor ...................................................................................... 29
3.2.1. Comportamiento de la población frente al cuidado del medio ambiente.
Oportunidad de mercado ......................................................................................... 29
3.2.2. Consumidores potenciales ........................................................................ 31
3.2.3. Aplicación de Encuestas para determinar la Demanda Potencial............. 31
3.2.4. Resultados de las encuestas ...................................................................... 32
3.3. Mercado Competidor ....................................................................................... 35
3.3.1. Demanda Nacional de Plásticos ............................................................... 35

4
3.3.2. Demanda Regional de Plásticos ............................................................... 38
3.3.3. Mercado Global de los Bioplásticos ......................................................... 40
3.3.4. Demanda de Bioplástico en Argentina ..................................................... 46
3.4. Mercado Proveedor .......................................................................................... 51
3.4.1. Principales características de la materia prima seleccionada ................... 51
3.5. Análisis de microentorno y macroentorno ....................................................... 53
3.5.1. Análisis del Macroentorno........................................................................ 53
3.5.1.1. Fuerzas de Porter .................................................................................. 53
3.5.2. Análisis del Microentorno ........................................................................ 54
3.5.2.1. FODA .................................................................................................... 54
3.5.2.2. Matriz FODA ........................................................................................ 55
3.6. Demanda del Proyecto ..................................................................................... 56
3.6.1. Determinación de la Demanda Potencial.................................................. 56
3.6.2. Proyección de la Demanda Potencial y Demanda del Proyecto ............... 58
4. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................. 59
4.1. Descripción del Proceso de Producción ........................................................... 59
4.2. Requerimiento de Materia Prima ..................................................................... 64
4.2.1. Balance de materia.................................................................................... 64
4.2.2. Necesidad de materia prima ..................................................................... 65
4.3. Selección de equipos necesarios para la producción ....................................... 66
4.4. Tamaño del Proyecto ....................................................................................... 69
4.4.1. Capacidad Instalada y Utilizada ............................................................... 69
4.5. Diagrama de Gantt del Proceso Productivo ..................................................... 71
4.6.1. Áreas requeridas ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.7. Servicios Industriales Requeridos .................................................................... 79
4.7.1. Iluminancia Requerida .............................................................................. 79
4.7.2. Abastecimiento de Energía Eléctrica ........................................................ 80
4.7.3. Abastecimiento de Agua Potable y Cloacas ............................................. 83
4.8. Plan de Mantenimiento .................................................................................... 85
4.9. Estudio Organizacional y legal ........................................................................ 88
4.9.1. Razón Social ............................................................................................. 88
4.9.2. Estructura Organizacional ........................................................................ 89
4.9.3. Descripción de las funciones del personal y de los puestos de trabajo .... 90
4.10. Estudio de Localización ............................................................................... 98
4.10.1. Macrolocalización ................................................................................. 98

5
4.10.2. Microlocalización ................................................................................. 98
5. SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS........................................................... 99
5.1. Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) ......................................................... 99
5.1.1. Elementos Externos del SGC ................................................................. 101
5.1.2. Diagrama SIPOC .................................................................................... 101
5.1.3. Elementos internos del SGC ................................................................... 102
5.1.4. Ciclo de Deming ..................................................................................... 103
5.2. Sistema de Gestión Ambiental (SGA) ........................................................... 104
5.2.1. Evaluación del Impacto Ambiental ........................................................ 106
5.3. Sistema de Gestión de Higiene y Seguridad Industrial (SGH&SI) ............... 119
6. ESTUDIO ECONÓMICO- FINANCIERO .......................................................... 124
6.1. Estudio Económico ........................................................................................ 124
6.1.1. Inversiones .............................................................................................. 124
6.1.1.1. Activos Fijos ....................................................................................... 124
6.1.1.2. Activos Intangibles ............................................................................. 128
6.1.1.3. Capital de Trabajo ............................................................................... 129
6.1.2. Costos Variables (CV) ............................................................................ 130
6.1.2.1. Costo de materia prima y transporte ................................................... 130
6.1.2.2. Costo de Mano de Obra Directa (CMOD) .......................................... 132
6.1.3. Costos Fijos (CF) .................................................................................... 135
6.1.3.1. Costo de Mano de Obra Indirecta (CMOI) ......................................... 135
6.1.3.2. Gastos Generales de Fabricación (GGF) ............................................ 138
6.1.3.3. Gastos administrativos y comerciales ................................................. 138
6.1.4. Costo Operativo ...................................................................................... 141
6.1.5. Ingresos ................................................................................................... 142
6.1.5.1. Definición de precio de los productos ................................................ 142
6.1.5.2. Proyección de ingresos ....................................................................... 143
6.1.6. Punto de Equilibrio ................................................................................. 143
6.1.7. Determinación del costo de capital propio ............................................. 145
6.1.8. Valor de desecho del proyecto ............................................................... 146
6.1.9. Flujo de Fondo Económico..................................................................... 147
6.2. Estudio Financiero ......................................................................................... 149
6.2.1. Alternativas de financiamiento ............................................................... 149
6.2.2. Determinación de la tasa de costo del capital ponderado ....................... 151
6.2.3. Flujo de Fondo Financiero...................................................................... 152

6
6.3. Análisis de sensibilidad ................................................................................. 154
6.3.1. Análisis de sensibilidad punto de vista económico ................................ 155
6.3.2. Análisis de sensibilidad punto de vista financiero.................................. 157
6.4. Análisis Económico y Financiero adicional .... ¡Error! Marcador no definido.
7. CONCLUSIONES ................................................................................................ 160
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 162
9. ANEXOS ............................................................................................................... 167
9.1. Anexo 1: Modelo de Encuesta Aplicada ........................................................ 167
9.1.1. Locales encuestados ............................................................................... 168
9.2. Anexo 2: Información empleada para determinar los consumidores potenciales
y demanda potencial ................................................................................................. 169
9.2.1. Determinación Tasa Restaurantes cada 1000 habitantes ........................ 169
9.2.2. Determinación de Consumo Promedio Ponderado de Bandejas ............ 173
9.2.3. Determinación de la Tasa de Crecimiento Poblacional .......................... 173
9.2.4. Demanda Potencial por provincias ......................................................... 175
9.3. Anexo 3: Cálculo de luminarias ..................................................................... 177
9.4. Anexo 4: Aplicación del Método de Localización Brown y Gibson ............. 182
9.5. Anexo 5: Inversiones ..................................................................................... 188
9.5.1. Inversiones en activos fijos .................................................................... 188
9.5.2. Inversiones en activos intangibles .......................................................... 197
9.6. Anexo 6: Costos Fijos .................................................................................... 202
9.6.1. Costos de Mano de Obra (CMO) ............................................................ 202
9.6.2. Costo de Elementos de Protección Personal........................................... 203
9.7. Anexo 7: Gastos en Publicidad ...................................................................... 204
9.8. Anexo 8: Gastos en distribución de productos terminados............................ 208
9.9. Anexo 9: Punto de equilibrio ......................................................................... 209
9.10. Anexo 8: Datos para la construcción de flujos de caja .............................. 211
9.10.1. Impuestos ............................................................................................ 211
9.10.2. Determinación de costo de capital propio ........................................... 212
9.10.3. Determinación de las cuotas del préstamo mediante sistema Francés 213

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración N° 1: Logo del Proyecto. .............................................................................. 17
Ilustración N° 2: Diseño de bandejas biodegradables. ................................................... 18
Ilustración N° 3: Diseño de cubiertos biodegradables. .................................................. 18

7
Ilustración N° 4: Canales de Distribución. ..................................................................... 22
Ilustración N° 5: Proceso de Certificación de un producto compostable. ...................... 25
Ilustración N° 6: Ecoetiquetado I. .................................................................................. 26
Ilustración N° 7: Ecoetiquetado tipo II. .......................................................................... 27
Ilustración N° 8: Actividades de la población para el cuidado del medio ambiente. ..... 30
Ilustración N° 9: Porcentaje de utilización de bandejas de plástico convencional. ........ 33
Ilustración N° 10: Porcentaje según la cantidad de bandejas de plástico convencional
consumidas semanalmente. ............................................................................................ 33
Ilustración N° 11: Porcentaje de encuestados dispuestos a utilizar las bandejas de
bioplástico....................................................................................................................... 34
Ilustración N° 12: Precios que están dispuestos a pagar. ............................................... 34
Ilustración N° 13: Consumo de plásticos por habitante en Argentina. ........................... 35
Ilustración N° 14: Principales campos de aplicación de los productos plásticos en
Argentina. Año 2017. ..................................................................................................... 36
Ilustración N° 15: Composición del valor de producción. Materias primas plásticas. Año
2017. ............................................................................................................................... 37
Ilustración N° 16: Industria Plástica Recicladora. .......................................................... 37
Ilustración N° 17: Distribución geográfica de las empresas de la industria transformadora
plástica. ........................................................................................................................... 38
Ilustración N° 18: Composición porcentual de la basura en la Provincia de Salta. ....... 39
Ilustración N° 19: Proyección de la producción de RSU en la Provincia de Salta......... 39
Ilustración N° 20: Gastos de consumo de los hogares salteños por finalidad del gasto. 40
Ilustración N° 21: Capacidades de Producción Global de Bioplásticos 2019-2024. ..... 41
Ilustración N° 22: Capacidades de Producción Global de Bioplásticos 2019 (POR TIPO
DE MATERIAL). ........................................................................................................... 42
Ilustración N° 23: Capacidades de Producción de Bioplásticos 2019 (POR SEGMENTO
DE MERCADO). ........................................................................................................... 43
Ilustración N° 24:Capacidades de Producción Global de Bioplásticos 2019 (POR
REGIÓN). ....................................................................................................................... 44
Ilustración N° 25: Estimación del uso del suelo para Bioplásticos 2019 y 2024. .......... 44
Ilustración N° 26: Productos y sectores de uso del Mater Bi. ........................................ 52
Ilustración N° 27: Diagrama de flujo de producción de bandejas y cubiertos de PLA
Biodegradable. Elaboración Propia. ............................................................................... 60
Ilustración N° 28: Cierre del molde e inicio de la inyección. ........................................ 61
Ilustración N° 29: Inyección del material. ...................................................................... 61
Ilustración N° 30: Aplicación de la presión de sostenimiento. ...................................... 62
Ilustración N° 31: Plastificación del material. ................................................................ 62
Ilustración N° 32: Enfriamiento y extracción de la pieza. .............................................. 62
Ilustración N° 33: Esquema de un extrusor. ................................................................... 63
Ilustración N° 34: Esquema de termoformado al vacío y presión. ................................. 63
Ilustración N° 35: Balance de masa. ............................................................................... 64
Ilustración N° 36: Equipos necesarios para el proceso productivo. ............................... 69
Ilustración N° 37: Diagrama de Gantt de la producción de bandejas y kits de cubiertos
para satisfacer la demanda diaria. Elaboración propia. .................................................. 74
Ilustración N° 38: Lay Out. Planta Baja. ........................................................................ 77
Ilustración N° 39: Lay Out. Planta Alta. ........................................................................ 78
Ilustración N° 40: Disposición de luminarias oficinas administrativas.......................... 80

8
Ilustración N° 41: Disposición de luminarias zona de producción. ............................... 80
Ilustración N° 42: Cuadro tarifario de energía eléctrica de EDESA. ............................. 81
Ilustración N° 43: Organigrama de la empresa. Elaboración propia. ............................. 90
Ilustración N° 44: Elementos del Sistema de Gestión de la Calidad. ........................... 100
Ilustración N° 45: Aplicación del diagrama SIPOC. Elaboración propia. ................... 102
Ilustración N° 46: Diagrama de interacción de los procesos. ....................................... 103
Ilustración N° 47: Ciclo de Deming o Ciclo PDCA. .................................................... 104
Ilustración N° 48: Circuito Economía Circular. ........................................................... 104
Ilustración N° 49: Aspectos ambientales relacionados con la producción de Bandejas y
Cubiertos biodegradables. Elaboración propia. ............................................................ 105
Ilustración N° 50: Árbol de los impactos ambientales del proceso. Elaboración propia.
...................................................................................................................................... 106
Ilustración N° 51: Etapas típicas de un procedimiento de EIA. Fuente: Guía para la
elaboración de EsIA...................................................................................................... 107
Ilustración N° 52: Tabla de Aportes y Contribuciones- Seguridad Social. .................. 133
Ilustración N° 53: Punto de Equilibrio Bandejas. ........................................................ 145
Ilustración N° 54: Punto de Equilibrio Kits Cubiertos. ................................................ 145
Ilustración N° 55: Variación del Costo de MP. ............................................................ 155
Ilustración N° 56: Variación de Costo de Flete. ........................................................... 156
Ilustración N° 57: Variación de la Demanda. ............................................................... 157
Ilustración N° 58: Sensibilidad del VAN Financiero ante variaciones del Costo de MP.
...................................................................................................................................... 158
Ilustración N° 59: Sensibilidad del VAN Financiero ante variaciones de la Demanda.
...................................................................................................................................... 159
Ilustración N° 60: Modelo de Encuesta Aplicada. ....................................................... 168
Ilustración N° 61: Hoteles y Restaurantes. Cantidad de locales y cantidad cada 1000
habitantes. ..................................................................................................................... 170
Ilustración N° 62: Cavidades de un local de trabajo. ................................................... 177
Ilustración N° 63: Factores de reflexión. ...................................................................... 178
Ilustración N° 64: Tabla de factores de utilización (Zona de producción). .................. 180
Ilustración N° 65: Tabla de factores de utilización (oficinas administrativas)............. 180
Ilustración N° 66: Distribución de luminarias. ............................................................. 181
Ilustración N° 67: Costos de la construcción correspondiente al mes de Abril 2021.
COPAIPA. .................................................................................................................... 189
Ilustración N° 68: Utilitario. Precio Unitario. .............................................................. 190
Ilustración N° 69: Termoformadora Lakatos. Precio Unitario. .................................... 190
Ilustración N° 70: Máquina de moldeo por inyección. Precio Unitario. ...................... 191
Ilustración N° 71: Computadora de escritorio. Precio Unitario. .................................. 191
Ilustración N° 72: Teléfono fijo. Precio Unitario. ........................................................ 192
Ilustración N° 73: Aire acondicionado. Precio Unitario. ............................................. 192
Ilustración N° 74: Impresora. Precio Unitario. ............................................................. 193
Ilustración N° 75: Matafuego. Precio Unitario. ............................................................ 193
Ilustración N° 76: Sillas de escritorio. Precio Unitario. ............................................... 194
Ilustración N° 77: Sillas. Precio Unitario. .................................................................... 194
Ilustración N° 78: Escritorio. Precio Unitario. ............................................................. 195
Ilustración N° 79: Sillón grande. Precio Unitario. ....................................................... 195
Ilustración N° 80: Sillón chico. Precio Unitario. .......................................................... 195

9
Ilustración N° 81: Juego de herramientas. Precio Unitario. ......................................... 196
Ilustración N° 82: Mesa metálica de trabajo. Precio Unitario. ..................................... 196
Ilustración N° 83: Luminarias área administrativa. Precio Unitario. ........................... 197
Ilustración N° 84: Luminarias área de producción. Precio Unitario. ........................... 197
Ilustración N° 85: Arancel para Inscripción de Sociedad. ........................................... 198
Ilustración N° 86: Aranceles para registro de marca. ................................................... 199
Ilustración N° 87: Aranceles para registro de patente. ................................................. 200
Ilustración N° 88: Curso de especialización operarios. ................................................ 201
Ilustración N° 89: Arancel curso de capacitación operarios. ....................................... 202
Ilustración N° 90: Capacitación para mandos medios. Costo Unitario. ....................... 202
Ilustración N° 91: Escala Salarial categoría Producción. ............................................. 203
Ilustración N° 92: Escala Salarial categoría Mantenimiento. ....................................... 203
Ilustración N° 93: Escala Salarial categoría Administrativas....................................... 203
Ilustración N° 94: Precio página web profesional TRADEWEB. ................................ 204
Ilustración N° 95: Costo Publicidad Medios Audiovisuales. ....................................... 207
Ilustración N° 96: Costo Publicidad Cartelería en vía pública. .................................... 208
Ilustración N° 97: Tabla de impuestos a las actividades económicas. ......................... 212
Ilustración N° 98: Tabla de alícuotas diferenciales por tramo de ganancia neta imponible.
...................................................................................................................................... 212

INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Índices Económicos y Financieros. .............................................................. 3
Tabla N° 2: Costos Unitarios. ......................................................................................... 19
Tabla N° 3: Precios productos no convencionales. ........................................................ 19
Tabla N° 4: Precios productos convencionales. ............................................................. 19
Tabla N° 5: Precios mínimos de los productos. ............................................................. 20
Tabla N° 6: Precios definitivos de los productos. .......................................................... 21
Tabla N° 7: Estructura del mercado plástico. ................................................................. 36
Tabla N° 8: Proveedores de Bioplástico a nivel mundial. .............................................. 45
Tabla N° 9: Bioplásticos más comercializados en Argentina. ....................................... 47
Tabla N° 10: Empresas argentinas que comercializan bioplásticos. .............................. 49
Tabla N° 11: Empresas de América Latina que comercializan bioplásticos. ................. 50
Tabla N° 12: Diferencias Producción de productos biodegradables con PLA-Almidón de
Maíz. ............................................................................................................................... 51
Tabla N° 13: Análisis FODA. Elaboración propia. ........................................................ 54
Tabla N° 14: Matriz FODA. Elaboración propia. .......................................................... 55
Tabla N° 15: Consumidores potenciales por provincia. ................................................. 56
Tabla N° 16: Demanda Potencial por provincia. ............................................................ 57
Tabla N° 17: Demanda del Proyecto por productos. ...................................................... 58
Tabla N° 18: Proyección Demanda Potencial. ............................................................... 58
Tabla N° 19: Proyección Demanda del Proyecto. .......................................................... 58
Tabla N° 20: Balance de masa. Porcentaje de pérdidas. Elaboración propia. ................ 64
Tabla N° 21: Porcentaje de pérdidas. ............................................................................. 65
Tabla N° 22: Materia prima necesaria para el año 2021. ............................................... 65
Tabla N° 23: Proyección de materia prima necesaria. ................................................... 65

10
Tabla N° 24: Listado de equipos necesarios para el proceso productivo. ...................... 66
Tabla N° 25: Equipos necesarios para el proceso productivo. ....................................... 66
Tabla N° 26: Capacidad Instalada Anual. ...................................................................... 70
Tabla N° 27: Capacidad Instalada y Utilizada Termoformadora. .................................. 70
Tabla N° 28: Capacidad Instalada y Utilizada Máquina de Inyección. .......................... 70
Tabla N° 29: Demanda diaria por productos en kilogramos. ......................................... 72
Tabla N° 30: Tareas y duración de producción. Elaboración propia. ............................ 72
Tabla N° 31: Intensidad mínima de iluminación. ........................................................... 79
Tabla N° 32: Cálculo de consumo y gasto por energía eléctrica. ................................... 82
Tabla N° 33: Cantidad necesaria de artefactos según cantidad de empleados. .............. 83
Tabla N° 34: Consumos máximos diarios y gastos máximos probables para medidores de
agua potable. ................................................................................................................... 83
Tabla N° 35: Cuadro Tarifario Aguas del Norte. ........................................................... 84
Tabla N° 366: Cálculo de gasto por consumo de agua potable y cloacas. ..................... 84
Tabla N° 37: PMP para mezclador y extrusora. ............................................................. 85
Tabla N° 38: PMP para máquina de Inyección por Moldeo. ......................................... 87
Tabla N° 39: PMP de máquina Termoformadora. .......................................................... 88
Tabla N° 40: Descriptivo de puesto Gerente General. ................................................... 90
Tabla N° 41: Descriptivo de puesto Jefe de Producción. ............................................... 91
Tabla N° 42: Descriptivo de puesto Jefe de Marketing y Ventas. .................................. 92
Tabla N° 43: Descripción de puesto Asistente Contable................................................ 93
Tabla N° 44: Descriptivo de puesto Secretaria. .............................................................. 94
Tabla N° 45: Descriptivo de puesto Supervisor de Calidad. .......................................... 95
Tabla N° 46: Descriptivo de puesto Supervisor de Almacén. ........................................ 96
Tabla N° 47: Descriptivo de puesto Operario de Producción. ....................................... 96
Tabla N° 48: Descriptivo de puesto Repartidor. ............................................................ 97
Tabla N° 49: Calificación Impacto Ambiental Negativo. ............................................ 108
Tabla N° 50: Calificación Impacto Ambiental Positivo. .............................................. 108
Tabla N° 51: Tabla de identificación de Aspectos Ambientales y sus respectivos impactos
en el medio. Elaboración propia. .................................................................................. 108
Tabla N° 52: Tabla de Evaluación de Impacto Ambiental. Elaboración propia. ......... 111
Tabla N° 53: Análisis de impactos ambientales, control y medidas de mitigación.
Elaboración propia. ....................................................................................................... 114
Tabla N° 54: Situaciones de Riesgo y Riesgos potenciales. Elaboración propia. ........ 119
Tabla N° 55: Estimación de nivel de riesgo. ................................................................ 120
Tabla N° 56: Valoración de riesgos. Elaboración propia. ............................................ 120
Tabla N° 57: Plan simple de control basado en el riesgo. ............................................ 121
Tabla N° 58: Controles y medidas de seguridad para los riesgos potenciales. Elaboración
propia. ........................................................................................................................... 122
Tabla N° 59: Activos Fijos. .......................................................................................... 125
Tabla N° 60: Depreciaciones de activos fijos............................................................... 126
Tabla N° 61: Cronograma de reinversiones en Activos Fijos. ..................................... 127
Tabla N° 62: Activos Intangibles. ................................................................................ 128
Tabla N° 63: Amortizaciones de Activos Intangibles. ................................................. 129
Tabla N° 64: Cálculo periodo de desfase. .................................................................... 130
Tabla N° 65: Cálculo de Capital de Trabajo. ............................................................... 130
Tabla N° 66: Reinversión de Capital de Trabajo para los 10 años de operación. ........ 130

11
Tabla N° 67: Costo Variable Total en materia prima. .................................................. 131
Tabla N° 68: Costo Variable Total en flete de MP. ..................................................... 131
Tabla N° 69: Costo Variable Total por año. ................................................................. 132
Tabla N° 70: Salario Neto Mano de Obra Directa. ...................................................... 132
Tabla N° 71: Costo total Mensual de MOD. ................................................................ 134
Tabla N° 72: Costo de MOD Anual. ............................................................................ 135
Tabla N° 73: Costo variable unitario de MOD por producto. ...................................... 135
Tabla N° 74: Resumen de Costos Variables Unitarios por producto. .......................... 135
Tabla N° 75: Salario Neto Mano de Obra Indirecta. .................................................... 135
Tabla N° 76: Costo Mensual de MOI. .......................................................................... 137
Tabla N° 77: Costo de MOI Anual. .............................................................................. 138
Tabla N° 78: Gastos Generales de Fabricación (GGF). ............................................... 138
Tabla N° 79: Gastos Administrativos y Comerciales. .................................................. 138
Tabla N° 80: Proyección gastos administrativos y comerciales. .................................. 139
Tabla N° 81: Costos operativos para los 10 años de operación. .................................. 141
Tabla N° 82: Costo operativo unitario.......................................................................... 142
Tabla N° 83: Precio de Venta Unitario (Bandeja+Kit) ................................................ 142
Tabla N° 84: Porcentajes de incidencia en el precio de venta unitario. ....................... 142
Tabla N° 85: Precio de venta unitario. ......................................................................... 143
Tabla N° 86: Proyección de Ingresos. .......................................................................... 143
Tabla N° 87: Punto de Equilibrio bandejas y kits de cubiertos. ................................... 144
Tabla N° 88: Comparación de punto de equilibrio y demanda. ................................... 144
Tabla N° 89: Valor de desecho del proyecto. ............................................................... 147
Tabla N° 90: Flujo de Fondos Económico. .................................................................. 148
Tabla N° 91: VAN y TIR Económico del proyecto. .................................................... 149
Tabla N° 92: Alternativas de financiamiento para el proyecto. ................................... 149
Tabla N° 93: Tabla de decisión de financiamiento del proyecto. Elaboración Propia. 150
Tabla N° 94: Condiciones financieras del plan de financiación "Proyectos de Inversión"
del BICE. ...................................................................................................................... 150
Tabla N° 95: Flujo de Fondos Financiero. ................................................................... 153
Tabla N° 96: VAN y TIR Financiero del proyecto. ..................................................... 154
Tabla N° 97: Variables a analizar para la determinación de la sensibilidad del VAN del
proyecto. ....................................................................................................................... 154
Tabla N° 98: Locales Encuestados. .............................................................................. 169
Tabla N° 99: Validación de Tasas Restaurantes cada 1000 habitantes. ....................... 170
Tabla N° 100: Cálculo de cantidad de locales restaurantes. Elaboración propia. ........ 172
Tabla N° 101: Cálculo de Consumo Promedio Ponderado de Bandejas. ..................... 173
Tabla N° 102: Determinación Tasa Promedio de Crecimiento Poblacional. ............... 174
Tabla N° 103: Demanda Potencial ciudad Salta Capital. ............................................. 175
Tabla N° 104: Demanda Potencial ciudad San Salvador de Jujuy. .............................. 175
Tabla N° 105: Demanda Potencial ciudad San Miguel de Tucumán. .......................... 175
Tabla N° 106: Demanda Potencial ciudad San Fernando del Valle de Catamarca. ..... 176
Tabla N° 107: Demanda Potencial ciudad Santiago del Estero Capital. ...................... 176
Tabla N° 108: Cálculo de rangos de cavidad y factores de reflexión. ......................... 178
Tabla N° 109: Porcentaje de reflectancia efectiva. ...................................................... 179
Tabla N° 110: Factor de Mantenimiento. ..................................................................... 181
Tabla N° 111: Cantidad de luminarias. ........................................................................ 181

12
Tabla N° 112: Disposición de luminarias. .................................................................... 182
Tabla N° 113: Datos a tener en cuenta para determinar la localización. ...................... 184
Tabla N° 114: Costos de transporte de MP. Elaboración propia. ................................. 185
Tabla N° 115: Costos de distribución de producto final. Elaboración propia. ............. 185
Tabla N° 116: Cálculo del valor relativo de los factores objetivos. ............................. 186
Tabla N° 117: Valores de Factores Objetivos. ............................................................. 186
Tabla N° 118: Combinaciones pareadas....................................................................... 187
Tabla N° 119: Cálculo del ordenamiento jerárquico. ................................................... 187
Tabla N° 120: Valores de Factores Subjetivos evaluados. ........................................... 187
Tabla N° 121: Factores Subjetivos de cada alternativa. ............................................... 187
Tabla N° 122: Inversión en construcciones. ................................................................. 189
Tabla N° 123: Softwares administrativos. Costos unitarios anuales. ........................... 200
Tabla N° 124: Costo total EPP. .................................................................................... 204
Tabla N° 125: Gasto Anual de publicidad en redes sociales. ....................................... 207
Tabla N° 126: Datos para el cálculo de costo de distribución. ..................................... 208
Tabla N° 127: Costo Total de distribución de productos terminados. ......................... 209
Tabla N° 128: Datos para gráfico de punto de equilibrio de bandejas. ........................ 209
Tabla N° 129: Datos para gráfico de punto de equilibrio kits de cubiertos. ................ 210
Tabla N° 130: Promedio Tasa Badlar 2021. ................................................................. 212
Tabla N° 131: Promedio puntos básicos Riesgo País. .................................................. 213
Tabla N° 132: Cuotas e intereses del préstamo. ........................................................... 213

13
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo económico, industrial y tecnológico como así también la forma de vivir del
ser humano ha llevado a la Tierra a una crisis medioambiental provocando diversas
problemáticas medioambientales tales como el cambio climático, la dramática pérdida de
biodiversidad, la reducción drástica del agua dulce disponible, la mortífera contaminación
del aire, mares y océanos colmados por residuos plásticos, la sobrepesca, entre otras
problemáticas. Tal como lo resalta la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la
contaminación causada por el plástico es una de las problemáticas más preocupantes.
Actualmente, en el mundo se producen 300 millones de toneladas de plástico al año de
los cuales un alto porcentaje termina en ríos y mares, afectando tanto a la vida animal
como a la vida humana. Más del 90% de estos plásticos son sintéticos y son fabricados
por un alto porcentaje de combustibles fósiles, como el petróleo. Éstos tardan cientos de
años en degradarse, contiene aditivos y adsorbe metales pesados, antibióticos, pesticidas
y otros tóxicos, que son transportados por todo el planeta. El 42% del plástico utilizado
en el mundo se destina al empaquetado de alimentos y productos manufacturados, es
decir, plásticos de un solo uso que apenas pasan unos minutos en las manos de los
consumidores.
En Argentina, el panorama respecto al consumo de plásticos es muy similar al panorama
mundial. Este material se ha convertido en protagonista tanto en la industria como en la
vida diaria de los argentinos. Como resultado, en el país hay un consumo de 41,9 kilos
per cápita al año2, distinguiendo que el 45%3 se emplea en packaging (envases y
embalajes), 13% en construcción, 10%, en industria eléctrica y electrónica, 8%, en
industria automotriz, 4%, en agro, 4%, en muebles y decoración, 3%, en artículos de uso
doméstico y 13%, en otros usos. El sector del plástico tiene una participación en el
producto bruto interno (PBI) de 1,7% y en el producto bruto industrial de 10,4%. Tiene
2805 plantas en el país y emplea a 54.560 trabajadores. De esas empresas, 63,5% está en
la provincia de Buenos Aires, 16,8% en la ciudad de Buenos Aires, 6,8% en Santa Fe,
5,5% en Córdoba, 2,5% en San Luis y 4,9 % en el resto del país.
Para contrarrestar esta problemática y muchas otras que afectan el medio ambiente y
ponen en riesgo la vida de las personas y especies que habitan la Tierra, en los últimos
años tanto en Argentina como en el resto del mundo, se han planteado diversas propuestas
con objetivos que buscan proteger el planeta y garantizar un futuro sostenible para todos.
Entre las cuales, está la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecida por todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas que plantea 17 objetivos con 169 metas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la
acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las
perspectivas de las personas en todo el mundo. En el marco de cumplimiento de dicha
Agenda, el Estado Argentino inició un trabajo de adaptación de dichos Objetivos y metas
a la realidad nacional, designando al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales (CNCPN) como organismo responsable de la Agenda 2030 en Argentina. Uno

2
CAIP- Cámara Argentina de la Industria Plástica (Año 2017-2018)
3
Informes de Cadena de Valor Petroquímica- Plástica (Abril 2019)

14
de los roles del CNCPN es impulsar mecanismos de participación y colaboración con los
ODS desde el sector privado empresarial, las universidades y las organizaciones de la
sociedad civil.
En base a todo lo expuesto anteriormente, se ha elegido como idea de proyecto la
“Producción y Comercialización de Bandejas y Cubiertos a partir de PLA Biodegradable”
ya que se considera que el mismo puede contribuir en pequeña o gran medida al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente haciendo
referencia a el Objetivo 6 “Agua Potable y Saneamiento” y el Objetivo 12 “Producción y
Consumo Sostenibles”) fomentando nuevos hábitos de consumo y colaborando de manera
positiva al cuidado y restauración del medio ambiente. Tanto las bandejas como los
cubiertos serán fabricados a partir de PLA Biodegradable, el cual es un tipo de
biopolímero 100% biodegradable y compostable que se obtiene a partir del ácido láctico
mediante fermentación química. El ácido láctico se produce por fermentación anaerobia
de substratos que contengan carbono, ya sean puros (glucosa, lactosa, etc.) o impuros
(almidón, melazas, etc.) con microorganismos, bacterias y ciertos hongos. Además, este
biopolímero tiene la ventaja de que puede sustituir en gran medida al PET y puede ser
procesado en las máquinas convencionales de procesado de plásticos derivados del
petróleo.
Este proyecto tiene como principales ventajas el fomento a la economía circular en las
principales ciudades de la región del NOA (Salta Capital, San Miguel de Tucumán, San
Salvador de Jujuy, San Fernando del Valle de Catamarca y Santiago del Estero Capital),
la generación de nuevos puestos de trabajos y la introducción al mercado de productos
innovadores que promueven el cuidado del medio ambiente.
Particularmente este proyecto se centra en la “Producción y Comercialización de
Bandejas y Cubiertos de PLA Biodegradable” debido a que este tipo de productos son de
los más empleados en el rubro alimentario y la alternativa que hoy ofrece el mercado es
a base de plástico convencional derivado del petróleo siendo una opción poco amigable
con el medio ambiente.

15
2. PLAN ESTRATEGICO
2.1. Misión, visión, valores y objetivos estratégicos
Misión: “Cuidar el medioambiente mediante el uso de envases biodegradables y
compostables que contrarrestan los efectos negativos que provocan los envases de
plástico convencional, ofreciendo al mercado una nueva alternativa de calidad, práctica y
amigable con el mundo.”
Visión: “Para el año 2030, ser una empresa referente en la producción de productos de
bioplástico a partir de PLA Biodegradable en el Noroeste Argentino fomentando nuevos
hábitos de consumo más responsables con el cuidado del medio ambiente.”
Valores:
▪ Valores sociales: compromiso ambiental y responsabilidad social.
▪ Valores de desarrollo: innovación, calidad y mejora continua.
▪ Valores del equipo de trabajo: respeto, empatía, trabajo en equipo, eficiencia y
excelencia.
▪ Valores del servicio al cliente: actitud de servicio
Objetivos
✓ Tener una participación de mercado del 10% los dos primeros años ya que en el
Norte del país no existen empresas que ofrezcan este tipo de productos. Además,
se emplearán maquinarias de alta tecnología que garantizan un producto final de
calidad y a precio competitivo.
✓ Destinar parte de la inversión para publicidad y promoción, de manera tal de
establecerse como pioneros en el Noroeste Argentino y lograr al año 2030 una
participación de mercado del 55%.

2.2. Mix Comercial


2.2.1. Producto
2.2.1.1. Definición de los productos
Las bandejas y cubiertos de bioplástico son utensilios que cumplen la misma
funcionalidad que las bandejas y cubiertos descartables convencionales provenientes del
petróleo, siendo una alternativa a estas últimas mencionadas, brindan facilidad al
consumidor final para el contenido y transporte de alimentos aportando con su uso un
beneficio para el medio ambiente, como ser la reducción de la huella de carbono y así,
generando un mínimo impacto ambiental.
Están fabricados a partir de productos orgánicos provenientes de fuentes renovables, en
este caso para la producción de las mismas se utiliza almidón de maíz, es por ello que
tienen la característica de ser biodegradables. Se entiende por biodegradable que cuando
pasan a ser un residuo en contacto con el medio ambiente se descomponen convirtiéndose
en biomasa en un corto plazo y sin acción del hombre.
Los productos bioplásticos de este proyecto son un Poliéster, del tipo bioplástico “Ácido
Poliláctico (PLA)”, derivado 100% de materias primas renovables. Es material resultante
de la polimerización química del monómero de ácido láctico (LA).

16
2.2.1.2. Características y Propiedades
Los productos son elaborados a base de almidón de maíz (PLA Poliláctico) que logran
biodegradarse de 90 a 240 días sin dejar residuos tóxicos ya que son compostables, es
decir, se reintegran a la naturaleza. El tiempo de degradación depende del tipo de contacto
con la materia orgánica, el lugar y la temperatura.
El ser biodegradable aumenta el valor de estos productos, ya que son amigables con el
medio ambiente y cuentan con la certificación de las normas alimenticias, las cuales son
detalladas más adelante.
Además, estas bandejas y cubiertos biodegradables presentan las siguientes
características4:
• Se utilizan para alimentos líquidos y secos.
• Elaboradas a partir de almidón de maíz.
• Son compostables.
• Se degradan de 90 a 240 días.
• Son libres de químicos y metales.
• Resisten un rango de temperatura mínima de -20°C y máxima de 80°C.
• Las bandejas son aptas para refrigerador y microondas.
• Tienen alta resistencia a la humedad.
• Presentan buena barrera frente a la transmisión de olores y sabores.
• Presenta alta resistencia a grasas y aceites.
Presentan buenas propiedades mecánicas, aunque baja resistencia al impacto. La dureza,
rigidez, elasticidad y transparencia son similares a las del PET.
Tiene una temperatura de reblandecimiento baja, degrada rápidamente por encima de los
60°C, en condiciones de alta humedad.
En cuanto a las propiedades de biodegradabilidad, el PLA es resistente al ataque de
microorganismos en suelos o lodos a temperatura ambiente. El polímero debe primero
hidrolizarse a temperaturas superiores a 58°C para reducir el peso molecular antes de que
la biodegradación comience, ya que no es compostable en las condiciones típicas.
2.2.1.3. Presentación y dimensiones
En este proyecto se desarrollarán distintos tipos de productos biodegradables, la empresa
llevará el nombre de ECO LINE y se presenta con el siguiente logo:

Ilustración N° 1: Logo del Proyecto. Elaboración Propia.

4
REMAR, Red de Energía y Medio Ambiente. BIOPLÁSTICOS.

17
Los productos elaborados se mencionan a continuación:
BANDEJAS:
La presentación de las bandejas biodegradables tienen una medida estandar de 173 x 135
x 45 mm con una capacidad de 800 cc, espesor de 1 mm y peso de 17 gr.

Ilustración N° 2: Diseño de bandejas biodegradables.


CUBIERTOS (CUCHILLO, CUCHARA Y TENEDOR):
La presentación de los cubiertos biodegradables tienen las siguentes medidas:
- Cuchillo: 155 mm.
- Cuchara: 140 mm.
- Tenedor: 143 mm.

Ilustración N° 3: Diseño de cubiertos biodegradables.


Considerando que en la región donde se instalará la empresa no hay competidores directos
en el segmento al cual se dirige el proyecto, y al ser un producto de material innovador
que promueve el cuidado del medio ambiente, no habrá mucha dificultad en introducir al
mercado estos productos. Además, con las encuestas realizadas se determinó que tiene un
gran porcentaje de aceptación.
Lo que puede llegar a limitar la introducción al mercado en un corto plazo es el precio
elevado que tienen estos productos biodegradables en comparación con aquellos
convencionales.
En un principio se buscará hacer conocer la marca, a través de las redes sociales que es el
medio para llegar a la sociedad con mayor facilidad y menor costo.
Luego, para que el ciclo de vida de los productos no llegue a su “etapa de muerte” existe
la posibilidad de lanzar nuevos productos, ya sea con distintas opciones de tamaños, por

18
ejemplo, bandejas de 150 x 105 x 45 mm con capacidad de 420 cc, como así tambien de
nuevos productos biodegradables como vasos, bolsas y sorbetes.
2.2.2. Precio
Para determinar el precio de los productos se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
a) Costo unitario de los productos: el precio mínimo que se podrá adoptar es el
costo unitario de ambos productos. Este costo se determinó a partir del costo
operativo unitario, este cálculo se detalla en el punto 6.1.5.1 del capítulo
Económico Financiero.
Tabla N° 2: Costos Unitarios. Elaboración propia.
Cu Bandeja $ 16,16
Cu Kit Cubierto $ 12,19

b) Precios de la competencia: se analiza el promedio de los precios de la


competencia directa (bandejas y cubiertos de bambú, madera, otros plásticos
biodegradables, etc.). En la Tabla N° 3, se muestra el relevamiento de los
precios de la competencia.
Tabla N° 3: Precios productos no convencionales. Elaboración propia.
Precio de venta
unitario5
biodegradables

Natural Pack (PLA) $ 30,50


Bandejas

Biopackaging $ 24,05
Eco Town $ 24,50
Precio Promedio $ 26,35
Natural Pack (PLA) $ 36,50
Kit Cubiertos

Posta Pack (Bambú) $ 21,37


Ticoral $ 24,42
Biopackaging $ 32,04
Precio Promedio $ 28,58

c) Precios de los productos convencionales: se realiza un relevamiento y promedio


de los precios de los productos de plastico convencional. En la Tabla N° 4, se
muestra precios de los productos convencionales.
Tabla N° 4: Precios productos convencionales. Elaboración propia.
Precio de venta
unitario6
convencional

Work $ 8,25
Bandejas

Superband $ 7,32
es

American Plast $ 7,25


Miramar Plásticos $ 9,25

5
Precios unitarios actualizados a Octubre 2021
6
Precios unitarios actualizados a Octubre 2021

19
Hiper Pack $ 7,45
Precio Promedio $ 7,90
Kovalplast $ 13,90

Kit Cubiertos
Lukparty $ 26,33
Mayorista Jiujim $ 24,75
Aji diseño $ 17,50
Precio Promedio $ 20,62

En base a lo relevado anteriormente, se establece como precio mínimo el promedio


obtenido de los productos convencionales y el costo unitario estimado para ambos
productos, resultando lo que se detalla en la Tabla N° 5:
Tabla N° 5: Precios mínimos de los productos. Elaboración propia.
Kit
Bandejas
Cubiertos
Costo Unitario Estimado $ 16,16 $ 12,19
Precio Promedio Producto
$ 15,01 $ 20,62
Convencional
Precio mínimo $ 15,59 $ 16,41

Y además se toma como precio máximo el precio promedio de los productos


biodegradables (competencia directa). En resumen, los precios limites aceptables para el
proyecto son los de la Tabla N° 6:
Tabla N° 6: Alternativas de precios de los productos del proyecto. Elaboración propia.
PRECIOS LIMITES Precios Método
Precios mínimos Precios máximos tradicional
Bandejas $ 15,59 $ 26,35 $ 23,09
Kit de cubiertos $ 16,41 $ 28,58 $ 17,42

Teniendo en cuenta estos precios y sumando una tercera alternativa que contempla los
costos fijos, costos variables, gastos generales de fabricación y un margen de ganancia
del 30% (calculo detallado en el capítulo Económico Financiero punto 6.1.5.1) como se
muestra een la tabla anterior Tabla N° 6, se analizaron los resultados de las variables
económicas y financieras del proyecto para los tres precios, de manera de tomar una
decisión más acertada. Se obtuvieron los valores que se detallan en la Tabla N° 7:
Tabla N° 7: Resultados de variables económicas y financieras. Elaboración propia.
ANÁLISIS ECONÓMICO ANÁLISIS FINANCIERO
VAN TIR VAN TIR
Precios mínimos $-32.290.533,28 23% $ -8.454.328,13 30%
Precios máximos $ 41.751.257,41 81% $91.406.991,54 111%
Precios con 30% de ganancia $ -4.832.109,43 46% $28.579.277,02 60%

20
A partir de los resultados de las variables económicas y financieras y habiendo
considerado factores como precios de la competencia directa e indirecta, se establece
como precios definitivos de los productos del proyecto los que se detallan en la Tabla
N°8.
Tabla N° 8: Precios definitivos de los productos. Elaboración propia.
Pvu Bandeja $ 23,09
Pvu Kit Cubiertos $ 17,42

Se toma la decisión de elegir estos precios a partir de las siguientes consideraciones:


1. Se encuentra entre los precios limites establecidos, donde se consideraron
factores como la competencia directa e indirecta.
2. Tiene en cuenta factores importantes como los costos fijos, costos variables,
gastos generales de fabricación y un margen de ganancia del 30%.
3. Si bien al analizar el resultado de las variables económicas y financieras el VAN
Económico es negativo, el VAN Financiero resulta positivo. Lo que nos da la
posibilidad de elegir esta alternativa para ingresar con un precio de penetración
menor al que ofrece la competencia directa.
2.2.3. Plaza
En consideración de que el proyecto se orienta a una venta masiva y el consumidor final
de las bandejas biodegradables no adquiere las mismas directamente en un punto de venta,
éstas serán comercializadas a través de la venta directa a aquellos locales que hagan uso
de las bandejas biodegradables como insumos de sus negocios, y de esta forma, a través
de ellos poder llegar al consumidor final.
Se tomó la determinación de no tomar como canal de distribución los locales minoristas
ya que se considera que el proyecto apunta a consumidores de un nivel medio- alto y que
tienen interés en el cuidado del medio ambiente, por lo que están dispuestos a pagar un
precio más alto que el de los productos convencionales, mientras que los locales
minoristas (papelerías, cotillones, etc) ofrecen productos de plástico convencional a
precios mucho más bajos.
Los canales de distribución indirecta serán comercios gastronómicos de “comida para
llevar”, restaurantes, servicios de catering, supermercados, distribuidoras de productos
descartables, presentes en la ciudad de Salta Capital, San Salvador de Jujuy, San Miguel
de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca y Santiago del Estero Capital.
La distribución de los productos se realizará de la planta industrial hacia los puntos de
ventas, mediante transporte propio de la empresa. En la Ilustración N° 4 se muestran
gráficamente los canales de distribución del proyecto.

21
Ilustración N° 4: Canales de Distribución. Elaboración propia.
2.2.4. Promoción y Publicidad
En un principio se enfocará en publicitar la marca con el objetivo de hacerla conocer,
llegando a las personas a través de las redes sociales, ya sea creando cuentas de Instagram,
Facebook y Página web con el nombre de la empresa ECO-LINE, y haciendo publicidad
en diarios digitales, radios, revistas, exposiciones de productos ecológicos como ser
Ecoweek.
Se harán alianzas con personas influencers de las distintas ciudades, las cuales por la
cantidad de seguidores en redes que tienen, se facilita el poder llegar a la sociedad.
A través de los diferentes programas y/o proyectos de promoción del cuidado de medio
ambiente propuestos por el gobierno nacional y provincial se buscará agilizar la
introducción de los productos biodegradables, participando en los eventos sociales
organizados por el municipio de cada lugar.
En cuanto a promoción, para poder establecer los productos en el mercado se entregarán
muestras gratuitas para que los futuros clientes puedan comprobar que cumplen con la
misma función que los descartables convencionales.
Además, se armarán packs, por ejemplo, de 100 bandejas + 100 cuchillos + 100 cucharas
+ 100 tenedores a precios promocionales obteniendo un 10% de descuento en la compra
del segundo pack.

22
3. ESTUDIO DE MERCADO
Este capítulo tiene como objetivos particulares determinar la factibilidad real de colocar
los productos que elaboraría el proyecto en el mercado, determinar la magnitud de la
demanda que podría esperarse, conocer la composición y las características de los
potenciales consumidores y definir el precio que los mismos están dispuesto a pagar. Para
ello, se analizarán los siguientes factores determinantes:
• Requisitos Legales y Normativa requerida
• Mercado Consumidor
• Mercado Competidor
• Mercado Proveedor
• Análisis de microentorno y macroentorno

3.1. Requisitos Legales y Normativa requerida


3.1.1. Certificación y Normativa Legal
Desde que a finales de los años 80 se introdujo el término “plástico biodegradable” se vio
la necesidad de crear un sistema de verificación de aquellos materiales que salían al
mercado con la etiqueta de “biodegradable” o “compostable” o asociado a un material
plástico.7 Los bioplásticos se diferencian de los plásticos convencionales en dos rasgos
importantes:
• El uso de materias primas renovables para su fabricación.
• Su biodegradabilidad / compostabilidad.
Para la primera de las características no existen criterios normalizados para su evaluación.
Por lo tanto, el porcentaje de recursos renovables que ha de tener un producto plástico
para poder ser considerado un bioplástico queda a criterio individual. No existe norma
alguna para otorgar dicha calificación, sin embargo, si existen métodos científicos para
determinar el “carbono renovable” de un determinado producto.
En cambio, para la biodegradabilidad y compostabilidad se han desarrollado métodos
científicos para determinar cuantitativamente estas características de los plásticos.
Existen normas internacionales que regulan y miden la velocidad de los procesos de
degradación y de biodegradación tanto en Estados Unidos como en Europa. Las más
conocidas son:
• Estados Unidos: ASTM D6400-99 “Especificación Standard para los plásticos
compostables” que es una norma que establece los requisitos y la norma
ASTM D5338-98 “Método de ensayo standard para la determinación de la
degradación aeróbica de los materiales plásticos en condiciones controladas
de compostaje” que es una norma de procedimiento para medir la degradación
aeróbica.
• Europa: EN 13432 “Requisitos de los envases y embalajes valorizables
mediante compostaje y biodegradación” y la norma EN 14855
“Determinación de la biodegradabilidad aeróbica final y desintegración de
materiales plásticos en condiciones de compostaje controladas” que es la
norma que describe el procedimiento del análisis.

7
Guía práctica N° 2- Bioplásticos (Septiembre 2011). REMAR.

23
En Argentina, UBATEC SA ha impulsado la conformación del Centro de
Biodegradabilidad y Compostabilidad de Plásticos, con laboratorios que permiten realizar
todos los estudios de acuerdo a Normas IRAM 29421-22, para poder certificar dichas
propiedades de los bioplásticos.
3.1.1.1. Ensayos y criterios para identificar un material como
compostable
La norma argentina IRAM 29421:2011 define los requisitos para considerar envases y
materiales de envases plásticos como compostables. Dicha norma está basada en la norma
europea EN ISO 13432. Los materiales para ser considerados y certificados como
compostables deben cumplir cuatro criterios:
1. Composición química: La concentración de sustancias tóxicas, por ejemplo,
metales pesados, debe estar dentro de los límites establecidos por la norma. El
contenido de sólidos volátiles debe ser mayor al 50 % en peso.
2. Biodegradabilidad: 90% del carbono orgánico del material ensayado debe ser
convertido en CO2 en un tiempo no mayor a 180 días.
3. Desintegración durante el tratamiento biológico: Luego de 12 semanas de
compostaje, al pasar por una malla de 2 mm no debe permanecer más del 10% del
peso seco original.
4. Ecotoxicidad del compost final: El compost final no debe alterar la velocidad de
germinación ni la cantidad de biomasa de dos especies de plantas en comparación
al compost original.
El material ensayado deberá satisfacer los límites establecidos por la norma en cada
ensayo. A continuación, se detalla cuáles son los ensayos para evaluar el material:
1. Composición química: Se realizarán ensayos gravimétricos del material antes y
después de calcinado a 550°C para determinar el porcentaje de sólidos volátiles.
Se determinará la concentración de Carbono por medio de la técnica denominada
Carbono Orgánico Total en Sólidos (TOC-S), o por análisis elemental. La
concentración de metales pesados se determinará por espectrometría de absorción
atómica y/o espectroscopia por emisión en plasma inducido con detección por
espectrometría de masas (ICP-MS), según el límite establecido por la norma.
2. Biodegradabilidad: Se determinará la concentración de CO2 generado a partir
del material por los microorganismos presentes en el compost en función del
tiempo según la norma IRAM 29422:2015-1. Se utilizará un compost estabilizado
de entre 2 a 4 meses con un contenido de humedad del 50%. Se utilizará una
cantidad de material a ensayar que contenga teóricamente 20 g de Carbono
orgánico. Se utilizará una proporción de compost:plástico de aproximadamente
5:1. Como controles se utilizará material reconocido como biodegradable (por
ejemplo, papel, celulosa o películas de almidón). Se realizarán blancos del
compost sin material. Los ensayos se realizarán a 58°C +/- 2°C y se determinará
el CO2 generado mediante la captura en solución de NaOH y posterior titulación.
Los ensayos tendrán un máximo de 180 días o hasta alcanzar un porcentaje de
biodegradabilidad del 95% respecto del Carbono teórico.
3. Desintegración: Luego de finalizado el ensayo de biodegradabilidad, el compost
se tamizará en malla de 2 mm.
4. Ecotoxicidad: El compost obtenido luego del ensayo biodegradabilidad se
utilizará como sustrato para la germinación de dos especies de plantas, por
ejemplo, lechuga y tomate, siguiendo la norma OECD 208.

24
3.1.1.2. Certificación de productos plásticos compostables
La certificación vincula los ensayos normalizados EN 13432 / EN 14995 con el distintivo
de calidad que permite la identificación y la correcta gestión de los productos plásticos
compostables en los mercados. Garantiza que el producto en cuestión puede ser
compostado. La etiqueta de calidad del producto garantiza no solo que el plástico es
compostable sino que también lo son el resto de las componentes del producto, como por
ejemplo tintas, etiquetas, adhesivos y (en el caso de envases) residuos de sus contenidos.
El distintivo de compostabilidad (llamado “arbolito”) solo puede ser utilizado para
productos certificados. La etiqueta al igual que el número de certificación impreso sobre
el producto permite identificar al fabricante y la prueba de conformidad. El producto que
ha sido sometido a ensayos y aquel que ha sido comercializado deben ser el mismo. En
la Ilustración N° 5, se muestra en 2 pasos el proceso de certificación de un producto
compostable.

Ilustración N° 5: Proceso de Certificación de un producto compostable.


3.1.1.3. Ecoetiquetas y declaraciones ambientales
La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó una norma de carácter
internacional que estandariza las ecoetiquetas y declaraciones ambientales.
La ecoetiqueta es una indicación o distintivo que tiene la finalidad de identificar los
productos o servicios que cumplen unos criterios ambientales en el proceso de
fabricación, uso, comercialización o finalización de su vida útil. El objetivo global del
etiquetado ecológico radica en utilizar los mecanismos del mercado para estimular la
mejora continua del medio ambiente. Con esto se pretende fomentar, a través de la
comunicación, datos contrastables, exactos y no tendenciosos relativos a los aspectos
ambientales de productos y servicios. Este tipo de etiquetas son un importante reclamo
para aquellos potenciales clientes que apuestan por un consumo de productos
responsables con el medio ambiente.
Para estandarizar cualquiera de los elementos vinculados al desarrollo y uso de las
ecoetiquetas y declaraciones ambientales, ISO ha generado la siguiente familia de normas
ISO 14020:

25
• ISO 14020 sobre Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales.
Principios generales.
• ISO 14021 sobre Etiquetas y declaraciones ambientales. Autodeclaraciones
ambientales (Etiquetado ambiental tipo II).
• ISO 14024 sobre Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiquetado
ambiental tipo I. Principios y procedimientos.
• ISO 14025 sobre Etiquetas y declaraciones ambientales. Etiquetado
ambiental tipo III. Directrices y procedimientos.
Así, es la norma ISO 14021 la que concreta o especifica cuáles son los requisitos
necesarios para cumplir con el ecoetiquetado de tipo II.

Tipo de ecoetiquetas:
• Ecoetiquetado de tipo I: Mediante este tipo de etiqueta, se garantiza al
menos que los productos o servicios que las llevan, causan menos impacto
sobre el medio ambiente que cualquier otro equivalente. Las adjudica un
tercero, imparcial, que será el responsable de certificar el valor de dicho
producto o servicio. En la Ilustración N° 6, se muestran ejemplos de este
tipo de etiquetas.
• Ecoetiquetado de tipo II: En este caso, son los mismos fabricantes son los
que las realizan. Estas etiquetas nos dan información sobre si el producto es
reciclable o no. Normalmente, se representan mediante una serie de
símbolos o gráficos, los cuales tienen que ser muy visibles, para facilitar que
el consumidor los vea, sin dar lugar a una posible confusión. En este sentido,
algunas empresas cometen el error de insertar imágenes vinculadas a la
naturaleza, lo que desconcierta al posible comprador. En la Ilustración N°
7, se muestran ejemplos de este tipo de etiquetas.
• Ecoetiquetado de tipo III: Este tipo de etiquetas son, básicamente,
declaraciones verificables respecto al producto o servicio. Es la más
completa, incluyendo información y datos medio ambientales acerca del
posible impacto medio ambiental del producto o servicio. No obstante, para
disponer de este tipo de etiqueta, es necesario acudir a una entidad cuya
actividad sea la de gestionar programas sobre declaraciones ambientales.

Ilustración N° 6: Ecoetiquetado I.

26
Ilustración N° 7: Ecoetiquetado tipo II.
Beneficios de implementar la norma ISO 14021:2016
Al igual que todas las normas internacionales, la ISO 14021: 2016 también es de
aplicación voluntaria. De todas maneras, es aconsejable implementarla en algunos
sectores, ya que describe una metodología general de evaluación y verificación
específicas para las autodeclaraciones ambientales. Algunos de los beneficios de
implementar esta norma y disponer del ecoetiquetado y de las declaraciones ambientales,
son:
• Medio ambiente: aporta beneficios ambientales, ya que promueve la
sostenibilidad y conciencia ecológica tanto en consumidores como
fabricantes.
• Consumidores: les ofrece tener la posibilidad de elegir el producto en
función de la información y la conciencia ambiental del propio individuo.
• Empresas: es garantía de mejor posicionamiento, de imagen, y
competitividad frente a la competencia, ya que aporta un plus de calidad y
compromiso.

3.1.2. Legislaciones y normativas en fomento de los bioplásticos


La legislación juega un papel fundamental en el establecimiento de las innovaciones. La
política es la responsable de tomar decisiones respecto al marco regulatorio para la
introducción en los mercados, ya que esta tiene un efecto directo sobre la planificación,
y la seguridad jurídica y de la propia inversión. A menudo, los procesos de innovación
experimentan tanto marcos regulatorios inexistentes como marcos inadecuados que
actúan como inhibidores del desarrollo y la innovación.
En el año 2016, la Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con
Fundación Hanns Seidel presento un proyecto de Ley para “el fomento y regulación de la

27
producción y utilización de bioplásticos con fines industriales” que actualmente se
encuentra en trámite en el Senado y Cámara de Diputados de la República Argentina.
Ambas Fundaciones consideran que el fomento de la producción e investigación de
bioplásticos biobasados biodegradables es un paso hacia un futuro más sustentable,
menos contaminante y que hace un uso más sensato y responsable de los recursos
naturales. Eso fue lo que se propuso con el proyecto de Ley presentado para que, gracias
a determinados beneficios fiscales y arancelarios se incentive en Argentina la fabricación
de bioplásticos. Algunos incentivos que se detallan en el artículo N°7 del proyecto son:
A. La importación de insumos, tecnología y bienes de capital destinados a la
producción de bioplásticos, siempre que ellos no se fabriquen en Argentina,
estará eximida del pago de todo gravamen aduanero durante un plazo de veinte
(20) años a partir de la reglamentación de la presente ley.
B. Las empresas que produzcan bioplásticos o fabriquen la materia prima para su
producción, verán reducido en un 35% el pago del impuesto a las ganancias
durante un plazo de veinte (20) años a partir de la reglamentación de la presente
ley.
C. La exportación de bioplásticos fabricados en la República Argentina se verá
libre del pago de todo derecho de exportación durante un plazo de veinticinco
(25) años a partir de la reglamentación de la presente ley.
Otro proyecto de Ley que busca promover el consumo de productos biodegradables es el
que se presentó en el año 2019 ante el Senado y Cámara de Diputados de la República
Argentina bajo el título “Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la
reducción progresiva y prohibición específica de los plásticos de un solo uso”. Esta Ley
tiene como objetivos específicos:
a. prohibir, progresivamente, la utilización de determinados plásticos de un sólo
uso y promover procesos de sustitución por alternativas reutilizables,
compostables o biodegradables;
b. promover la transición de hábitos de consumo en las personas con el objetivo
de disminuir los productos descartables de un sólo uso y en particular los de
materiales plásticos;
c. concientizar sobre el impacto ambiental de ciertos productos plásticos con
destino sanitario a través de reglas de etiquetado;
d. promover el cuidado de los cursos de aguas y de las áreas protegidas,
promoviendo la reducción de la contaminación por plásticos, microplásticos y
por filtros o colillas de cigarrillos;
e. estimular la transformación y readecuación de los procesos de producción de
los plásticos de un solo uso, promoviendo su reemplazo por materiales
compostables y biodegradables; y promover la gestión adecuada de los
residuos plásticos por parte del productor en aplicación del Principio de
Responsabilidad de la ley 25.675;
f. impulsar cambios en las dependencias del Estado con el fin de promover la
adecuación de los hábitos de consumo a lo dispuesto por la presente ley;
g. implementar acciones coordinadas entre las jurisdicciones nacional, provincial,
municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de impulsar,
controlar, sancionar y monitorear lo dispuesto por la presente ley e
instrumentar políticas integrales orientadas al cumplimiento de la presente.
Una Ley que tuvo influencia en los proyectos de Ley enunciados anteriormente es la Ley
n° 13.868 que se aprobó en el año 2008 en la Provincia de Buenos Aires, la cual establece
“Prohibir en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires, el uso de bolsas de

28
polietileno y todo otro material plástico convencional, utilizadas y entregadas por
supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de
productos o mercaderías. Los materiales referidos deberán ser progresivamente
reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable que resulten
compatibles con la minimización de impacto ambiental.” Esta Ley fue un precedente para
formular otros proyectos de Ley de la misma clase y además impulso el uso de
biomateriales para reemplazar el plástico convencional.
3.2. Mercado Consumidor
3.2.1. Comportamiento de la población frente al cuidado del medio
ambiente. Oportunidad de mercado
El cuidado y la preservación del medio ambiente es un tema muy presente en las agendas
públicas y ocupa un lugar central entre las inquietudes de la sociedad a nivel global. A
diario escuchamos acerca de fenómenos climáticos extremos, incendios forestales,
problemas de la basura y el plástico contaminando la tierra y el agua en diferentes partes
del mundo, y estas noticias se multiplican a través de las redes sociales y medios
tradicionales.
De ahí que no resulta sorprendente escuchar que en nuestro país 8 de cada 10 ciudadanos
declaran estar preocupados por el medio ambiente, siendo una preocupación transversal
a todos los segmentos poblacionales. Así lo revela un estudio realizado por el Centro de
Investigaciones Sociales de UADE y Voices!8 entre población adulta argentina. Además,
este estudio revela otros datos importantes como las actividades de la población frente al
cuidado del medio ambiente.

8
https://www.uade.edu.ar/media/g34ltfwj/informe-cis-2018-n-8-medio-ambiente-issn-2618-2173.pdf

29
Ilustración N° 8: Actividades de la población para el cuidado del medio ambiente. CIS-
UADE-VIOCES!
En general, para todas las actividades analizadas se aprecia que la población no tiene
dificultad para poner en acción nuevos hábitos que contribuyan a cuidar el medio
ambiente, ya que los porcentajes de “lo pensó, pero nunca lo hizo” son valores
relativamente bajos.
Por otro lado, se observa que la compra de productos biodegradables que no dañan el
medio ambiente es una rutina frecuente para el 44% de los ciudadanos frente a un 36%
que no ha incorporado este hábito. Un 16% ha considerado esta acción, pero no la ha
llevado a cabo aún.
En base a lo mencionado anteriormente, se percibe la tendencia creciente respecto al
cuidado del medio ambiente. De manera tal que el mercado necesitará productos
biodegradables, entre otras cosas, para que la población pueda reemplazar los plásticos
convencionales. Las bandejas de bioplástico a base de almidón de maíz, constituyen una

30
alternativa para reemplazar las bandejas PET convencionales y además ayudar a reducir
el impacto negativo que estas generan en el ambiente.
3.2.2. Consumidores potenciales
Las bandejas y cubiertos de bioplástico a base de almidón de maíz (PLA) se
comercializarán en las principales ciudades del Noroeste Argentino (Salta Capital, San
Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca y
Santiago del Estero Capital), ya que estas presentan características socioculturales y
económicas similares y además el mismo comportamiento frente a cuestiones
relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Estos productos están dirigidos a los
siguientes comercios:
- Empresas de catering: que ofrecen servicio de viandas para empresas.
- Supermercados y mayoristas: para la venta de alimentos refrigerados o sin
refrigerar como carnes, frutas y/ vegetales, productos panificados, etc.
- Restaurantes: locales gastronómicos que ofrecen su servicio en el lugar y
cuentan además con delivery a domicilio.
- Rotiserías: locales gastronómicos que ofrecen viandas y servicio de delivery.
- Consumidores Finales: personas que consumen este tipo de productos para uso
cotidiano como almacenamiento y guardado de alimentos, refrigeración, entre
otras.
Es fundamental distinguir a quienes estará dirigido el producto para determinar cuáles
son las preferencias de los mismos y poder ofrecerles un producto final que se adapte a
sus necesidades y requerimientos específicos.
Haciendo énfasis en el mercado objetivo de este proyecto, el mismo estará comprendido
por los locales de expendio de comida de las principales ciudades del Noroeste Argentino
(Salta Capital, San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle
de Catamarca y Santiago del Estero Capital) tales como:
- Empresas de catering
- Restaurantes
- Rotiserías
3.2.3. Aplicación de Encuestas para determinar la Demanda
Potencial
Para determinar la demanda potencial de bandejas y cubiertos de bioplástico a base de
almidón de maíz (PLA), se utilizó como herramienta para el estudio de mercado las
encuestas. Estas se realizaron en la Ciudad de Salta y se toma el mismo valor obtenido
para las ciudades de San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán, San Fernando del
Valle de Catamarca y Santiago del Estero Capital debido a que presentan similares
características sociales, culturales y económicas. La aplicación de esta herramienta en
este estudio tiene como finalidad:
• Determinar la cantidad aproximada de bandejas de plástico convencional que
consumen semanalmente los locales de expendio de comida.
• Determinar el porcentaje de aceptación de las bandejas de bioplástico.
• Determinar el precio que el mercado objetivo está dispuesto a pagar.

31
Para determinar el número de encuestas a realizar se utilizó el método de muestreo
aleatorio simple y al conocer el tamaño de la población la fórmula a utilizar es la siguiente:

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑁 ∗ 𝑒 2 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde: n= n° de encuestas
Z= nivel de confianza 85% = 1.44
p= probabilidad de éxito o proporción esperada= 0.5
q= probabilidad de fracaso (1-p)= 0.5
e= error máximo admisible en términos de proporción 15%= 0.15
N= tamaño de la población= 1906 restaurantes (servicios de
expendio de comidas y bebidas). En Anexo 2 se muestra el procedimiento e información
que se tuvo en cuenta para el cálculo.
1.442 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 1906
𝑛=
1906 ∗ 0.152 + 1.442 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝒏 = 𝟐𝟑
Reemplazando los valores establecidos anteriormente se obtiene que deben realizarse 23
encuestas.
Es importante resaltar que en total se realizaron 30 encuestas a restaurantes, empresas de
catering y rotiserías ubicadas en zona Centro, zona Tres Cerritos, zona Plaza Alvarado,
Paseo de Comidas ubicado entre calle Ibazeta y Leguizamon, entre otras zonas. Debido a
la situación epidemiológica (COVID-19) que atraviesa la provincia y el mundo entero, se
realizó un muestreo no probabilístico “por conveniencia”. Este tipo de muestreo es una
técnica en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en
lugar de hacer la selección al azar. Es más útil para estudios exploratorios y se utiliza
donde no es posible extraer un muestreo de probabilidad aleatorio debido a
consideraciones de tiempo o costo. En este estudio, a pesar de ser no probabilístico, se
seleccionaron los locales que cumplen con las características del mercado potencial al
cual apunta el proyecto. Estos se mencionan en el Anexo 1.
3.2.4. Resultados de las encuestas
Los resultados que se obtuvieron en las encuestas realizadas son los siguientes:
• Como se muestra en la Ilustración N°4, de las 30 encuestas realizadas, el
100% emplea bandejas de plástico convencional para la venta de sus
productos.

32
Ilustración N° 9: Porcentaje de utilización de bandejas de plástico convencional.
Elaboración propia.

• En la Ilustración N°5 se observa que el 53,3% consume de 100 a 200


unidades de bandejas de plástico convencional por semana, mientras que un
20% de 201 a 400 unidades por semana y un 13,3% emplea de 601 a 800
unidades por semana.

Ilustración N° 10: Porcentaje según la cantidad de bandejas de plástico convencional


consumidas semanalmente. Elaboración propia.

• Se puede apreciar, en la Ilustración N°6 que del total de encuestados el


63,3% estaría dispuesto a reemplazar las bandejas convencionales por las
bandejas de bioplástico a base de almidón de maíz, mientras que el 33,3%
tal vez las reemplazaría y tan solo el 3,3% no estaría dispuesto a cambiar las
bandejas de plástico convencional.

33
Ilustración N° 11: Porcentaje de encuestados dispuestos a utilizar las bandejas de
bioplástico. Elaboración propia.

• Respecto al precio que están dispuestos a pagar, según la Ilustración N°7


del total de encuestados el 73,3% pagaría por un pack de 100 unidades entre
$700 y $799.

Ilustración N° 12: Precios que están dispuestos a pagar. Elaboración propia.


Además de la información brindada por las encuestas, durante las entrevistas realizadas
a los encuestados se obtuvieron otros datos como:
• La mayoría de los encuestados se mostró interesado en el proyecto y el
producto que se ofrece y manifestaron que hasta el momento en el mercado
no se ofrecen estos productos.
• En su mayoría, los encuestados no conocían el biomaterial que se va a
emplear en las bandejas biodegradables y compostables.
• A pesar de mostrarse a favor de productos que sean amigables con el medio
ambiente, en su mayoría, los encuestados manifestaron que un factor
determinante para la compra de este tipo de insumo es el precio.

34
• Debido a la situación epidemiológica (COVID-19), las ventas disminuyeron
entre un 30% y 35%.

3.3. Mercado Competidor


3.3.1. Demanda Nacional de Plásticos
En nuestro país, el consumo de plástico por habitante se ha incrementado gradualmente,
alcanzando en el año 2017 un consumo de 41,9 kg por habitante, según datos extraídos
del Informe de Cadena de Valor de la Industria Petroquímica y Plástica publicado en
Abril de 2019 con información disponible a Enero de 2019. En la Ilustración N° 13, se
puede apreciar el consumo histórico de plásticos por habitante en Argentina.

Ilustración N° 13: Consumo de plásticos por habitante en Argentina. SSPMICRO con


base en CAIP.
Los campos de aplicación de los productos plásticos difieren en los distintos países según
su estructura industrial y los hábitos de consumo de sus poblaciones. En el caso de
Argentina, los campos de aplicación son los siguientes:

35
Ilustración N° 14: Principales campos de aplicación de los productos plásticos en
Argentina. Año 2017. SSPMICRO con base en IPA y CAIP.
En la Tabla N°9, se describen los principales rubros, rasgos y firmas que componen este
sector. Cabe destacar que el mismo resulta una versión simplificada del mismo y no tiene
la pretensión de caracterizar a toda la industria.
Tabla N° 9: Estructura del mercado plástico. CEP en base a información de CAIP,
empresas y otros.

36
Expresado en términos de porcentajes, la producción de materias primas plásticas en
Argentina se divide de la siguiente manera:

Ilustración N° 15: Composición del valor de producción. Materias primas plásticas. Año
2017. SSPMICRO con base en IPA, CAIP e INDEC.
Con respecto a la Industria Recicladora Plástica, Ecoplas (Asociación Civil sin fines de
lucro) presento en el año 2018 el nuevo índice de reciclado plástico. El mismo advierte
que durante ese año se recuperaron 251.000 toneladas de plástico, en las que 241.000
toneladas son de reciclado mecánico y 10.000 toneladas como recuperación energética en
hornos de cemento, dando como resultado un 26% de valorización sobre envases,
embalajes y packaging plásticos. Este volumen se ha cuadruplicado en los últimos 15
años.

Ilustración N° 16: Industria Plástica Recicladora. ECOPLAS.

37
3.3.2. Demanda Regional de Plásticos
En cuanto a la producción de materias primas plásticas, la provincia de Salta no cuenta
con industrias productoras de este tipo de materias primas. La mayor parte de las plantas
se ubican en la provincia de Buenos Aires: en el Polo Petroquímico Bahía Blanca y de
Ensenada, y en el área de Zárate-Campana. En la provincia de Mendoza, Petroquímica
Cuyo obtiene polipropileno a partir de aprovechar los subproductos de la refinería Luján
de Cuyo de YPF.

Ilustración N° 17: Distribución geográfica de las empresas de la industria


transformadora plástica.
Según un estudio que profesionales del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad
de Buenos Aires (UBA) elaboraron en 2015 a partir de los relevamientos y
caracterizaciones que las consultoras Iatasa e IDOM realizaron para el Plan Provincial de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, durante ese año la Provincia de Salta
generaba cerca de 1047 toneladas diarias de residuos domiciliarios, de las que 300
toneladas terminaban confinadas en basurales a cielo abierto que ocupan, como práctica
generalizada, los lechos de los ríos. De esa totalidad, la Ciudad de Salta desechaba cada
día 99 toneladas de plásticos, 97 toneladas de papel y cartón, 43 toneladas de vidrio y 15
toneladas de metales ferrosos y no ferrosos, representando casi la cuarta parte de los
residuos sólidos urbanos que se generaban en toda la provincia.

38
Ilustración N° 18: Composición porcentual de la basura en la Provincia de Salta.
Desde 2005, el volumen de residuos sólidos urbanos producidos en la provincia ha
crecido un 1,6 por ciento por año. Haciendo proyecciones en base a esos datos, se estimó
que para el año 2020 se generarían en la provincia alrededor de 1.364 toneladas diarias
de residuos domiciliarios y en 2030 serán aproximadamente 1.557 toneladas por día.

Ilustración N° 19: Proyección de la producción de RSU en la Provincia de Salta.


Un dato también relevante a partir del cual se puede reflejar el consumo y demanda de
envases plásticos descartables en Salta, es el gasto de consumo de los hogares según su
finalidad. Este dato podemos obtenerlo a partir del Anuario Estadístico 2018-2019 de la
Provincia de Salta que se realiza en base a datos brindados por el INDEC (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos). En el mismo se muestra que los gastos de consumo
de los hogares salteños por su finalidad son:

39
Ilustración N° 20: Gastos de consumo de los hogares salteños por finalidad del gasto.
Como se puede ver, los salteños destinan sus ingresos un 39% a alimentos y bebidas.
Estos alimentos y bebidas, en su mayoría, están envasados y empaquetados en envases de
plástico convencional. Por eso indirectamente están consumiendo plásticos y refleja que
la demanda de estos sea considerable en la provincia.
3.3.3. Mercado Global de los Bioplásticos
Actualmente, los bioplásticos representan aproximadamente el uno por ciento de los más
de 359 millones de toneladas de plástico producidas anualmente. Pero a medida que
aumenta la demanda, y con la aparición de biopolímeros, aplicaciones y productos más
sofisticados, el mercado de bioplásticos crece y se diversifica continuamente.
Según los últimos datos del mercado recopilados por European Bioplastics en
cooperación con el instituto de investigación Nova-Institute, la capacidad de producción
mundial de bioplásticos aumentará de alrededor de 2,11 millones de toneladas en 2019 a
aproximadamente 2,43 millones de toneladas en 2024.

40
Ilustración N° 21: Capacidades de Producción Global de Bioplásticos 2019-2024.
Los biopolímeros nuevos e innovadores, tales como PP (polipropileno) y PHAs
(polihidroxialcanoatos) de base biológica muestran las tasas de crecimiento relativo más
altas. En 2019, PP de base biológica ingresó al mercado a escala comercial con un fuerte
potencial de crecimiento debido a la aplicación generalizada de PP en una amplia gama
de sectores. Se pronostica que sus capacidades de producción casi sextuplicarán para
2024. Los PHA son una importante familia de polímeros, cuyas capacidades de
producción se estiman en más del triple en los próximos cinco años. Estos poliésteres son
100% biológicos y biodegradables, y presentan una amplia gama de propiedades físicas
y mecánicas dependiendo de su composición química.
Plásticos biodegradables, no biodegradables, que incluyen también las soluciones
integradas de PE (polietileno) y PET (tereftalato de polietileno) de base biológica, así
como PA (poliamidas) de base biológica, que actualmente representan más de 44% (casi
1 millón de toneladas) de las capacidades mundiales de producción de bioplásticos. Se
pronostica que la producción de PE de base biológica continuará creciendo, ya que se
planean nuevas capacidades en Europa en los próximos años. Sin embargo, las
intenciones de aumentar las capacidades de producción de PET con base biológica no se
han realizado casi al ritmo previsto en años anteriores, pero en realidad disminuyeron. En
cambio, el enfoque se ha desplazado al desarrollo de PEF (furanoato de polietileno), un
nuevo polímero que se espera que ingrese al mercado en 2023.
Los plásticos biodegradables en total, incluidos PLA, PHA, mezclas de almidón y otros,
representan más del 55.5 por ciento (más de 1 millón de toneladas) de las capacidades
mundiales de producción de bioplásticos. Se espera que la producción de plásticos
biodegradables aumente a 1,33 millones en 2024, especialmente debido a las importantes
tasas de crecimiento de la PHA.

41
Ilustración N° 22: Capacidades de Producción Global de Bioplásticos 2019 (POR TIPO
DE MATERIAL).
Los bioplásticos se utilizan en un número creciente de mercados, desde envases,
productos de restauración, electrónica de consumo, automoción, agricultura / horticultura
y juguetes hasta textiles y una serie de otros segmentos. El embalaje sigue siendo el mayor
campo de aplicación para bioplásticos con más del 53 por ciento (1,14 millones de
toneladas) del mercado total de bioplásticos en 2019. Sin embargo, la cartera de
aplicaciones continúa diversificándose. Segmentos, como automotores y transporte o
edificios y construcción, aumentaron significativamente su participación.

42
Ilustración N° 23: Capacidades de Producción de Bioplásticos 2019 (POR SEGMENTO
DE MERCADO).
El aumento en el uso de bioplásticos en todos los segmentos de mercado está impulsado
por la demanda continuamente creciente de productos sostenibles por parte de los
consumidores y marcas por igual. Esto es debido a una creciente conciencia del impacto
en el medio ambiente y la necesidad de reducir la dependencia de los recursos fósiles
como así también a los continuos avances e innovaciones de la industria de bioplásticos
en nuevos materiales con mejores propiedades y nuevas funcionalidades. Hoy en día,
existe una alternativa bioplástica para casi todos los plásticos convencionales y
aplicaciones correspondiente. Dependiendo del material, los bioplásticos tienen las
mismas propiedades que los plásticos convencionales y ofrecen ventajas adicionales,
como una huella de carbono reducida o más opciones de gestión de residuos, como el
compostaje industrial.
Europa fortaleció su posición como un centro importante para toda la industria de
bioplásticos una vez más; ocupa el puesto más alto en el campo de la investigación y el
desarrollo y es el mercado más grande de la industria a nivel mundial. En este momento,
una cuarta parte de la capacidad de producción mundial de bioplásticos se encuentra en
Europa.
Sin embargo, con miras a la producción real de bioplásticos y al desarrollo de la capacidad
regional, Asia sigue siendo el principal centro de producción. En 2019, el 45% de los
bioplásticos se produjeron en Asia. Al mismo tiempo, la producción en las Américas
también ha aumentado.

43
Ilustración N° 24:Capacidades de Producción Global de Bioplásticos 2019 (POR
REGIÓN).
La tierra utilizada para cultivar materia prima renovable para la producción de
bioplásticos ascendió a aproximadamente 0,79 millones de hectáreas en 2019, lo que
representaba menos del 0,02 por ciento de la superficie agrícola mundial de 4.8 mil
millones de hectáreas, el 94% de las cuales se utilizaron para pastos, piensos y comida. A
pesar del crecimiento del mercado previsto en los próximos cinco años, la participación
en el uso de la tierra para los bioplásticos se mantendrá en torno al 0,02%. Esto muestra
claramente que no existe competencia entre la materia prima renovable para alimentos,
piensos y la producción de bioplásticos.

Ilustración N° 25: Estimación del uso del suelo para Bioplásticos 2019 y 2024.
En la Tabla N°8 se muestran los principales proveedores de bioplásticos que hay en el
mercado destacándose de forma más desarrollada aquellos polímeros con mayor
implantación a nivel comercial.

44
Tabla N° 10: Proveedores de Bioplástico a nivel mundial.
TIPO DE BIÓPLASTICO PROVEEDORES

Albis Plastics

ESTERES DE CELULOSA MAZZUCCHELLI

FKUR

BIOMER

METABOLIX (MIREL)

MONSANTO

POLIHIDROXIBUTIRATO PROCTER AND GAMBLE

TIANA Biological Materials

GOODFELLOW

KANEKA
DOW CHEMICAL

POLICAPROLACTONAS POLYFEA

SOLVAY

BASF

BIOPERALS

FKUR

KARELINE NATURAL
COMPOSITES
ÁCIDO POLILÁCTICO Y
COMPUESTOS HYCAIL

MITSUI TOATSU CHEMICAL

NATUREWORKS

NATUREPLAST

UNITIKA

ARKEMA

MITSUI CHEMICAL

BASF
OTROS POLIÉSTERES
DUPONT

IRE CHEMICAL Ltd


SHOWA DENKO

NOVAMONT

45
BIOGRADE

BIOTEC GmBH

CRACE BIOTECH Corp

FKUR

DERIVADOS DEL IGV


ALMIDÓN PLANTIC

RODENBURG BIOPOLYMERS

VEGEPLAST

VENTURA

CEREPLAST

AUSTEL

BORREGARD

OTROS BIOPOLÍMEROS LIMOGRAIN

PE DESIGN ENGINEERING Nv

TECNARO

3.3.4. Demanda de Bioplástico en Argentina


La producción anual de plásticos derivados de petróleo alcanza en Argentina un valor de
1.650.410 toneladas. Entre los principales materiales producidos encontramos en primer
lugar, al polietileno (PE) con un 40% del total del mercado. Del total producido, alrededor
del 30% es reciclado, el 70% restante se dispone en rellenos sanitarios o en basurales.
Esta problemática se presenta a nivel mundial, y son numerosas las acciones que se
evalúan para iniciar una transición en procesos de producción, usos y disposición o
reutilización de estos materiales.
Por eso se habla de una refundación de la industria del plástico y se analizan variantes
que sigan generando empleo pero que eliminen o disminuyan el daño al planeta. En este
sentido, el BIOPLÁSTICO es una solución que está dando buenos indicadores. Según el
Instituto Europeo de Bioplásticos, la producción de este material biodegradable y
compostable representa el 42,9% del mercado global y la de origen biológico y no
biodegradables el 57,1%. Sin embargo, el primer segmento se encuentra en crecimiento,
al igual que la demanda y la sofisticación en los materiales, productos y aplicaciones.
Incluso, se estima que el mercado global de bioplásticos podría crecer un 25% en los
próximos 25 años y su capacidad productiva podría saltar de 2,1 millones de toneladas a
2,6 millones de toneladas.
Actualmente en Argentina, el bioplástico de mayor demanda es el BioPE 1G y es el más
utilizado en packaging de alimentos, productos de limpieza y otros usos cotidianos. El
BioPE 1G se obtiene a partir de granos de trigo o caña de azúcar (materias primas

46
utilizadas además en la industria alimenticia). Una alternativa para la producción de
BioPE es a partir de residuos lignocelulósicos (BioPE 2G). Sin embargo, este producto
aún no es comercializado debido a que su procesamiento no ha sido optimizado. El PLA
1G, es otro de los bioplásticos ampliamente utilizado y se obtiene a través de la
polimerización del ácido láctico, que se genera por la fermentación de azúcares. Es muy
común encontrar en el mercado bolsas, envases para alimentos y botellas de PLA. Sin
embargo, la aplicación más novedosa es su utilización como tinta de impresión 3D. Otro
de los bioplásticos 1G muy utilizado en packaging es el almidón termoplástico (TPS), el
cual proviene del almidón y es 100% biodegradable. No obstante, como es muy sensible
a la humedad, debe ser mezclado con plásticos sintéticos, como el polietileno (PE),
poliestireno (PS) y poliésteres degradables (PEsB). Los bioplásticos 2G más novedosos
son los PHAs y consisten en poliésteres sintetizados por microorganismos a partir de
fuentes renovables. Los PHAs son biodegradables y podrían ser utilizados en packaging
en combinación con fibras celulósicas.
En la Tabla N°99 se observan los bioplásticos más comercializados de acuerdo con su
tiempo de degradación, aplicaciones donde se utilizan en la actualidad y su reciclabilidad
de acuerdo a la norma IRAM 13700.
Tabla N° 11: Bioplásticos más comercializados en Argentina.
TIPO DE BIÓPLASTICO PROVEEDORES
Albis Plastics
ESTERES DE CELULOSA MAZZUCCHELLI
FKUR
BIOMER
METABOLIX (MIREL)
MONSANTO
POLIHIDROXIBUTIRATO PROCTER AND GAMBLE
TIANA Biological Materials
GOODFELLOW
KANEKA
DOW CHEMICAL
POLICAPROLACTONAS POLYFEA
SOLVAY
BASF
BIOPERALS
FKUR
KARELINE NATURAL
ÁCIDO POLILÁCTICO Y COMPOSITES
COMPUESTOS HYCAIL
MITSUI TOATSU CHEMICAL
NATUREWORKS
NATUREPLAST
UNITIKA

9
https://www.argentinaforestal.com/2020/02/19/bioplasticos-2g-a-partir-de-residuos-residuos-
lignocelulosicos/

47
ARKEMA
MITSUI CHEMICAL
BASF
OTROS POLIÉSTERES
DUPONT
IRE CHEMICAL Ltd
SHOWA DENKO
NOVAMONT
BIOGRADE
BIOTEC GmBH
CRACE BIOTECH Corp
FKUR
DERIVADOS DEL
ALMIDÓN IGV
PLANTIC
RODENBURG BIOPOLYMERS
VEGEPLAST
VENTURA
CEREPLAST
AUSTEL
BORREGARD
OTROS BIOPOLÍMEROS LIMOGRAIN
PE DESIGN ENGINEERING Nv
TECNARO

En cuanto a empresas, específicamente, Tritellus SRL importa el bioplástico Mater Bi de


Novamont (empresa internacional especializada en esta cadena) para proveer a la
industria nacional. Con sede en Córdoba y presencia en países como Chile y Brasil,
Bioplástico SA también importa bioplásticos y abastece con sus productos a empresas
como Unilever y Mercado Libre10.
También existen iniciativas en etapa de planta piloto. EMBIO SA, empresa incubada en
INTA Rafaela, elabora productos a partir del lactosuero, residuo de la industria láctea.
INMET, la empresa de investigación y desarrollo de Bioceres, está desarrollando PHB a
partir del uso de glicerina como subproducto de las industrias de biodiesel. La idea es
ofrecer un modelo de negocios para la agroindustria transformando la glicerina en un
producto de alto valor como el glicerol. VAL-MAR es una empresa de producción y
empaquetado de zanahorias en Santa Fe, que aprovecha las zanahorias de descarte para
obtener alcohol, pectinas, carotenos. También cuentan con una planta piloto, a la espera
de pasar a la fase comercial, y utilizan tecnología patentada por la Universidad del Litoral.
Estos casos tienen en común la interacción entre las instituciones de investigación y
desarrollo, inversores privados y organismos estatales. Son proyectos que conllevan
muchos años de I+D, inversiones con largo período de recupero y potenciales subsidios
para traccionar la demanda.

10
http://www.aapresid.org.ar/blog/bioplasticos-una-alternativa-de-agregado-de-valor-a-la-biomasa-
agropecuaria/

48
Esta nueva alternativa de valor agregado está en etapas poco desarrolladas en nuestro
país, por lo que la intervención de una entidad gubernamental podría agilizar la
introducción e implementación de los bioplásticos. Por ejemplo, existen empresas como
EcoTown, que importan vajilla descartable realizada 100% de germen de trigo la cual,
con la ayuda de autoridades gubernamentales, implementará en los próximos años el uso
de estos materiales descartables para eventos organizados en el municipio.
La falta de demanda consistente, debido a un desconocimiento acerca del producto, junto
con su elevado precio en comparación con descartables convencionales, puede llegar a
ser una limitante en un futuro a corto plazo. De todas maneras, el crecimiento en un
pensamiento más sustentable es cada vez más fuertes y no hay dudas que no habrá falta
de financiamiento para fomentar este tipo de tecnologías.
En la Tabla N°10 se muestra las empresas que comercializan Bioplásticos en Argentina
y los productos que ofrecen, ya que pueden ser productos sustitutos o complementarios
de las bandejas biodegradables que se ofrece mediante este Proyecto.
Tabla N° 12: Empresas argentinas que comercializan bioplásticos. Elaboración propia.
PROVINCIA/
EMPRESA PRODUCTO/S OFRECIDOS
PAÍS
• Materiales para la industria plástica
(resinas biodegradables que funcionan
como reemplazo directo y se procesan
• Buenos
con la misma tecnología)
Aires,
Biop S.A. • Ingeniería y Diseño Industrial (soporte
Argentina
en toda la cadena de valor de los
• Sao Pablo,
bioplásticos desde diseño y desarrollo de
Brasil
prototipos hasta producción a gran
escala) • Vitacura,
Chile
• Certificación y Comunicación (ayuda
a marcas a obtener certificaciones
independientes de sus productos y
transmitir información confiable sobre
sus aportes al desarrollo sustentable)
Ecotown • Buenos
• Variedad de vajilla descartable
Aires,
biodegradable producida por Biotrem™
Argentina
a partir de salvado de trigo orgánico.
• LINEA HOGAR: bolsas y productos
Puntos de
para el hogar.
venta:
• LINEA COMERCIAL: bolsas y Córdoba,
Mamaland productos para comercios y empresas, a Mendoza,
Bioplásticos medida y para todo tipo de aplicaciones. Rosario,
• RECOLECCIÓN EFICIENTE: Santa Fe,
bolsas a medida con logo y mensaje Posadas
personalizado (Misiones),
Colón,
Capital
Federal y
Gran Buenos
Aires.
• Bolsas y productos para Gestión de
Tritellus SRL
RSU a base de Mater Bi (un

49
bioplástico producido por Novamont Buenos
SpA, una empresa italiana líder Aires,
mundial) Argentina

• Bioplásticos y Productos sustentables:


Córdoba,
bolsas biodegradables y compostables
Biotransito Argentina
100% a base de almidón, cepillos de
diente de bambú biodegradables y
compostables, biocubiertos reutilizables
de caña, descartables de madera y
sorbetes de papel

También es importante nombrar empresas en América Latina que comercializan


productos biodegradables y compostables a base de recursos naturales que claramente
serian competencia directa de este Proyecto.
Tabla N° 13: Empresas de América Latina que comercializan bioplásticos. Elaboración
propia.
EMPRESA PRODUCTO/S OFRECIDOS PAÍS
Ecoshell Ofrece platos, bolsas, vasos y cubiertos 100% México
biodegradables hechos a base de plantas.
Ecogreen Importa y comercializa productos 100% Colombia
biodegradables, ofrece una gama de envases
desechables hechos de 2 tipos de materia prima almidón
de maiz y celulosa.
Grethsell Fabrica envases, impresión en 3D, películas, preformas, Colombia
láminas con ácido poliláctico (PLA) derivado del
almidón de maíz, sus productos son 100%
biodegradables y compostables.
Qapac Runa Ofrece envases descartables para comidas 100% Perú
biodegradables elaborados a base de fibra de caña de
azúcar.
Ecopack Ofrece productos 100% biodegradables y compostables Perú
a base de bagazo de caña de azúcar, féculas de papa,
arroz, camote y el bambú. Entre los productos que
ofrece están: vasos, cubiertos, platos, sorbetes,
productos de aseo personal como cepillos, hisopos,
toallitas húmedas de bambú en pastillas comprimidas,
bolsas,
etc.
Leaf Pack Ofrece platos y cubiertos 100% biodegradables Perú
elaborados con hojas sin químicos (hojas caídas de los
árboles)
Eco Sunrise Ofrece productos a base de almidón de maíz, PLA y Costa Rica
bagazo de caña. Los productos que ofrece son platos,
vasos, cubiertos, sorbetes, entre otros.

50
3.4. Mercado Proveedor
Las bandejas y cubiertos biodegradables tienen la característica de poder ser elaborados
a base de almidones, en este proyecto se utilizará como materia prima el Ácido Poliláctico
(PLA), el cual es desarrollado a partir de almidón de maíz.
El proceso de producción del PLA es complejo, ya que se produce por fermentación
anaeróbica de substratos que contienen carbono, ya sean puros (glucosa, lactosa, etc.) o
impuros (almidón, melazas, etc.) con microorganismos, bacterias y ciertos hongos.
En la tabla siguiente se mencionan algunas diferencias de fabricar los productos
biodegradables directamente con PLA o directamente con Almidón de Maíz.
Tabla N° 14: Diferencias Producción de productos biodegradables con PLA-Almidón
de Maíz.
Con PLA Con Almidón de Maíz
Proceso de fabricación Más rápido Más complejo
Descomposición 90 a 240 días 60 a 120 días
Semejanza con plástico Muy semejante Menos semejante
convencional PET
Resistencia a temperatura De -20°C a 120°C De -20°C a 80°C
Resistencia a la humedad Alta Baja
Maquinaria Menor inversión Mayor inversión

Analizando la tabla anterior, producir directamente con Almidón de Maíz los productos
no serían realmente competitivos con los productos de PET convencionales, por lo tanto,
se decide obtener directamente como materia prima el PLA biodegradable, siendo el
insumo critico de los productos que ofrece el proyecto.
En Argentina existen dos empresas que proveen este producto. Una de ellas es Tritellus
SRL de Buenos Aires, y otra es Bioplástico SA con sede en Córdoba, ambas empresas
abastecen la demanda nacional de PLA biodegradable y cuentan con la oferta suficiente
para la demanda estimada de este insumo.
Respecto a la empresa Tritellus SRL, requiere de una compra mínima de 900 Kg sin límite
de compra, la demanda mensual del proyecto es de 4781 Kg, por lo que según la compra
requerida por este proveedor se podrá abastecer mensualmente un 18,8% mínimamente,
y al no tener un límite superior de compra, se asegura la provisión de materia prima para
la producción de las bandejas y cubiertos de PLA.
Para este proyecto, se seleccionó a Tritellus SRL que es una empresa Representante
Exclusiva en Argentina y Uruguay de la empresa italiana Novamont SA, productora
mundial del bioplástico compostable MATER-BI. La tecnología del insumo que ofrecen
es el que más se adapta a la producción de las bandejas y cubiertos. A continuación, se
detallan las principales características del insumo elegido.

3.4.1. Principales características de la materia prima seleccionada

51
Los productos en MATER-BI11 tienen uso en diferentes sectores, como bolsas para las
compras, bolsas para la recogida selectiva y cubiertos, platos y vasos compostables para
el sector alimentario.

Ilustración N° 26: Productos y sectores de uso del Mater Bi.


En cuanto al sector alimentario, se pueden producir Platos, cubiertos, vasos, tazas,
cuencos, pajitas, tapas para vasos, etc. Actualmente existe el rango completo de
foodservice biodegradable y compostable de Mater Bi, para una elección eco-sostenible
de materiales para la alimentación de un solo uso.
MaterBi de cuarta generación es la mejor solución para envases biodegradables y
compatibles. Puede tener un aspecto tradicional, es decir, blanco lechoso o transparente,
y se adapta a todos los requisitos técnicos y comerciales de envases resistentes, ya sean
rígidos o flexibles. Tiene niveles altos de rendimiento mecánico.
Respecto a la Calidad, la licencia de uso de la marca MATER-BI vincula a los socios de
Novamont a respetar un estricto pliego de condiciones y rigurosos controles (más de
1000) que garantizan el respeto de las condiciones ideales de soplado de películas y que
los productos correspondan a los parámetros cualitativos importantes: naturaleza del
material, características mecánicas y funcionalidad.
MATER-BI es parte de un sistema de producción virtuoso, desarrollado íntegramente en
Italia: una cadena de producción que involucra a todos, desde el agricultor hasta el
compostador, desde el transformador hasta el minorista; y también crea nuevos puestos
de trabajo.
En el marco medio ambiental, MATER-BI presenta características únicas. Contiene
materias primas renovables, es biodegradable y compostable, es la herramienta ideal para
la recogida de la materia orgánica y se transforma en fértil y útil compost.
Novamont ha comprobado el comportamiento de los productos de MATER-BI en la zona
costera. Los resultados son muy interesantes: la biodegradación de los materiales
sometidos a la prueba ha sido superior al 90% absoluto o relativo a un material de
referencia.

11
www.novamont.com

52
El cálculo en porcentaje de la superficie arable terrestre que se utiliza para la producción
de los bioplásticos corresponde a menos del 0,02%; su impacto en las producciones
alimentarias es mínimo, con tendencia a cero.

3.5. Análisis de microentorno y macroentorno


3.5.1. Análisis del Macroentorno
3.5.1.1. Fuerzas de Porter
El análisis de Porter es una herramienta de análisis estratégico que permite evaluar las
fuerzas competitivas que debe afrontar una empresa y brindar un diagnóstico externo para
diseñar luego las estrategias de la empresa.
Se trata de una herramienta de marketing estratégico, utilizada principalmente para
analizar el mercado del proyecto y definir una estrategia adecuada para afrontarlo.
Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una
industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la
respectiva articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y
rivalidad en una industria y, por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a
oportunidades de inversión y rentabilidad.
Las 5 fuerzas de Porter son:
F1- Poder de negociación de los compradores o clientes:
Bajo poder de negociación de los clientes, debido a que la cantidad de oferentes
en el mercado de los productos biodegradables es baja, se toma como referencia los
precios de la competencia que serían los productos convencionales.
F2-Poder de negociación de los proveedores:
El poder de negociación de los proveedores es alto, ya que en este caso la cantidad
de proveedores de materia prima a nivel nacional es muy bajo, por lo que éstos pueden
fijar el precio a su conveniencia y la empresa debe adaptarse a la mejor oferta.
F3- Amenaza de nuevos competidores entrantes:
Existe la amenaza de que aquellas empresas que actualmente producen productos
como descartables convencionales tengan la oportunidad de cambiar su materia prima y
lleguen a producir productos biodegradables. La amenaza está en que éstas ya cuentan
con la tecnología, por lo que podrán conseguir productos a costos mucho más bajos.
F4- Amenaza de productos sustitutos:
La existencia de los descartables convencionales, su bajo precio en el mercado en
comparación a los productos biodegradables, y sumado al desconocimiento de este tipo
de productos hace que no exista una demanda consistente de los mismos, siendo un factor
limitante para la instalación de nuevas empresas que elaboren productos de bioplástico.
F5 – Rivalidad entre los competidores existentes:
Debido a que la tendencia al cuidado de medio ambiente crece de forma
exponencial, la industria se ve en la necesidad de incluir este tipo de productos para

53
mejorar su imagen frente a la sociedad haciendo más fuerte su compromiso con el medio
ambiente. A raíz de esto, en los últimos años han surgido empresas que importan estos
productos biodegradables para abastecer al mercado interno, entre ellas grandes cadenas
como Mercado Libre, Unilever, Walmart, Pepsico, entre otras; o bien importan la materia
prima (PLA) y la procesan en el país elaborando productos como bolsas, vasos, cubiertos,
envases, etc.
Actualmente en la región del norte argentino no existen competidores directos, por lo
que la rivalidad entre competidores es baja.
3.5.2. Análisis del Microentorno
3.5.2.1. FODA
Tabla N° 15: Análisis FODA. Elaboración propia.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Productos de calidad y eco-amigables. 1. Tendencia creciente a nivel global a
2. Precios atractivos y competitivos en el sustituir los plásticos convencionales por
mercado. los bioplásticos.
3. Fomento de la economía circular en la 2. Lanzamiento de Programas y
región. Seminarios sobre Bioplásticos por parte
4. Productos biodegradables y del Ministerio de Agroindustria.
compostables. 3. Nuevo Centro de Biodegradabilidad y
5. Posibilidad de fabricar otros productos Compostabilidad para certificación de
para el mercado como platos, vasos, Bioplásticos.
sorbetes, bolsas, etc. 4. Crecimiento de la demanda de envases
descartables flexibles y rígidos.
5. Proyecto de Ley para el fomento y
regulación de la producción y utilización
de bioplásticos con fines industriales.
6. Proyecto de Ley de presupuestos
mínimos de protección ambiental para la
reducción progresiva y prohibición
específica de los plásticos de un solo uso.
7. Baja oferta en el mercado argentino de
envases y vajilla de bioplástico.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. La marca aún no está posicionada en el 1. Muchos competidores indirectos.
mercado. 2. Falta de apoyo del gobierno para nuevas
2. Pocos recursos financieros, falta de empresas.
inversionistas (capital de trabajo). 3. Impuestos y tasas muy elevados.
3. No contar con tecnología requerida para 4. Economía nacional muy cambiante.
procesos. 5. Falta de educación ambiental en la
4. Personal con poca experiencia en el sociedad.
rubro. 6. Aparición de nuevos competidores.
5. Déficit de alianzas estratégicas. 7. Precios bajos de productos sustitutos.
6. Alta dependencia de proveedores
(materia prima).

54
3.5.2.2. Matriz FODA
Tabla N° 16: Matriz FODA. Elaboración propia.
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Generación de empleo en la región. D1. La marca aún no está posicionada en el mercado.
F2. Productos de calidad, biodegradables y compostables. D2. Limitado capital de trabajo.
F3. Precios atractivos y competitivos en el mercado. D3. No contar con tecnología requerida para procesos.
F4. Fomento de la economía circular en la región. D4. Personal con poca experiencia en el rubro.
F5. Posibilidad de fabricar otros productos para el mercado. D5. Déficit de alianzas estratégicas.
D6. Alta dependencia de proveedores (materia prima).

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)


O1. Tendencia creciente a nivel global a sustituir los plásticos F2-O3: Buscar la certificación del producto para aportar D1-O2/O5/O6: Aprovechar los eventos que brinda el
convencionales por los bioplásticos. seguridad al cliente sobre la compostabilidad y gobierno y las campañas de concientización que se
O2. Lanzamiento de Seminarios sobre Bioplásticos por parte del biodegradabilidad del mismo. realicen para la aprobación de los Proyectos de Ley
Ministerio de Agroindustria. F3-O4/O7: Promover nuestro producto mediante redes relacionados con los bioplásticos para dar a conocer
O3. Nuevo Centro de Biodegradabilidad y Compostabilidad para sociales, medios de comunicación, cartelería, etc para que nuestro producto al mercado.
certificación de Bioplásticos. tenga llegada masiva al público e introducirnos al mercado D5-O4/07: Promocionar nuestro producto concientizando
O4. Crecimiento de la demanda de envases descartables. como pioneros en estos productos. al consumidor final acerca de las ventajas que conlleva
O5. Proyecto de Ley para el fomento y regulación de la producción F5-O5/O6/O7: Formular nuevas ideas de negocio a partir de reemplazar los plásticos convencionales por bioplásticos,
y utilización de bioplásticos con fines industriales. que se cuenta con un bioplástico versátil que permite fabricar de la misma manera dar a conocer a los consumidores
06. Proyecto de Ley de presupuestos mínimos de protección otros productos que son de consumo habitual en la sociedad intermedios (empresas de alimentos, restaurantes,
ambiental para la reducción progresiva y prohibición específica de y que en un futuro solo se permitirá el uso de los que son supermercados, etc) las características técnicas de estos
los plásticos de un solo uso. producidos a partir de biomateriales. materiales para poder crear alianzas estratégicas.
07. Baja oferta en el mercado argentino de envases y vajilla de
bioplástico.
AMENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
A1. Muchos competidores indirectos. F2-A6: Elaborar productos de óptima calidad que satisfagan D1/D2-A1/A6: Destinar mayor porcentaje de la inversión
A2. Impuestos y tasas muy elevados. las necesidades de los clientes y además que generen en promoción y publicidad para que la marca se instale
A3. Economía nacional muy cambiante. seguridad, confianza y fidelización con la empresa. como pionera en productos biodegradables y
A4. Falta de educación ambiental en la sociedad. F2/F4-A4: Brindar campañas de concientización sobre los compostables usando biomateriales.
A5. Aparición de nuevos competidores. efectos positivos del consumo de productos biodegradables y D5-A7: Realizar charlas y emitir muestras del producto a
A6. Precios bajos de productos sustitutos. además difundir el ciclo de biodegradación de estos productos consumidores intermedios para que puedan apreciar las
para facilitar la economía circular. similitudes con los plásticos convencionales.

55
De las estrategias mencionadas en la matriz FODA, Tabla N° 16, se adoptaron las
siguientes:
• F2-O3: Buscar la certificación del producto para aportar seguridad al cliente sobre
la compostabilidad y biodegradabilidad del mismo. Con esta estrategia se busca
generar confianza y valor agregado para los clientes y reducir el riesgo de ofrecer
un producto defectuoso.
• F2/F4-A4: Brindar campañas de concientización sobre los efectos positivos del
consumo de productos biodegradables y además difundir el ciclo de
biodegradación de estos productos para facilitar la economía circular. Al llevar a
cabo esta estrategia se busca que la sociedad conozca las bondades de estos nuevos
productos, el impacto positivo que genera en el medio ambiente y además mostrar
las similitudes que presentan con los productos convencionales.
• D1/D2-A1/A6: Destinar mayor porcentaje de la inversión en promoción y
publicidad de manera de colmar los medios de comunicación, brindar muestras
gratis al público, participar en ferias, entre otras acciones, de manera que la marca
sea reconocida en el rubro y se instale como pionera en productos biodegradables
y compostables usando biomateriales.

3.6. Demanda del Proyecto


3.6.1. Determinación de la Demanda Potencial
Según lo calculado en el Anexo 2, para el año 2020 las ciudades Salta Capital, San
Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca y
Santiago del Estero Capital cuentan con 1906 locales de expendio de comida, de los
cuales el 63,3% según los encuestados estarían dispuestos a reemplazar las bandejas de
plástico convencional por las bandejas de bioplástico a base de almidón de maiz (PLA).
En base a lo mencionado anteriormente, se determina que los consumidores potenciales
son aproximadamente 1206 locales de expendio de comida. En la Tabla N°15, se detalla
lo mencionado anteriormente.
Tabla N° 17: Consumidores potenciales por provincia. Elaboración propia.
% de Consumidores
aceptación Locales potenciales
Provincias
del Restaurantes (Locales
proyecto Restaurantes)
Salta Capital 795 503
San Miguel de
479 303
Tucumán
San Salvador de
281 178
Jujuy 63,3%
Santiago del
215 136
Estero Capital
San Fernando del
Valle de 136 86
Catamarca
Total 1.906 1.206

56
A partir de estos valores y la cantidad promedio ponderada de bandejas de plástico
convencional que se consume por local (q) calculada en el Anexo 2, se determinará la
Demanda potencial para las ciudades de la siguiente manera:
Q=n*q
Dónde: Q= Demanda potencial
n= número de consumidores potenciales
q= cantidad promedio de bandejas consumidas por local de expendio de
comida (este valor corresponde al consumo promedio ponderado obtenido de la encuesta
realizada en el estudio de mercado) = 330 bandejas por local restaurante por semana
Reemplazando los valores determinados anteriormente queda:
Tabla N° 18: Demanda Potencial por provincia. Elaboración propia.
Consumidores Demanda
Consumo promedio Demanda Demanda
potenciales Potencial
Provincias (bandejas/restaurante Potencial Potencial
(Locales por
*sem) por mes por año
Restaurantes) semana
Salta Capital 503 166.095 664.381 7.972.577
San Miguel de
303 99.966 399.862 4.798.346
Tucumán
San Salvador
178 58.704 234.815 2.817.780
de Jujuy
330
Santiago del
136 44.911 179.645 2.155.745
Estero Capital
San Fernando
del Valle de 86 28.409 113.636 1.363.634
Catamarca
Total 1.206 398.085 1.592.340 19.108.082

Al reemplazar todos los valores obtenemos que la Demanda Potencial de bandejas


bioplásticas es 1.592.340 bandejas por mes.
También se propone ofrecer junto a las bandejas bioplásticas un kit de cubiertos (un
tenedor, una cuchara y un cuchillo). Para determinar la Demanda Potencial de kits de
cubiertos se toma el supuesto de que al vender una bandeja de comida se entrega al
consumidor un kit de cubiertos, por lo tanto, el mismo valor obtenido como la Demanda
Potencial de bandejas será la Demanda Potencial de kits de cubiertos.
Es de suma importancia determinar el valor de la Demanda Potencial ya que nos sirve
para pronosticar el nivel de ventas de los productos al mercado.
Para determinar la Demanda del Proyecto, se considera que para los dos primeros años
de operación (2020 y 2021) se tendrá una cuota de mercado del 10%. A partir de esto, la
Demanda del Proyecto es:

57
Tabla N° 19: Demanda del Proyecto por productos. Elaboración propia.
Cuota Demanda del Demanda del Demanda del Demanda del
Año de Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
mercado (BANDEJAS) (CUCHILLOS) (TENEDORES) (CUCHARAS)
2020 10,00% 1.910.808 1.910.808 1.910.808 1.910.808
2021 10,00% 1.931.514 1.931.514 1.931.514 1.931.514

3.6.2. Proyección de la Demanda Potencial y Demanda del Proyecto


En base a la Demanda Potencial para cada ciudad calculada anteriormente podemos
proyectar la misma a un periodo de 10 años, el cual sería el periodo de vida del Proyecto,
teniendo en cuenta la tasa promedio de crecimiento anual de la población de las ciudades
elegidas. En Anexo 2 se detalla la información que se tuvo en cuenta para determinar la
proyección de la demanda total.
Tabla N° 20: Proyección Demanda Potencial. Elaboración propia.
Demanda Demanda Demanda Demanda
Año Potencial Potencial Potencial Potencial
(BANDEJAS) (CUCHILLOS) (TENEDORES) (CUCHARAS)
2020 19.108.082 19.108.082 19.108.082 19.108.082
2021 19.315.136 19.315.136 19.315.136 19.315.136
2022 19.565.556 19.565.556 19.565.556 19.565.556
2023 19.819.222 19.819.222 19.819.222 19.819.222
2024 20.076.177 20.076.177 20.076.177 20.076.177
2025 20.336.464 20.336.464 20.336.464 20.336.464
2026 20.600.125 20.600.125 20.600.125 20.600.125
2027 20.867.205 20.867.205 20.867.205 20.867.205
2028 21.137.748 21.137.748 21.137.748 21.137.748
2029 21.411.799 21.411.799 21.411.799 21.411.799
2030 21.689.403 21.689.403 21.689.403 21.689.403
2031 21.970.606 21.970.606 21.970.606 21.970.606

De la misma manera se proyecta la Demanda del Proyecto para las bandejas y kits de
cubiertos hasta el año 2030, considerando que los dos primeros años de operación la cuota
de mercado es del 10%. Mientras que para los años restantes se tomará un valor de
crecimiento anual de un 1%, esto a partir de implementar estrategias de marketing desde
el inicio del proyecto y durante los años proyectados de manera que los productos sean
más conocidos por los consumidores y además debido a la creciente tendencia por el
cuidado del medio ambiente y el surgimiento de proyectos de Ley que prohíben el uso de
elementos plásticos de un solo uso.
Tabla N° 21: Proyección Demanda del Proyecto. Elaboración propia.
Cuota Demanda del Demanda del Demanda del Demanda del
Año de Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
mercado (BANDEJAS) (CUCHILLOS) (TENEDORES) (CUCHARAS)

58
2020 10,00% 1.910.808 1.910.808 1.910.808 1.910.808
2021 10,00% 1.931.514 1.931.514 1.931.514 1.931.514
2022 11,00% 2.152.211 2.152.211 2.152.211 2.152.211
2023 12,00% 2.378.307 2.378.307 2.378.307 2.378.307
2024 13,00% 2.609.903 2.609.903 2.609.903 2.609.903
2025 14,00% 2.847.105 2.847.105 2.847.105 2.847.105
2026 15,00% 3.090.019 3.090.019 3.090.019 3.090.019
2027 16,00% 3.338.753 3.338.753 3.338.753 3.338.753
2028 17,00% 3.593.417 3.593.417 3.593.417 3.593.417
2029 18,00% 3.854.124 3.854.124 3.854.124 3.854.124
2030 19,00% 4.120.987 4.120.987 4.120.987 4.120.987
2031 20,00% 4.394.121 4.394.121 4.394.121 4.394.121

Es importante resaltar también que para lograr el aumento de la demanda durante los años
proyectados se realizará un seguimiento constante de las necesidades de los consumidores
y de las nuevas tendencias que surjan en cuanto al material de nuestros productos, de
manera de realizar las modificaciones convenientes y que se mantenga un producto
acorde a los requerimientos del mercado.
Además, se aclara que, hasta este capítulo se tomó el año 0 al año 2020, ya que fue el año
en el que se realizó el estudio de mercado, en lo que sigue del desarrollo se va a considerar
el año 0 al 2021, que es el año de operación, año 1 al año 2022, y así sucesivamente.

4. ESTUDIO TÉCNICO
4.1. Descripción del Proceso de Producción

59
Ilustración N° 27: Diagrama de flujo de producción de bandejas y cubiertos de PLA Biodegradable. Elaboración Propia.

60
El proceso de obtención de bandejas y cubiertos biodegradables se inicia con la recepción
y almacenamiento de la materia prima, PLA (ácido poliláctico). Esta es retirada del
almacén de Materia Prima e Insumos y pesada en una balanza industrial para luego
ingresar a la Máquina de Moldeo por Inyección y a la Termoformadora. Es importante
señalar que las resinas de PLA ingresan a la planta en forma de pellets (pequeñas
porciones del material aglomerado, semejantes al arroz). Esta parte del proceso es
realizada por operarios de forma manual.
Para la obtención de los cubiertos biodegradables luego del pesado de la materia prima
requerida, esta ingresa a una máquina inyectora para seguir una serie de operaciones que
conforman el proceso de “Moldeo por Inyección”. Esta serie de operaciones se conoce
como Ciclo de Inyección12, y está constituido por las siguientes etapas:
1. Se cierra el molde vacío, mientras se tiene lista la cantidad de material fundido
para inyectar dentro del barril. El molde se cierra en tres pasos: primero con alta
velocidad y baja presión, luego se disminuye la velocidad y se mantiene la baja
presión hasta que las dos partes del molde hacen contacto, finalmente se aplica
la presión necesaria para alcanzar la fuerza de cierre requerida.

Ilustración N° 28: Cierre del molde e inicio de la inyección.


2. El tornillo inyecta el material, actuando como pistón, sin girar, forzando el
material a pasar a través de la boquilla hacia las cavidades del molde con una
determinada presión de inyección.

Ilustración N° 29: Inyección del material.


3. Al terminar de inyectar el material, se mantiene el tornillo adelante aplicando
una presión de sostenimiento antes de que se solidifique, con el fin de
contrarrestar la contracción de la pieza durante el enfriamiento. La presión de

12
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/inyeccion-de-materiales-plasticos-i.html

61
sostenimiento, usualmente, es menor que la de inyección y se mantiene hasta
que la pieza comienza a solidificarse.

Ilustración N° 30: Aplicación de la presión de sostenimiento.


4. El tornillo gira haciendo circular los gránulos de plástico desde la tolva y
plastificándolos. El material fundido es suministrado hacia la parte delantera del
tornillo, donde se desarrolla una presión contra la boquilla cerrada, obligando al
tornillo a retroceder hasta que se acumula el material requerido para la
inyección.

Ilustración N° 31: Plastificación del material.


5. El material dentro del molde se continúa enfriando en donde el calor es disipado
por el fluido refrigerante. Una vez terminado el tiempo de enfriamiento, la parte
móvil del molde se abre y la pieza es extraída.

Ilustración N° 32: Enfriamiento y extracción de la pieza.


6. El molde cierra y se reinicia el ciclo.
Por otro lado, para la obtención de las bandejas biodegradables, luego del mezclado de
los gránulos de PLA, esta mezcla uniforme alimenta una máquina extrusora gracias a un

62
tubo alimentador de tornillo sin fin que la transporta hacia la tolva. Esta máquina funciona
como un molino para fundir los gránulos de PLA y formar láminas. En la extrusión, estos
ingresan a una larga cámara de calentamiento y son movidos por la acción de un tornillo
que gira continuamente.

Ilustración N° 33: Esquema de un extrusor.13


El PLA sale en láminas de la extrusora y es aquí en donde se inspecciona su grosor. Si
cumplen con el grosor las láminas son embobinadas. Luego de ello, son trasladadas al
área de termoformado en donde el ácido poliláctico se proporciona en forma de láminas
delgadas las cuales se calientan para poder formarlo. En esta etapa se fija la lámina
precalentada hasta estado plástico sobre el molde, se aspirará el aire que se encuentra
entre la lámina y el molde de la máquina usando pequeñas perforaciones que están por
debajo y que están conectadas a equipos de vacío. La diferencia entre la presión
atmosférica y la presión de vacío crean fuerzas que obligan a la lámina a tomar la forma
del molde. La estabilización de la deformación se realiza por enfriamiento. El producto
que sale del termoformado es enfriado rápidamente para estabilizar la forma del producto
utilizando aire o agua. Y esto se realiza en la misma máquina.

Ilustración N° 34: Esquema de termoformado al vacío y presión.14


A medida que las piezas de bandejas y cubiertos salen de la máquina de moldeo y
termoformado, son trasladadas a la zona de “Empaquetado”. Después del empaquetado,

13
https://todoenpolimeros.com/procesos-de-extrusion/
14
https://todoenpolimeros.com/procesos-de-extrusion/

63
los paquetes de bandejas y cubiertos son transportados al “Almacén de productos
terminados”.

4.2. Requerimiento de Materia Prima


Para el desarrollo de este proyecto es necesario cuantificar la materia prima requerida
para cubrir la demanda del proyecto. Esto será posible teniendo en cuenta el peso de cada
producto, la demanda del proyecto y el porcentaje de pérdida de materia prima durante el
proceso.
4.2.1. Balance de materia
El balance de materia se realiza teniendo en cuenta las posibles pérdidas en todo el
proceso. Se calcula las perdidas porcentualmente ya que la materia prima que se trata es
un material particulado y hay etapas en donde se debe manipular la misma debido a que
no es un proceso totalmente automatizado.

Ilustración N° 35: Balance de masa.


Se analizará el porcentaje de materia prima (PLA) a nivel general que pasa a la siguiente
etapa del proceso.
Tabla N° 22: Balance de masa. Porcentaje de pérdidas. Elaboración propia.
Corriente Xa Xb Xc Xd Xe Xf Xg X1 X2 X3 X4 X5
PLA 100 99 99 97 94 95 93 2 2 4 3 3

64
Los datos de pérdida de material tienen en cuenta el porcentaje de PLA perdido en cada
traspaso de una etapa a la otra. Por ejemplo, en la corriente Xa donde se inicia con el
100% del plástico, se pierde un 4% en la corriente Xb al traspasar a la etapa de
Empaquetado, y un 2% en la corriente Xc al traspasar a la etapa de Termoformado.
Al finalizar el proceso se pierden 14% de la materia prima, gracias a las tecnologías
seleccionadas, el mismo es reprocesado.
4.2.2. Necesidad de materia prima
En base a la demanda del proyecto calculada en el capítulo anterior, el peso de los
productos y el porcentaje de pérdidas (resumido en la Tabla N° 21), se realiza el cálculo
de la materia prima necesaria para la producción anual.
Tabla N° 23: Porcentaje de pérdidas. Elaboración propia.
Productos Peso [gr]
Bandeja 17
Cuchillo 3,3
Cuchara 5,1
Tenedor 4,3
% de Pérdida: 14%

En la Tabla N°22 se muestra la cantidad de materia prima necesaria para cubrir la


demanda del proyecto en el año 2021, sin tener en cuenta el porcentaje de pérdida; y en
la Tabla N°23 se detalla la misma información proyectada para los 10 años siguientes,
con la columna adicional que sí tiene en cuenta el porcentaje de pérdidas en el proceso.
Tabla N° 24: Materia prima necesaria para el año 2021. Elaboración propia.
Cantidad de Materia Prima Necesaria
Año 2021 [Gr] [Kg]
Bandejas 32.835.732 32.836
Cuchillos 6.373.995 6.374
Tenedores 8.305.509 8.306
Cucharas 9.850.720 9.851
Total Anual 57.365.955 57.366

Tabla N° 25: Proyección de materia prima necesaria. Elaboración propia.


Cantidad de Materia Prima Necesaria [Gr]
TOTAL +
TOTAL TOTAL
Año BANDEJAS CUCHILLOS TENEDORES CUCHARAS
[Gr] [Kg]
PERDIDAS
[Kg]
2021 32.835.732 6.373.995 8.305.509 9.850.720 57.365.955 57.366 65.397
2022 36.587.589 7.102.297 9.254.508 10.976.277 63.920.671 63.921 72.870
2023 40.431.213 7.848.412 10.226.718 12.129.364 70.635.707 70.636 80.525
2024 44.368.351 8.612.680 11.222.583 13.310.505 77.514.119 77.514 88.366

65
2025 48.400.783 9.395.446 12.242.551 14.520.235 84.559.015 84.559 96.397
2026 52.530.319 10.197.062 13.287.081 15.759.096 91.773.557 91.774 104.622
2027 56.758.798 11.017.884 14.356.637 17.027.639 99.160.958 99.161 113.043
2028 61.088.092 11.858.277 15.451.694 18.326.427 106.724.489 106.724 121.666
2029 65.520.104 12.718.608 16.572.732 19.656.031 114.467.476 114.467 130.493
2030 70.056.771 13.599.255 17.720.242 21.017.031 122.393.299 122.393 139.528
2031 74.700.061 14.500.600 18.894.721 22.410.018 130.505.400 130.505 148.776

4.3. Selección de equipos necesarios para la producción


Los equipos necesarios se determinaron y seleccionaron en base al proceso productivo
detallado anteriormente en el punto 3.1, a los requerimientos de calidad del producto y
principalmente a la capacidad necesaria para cubrir la demanda del proyecto para el año
1 de operación.
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 [ ]
ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑑í𝑎
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 1.931.514 ∗ ∗
𝑎ñ𝑜 365 𝑑í𝑎𝑠 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝒃𝒂𝒏𝒅𝒆𝒋𝒂𝒔
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟔𝟔𝟐
𝒉𝒐𝒓𝒂

𝒌𝒊𝒕 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒐𝒔
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟔𝟔𝟐
𝒉𝒐𝒓𝒂
En la Tabla N°24 se detallan los equipos necesarios para el proceso de producción de
las bandejas y cubiertos de PLA.
Tabla N° 26: Listado de equipos necesarios para el proceso productivo. Elaboración
propia.
Etapa del proceso Equipo
Pesado de materia
Balanza Industrial
prima
Máquina de moldeo por
Moldeo
inyección
Extrusado Extrusora
Termoformado Termoformadora

Para la selección de los equipos necesarios para la producción además de tener en


cuenta la capacidad requerida por la demanda, se analizó la oferta disponible en el
mercado. Teniendo en cuenta estos aspectos, se seleccionaron los equipos que se
detallan en la Tabla N°25 y la Ilustración N°36.
Tabla N° 27: Equipos necesarios para el proceso productivo. Elaboración propia.
Equipo Características Detalle

66
Cuatro celdas de carga
Plataforma tipo viga ampliamente
dimensionadas.
Robusta para uso
Estructura industrial. Rígida, sin
partes móviles.
Mantenimiento Bajo
Patas de acero
Diseño galvanizado tipo
Balanza Industrial15 flotante.
Indicador digital SDP
5 con dígito luminoso
Indicador y salida RS-232 para
conectar a PC o
impresora.
Medidas 120 cm x 120 cm
1000 kg / 1500 kg /
Capacidad
2000 kg.
Resolución 200 g / 500 g
Uso Gránulos
Diámetro de
62,7 mm
tornillo
12000 mm x 1300 mm
Dimensión
x 2800 mm
Peso 5700 Kg
Salida (kg/h) 400 – 600
Todos los tipos de
Extrusora16 Plástico procesado
polímeros.
Diseño de tornillo Doble tornillo.
Lugar de origen Juangsu, China.
Voltaje 380 V / personalizado
Potencia (kW) 160
Certificación CE TUV
Grado automático Alta automatización
Inversión US$ 60.000,00
HAIJIANG HJ-MINI-
Marca
2T
Máquina de moldeo PP, PC, ABS, De
Plástico procesado
por inyección17 PVC, PE
Velocidad de
21
Inyección (gr/seg)

15
Fuente: https://www.solucionesdepesaje.com.ar/balanzas/balanzas_para_pallet.htm
16
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/twin-screw-extruder-for-pla-starch-biodegradable-
material-compounding-line-
62304230835.html?spm=a2700.7735675.normal_offer.d_title.3bf531f1qxtedA&s=p
17
Datos obtenidos del sitio web Alibaba, 2021.
67
Inyección de peso
30
(gr)
Potencia (KW) 1.5
Fuerza de sujeción
30
(KN)
Peso (kg) 125
Tornillo L/D Ratio 15
Automática SI
Largo 6.5 Ancho 3.4
Dimensión (m)
Alto 1.8
Inversión (USD$) 6500
Lakatos TC-1
Marca
490x360mm
Capacidad de 26 ciclos/min en PP
producción 0,3 a 0,5 mm
Productividad
3.120
(unidades/hora)
PS, PET, PVC y PP
Tipos de plástico
(con opcionales)
Espesor del
0.1 hasta 1.3
plastico (mm)
Área máxima de
490 x 360
moldeo (mm)
Termoformadora18 Máxima de
85 (estándar) o 135
moldeo negativo
(opcional)
(mm)
Máxima de
85 (estándar) o 135
moldeo positivo
(opcional)
(mm)
Fuerza de cierre de
23
la prensa (Ton)
Consumo eléctrico
8 hasta 14
(KW) PET/PS
Consumo eléctrico
14 hasta 25
(KW) PP
Dimensión
Inversión (US$) 160000

18
Datos obtenidos del sitio web oficial de Lakatos, 2021.

68
Balanza Industrial Extrusora

Máquina de Moldeo por Inyección Termoformadora

Ilustración N° 36: Equipos necesarios para el proceso productivo.

4.4. Tamaño del Proyecto


4.4.1. Capacidad Instalada y Utilizada
La determinación del Tamaño de la Planta se calcula en función a la capacidad productiva
de los equipos que se seleccionaron anteriormente que producen las bandejas y los
cubiertos, siendo la termoformadora y la máquina de moldeo por inyección.
En primer lugar, se determinará la Capacidad Instalada Anual teniendo en cuenta la
capacidad de producción de cada equipo y luego se calcula la capacidad utilizada para los
años proyectados junto a la demanda actual y proyectada de los productos. Este
procedimiento se realiza para ambas máquinas ya que en el proceso productivo hay dos
líneas de producción.
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝐶𝑎𝑝. 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞 ∗ 𝐻𝑟𝑠 𝐿𝑎𝑏 ∗ 𝐷í𝑎𝑠 𝐿𝑎𝑏 ∗ 𝑆𝑒𝑚 𝐿𝑎𝑏

69
Tabla N° 28: Capacidad Instalada Anual. Elaboración propia.
Capacidad
Días Semanas Capacidad
Productiva del Horas Laborales
Equipo Laborales Laborales Instalada
Equipo (horas/día)
(días/semana) (semanas/año) (unidades/año)
(unidades/hora)
Termoformadora 3.120 8 5 52 6.489.600
Moldeo por
2.303 8 5 52 4.790.240
Inyección

La capacidad instalada se calcula en base a estos supuestos, la producción promedio de


la Termoformadora es de 3.120 bandejas por hora, se trabajará 1 turno de 8 horas por día,
5 días a la semana y en promedio 52 semanas al año, obteniendo una capacidad instalada
de 6.489.600 bandejas por año. De la misma forma, para la máquina de Moldeo por
Inyección con una producción promedio de 2.303 kits de cubiertos por hora se obtiene
una capacidad instalada anual de 4.790.240 kits de cubiertos por año.
Por lo tanto, la capacidad instalada y utilizada para cada máquina queda:
Tabla N° 29: Capacidad Instalada y Utilizada Termoformadora. Elaboración.
Demanda del
Capacidad Instalada Capacidad Capacidad
Año Proyecto
(Bandejas/año) Utilizada Ociosa
(BANDEJAS)
2021 1.931.514 6.489.600 30% 70%
2022 2.152.211 6.489.600 33% 67%
2023 2.378.307 6.489.600 37% 63%
2024 2.609.903 6.489.600 40% 60%
2025 2.847.105 6.489.600 44% 56%
2026 3.090.019 6.489.600 48% 52%
2027 3.338.753 6.489.600 51% 49%
2028 3.593.417 6.489.600 55% 45%
2029 3.854.124 6.489.600 59% 41%
2030 4.120.987 6.489.600 64% 36%
2031 4.394.121 6.489.600 68% 32%

Tabla N° 30: Capacidad Instalada y Utilizada Máquina de Inyección. Elaboración


propia.
Demanda del
Capacidad Instalada Capacidad Capacidad
Año Proyecto (Kits de
(Kits de cubiertos/año) Utilizada Ociosa
cubiertos)
2021 1.931.514 4.790.240 40% 60%
2022 2.152.211 4.790.240 45% 55%
2023 2.378.307 4.790.240 50% 50%
2024 2.609.903 4.790.240 54% 46%
2025 2.847.105 4.790.240 59% 41%
2026 3.090.019 4.790.240 65% 35%
2027 3.338.753 4.790.240 70% 30%

70
2028 3.593.417 4.790.240 75% 25%
2029 3.854.124 4.790.240 80% 20%
2030 4.120.987 4.790.240 86% 14%
2031 4.394.121 4.790.240 92% 8%

A partir de las tablas anteriores se observa que, para los últimos años del proyecto, para
la demanda estimada de los productos, se tiene una capacidad ociosa del 32% para la
maquina Termoformadora y una capacidad ociosa del 8% para la máquina de inyección.
Es importante mencionar que las máquinas seleccionadas se eligieron entre las
disponibles en el mercado nacional, siendo las seleccionadas las que cumplían con el nivel
de procesamiento requerido. En función de estas máquinas también se determinó las horas
de jornada laboral de manera de no generar una capacidad ociosa elevada y tener costos
innecesarios de mano de obra directa y gastos generales de fabricación, ya que un dia más
de jornada laboral implica costo de mano de obra de los operarios, jefe de producción,
consumo de energía eléctrica y agua potable, entre otros costos.

4.5. Diagrama de Gantt del Proceso Productivo


El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. Este diagrama no indica las relaciones existentes entre las actividades.
Una vez definida la capacidad instalada de cada máquina se puede llevar a cabo el plan
de producción, lo que servirá para poder determinar la disponibilidad de espacio para
almacenamiento, los volúmenes de producto a desplazar y la cantidad necesaria de mano
de obra para cumplir con la producción.
Los tiempos de producción se estimaron de acuerdo a las capacidades de trabajo de cada
maquinaria.
Considerando 5 días de trabajo semanales, consecuentemente 20 días mensuales, la
demanda de bandejas y cubiertos a enfrentar diaria y mensualmente en el primer año de
producción es de:
𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠
• 𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 1.931.514 𝑎ñ𝑜
∗ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 160.960 𝑚𝑒𝑠

𝑘𝑖𝑡𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑘𝑖𝑡𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠


• 𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 1.931.514 𝑎ñ𝑜
∗ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 160.960 𝑚𝑒𝑠

𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠 1 𝑚𝑒𝑠 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠


• 𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠 = 160.960 𝑚𝑒𝑠
∗ 20 𝑑í𝑎𝑠 = 8.048 𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙

𝑘𝑖𝑡𝑠 1 𝑚𝑒𝑠 𝑘𝑖𝑡𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠


• 𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘𝑖𝑡 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 = 160.960 𝑚𝑒𝑠
∗ 20 𝑑í𝑎𝑠 = 8.048 𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙

Según lo analizado en el punto 4.2.2 donde se calcula la materia prima necesaria, se puede
determinar, en kilogramos, la producción diaria necesaria para cubrir la demanda:
𝐾𝑔 𝑃𝐿𝐴 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑚𝑒𝑠 𝐾𝑔 𝑃𝐿𝐴
• 𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 65.397 𝑎ñ𝑜
∗ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ 20 𝑑í𝑎𝑠
= 272,5 𝑑í𝑎

71
Vale aclarar que estos valores incluyen el porcentaje más de material a procesar por
posibles pérdidas, aunque posteriormente sean reprocesados.
Luego, se indica la velocidad de producción de las máquinas para poder determinar en
cuanto tiempo se produce la demanda requerida:
𝐾𝑔 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐾𝑔 𝑃𝐿𝐴
• 𝑉 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑢𝑠𝑜𝑟𝑎 = 400 ℎ𝑜𝑟𝑎
∗ 𝑑í𝑎
= 3200 𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙

𝑔𝑟 1 𝐾𝑔 3600 𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑔 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


• 𝑉 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 21 𝑠𝑒𝑔
∗ 1000 𝑔𝑟 ∗ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
= 75,6 ℎ𝑜𝑟𝑎
∗ 𝑑í𝑎
=
𝐾𝑔 𝑃𝐿𝐴
604,8 𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙

𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠 𝐾𝑔 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐾𝑔 𝑃𝐿𝐴


• 𝑉 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 3120 ℎ𝑜𝑟𝑎
∗ 0,017 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎
∗ 𝑑í𝑎
= 424,3 𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙

En la Tabla N°30, se describe las tareas a realizar con su duración correspondiente, lo que
servirá para luego aplicar el Diagrama de Gantt.
Los tiempos mencionados son los proporcionados para producir la cantidad necesaria de
bandejas y kit de cubiertos demandados diariamente, relacionados con la velocidad de
producción de cada máquina.
En la siguiente Tabla N°29, se desglosa por producto la demanda diaria en Kilogramos.
Tabla N° 31: Demanda diaria por productos en kilogramos. Elaboración propia.
Cantidad de Materia Prima Necesaria
Año 2021 [Kg/año] [Kg/día]
Bandejas 32.836 137
Cuchillos 6.374 27
Tenedores 8.306 35
Cucharas 9.851 41
TOTAL ANUAL 57.366 239

Tabla N° 32: Tareas y duración de producción. Elaboración propia.


TAREA A REALIZAR TIEMPO [h] TIEMPO [min]
Recepción y almacenamiento
0,416 25
de materia prima.
Pesado de materia prima 0,166 10
Puesta en marcha de
0,416 25
maquinarias
Moldeo por inyección 1,36 81,6
Empaquetado de kit de
2,5 150
cubiertos
Extrusado 0,35 21
Termoformado 2,58 154,8
Empaquetado de bandejas 2,0 120

72
Limpieza de maquinarias 1,0 60
Almacenamiento de productos
0,08 5
finales

73
A continuación, en la Ilustración N°37 se presenta el análisis del Diagrama de Gantt. Si bien el total de horas de producción mencionada en la tabla
anterior supera las 8 horas diarias de trabajo, en el Programa de Producción diagramado se puede observar que en una jornada de trabajo si se llega
a cumplir con la demanda diaria requerida, esto se debe a que hay tareas que avanzan en paralelo.

Ilustración N° 37: Diagrama de Gantt de la producción de bandejas y kits de cubiertos para satisfacer la demanda diaria. Elaboración propia.

74
4.6. Diseño de Planta
La distribución de Planta se realizó teniendo en cuenta lo siguiente:
- Cantidad de maquinaria
- Dimensiones de cada máquina
- Almacenamiento de la materia prima
- Almacenamiento de productos terminados
- Circulación de personas
- Circulación de montacargas
- Espacio para mantenimiento
- Zona o Área para oficinas administrativas
- Unidades sanitarias

En virtud de cumplir con la distribución de cercanías, el mínimo recorrido y asegurando


el menor tiempo de producción, se realizó un análisis a través de la aplicación del método
de Planeación Sistemática de la Distribución en Planta (SLP), desarrollado en el Anexo
N°4.
Luego de tener en claro la intensidad de las relaciones de las actividades, determinando
la cercanía de cada una de ellas, se procede a calcular las áreas requeridas. En la Tabla
N°33, se detallan aquellas áreas más relevantes del proceso.

4.6.1. Áreas requeridas


Tabla N° 33: Áreas requeridas de sectores más relevantes. Elaboración propia.
Área mínima requerida
Espacio para
Tamaño de
Sectores más relevantes desplazamiento y trabajo Total
máquinas
de mantenimiento
Sector de Extrusado 12m x 2,8m 2m 14m x 4,8m

Sector de Termoformado 6m x 1,5m 2m 8m x 3,5m

Sector de Moldeo por inyección 6,5m x 3,5m 2m 8,5m x 5,5m

Sector de Recepción de personas 6m x 4m 1m 7m x 4m

La instalación de planta debería realizarse en un terreno de 800 a 1000 metros cuadrados


como mínimo, ya que las máquinas a utilizar tienen dimensiones importantes para tener
en cuenta en el diseño de planta.
El área de almacenamiento de materia prima fue pensado y calculado teniendo en cuenta
que el aprovisionamiento de la materia prima se realizará en Big Bags de 900 Kg, y
además que se debe aprovechar el área destinada a almacenamiento en su totalidad, tanto
en altura y ancho del edificio.
También se definió que las oficinas administrativas se encuentren en el siguiente o primer
piso, de modo que tengan vista a la zona de producción.

75
Se determina que la circulación de personas en las zonas de producción, debe ser limitada,
a fin de mantener la limpieza de áreas en todo el proceso y no llegar a contaminar los
productos finales.
Por lo tanto, teniendo en cuenta, entre otras cosas, lo mencionado anteriormente, en las
Ilustraciones N°38 y N°39 se presenta la distribución de planta.

76
Ilustración N°38: Lay Out. Planta Baja. Elaboración propia.

77
Ilustración N° 39: Lay Out. Planta Alta. Elaboración propia.

78
4.7. Servicios Industriales Requeridos
4.7.1. Iluminancia Requerida
Un aspecto importante a tener en cuenta en el trabajo es la iluminación ya que no sólo
afecta la visión, sino que también puede perjudicar el desempeño en el trabajo. Por lo
tanto, es fundamental determinar el nivel de iluminación en función de la actividad y de
la zona de trabajo y además tener en cuenta lo que establece el decreto 351/59-
Reglamentación de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Las zonas a analizar son las áreas de oficinas administrativas y las áreas de producción
ya que son áreas de mayor uso por el personal.
Aplicando el método de las cavidades zonales y siguiendo lo establecido en el decreto
351/79 se determinó la cantidad y disposición de luminarias en las zonas a analizar. El
cálculo se detalla en el Anexo 3: “Cálculo de luminarias”.
En la tabla N°31, se muestran los valores de intensidad mínima de iluminación
establecidos en el decreto 351 anexo IV.
Tabla N° 33: Intensidad mínima de iluminación.
Valor mínimo de
Tipo de edificio, local y tarea visual servicio de
iluminación (lux)
Oficinas
Halls para el público 200
Contaduría, tabulaciones, teneduría de libros,
operaciones bursátiles, lectura de 500
reproducciones, bosquejos rápidos
Trabajo general de oficinas, lectura de
buenas reproducciones, lectura, transcripción
de escritura a mano en papel y lápiz 500
ordinario, archivo, índices de referencia,
distribución de correspondencia
Trabajos especiales de oficina, por ejemplo,
750
sistema de computación de datos
Sala de conferencias 300
Industria del plástico
Calandrado, extrusión, inyección,
300
compresión y moldeado por soplado
Fabricación de láminas, conformado,
maquinado, fresado, pulido, cementado y 400
recortado
Depósito, almacenes y salas de empaque de
100
piezas grandes
Depósito, almacenes y salas de empaque de
200
piezas pequeñas
Expedición de mercaderías 300

79
A partir de lo mencionado anteriormente y del cálculo realizado en el Anexo 3: “Cálculo
de luminarias” se determinó la cantidad y disposición de luminarias quedando de la
siguiente manera:
• Área de oficinas administrativas: se utilizarán 25 plafones LED de bajo
consumo, cada plafón posee una lámpara LED de 42W y 6900lm. La
disposición de las luminarias en las oficinas se detalla en la Ilustración N°40.

Ilustración N° 40: Disposición de luminarias oficinas administrativas. Elaboración


propia.

• Área de producción: se utilizarán 17 artefactos abiertos con tubos fluorescentes,


cada artefacto posee 2 lámparas fluorescentes de 25W y 7600lm cada lámpara.
La disposición de estas luminarias se detalla en la Ilustración N°41.

Ilustración N° 41: Disposición de luminarias zona de producción. Elaboración propia.


4.7.2. Abastecimiento de Energía Eléctrica

80
El suministro eléctrico es un elemento clave para el desarrollo de las actividades dentro
de una empresa debido al gran consumo de energía eléctrica que necesitan las maquinarias
involucradas en el proceso productivo. Por eso es importante determinar
convenientemente el consumo y costo de energía eléctrica a partir de las tarifas
establecidas por el ente regulador (EDESA).
Los servicios de energía eléctrica poseen una tasa fija y otra variable. A partir de ello, se
determinaron los gastos fijos y variables, de acuerdo al consumo en el área de
administración y en el área de producción según lo establecido por EDESA.

Ilustración N° 42: Cuadro tarifario de energía eléctrica de EDESA.19

19
Cuadro tarifario Abril 2021: https://www.edesa.com.ar/cuadro-tarifario/

81
Tabla N° 34: Cálculo de consumo y gasto por energía eléctrica. Elaboración propia.
Cargo Fijo ($/mes)
Cargo
Horas Cargo por máxima Cargo por cap de Variable
Potencia Consumo Cargo fijo
Actividad Equipo Cantidad por capacidad ($/KW-
($/mes)
sum contratada en hs
($/mes)
(KW) (KWh) mes) de punta ($/KW-mes)
mes

Producción Inyectora 1 17,2 160 2.752 $ 17.084


Producción Extrusora 1 16 160 2.560 $ 15.892
Producción Termoformadora 1 35 160 5.600 $ 34.764
Producción Luminarias 17 0,05 160 8 $ 50
Oficinas Luminarias 25 0,042 160 6,72 $ 42
$ 12.874 $ 5.169 $ 22.909
Oficinas Computadoras 7 0,065 160 10,4 $ 65
Oficinas Teléfonos 7 0,033 160 5,28 $ 33
Oficinas Aire Acondicionado 7 3,3 160 528 $ 3.278
Oficinas Impresoras 7 0,00127 160 0,2032 $ 1
TOTAL 71,69 11.470,60 $ 71.208
$ 112.160

Los cálculos que se realizaron son:


Cargo por máxima capacidad ($/KW-mes) = Potencia (KW-mes) * 179,57 ($/KW-mes)
Cargo fijo ($/mes) = dato extraído de cuadro tarifario
Cargo por cap de sum contratada en hs de punta ($/KW-mes) = Potencia (KW-mes) * 319,55 ($/KW-mes)
Gasto por consumo de energía eléctrica = Cargo por máxima capacidad + Cargo fijo + Cargo por cap de sum contratada en hs de punta +
Cargo variable

82
El gasto por consumo de energía eléctrica mensual es $112.160 para una jornada de
trabajo de 8 horas diarias. El gasto se mantendrá constante siempre que la jornada de
trabajo sea 8 horas por día ya que el cálculo del gasto depende directamente de las horas
de trabajo.
4.7.3. Abastecimiento de Agua Potable y Cloacas
Para determinar el consumo de agua potable en la empresa hay que tener en cuenta lo
establecido por la Ley 19.587 sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo artículo 49 donde
detalla cómo estará compuesto un sanitario según el número de personas que trabajen en
cada turno.
Tabla N° 35: Cantidad necesaria de artefactos según cantidad de empleados.20
Cantidad necesario de artefactos
Trabajadores
sanitarios
1 inodoro
Menor a 5 1 lavabo
1 ducha con agua caliente y fría
1 inodoro
Entre 5 a 10 Por cada sexo 1 lavabo
1 ducha con agua caliente y fría
1 inodoro
2 lavabos
Para hombres
1 orinal
De 10 hasta
20 2 duchas con agua caliente y fría
1 inodoro
Para mujeres 2 lavabos
2 duchas con agua caliente y fría

A partir del consumo de agua potable por artefacto, obtenidos de una fuente secundaria21
sumado al consumo de agua para limpieza general, cocina y limpieza de maquinarias se
obtiene el consumo total de agua potable. Una vez determinado el consumo total de agua
se seleccionó el diámetro de medidor de 13 mm según la siguiente tabla:
Tabla N° 36: Consumos máximos diarios y gastos máximos probables para medidores
de agua potable.22
Consumo Gasto Máximo
Diámetro de
máximo diario Probable
medidor (mm)
(m3/día) (L/min)
13 3 1 a 50
19 5 51 a 80
25 7 81 a 117

20

https://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/ley_19587__sobre_higiene_y_seguridad_en_el_trabajo.pdf
21
https://www.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/2017/08/Memoria-de-c%C3%A1lculo-instalaciones-
de-agua-y-desagues-SUM-EXTENSION-.pdf
22
file:///D:/backup/downloads/RED-UTFSM.pdf
83
38 20 118 a 333

Luego se calculó el gasto por consumo de agua potable y cloacas usando las tarifas
brindadas por Aguas del Norte, diámetro de medidor de 13 mm y zona industrial con agua
potable y cloacas.
Tabla N° 37: Cuadro Tarifario Aguas del Norte.23

Tabla N° 38: Cálculo de gasto por consumo de agua potable y cloacas. Elaboración
propia.
Consumo Consumo Consumo Cargo Cargo
Estacio/
Artefacto Cantidad Unitario Diario Mensual Variable Fijo
Actividad
(m3/dia) (m3/dia) (m3/mes) ($/mes) ($/mes)
Inodoro 2 0,14 0,28 6,44 $255,668
Baños Lavabo 2 0,1 0,2 4,6 $182,62
Ducha 2 0,135 0,27 6,21 $246,537
Pileta de
Cocina cocina 1 0,1 0,1 2,3 $91,31 $1541,23
Limpieza
general 0,1 0,1 2,3 $91,31
Limpieza
de
maquinarias 0,01 0,01 0,23 $9,131

23
https://www.aguasdelnortesalta.com.ar/archivos/Cuadro-Tarifario.pdf

84
TOTAL 0,96 22,08 $876,576

Por lo tanto, el gasto por consumo de agua potable y cloaca es:


Gasto total = 1541,23 $/mes + 22,08 m3 * 39,7 $/m3 * 1,1
Gasto total = 2505,5 $/mes

4.8. Plan de Mantenimiento


El mantenimiento es un factor crítico para incrementar la eficiencia y productividad de
una empresa. Por lo tanto, se implementará un sistema PMP (Programa de Mantenimiento
Programado) que incluye todas las acciones programadas a ser efectuadas durante los
trabajos de mantenimiento preventivo.
Objetivos del Programa de Mantenimiento:
La aplicación del sistema PMP (Programa de Mantenimiento Programado) tiene como
objetivos principales:
• Lograr la máxima disponibilidad de equipos,
• Alargar la vida útil de los equipos,
• Evitar la pérdida de materia prima por mal procesamiento de los equipos,
• Minimizar los tiempos de parada imprevistos,
• Asegurar la confiabilidad en la operación de los equipos de acuerdo con las
especificaciones técnicas proporcionadas por el fabricante,
• Reducir los costos generales de operación,
• Prevenir lesiones del personal por mal funcionamiento de los equipos,
• Proteger la inversión realizada.
PMP (Programa de Mantenimiento Programado)
Tabla N° 39: PMP para mezclador y extrusora.24
Tipo de
Activo Tareas tareas Periodicidad
Limpieza y ajuste de conexiones eléctricas y Limpieza y
2 meses
mecánicas ajuste
Limpieza y
Limpieza y ajuste de motor eléctrico 2 meses
ajuste
Limpieza y
Extrusora Limpieza y ajuste de tablero eléctrico 2 meses
ajuste
Limpieza y ajuste de ventiladores de Limpieza y
2 meses
refrigeración ajuste
Limpieza y
Limpieza y ajuste de tornillo/ husillo 2 meses
ajuste

24

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13563/CubidesAlfonsoFredyYamith2018.pdf;j
sessionid=74DA69BC4A1B0AF97BA0DF4BD07A369C?sequence=1
85
Limpieza y
Limpieza y ajuste de cilindro 2 meses
ajuste
Limpieza y
Limpieza y ajuste de garganta de alimentación 2 meses
ajuste
Limpieza y
Limpieza y ajuste de tolva 2 meses
ajuste
Limpieza y
Limpieza y ajuste de plato rompedor y filtros 2 meses
ajuste
Limpieza y
Limpieza y ajuste cabezales y boquillas 2 meses
ajuste
Limpieza y ajuste de resistencias calefactoras Limpieza y
2 meses
del cilindro ajuste
Limpieza y ajuste de resistencia calefactora de Limpieza y
2 meses
la cabeza ajuste

Control y registro de variables como


Revisión 2 meses
temperatura, presión, horas de servicio, RPM

Calibración de parámetros Ajuste 2 meses


Lubricación de rodamientos del motor Lubricación Anual
Valoración y cambio de escobillas Reemplazo Anual
Valoración y cambio de resistencias
Reemplazo Anual
calefactoras de la cabeza
Valoración y cambio de resistencias
Reemplazo Anual
calefactoras del cilindro

Valoración y cambio de rodamientos del motor Reemplazo Anual

Valoración y cambio de rodamientos del motor


Reemplazo Anual
reductor
Valoración y cambio de rodamientos del
Reemplazo Anual
tornillo sin fin
Valoración y cambio de correas Reemplazo Anual
Valoración y cambio de plato rompedor y
Reemplazo 2 meses
filtros
Valoración y cambio de cabezales y boquillas Reemplazo 2 meses
Valoración y cambio de tornillo/ husillo Reemplazo 2 meses
Valoración y cambio de cilindro Reemplazo 4 meses
Valoración y cambio de garganta de
Reemplazo 6 meses
alimentación
Valoración y cambio de tolva Reemplazo 6 meses

86
Tabla N° 40: PMP para máquina de Inyección por Moldeo.25
Tipo de
Activo Tareas Periodicidad
tareas
Lubricación por aceite o grasa Lubricación Semanal
Revisión de nivel de aceite (nivelar si es
Revisión Semanal
necesario)
Revisión de dispositivos de emergencia Revisión Semanal
Control y ajuste de nivel de líquido Control y
Semanal
refrigerante ajuste
Verificar precarga de acumuladores Inspección Mensual
Ajuste de tornillos de fijación de
Ajuste 6 meses
componentes mecánicos
Revisión de cables y conexiones en la
Revisión 6 meses
calefacción del cañón
Revisión de tarjetas electrónicas Revisión 6 meses
Control de conductos. Verificar que los tubos
flexibles no presenten desgaste para evitar Revisión 6 meses
pérdidas de aceite hidráulico
Limpieza general de la máquina Limpieza 6 meses
Cada 5000
Inyectora Cambio de aceite hidráulico Reemplazo horas de
por funcionamiento
moldeo Cada 5000
Limpieza del tanque hidráulico Limpieza horas de
funcionamiento
Cada 5000
Limpieza de filtro de aspiración Limpieza horas de
funcionamiento
Cada 5000
Limpieza de filtro de aire Limpieza horas de
funcionamiento
Al sonar
Cambio filtro de presión Reemplazo alarma de
atascamiento
Al sonar
Cambio filtro de mando de la servoválvula Reemplazo alarma de
atascamiento
Descalcificación del intercambiador de calor Corrección Anual
Cambio líquido refrigerante Reemplazo Anual
Nivelación y alineación del grupo de cierre e
Corrección Anual
inyección

25

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/10197/Informe.pdf?sequenc
e=1
87
Tabla N° 41: PMP de máquina Termoformadora.
Tipo de
Activo Tareas Periodicidad
tareas
Control de instalación neumática Revisión Quincenal
Control de nivel de aceite de bomba de
Revisión Quincenal
vacío
Control e inspección de lubricación
Inspección Quincenal
centralizada
Limpieza de horno Limpieza Quincenal
Limpieza y lubricación de carriles de Limpieza y
Mensual
guía lubricación
Limpieza de grifo de purga del tanque
Limpieza Mensual
de vacío
Limpieza y lubricación de cadenas y
Limpieza 2 meses
rueda cadenas
Controlar apriete de cadena de agujas Revisión 2 meses
Limpieza y lubricación de racord de Limpieza y
2 meses
engrase lubricación
Cambiar filtro de circuito neumático Reemplazo 4 meses
Termoformadora Control de motor de accionamiento y
Revisión 4 meses
engranajes
Lubricación y engrase de grúa elevador
Lubricación 4 meses
de bobinas
Limpieza e inspección de tablero Limpieza e
Quincenal
eléctrico inspección
Verificación de la operatividad de
Inspección Quincenal
resistencias eléctricas
Megado de motores de línea de
Inspección 6 meses
termoformado
Ajuste de terminales del tablero
Ajuste 6 meses
eléctrico
Limpieza y orden de zona de trabajo Limpieza Quincenal
Verificación de restos de contaminación
Inspección Quincenal
en zona de trabajo
Limpieza e
Limpieza y verificación de herramientas Quincenal
inspección

4.9. Estudio Organizacional y legal


4.9.1. Razón Social
La empresa Eco Line se constituirá como una Sociedad de Responsabilidad Limitada
(S.R.L.) ya que es la que más se ajusta tanto a los intereses de los socios como a las
actividades que se desarrollaran en ella y los costos de constitución y funcionamiento de
la sociedad.

88
Algunas de las características que presenta este tipo de sociedad son26:
• Cantidad de socios: deben tener un mínimo de 2 socios y un máximo de 50.
• Limitación de responsabilidad: la responsabilidad de los socios se encuentra
limitada al capital aportado, es decir, no responden con su patrimonio personal
por las deudas de la sociedad.
• Calidad de los socios: relevancia en la figura de los socios y baja flexibilidad a la
entrada de terceros a la sociedad.
• Capital social: el capital mínimo de una S.R.L teóricamente sería $12.000, pero el
Registro Público de Comercio puede analizar si el monto razonablemente permite
desarrollar el objeto social. El capital se divide en cuotas parte. Debe integrarse el
25% del capital suscripto al momento de constituir la sociedad, salvo los aportes
no dinerarios, que deben integrarse totalmente. El resto, debe integrarse dentro de
los 2 años.
• Constitución: es económica y no requiere demasiadas formalidades. Su
constitución puede hacerse mediante instrumento privado.
• Representación y administración de la sociedad: la administración está a cargo de
una Gerencia que puede ser unipersonal o plural, y cuyos miembros son
designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o
posteriormente. Los gerentes de las S.R.L. responden ilimitada y solidariamente
hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo,
así como por la violación de la ley o el estatuto. Es decir, responden con su
patrimonio personal por cualquier daño producido por el incumplimiento o
cumplimiento defectuoso de sus obligaciones.
4.9.2. Estructura Organizacional
Mediante el organigrama de la empresa se representa gráficamente la estructura
organizacional y el capital humado de la misma. De manera tal de distinguir las jerarquías
dentro de la empresa, todos los puestos en cada departamento y la cantidad de personal
en cada uno. En la Ilustración N°43 se muestra el organigrama de la empresa.

26
https://www.santander.com.ar/banco/online/pymes-advance/formacion-empresarial/pildoras-de-
conocimiento/orientacion-legal/que-tipo-de-sociedad-necesita-mi-negocio

89
Ilustración N° 43: Organigrama de la empresa. Elaboración propia.
4.9.3. Descripción de las funciones del personal y de los puestos de
trabajo
Tabla N° 42: Descriptivo de puesto Gerente General.27 Elaboración propia.
PUESTO: Gerente General
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Ninguna
superior
Dependencia jerárquica Jefe de Producción, Jefe de Marketing y Ventas,
inferior Asistente Contable, Secretaria.
Descripción especifica
El gerente general es el encargado de supervisar a todo el personal, los presupuestos y
operaciones de la unidad de negocio. Entre las responsabilidades de un gerente
general se incluyen formular la estrategia general, gestionar al personal y establecer
políticas. Para desempeñar este cargo satisfactoriamente, debe ser un líder atento,
productivo y tomar decisiones con seguridad, ayudando a desarrollar a los empleados.
Requisitos personales
Género Indistinto
Formación Académica Licenciado en Administración de Empresas, Ingeniero
Industrial, carreras afines.

27
https://resources.workable.com/es/gerente-general-descripcion-del-puesto
https://www.gestiopolis.com/descripcion-de-cargo-del-gerente-general/

90
Experiencia 2 años de experiencia como mínimo en cargos
similares
Descripción funcional
Responsabilidades y - Supervisar la operativa diaria
funciones - Diseñar la estrategia y fijar objetivos para el
crecimiento
- Mantener presupuestos y optimizar gastos
- Establecer políticas y procesos
- Asegurarse de que los empleados trabajen de
forma productiva y se desarrollen
profesionalmente
- Supervisar la contratación y formación de
nuevos empleados
- Evaluar y mejorar las operaciones y el
desempeño financiero
- Dirigir el proceso de asesoramiento de los
empleados
- Preparar informes periódicos para la alta
dirección
- Garantizar que el personal cumpla las
normativas de salud y seguridad
Conocimientos Computación, administración, finanzas, contabilidad,
idiomas, comercialización y ventas.
Competencias - Visión de Negocios
- Orientación a Resultados
- Planificación estratégica
- Liderazgo
- Negociación
- Comunicación efectiva a todo nivel

Tabla N° 43: Descriptivo de puesto Jefe de Producción.28 Elaboración propia.


PUESTO: Jefe de Producción
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Gerente General
superior
Dependencia jerárquica Supervisor de Calidad, Supervisor de Almacén,
inferior Operarios de Producción.
Descripción especifica
El jefe de producción es el responsable de dirigir, planificar y coordinar todas las
actividades pertenecientes a la producción. Gestionando los recursos disponibles,
desarrollando estrategias y procedimientos óptimos y garantizando los niveles de
calidad necesarios.
Requisitos personales
Género Indistinto

28
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/jefe-de-produccion-todo-lo-que-se-espera-de-este-
cargo/#:~:text=Elabora%20y%20coordina%20planes%20de,y%20log%C3%ADstica%20de%20materias
%20primas.&text=Supervisa%20el%20mantenimiento%20de%20las,encargado%20de%20alg%C3%BA
n%20proceso%20productivo.
91
Formación Ingeniero Industrial
Experiencia 2/3 años de experiencia como mínimo en puestos
similares.
Descripción funcional
Responsabilidades y - Diseñar, desarrollar, supervisar y controlar la
funciones viabilidad del Plan de Producción, acorde con el
Plan Estratégico por el que se define el negocio
y con la capacidad productiva del mismo.
- Elaborar y coordinar planes de producción,
política de compras y logística de materias
primas.
- Planificar y gestionar los recursos materiales
disponibles.
- Supervisar el mantenimiento de las
instalaciones productivas y el desempeño diario
de cada trabajador del proceso productivo.
- Estudiar cuáles son los métodos más efectivos
para reducir el riesgo de incidencias con el flujo
de materiales, pérdidas o deterioro.
Conocimientos Compras, distribución y almacenamiento, planificación
y control, mantenimiento y fabricación, control de
calidad, I+D y logística.
Competencias - Liderazgo
- Capacidad de asumir con determinación los
problemas que puedan surgir
- Comunicación efectiva
- Proactividad
- Trabajo en equipo

Tabla N° 44: Descriptivo de puesto Jefe de Marketing y Ventas.29 Elaboración propia.


PUESTO: Jefe de Marketing y Ventas
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Gerente General
superior
Dependencia jerárquica Ninguna
inferior
Descripción especifica
El jefe de marketing y ventas es el responsable de organizar estudios de mercado,
publicidad, venta, distribución, costos y servicio postventa para los productos.
Confeccionar informes y trabajar en la planificación estratégica a largo plazo de
productos. Establecer los objetivos de ventas de la empresa y evaluar los logros
obtenidos.
Requisitos personales
Género Indistinto
Formación Licenciado en marketing, carreras afines.

29
https://www.educaweb.mx/profesion/jefe-marketing-
155/#:~:text=Los%20jefes%20de%20marketing%20organizan,plazo%20de%20productos%20y%20servi
cios.&text=Supervisar%20las%20campa%C3%B1as%20de%20publicidad.
https://www.educaweb.com/profesion/jefe-ventas-809/
92
Experiencia 2 años como mínimo en puestos similares
Descripción funcional
Responsabilidades y - Diseñar y establecer las políticas de marketing y
funciones estrategias de ventas.
- Organizar el estudio de mercado para evaluar
las tendencias de compra.
- Supervisar las campañas de publicidad.
- Preparar estimaciones de venta.
- Supervisar el diseño de impresión y embalaje
del producto.
- Supervisar el rendimiento de las ventas.
Conocimientos Estadísticas, finanzas, comercialización, compras,
idiomas, páginas web y redes sociales.
Competencias - Liderazgo
- Iniciativa
- Creatividad
- Comunicación efectiva
- Negociación

Tabla N° 45: Descripción de puesto Asistente Contable.30 Elaboración propia.


PUESTO: Asistente Contable
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Gerente General
superior
Dependencia jerárquica Ninguna
inferior
Descripción especifica
El asistente contable es el encargado de llevar a cabo las tareas contables diarias.
Entre sus responsabilidades se incluyen la administración de informes de gastos y
reembolsos, el ingreso de transacciones financieras en bases de datos internas y la
conciliación de facturas.
Requisitos personales
Género Indistinto
Formación Contador Público o estudiante avanzado de Contador
Público.
Experiencia 2 años de experiencia como mínimo en puestos
similares
Descripción funcional
Responsabilidades y - Conciliar facturas e identificar discrepancias
funciones - Crear y actualizar informes de gastos
- Tramitar formularios de reembolso
- Preparar depósitos bancarios
- Introducir transacciones financieras en bases de
datos internas
- Verificar la precisión de hojas de cálculo

30
https://resources.workable.com/es/asistente-de-contabilidad-descripcion-del-puesto
http://www.zietlow.com/docs/esmanualpuestos.pdf

93
- Mantener registros financieros digitales y
físicos
- Emitir facturas para los clientes y socios
externos, según sea necesario
- Revisar y archivar los documentos de nóminas
- Participar en las auditorías trimestrales y
anuales
Conocimientos Computación, finanzas, leyes administrativas,
tributarias y fiscales, SAP.
Competencias - Proactividad
- Comunicación efectiva
- Iniciativa
- Discreción
- Organización y planificación

Tabla N° 46: Descriptivo de puesto Secretaria.31 Elaboración propia.


PUESTO: Secretaria
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Gerente General
superior
Dependencia jerárquica Ninguna
inferior
Descripción especifica
La persona a cargo del puesto es responsable de colaborar con el Gerente General en
el área administrativa, se encarga de la documentación de la empresa y de la atención
del público, efectuando esto durante la jornada de trabajo.
Requisitos personales
Género Indistinto
Formación Secretariado ejecutivo, carreras afines.
Experiencia 2 años de experiencia como mínimo en puestos
similares.
Descripción funcional
Responsabilidades y - Tomar notas o apuntes de las indicaciones que
funciones le entregue su superior.
- Confeccionar cartas, certificados y otros
documentos.
- Recibir la documentación que llega a la
empresa.
- Atender al público, en forma personal o vía
telefónica.
- Organizar las reuniones en las oficinas de la
empresa.
- Organizar, actualizar y mantener un adecuado
control de los documentos del archivo.

31
http://www.zietlow.com/docs/esmanualpuestos.pdf
https://milformatos.com/empresas-y-negocios/descripcion-puesto-secretaria/
https://www.gestiopolis.com/descripcion-de-cargo-de-una-secretaria/
94
Conocimientos Computación, administración, manejo de archivo,
redacción de textos.
Competencias - Orientación al cliente interno y externo
- Organización y planificación
- Comunicación efectiva
- Discreción

Tabla N° 47: Descriptivo de puesto Supervisor de Calidad.32 Elaboración propia.


PUESTO: Supervisor de Calidad
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Jefe de Producción
superior
Dependencia jerárquica Ninguna
inferior
Descripción especifica
El supervisor de calidad es el encargado de supervisar que todo, desde la materia
prima hasta los productos terminados cumplan con las normas de calidad y seguridad.
Entre sus funciones concretas están la elaboración de un plan de control; comprobar
las muestras y examinar los productos; registrar los controles realizados y elaborar
informes.
Requisitos personales
Género Indistinto
Formación Universitaria con orientación a la gestión de la Calidad
Experiencia 2 años de experiencia como mínimo en puestos
similares
Descripción funcional
Responsabilidades y - Planificar y establecer los procedimientos,
funciones estándares y especificaciones de calidad de la
empresa.
- Revisar los requisitos del cliente y asegurarse
de que se cumplan.
- Establecer estándares de calidad, así como de
salud y seguridad.
- Asegurarse de que los procesos de fabricación o
producción cumplan con las normas
internacionales y nacionales.
- Establecer y mantener controles y
procedimientos de documentación.
- Monitorear el desempeño mediante la
recopilación de datos relevantes y la producción
de informes estadísticos.
Conocimientos Conocimiento en normas de calidad, manejo de KPIs,
computación.
Competencias - Comunicación efectiva
- Analista
- Metódico

32
https://www.educaweb.com/profesion/inspector-control-calidad-799/
https://www.eipe.es/blog/responsable-de-calidad-funciones/

95
- Proactivo

Tabla N° 48: Descriptivo de puesto Supervisor de Almacén.33 Elaboración propia.


PUESTO: Supervisor de Almacén
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Jefe de Producción
superior
Dependencia jerárquica Ninguna
inferior
Descripción especifica
El supervisor de almacén es el encargado de supervisar y coordinar las actividades de
almacén diarias. Debe implementar normas de producción, productividad, calidad y
atención al cliente y lograr el nivel de volumen adecuado con límites de tiempo.
También debe ser capaz de garantizar que las actividades diarias cumplan y superen
las expectativas de rendimiento diarias.
Requisitos personales
Género Indistinto
Formación Universitaria con orientación en logística, cadena de
suministro, administración de empresas y afines.
Experiencia 2 años de experiencia como mínimo en puestos
similares
Descripción funcional
Responsabilidades y - Garantizar que las acciones y los suministros
funciones sean los adecuados y se almacenen en una
manera que preserve su calidad.
- Planear la distribución y el diseño del almacén,
teniendo en cuenta factores como la rotación de
existencias, tamaño y peso.
- Resolver los desvíos entre los registros de
inventario y control de existencias.
- Llevar un registro de artículos, documentar la
información necesaria y utilizar informes para
prever la situación del almacén.
Conocimientos Paquetes de software de almacén, administración,
manejo de paquete office.
Competencias - Innovación
- Comunicación efectiva
- Iniciativa
- Proactividad
- Planificación y control

Tabla N° 49: Descriptivo de puesto Operario de Producción.34 Elaboración propia.


PUESTO: Operario de Producción

33
https://meliahotels.talentnest.com/es/posting/40222
https://resources.workable.com/es/supervisor-de-almacen-descripcion-del-puesto
34
https://es.indeed.com/reclutamiento/descripci%C3%B3n-del-empleo/operario-de-
producci%C3%B3n#:~:text=El%20candidato%20seleccionado%20ser%C3%A1%20responsable,que%20
surja%20con%20los%20equipos. 96
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Jefe de Producción
superior
Dependencia jerárquica Ninguna
inferior
Descripción especifica
El operario de producción es responsable de la operación de los equipos de la línea de
producción, del acabado de los productos y de informar directamente a los
supervisores y jefe de producción sobre cualquier problema que surja con los equipos.
Requisitos personales
Género Indistinto
Formación Secundario completo en escuela técnica con
orientación en mecánica
Experiencia 1 año de experiencia como mínimo en puestos
similares
Descripción funcional
Responsabilidades y - Proporcionar la materia prima a las maquinarias
funciones de producción.
- Supervisar el proceso de producción.
- Llevar a cabo pruebas y controles básicos de
calidad.
- Almacenar la materia prima y productos
terminados correctamente en nuestro almacén.
- Embalar los productos terminados a enviar.
- Mantener las áreas de trabajo en óptimas
condiciones de limpieza y orden.
Conocimientos Computación
Competencias - Trabajo en equipo
- Organización
- Adaptabilidad
- Capacidad de trabajar bajo presión

Tabla N° 50: Descriptivo de puesto Repartidor.35 Elaboración propia.


PUESTO: Repartidor
Vinculaciones formales
Dependencia jerárquica Supervisor de Almacén
superior
Dependencia jerárquica Ninguna
inferior
Descripción especifica
El repartidor será responsable de distribuir los productos con prontitud a nuestros
clientes. Representará a nuestra empresa de forma profesional y rentable para
aumentar nuestros beneficios y satisfacción de los clientes.
Requisitos personales
Género Masculino

https://resources.workable.com/es/operador-de-maquinaria-descripcion-del-puesto
https://dtrabajo.com/descripcion-del-puesto-de-operador-de-produccion/
35
https://neuvoo.com.mx/neuvooPedia/es/chofer-repartidor/
97
Formación Secundario completo
Experiencia Mínimo 1 año en puesto similar
Descripción funcional
Responsabilidades y - Cargar los paquetes a ser entregados.
funciones - Establecer la ruta más eficiente para realizar la
entrega de paquetes.
- Entregar el paquete al destinatario
correspondiente y regresar los mismos a la
empresa cuando su entrega no haya podido ser
realizada.
- Llevar un registro de los paquetes entregados.
- Inspeccionar los vehículos antes de su salida.
- Conducir el vehículo atendiendo a las
normativas y leyes de tránsito terrestre vigentes.
Conocimientos De mecánica y habilidad para conducir.
Competencias - Tener la fuerza física necesaria para cargar y
descargar los productos.
- Habilidades de comunicación.
- Alto nivel de honestidad, integridad y
confiabilidad.

4.10. Estudio de Localización


El estudio de localización de la planta industrial de un proyecto es importante hacerlo, ya
que la decisión que se tome contribuye al éxito o fracaso del negocio, disminuyendo
costos o aumentando la tasa de rentabilidad. En el análisis que se realiza se tiene en cuenta
aspectos tanto económicos como sociales y técnicos, y tiene como objetivo determinar la
ubicación de la planta industrial del proyecto.
4.10.1. Macrolocalización
En el marco de la macro localización, a fin de aportar con este proyecto a la economía
circular en la provincia, y aprovechando la disponibilidad de materia prima, se elige como
macro localización el norte del país, más específicamente la Provincia de Salta donde será
establecido el proyecto.
4.10.2. Microlocalización
Para poder decidir donde será ubicada la planta industrial de la empresa EcoLine dentro
de la Provincia de Salta, se tomaron tres alternativas:
A: Parque Industrial de Salta Capital
B: Parque Industrial de General Güemes
C: Terreno en la Ciudad de Salta
Aplicando el método de localización de Brown y Gibson, se eligieron factores objetivos
y subjetivos para luego asignarles una ponderación, combinarlos y así poder calcular una
medida de preferencia de localización (MPL), la alternativa que tenga mayor MPL será
la elegida para decidir donde se establecerá la empresa.

98
Se tomaron los siguientes factores:
Factores objetivos. Se identificaron aquellos factores objetivos posibles de cuantificar en
términos de costos:
- Disponibilidad y transporte de materia prima: se refiere a la disponibilidad de
materia prima en zonas de la provincia de Salta, garantizando el abastecimiento
a la empresa.
- Disponibilidad de terreno para instalación de planta: se analiza este punto ya
que es importante tener en cuenta el costo del lugar donde se instalará la empresa
con una proyección de crecimiento a futuro.
- Distribución del producto final y cercanía al consumidor: este es un factor que
también podemos cuantificar en términos de costos, y el cual se elige analizar
porque el proyecto está dirigido a tres ciudades distintas.
Factores subjetivos. Son aquellos factores que no se los pueden cuantificar, son del orden
cualitativos:
- Disponibilidad de mano de obra.
- Disponibilidad de servicios.
- Acceso fácil y rápido a vías.
Luego del análisis realizado, el cual el procedimiento es detallado en el Anexo N°4, se
obtuvieron los siguientes valores de medidas de preferencia de localización:
MPLA = 0,40
MPLB = 0,44
MPLC = 0,16
A partir de los valores obtenidos se toma la decisión de instalar la planta industrial en el
PARQUE INDUSTRIAL DE GENERAL GÜEMES.

5. SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS


5.1. Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
El SGC tiene como objetivo final lograr la satisfacción del cliente por medio del producto
y los servicios ofrecidos en la empresa, permitiendo al mismo tiempo el logro de los
resultados estratégicos esperados.
La Gestión de Calidad o Calidad Total36 es una manera de mejorar constantemente el
desempeño o rendimiento de todos los niveles operativos, en cada área funcional de la
organización, utilizando todos los recursos humanos y el capital disponible. El
mejoramiento está orientado a alcanzar metas amplias, como los costos, la calidad, la
participación en el mercado, los proyectos y el crecimiento.

36
Fuente: Gestión de la Calidad – Brockaly Brocka.

99
La calidad37 de la empresa debe ser total porque no se refiere únicamente:
• A la producción, sino a todas sus funciones
- La calidad de las investigaciones de mercado: Informes de viabilidad que
permitan identificar el nivel de rentabilidad.
- La calidad de los procedimientos: Soluciones para alcanzar el nivel de
rendimiento máximo al costo mínimo y en condiciones óptimas de plazos.
- La calidad de realización (producción): aspirar a la eliminación de los defectos.
- La calidad de los servicios internos (mantenimiento, administración, servicios
generales, informática, etc.): cada servicio funcional se ha considerado como un
proveedor interno.
- La calidad de las ventas (comercial): escuchar los deseos del cliente y potenciar
la imagen de la empresa.

• No sólo a los directivos, sino a todo el personal


- Implicación por compromiso individual, grupos de mejora de la calidad.

• No sólo a la empresa, sino también a sus proveedores


- Asegurar la calidad del servicio de los proveedores

• No sólo a los productos y servicios, sino también a su entorno.


Para lograr el objetivo del SGC, se debe analizar primeramente los elementos externos a
la industria, como así también los elementos internos, mencionados en la Ilustración
N°44.

Relación con los


Elementos Requisitos de las clientes
Externos partes interesadas
Sistema de Gestión

Relación con los


proveedores
de la Calidad

Estratégicos

Interacción de los
Operativos
procesos

De apoyo
Elementos
Internos Contol de los
Fichas de procesos
procesos
Determinación de
Riesgos

Ilustración N° 44: Elementos del Sistema de Gestión de la Calidad.

37
Fuente: Calidad Total – Philippe Détrie

100
5.1.1. Elementos Externos del SGC
Atendiendo de manera oportuna las necesidades de los clientes se llega a alcanzar la
satisfacción de los mismos. Es debido a esto que conocerlas permite encontrar respuestas
innovadoras que se manifiestan en la calidad final de las bandejas y kits de cubiertos
biodegradables.
Una relación entre los requerimientos del cliente tanto con los resultados del proceso
como con los requisitos solicitados a los proveedores, permitirá establecer planificaciones
con las que se podrá evaluar la capacidad de los distribuidores y su grado de cumplimiento
con las especificaciones requeridas.
5.1.2. Diagrama SIPOC
El diagrama SIPOC38 es una representación gráfica (Ilustración N°45) de un proceso de
gestión. Es una herramienta que permite visualizar el proceso de manera sencilla,
identificando las partes asociadas en el mismo. Sirve para comprender con facilidad los
requisitos del cliente con la salida que se genera, así como las condiciones o requisitos
que se necesita en la entrada para asegurar que lo que se genera sea lo requerido. Además,
permite encontrar los puntos débiles que generen problemas en el proceso.
Se identifican los recursos necesarios para llevar a cabo la producción de bandejas y kits
de cubiertos biodegradables:
• Proveedor (Supplier): Persona que permite a la empresa iniciar la producción
aportando recursos al proceso.
• Entradas (Inputs): Ingreso de materia prima, insumos, materiales o energía,
necesarios para el proceso productivo.
• Proceso (Process): Transforma las entradas en salidas, dándoles un valor
agregado.
• Salidas (Out): Se considera la salida material del proceso, tanto los productos
como residuos, como así también, la información sobre el proceso productivo, que
servirá como objeto de análisis para futuras mejoras.
• Clientes (Clients): Se considera únicamente los clientes directos de la empresa.

38
Fuente : https://www.ingenioempresa.com/diagrama-sipoc/

101
Proveedores Entradas Proceso Salidas Clientes

Proveedores Granos de Recepción y Bandejas y Lugares de


de Materia PLA almacenamiento cubiertos venta de
Prima de MP biodegradables comida
rápida
Energía
Proveedores Eléctrica Pesado de MP Lugares de
de Servicios Energía
venta de
bandejas de
Moldeo por
Cajas de papel, comida para
Inyección Desechos
Proveedores herramientas, llevar
de elementos etiquetas.
de packaging Extrusado
Restaurantes
Información

Termoformado

Empaquetado

Almacenamiento de
producto final

Ilustración N° 45: Aplicación del diagrama SIPOC. Elaboración propia.


5.1.3. Elementos internos del SGC
El diagrama de interacción de los procesos es una herramienta utilizada en gestión de la
calidad que permite vincular las operaciones de la empresa y definir el alcance de las
mismas. Se distinguen 3 (tres) niveles de proceso:
1. Estratégicos: son aquellos que dirigen y controlan las metas, políticas y estrategias
de la empresa y son gestionados por la alta dirección.
2. Operativos: son aquellos que llevan a cabo las acciones que permiten desarrollar
y alcanzar las metas anteriormente definidas por la alta dirección de la
organización.
3. De apoyo: son aquellos que no se encuentran ligados al desarrollo de las políticas
de la empresa, pero su rendimiento influye en los procesos operativos.

102
Ilustración N° 46: Diagrama de interacción de los procesos.39
5.1.4. Ciclo de Deming
El Ciclo de Deming40, también llamado Ciclo PDCA, es una técnica desarrollada para
organizar el trabajo y seguimiento de un proyecto. Es apropiado para la planificación,
implementación, implantación y la operación de los Sistemas de Gestión.
La aplicación de esta técnica en la organización de EcoLine consiste en 4 (cuatro) pasos:
1. PLANIFICAR (PLAN). Se analiza y estudia el proceso decidiendo que cambios
pueden mejorarlo y en qué forma se llevarán a cabo. Se debe definir el objetivo,
recopilar datos, elaborar un diagnóstico, un pronóstico y planificar los cambios.
2. HACER (DO). Se debe efectuar el cambio según la decisión que se haya tomado
y la planificación que se ha realizado, en lo posible, primero en pequeña escala
para revisar resultados y establecer ajustes, y luego llevarlos a situaciones de gran
escala con una mayor confianza en el resultado final.
3. CHEQUEAR (CHECK). Una vez realizada la acción, se debe verificar. Quiere
decir observar y medir los efectos producidos en el proceso de producción de
bandejas y cubiertos biodegradables.
4. ACTUAR (ACTION). Se debe estudiar los resultados obtenidos, aplicarlos en
otros sectores de la organización, buscar la manera de estandarizar los resultados
y mantener la mejora.

39
Fuente: http://www.conip.com.mx/Calidad/wp-content/uploads/2018/11/Diagrama-Interaccion-
Procesos-R6-final-290918.pdf
40
Fuente: El Ciclo Shewhart o el Ciclo de Deming. José M. Alemany (2004).
103
5. INICIAR OTRA VUELTA DE MEJORA. Proponer un nuevo ciclo PDCA a
partir de la mejora lograda.

PLAN

ACTION DO

CHECK

Ilustración N° 47: Ciclo de Deming o Ciclo PDCA.

5.2. Sistema de Gestión Ambiental (SGA)


EcoLine es una organización 100% comprometida con el cuidado y protección del
planeta. Dispuesta a cumplir con los requisitos de los Sistemas de Gestión de Medio
Ambiente. Busca certificarse con la Norma ISO 14001:2015, la cual se encarga de
establecer que las organizaciones cumplen los reglamentos legales ambientales marcados
en cada territorio.
En primer lugar, los productos que se comercializarán serán elaborados a base de PLA,
producto biodegradable que no contamina el medio ambiente y más aún, desaparecerá al
finalizar su ciclo de vida sin dejar ningún rastro, generando así una economía circular.

Ilustración N° 48: Circuito Economía Circular.

104
En segundo lugar, el desperdicio obtenido del proceso productivo será reprocesado para
la elaboración de nuevos productos a fin de minimizar los desechos. Además, se
promoverá el uso de los recursos como energía de forma responsable buscando reducir el
impacto ambiental.
Los aspectos ambientales relativos al proceso productivo de la organización, se
determinan a través de un diagrama de flujo (Ilustración N°49) teniendo en cuenta
emisiones caloríficas, materia prima, residuos.

Ilustración N° 49: Aspectos ambientales relacionados con la producción de Bandejas y


Cubiertos biodegradables. Elaboración propia.
En el siguiente Árbol (Ilustración N°50) que se adapta a la herramienta “Árbol de los
problemas”, se determinan los posibles impactos ambientales de la organización en su
totalidad. Notándose los impactos ambientales en color amarillo y los aspectos
ambientales en color verde.

105
Ilustración N° 50: Árbol de los impactos ambientales del proceso. Elaboración propia.
5.2.1. Evaluación del Impacto Ambiental
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el proceso que permite identificar, predecir,
evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede
causar al ambiente, en el corto, mediano y largo plazo, previo a la toma de decisión sobre
su ejecución. Desde la óptica normativa, se plantea como un procedimiento técnico
administrativo de carácter preventivo, que permite una toma de decisión informada por
parte de la autoridad ambiental competente respecto de la viabilidad ambiental de un
proyecto y su gestión ambiental. 41
En ese sentido, la Ley General del Ambiente N.° 25675, que establece el marco en materia
de presupuestos mínimos, incorpora el procedimiento de EIA como instrumento de
política y gestión ambiental (Art. 8), estando sujeto al mismo todo proyecto o actividad
“susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de
vida de la población, en forma significativa”, en forma previa a su ejecución (Art. 11).
El procedimiento de EIA (Ilustración N°51) tiene distintas etapas, las cuales pueden
variar de acuerdo a lo previsto en cada marco normativo o procedimiento fijado por las
autoridades ambientales competentes:

41
Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA). Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable. Presidencia de la Nación. 2020.

106
Ilustración N° 51: Etapas típicas de un procedimiento de EIA. Fuente: Guía para la
elaboración de EsIA.
La evaluación de impacto ambiental realizada a continuación, está basada en el método
de la Matriz de Leopold que permite identificar los impactos ambientales del proyecto y
sus consecuencias con el medio.
Este análisis del impacto ambiental requiere la definición de dos aspectos de cada una de
las acciones que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente. Uno es la Magnitud
del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente, que puede ser evaluada en
base a hechos; y el segundo aspecto es la Importancia de las acciones propuestas sobre
las características y condiciones ambientales específicas, se basa en un juicio de valor.
Los valores cuantitativos de magnitud y los cualitativos de importancia, reflejan un
estimado de los impactos de cada acción.
La matriz de Leopold tiene en el eje vertical las acciones que causan impacto ambiental;
y en el eje horizontal las condiciones ambientales existentes que pueden verse afectadas
por esas acciones.
Se identifica las acciones más significativas. Cada acción se evalúa en términos de la
magnitud del efecto sobre las características y condiciones.
Los cruces son posibles efectos ambientales o impactos. Las cuadrículas del cruce que
presenten impactos significativos se dividen con una diagonal marcando en la parte
superior la magnitud del impacto, valorada entre 0 y 10, y en la inferior la importancia,
también en una escala de 0 a 10. Sumando por columnas se realiza una estimación del

107
impacto producido sobre un determinado factor ambiental, y sumando por filas, una
estimación del impacto producido por una cierta acción.
Teniendo en cuenta aquellos aspectos ambientales e impactos asociados que dieron
significativos, se establecen los objetivos, metas y procedimientos a fin de su correcta
gestión y control.
Esta matriz permite tener una visión rápida y sintética de las principales acciones
impactantes y componentes afectados.
La calificación de la magnitud e importancia del impacto ambiental negativo será la
siguiente:
Tabla N° 51: Calificación Impacto Ambiental Negativo.
MAGNITUD IMPORTANCIA
Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia Calificación
Baja Baja -1 Temporal Puntual +1
Baja Media -2 Media Puntual +2
Baja Alta -3 Permanente Puntual +3
Media Baja -4 Temporal Local +4
Media Media -5 Media Local +5
Media Alta -6 Permanente Local +6
Alta Baja -7 Temporal Regional +7
Alta Media -8 Media Regional +8
Alta Alta -9 Permanente Regional +9
Muy alta Alta -10 Permanente Nacional +10

Así también, la calificación de la magnitud e importancia del impacto ambiental positivo


será la siguiente:
Tabla N° 52: Calificación Impacto Ambiental Positivo.
MAGNITUD IMPORTANCIA
Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia Calificación
Baja Baja +1 Temporal Puntual +1
Baja Media +2 Media Puntual +2
Baja Alta +3 Permanente Puntual +3
Media Baja +4 Temporal Local +4
Media Media +5 Media Local +5
Media Alta +6 Permanente Local +6
Alta Baja +7 Temporal Regional +7
Alta Media +8 Media Regional +8
Alta Alta +9 Permanente Regional +9
Muy alta Alta +10 Permanente Nacional +10

Para proceder a la evaluación, se identifican los aspectos e impactos ambientales de cada


actividad en la empresa: Tabla N°51.
Tabla N° 53: Tabla de identificación de Aspectos Ambientales y sus respectivos
impactos en el medio. Elaboración propia.
Proceso Aspectos Ambientales Impactos Ambientales

108
Recepción y Generación de Residuos Contaminación del suelo
almacenamiento Sólidos: papel, envoltorios,
de MP polvo, y otros
Generación de Residuos Contaminación de aire
Peligrosos: Mantenimiento de Contaminación de suelo
Aire acondicionado,
computadoras
Generación de material Contaminación de aire
particulado de PLA
Emisión de Gases: Gases de Contaminación de aire
Combustión de los Vehículos
Derrame de Hidrocarburos de Contaminación de suelo
los vehículos
Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos
Mezclado Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos
Emisión de material particulado Contaminación de aire
de PLA
Generación de Residuos Contaminación del suelo
Sólidos: Papeles, bolsas de
envoltorios
Derrame de Hidrocarburos en el Contaminación de suelo
traslado de materia prima a Contaminación de aire
través de un sampi de cargas
Extrusado Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos
Emisión de material particulado Contaminación de aire
de PLA
Generación de ruido en la Contaminación de aire
operación
Generación de Energía Calórica Contaminación de aire
Generación de Residuos Contaminación de suelo
Peligrosos: Derrame de Aceites
Termoformado Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos
Emisión de material particulado Contaminación de aire
de PLA
Generación de ruido en la Contaminación de aire
operación
Generación de Energía Calórica Contaminación de aire
Generación de Residuos Contaminación de suelo
Peligrosos: Derrame de Aceites
Moldeo por Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos
inyección Emisión de material particulado Contaminación de aire
de PLA
Generación de ruido en la Contaminación acústica
operación
Generación de Energía Calórica Contaminación de aire
Generación de Residuos Contaminación de suelo
Peligrosos: Derrame de Aceites
Generación de Residuos Sólidos Contaminación de suelo

109
Empaquetado / Generación de Residuos Contaminación de Suelo
Almacenamiento Peligrosos: Derrame de Aceites
Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos
Mantenimiento Generación de Residuos Sólidos Contaminación de suelo
Generación de Residuos Contaminación de suelo
Peligrosos Contaminación de aire
Contaminación de agua
Generación de Efluentes Contaminación de suelo
Cloacales Contaminación de agua
Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos
Utilización de Agua Consumo de recursos no
renovables
Instalación de Generación de empleo Afectación positiva a la
la planta sociedad
en general Desarrollo económico Afectación positiva a la
sociedad
Demanda de insumos Afectación positiva a la
sociedad
Disminución de residuos Afectación positiva a la
plásticos urbanos sociedad
Consumo de hidrocarburos Consumo de recursos no
(Flota de vehículos) renovables
Generación de Ruido Contaminación acústica
Emisión de Gases de Contaminación del aire
Combustión (Flota de
vehículos)
Consumo de productos Contaminación del suelo
químicos desinfectantes Contaminación del agua

110
Tabla N° 54: Tabla de Evaluación de Impacto Ambiental. Elaboración propia.
Contaminación de Contaminaci Consumo de Perturb. del
Suelo Incomodidad
Aire ón de Agua Recursos Medio

Modificación de Rec. Naturales


Afectación Capa de Ozono

Magnitud x Importancia
Contaminación del Suelo
Monóxido de Carbono

Promedio Aritmético
Material Particulado

Promedio Negativo
Promedio Positivo
Gases y Vapores

Energía Eléctrica

Falta de Servicio
Otros Recursos

Impacto Visual
Carga Térmica
Biológica
Química

Térmica

Olores
Ruido
Agua
Proceso Aspectos Ambientales Impactos Ambientales

Recepción y Almacenamiento de Materia Prima


Generación de Residuos Sólidos: Contaminación del -1 -4 -2 3
RA-01 -12
papel, envoltorios, polvo, y otros suelo
2 2 1
Generación de Residuos -6 -1 2
Contaminación del
RA-02 Peligrosos: Mantenimiento de -20
aire, suelo 3 2
Aire acondicionado, computadoras
Generación de material Contaminación del -2 1
RA-03 -2
particulado de PLA aire 1
Emisión de Gases: Gases de Contaminación del -5 -3 2
RA-04 -19
Combustión de los vehículos aire 2 3
Derrame de Hidrocarburos de los Contaminación del -5 1
RA-05 -10
vehículos suelo 2
-4 1
RA-06 Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos -12
3
Mezclado
-4 1
M-01 Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos -12
3
Emisión de material particulado Contaminación del -2 1
M-02 -2
PLA aire 1
Generación de Residuos Sólidos: Contaminación del -1 -4 -2 3
M-03 -12
Papeles, bolsas de envoltorios suelo
2 2 1
Derrame de Hidrocarburos en el 2
Contaminación del -5 -2
M-04 traslado de materia prima a través -7
suelo, aire
de un sampi de cargas 1 1

111
Extrusado
-4 1
E-01 Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos -12
3
Emisión de material particulado -2 1
E-02 Contaminación de aire -6
de PLA 3
Generación de ruido en la -1 -1 2
E-03 Contaminación de aire -6
operación 3 3
-1 -2 2
E-04 Generación de Energía Calórica Contaminación de aire -7
3 2
Generación de Residuos Contaminación de -2 -2 2
E-05 -4
Peligrosos: Derrame de Aceites suelo 1 1
Termoformado
-4 1
T-01 Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos -12
3
Emisión de material particulado -2 1
T-02 Contaminación de aire -2
de PLA 1
Generación de ruido en la -1 -1 2
T-03 Contaminación de aire -6
operación 3 3
-1 -2 2
T-04 Generación de Energía Calórica Contaminación de aire -7
3 2
Generación de Residuos Contaminación de -2 -2 2
T-05 -4
Peligrosos: Derrame de Aceites suelo 1 1
Moldeo por inyección
-4 1
MPI-01 Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos -12
3
Emisión de material particulado -2 1
MPI-02 Contaminación de aire -2
de PLA 1
Generación de ruido en la Contaminación -1 -1 2
MPI-03 -6
operación acústica 3 3
-1 -2 2
MPI-04 Generación de Energía Calórica Contaminación de aire -7
3 2
Generación de Residuos Contaminación de -2 -2 2
MPI-05 -4
Peligrosos: Derrame de Aceites suelo 1 1
Empaquetado / Almacenamiento
Contaminación de -1 -4 -2 3
EMP-01 Generación de Residuos Sólidos -12
suelo 2 2 1
Generación de Residuos Contaminación de -2 -2 2
EMP-02 -4
Peligrosos: Derrame de Aceites suelo 1 1
-4 1
EMP-03 Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos -12
3

112
Mantenimiento
Contaminación de -1 -4 -2 3
MAN-01 Generación de Residuos Sólidos -12
suelo 2 2 1
Generación de Residuos Contaminación de -2 -2 2
MAN-02 -4
Peligrosos suelo, aire, agua 1 1
Contaminación de -2 -3 -1 3
MAN-03 Generación de Efluentes Cloacales -11
suelo, agua
2 2 1
-4 1
MAN-04 Utilización de Energía Eléctrica Consumo de recursos -12
3
Consumo de recursos -1 1
MAN-05 Utilización de Agua -2
no renovables 2
Instalación de la planta en general
Afectación positiva a +9 1
INST-01 Generación de empleo 54
la sociedad 6
Afectación positiva a +9 1
INST-02 Desarrollo económico 81
la sociedad 9
Afectación positiva a +6 1
INST-03 Demanda de insumos 48
la sociedad 8
Disminución de residuos plásticos Afectación positiva a +10 1
INST-04 90
urbanos la sociedad 9
Consumo de hidrocarburos (Flota Consumo de recursos -4 1
INST-05 -8
de vehículos) no renovables
2
Contaminación -1 -1 2
INST-06 Generación de Ruido -6
acústica 3 3
Emisión de Gases de Combustión Contaminación del -2 1
INST-07 -4
(Flota de vehículos) aire
2
Consumo de productos químicos Contaminación del -2 -1 -2 3
INST-08 -7
desinfectantes suelo, agua 2 1 1
Promedio Positivo 4 4
Promedio Negativo 10 9 2 1 1 12 2 14 1 4 1 3 4 64
Promedio Aritmético -43 0 -22 -27 -4 -6 0 -47 -4 -105 265 -12 0 -1 -12 0 -8 -26
Impacto por Componente -92 -10 -47 156 -12 -21
Impacto del Proyecto -26

113
Tabla N° 55: Análisis de impactos ambientales, control y medidas de mitigación. Elaboración propia.
Medidas correctivas y
Proceso Aspectos Ambientales Impactos Ambientales Control
preventivas
Recepción y Generación de Residuos
almacenamiento Sólidos: papel, envoltorios, Contaminación del suelo
de MP polvo, y otros * Establecer un sistema de
separación de residuos
Generación de Residuos
Revisión permanente de reciclables.
Peligrosos: Mantenimiento de Contaminación de aire
residuos generados. * Concientizar al personal
Aire acondicionado, Contaminación de suelo
con la separación de
computadoras
residuos.
Generación de material
Contaminación de aire
particulado de PLA
Emisión de Gases: Gases de Control de gases emitidos al * Usar barbijos
Contaminación de aire
Combustión de los Vehículos ambiente. correctamente.
Derrame de Hidrocarburos de Control del estado * Colocar pisos de fácil
Contaminación de suelo
los vehículos vehicular. limpieza.
* Evitar mantener las
Utilización de Energía Control de consumo de
Consumo de recursos luminarias encendidas en
Eléctrica energía eléctrica.
zonas que no haga falta.
Mezclado * Evitar mantener las
Utilización de Energía Control de consumo de luminarias y maquinarias
Consumo de recursos
Eléctrica energía eléctrica. encendidas si no hacen
falta.
* Hacer uso de barbijos.
Emisión de material Control de material * Motivar al personal para
Contaminación de aire
particulado de PLA particulado en suspensión. la correcta separación de
residuo.
Generación de Residuos * Establecer un sistema de
Revisión permanente de
Sólidos: Papeles, bolsas de Contaminación del suelo separación de residuos
residuos generados.
envoltorios reciclables.

114
* Concientizar al personal
con la separación de
residuos.
Derrame de Hidrocarburos en
Contaminación de suelo Control del estado * Colocar pisos de fácil
el traslado de materia prima a
Contaminación de aire vehicular. limpieza.
través de un sampi de cargas
Extrusado * Evitar mantener las
Utilización de Energía Control de consumo de luminarias y maquinarias
Consumo de recursos
Eléctrica energía eléctrica. encendidas si no hacen
falta.
* Hacer uso de barbijos.
Emisión de material Control de material * Motivar al personal para
Contaminación de aire
particulado de PLA particulado en suspensión. la correcta separación de
residuo.
* Utilización de sorderas al
Control de nivel de
Generación de ruido en la momento de operar.
Contaminación de aire decibeles generados en las
operación * Colocar aislantes
distintas operaciones.
acústicos en las paredes.
Generación de Energía Control de ventilación de * Diseñar un ambiente
Contaminación de aire
Calórica ambiente ventilado.
Generación de Residuos
Control del estado * Colocar pisos de fácil
Peligrosos: Derrame de Contaminación de suelo
vehicular/maquinaria. limpieza.
Aceites
Termoformado * Evitar mantener las
Utilización de Energía Control de consumo de luminarias y maquinarias
Consumo de recursos
Eléctrica energía eléctrica. encendidas si no hacen
falta.
Emisión de material Control de material
Contaminación de aire * Hacer uso de barbijos.
particulado de PLA particulado en suspensión.

115
* Motivar al personal para
la correcta separación de
residuo.
* Utilización de sorderas al
momento de operar las
Control de nivel de cargas y descargas en los
Generación de ruido en la
Contaminación de aire decibeles generados en las camiones.
operación
distintas operaciones. * Colocar aislantes
acústicos en las paredes en
estas zonas.
Generación de Energía Control de ventilación de * Diseñar y mantener un
Contaminación de aire
Calórica ambiente ambiente ventilado.
Generación de Residuos
Control del estado * Colocar pisos de fácil
Peligrosos: Derrame de Contaminación de suelo
vehicular/maquinaria. limpieza.
Aceites
Moldeo por * Evitar mantener las
inyección Utilización de Energía Control de consumo de luminarias y maquinarias
Consumo de recursos
Eléctrica energía eléctrica. encendidas si no hacen
falta.
* Hacer uso de barbijos.
Emisión de material Control de material * Motivar al personal para
Contaminación de aire
particulado de PLA particulado en suspensión. la correcta separación de
residuo.
* Utilización de sorderas al
Control de nivel de momento de operar.
Generación de ruido en la
Contaminación acústica decibeles generados en las * Colocar aislantes
operación
distintas operaciones. acústicos en las paredes en
estas zonas.
Generación de Energía Control de ventilación de * Diseñar y mantener un
Contaminación de aire
Calórica ambiente ambiente ventilado.

116
Generación de Residuos
Control del estado * Colocar pisos de fácil
Peligrosos: Derrame de Contaminación de suelo
vehicular/maquinaria. limpieza.
Aceites
Empaquetado / * Establecer un sistema de
Almacenamiento separación de residuos
Generación de Residuos Revisión permanente de reciclables.
Contaminación de suelo
Sólidos residuos generados. * Concientizar al personal
con la separación de
residuos.
Generación de Residuos
Control del estado * Colocar pisos de fácil
Peligrosos: Derrame de Contaminación de Suelo
vehicular/maquinaria. limpieza.
Aceites
* Evitar mantener las
Utilización de Energía Control de consumo de luminarias y maquinarias
Consumo de recursos
Eléctrica energía eléctrica. encendidas si no hacen
falta.
Mantenimiento * Establecer un sistema de
separación de residuos
Generación de Residuos Revisión permanente de reciclables.
Contaminación de suelo
Sólidos residuos generados. * Concientizar al personal
con la separación de
residuos.
Contaminación de suelo
Generación de Residuos Control del estado * Colocar pisos de fácil
Contaminación de aire
Peligrosos vehicular/maquinaria. limpieza.
Contaminación de agua
Generación de Efluentes Contaminación de suelo Controlar malos olores que * Mantener la separación de
Cloacales Contaminación de agua se puedan generar. residuos.
Utilización de Energía Control de consumo de * Evitar mantener las
Consumo de recursos
Eléctrica energía eléctrica. luminarias y maquinarias

117
encendidas si no hacen
falta.
Consumo de recursos no Control del uso del recurso * Evitar desperdiciar este
Utilización de Agua
renovables mencionado. recurso.
Instalación de Afectación positiva a la
Generación de empleo
la planta sociedad
en general Afectación positiva a la
Desarrollo económico Control de índices de
sociedad * Generar programas de
incidencia en el desarrollo
Afectación positiva a la capacitación.
Demanda de insumos de impactos positivos.
sociedad
Disminución de residuos Afectación positiva a la
plásticos urbanos sociedad
Consumo de hidrocarburos Consumo de recursos no Control del uso del recurso * Evitar desperdiciar este
(Flota de vehículos) renovables mencionado. recurso.
Control de nivel de * Utilización de sorderas al
Generación de Ruido Contaminación acústica decibeles generados en las momento de operar.
distintas operaciones.
Emisión de Gases de
Control del estado * Realizar mantenimiento
Combustión (Flota de Contaminación del aire
vehicular. preventivo a los vehículos.
vehículos)
Consumo de productos Contaminación del suelo Control del uso del recurso * Evitar desperdiciar este
químicos desinfectantes Contaminación del agua mencionado. recurso.

118
5.3. Sistema de Gestión de Higiene y Seguridad Industrial
(SGH&SI)
Para establecer el Sistema de Gestión de Higiene y Seguridad Industrial más conveniente
y seguro para las personas que integran la empresa, es necesario realizar una “Evaluación
de Riesgos Laborales” de manera tal de identificar y localizar los posibles riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores y además realizar una valoración de los mismos que
permita priorizar su corrección. El objetivo principal de esta evaluación es minimizar y
controlar debidamente los riesgos que no han podido ser eliminados, estableciendo las
medidas preventivas pertinentes y las prioridades de actuación en función de las
consecuencias que tendría su materialización y de la probabilidad de que se produjeran.
Para comenzar con la evaluación se deben identificar las situaciones de riesgo en cada
etapa del proceso y la potencial consecuencia de daño a las personas. A continuación, se
presenta una tabla donde se detallan los eventos peligrosos en cada etapa del proceso.
Tabla N° 56: Situaciones de Riesgo y Riesgos potenciales. Elaboración propia.
Proceso Situación de Riesgo Riesgo Potencial
Recepción y
Traslado de materia prima en
almacenamiento Atropello
montacargas
de MP
Mal uso de equipos e
Electrocución
instalaciones eléctricas
Manipulación de objetos
Lesiones lumbares
pesados
Mezclado Exposición a material Inhalación de
particulado de PLA partículas de PLA
Mal uso de herramientas Cortes/ Golpes
Mala iluminación en la zona
Estrés visual
de trabajo
Mal uso de equipos e
Electrocución
instalaciones eléctricas
Manipulación de objetos
Lesiones lumbares
pesados
Exceso de ruido en la
Hipoacusia
operación
Extrusado Exposición a material Inhalación de
particulado de PLA partículas de PLA
Mal uso de herramientas Cortes/ Golpes
Mala iluminación en la zona
Estrés visual
de trabajo
Superficies calientes Quemaduras
Rotura de tuberías Golpes/ Cortes
Mal uso de equipos e
Electrocución
instalaciones eléctricas
Termoformado
Manipulación de objetos
Lesiones lumbares
pesados

119
Exceso de ruido en la
Hipoacusia
operación
Exposición a material Inhalación de
particulado de PLA partículas de PLA
Mal uso de herramientas Cortes/ Golpes
Mala iluminación en la zona
Estrés visual
de trabajo
Superficies calientes Quemaduras
Falta de mantenimiento en el
Electrocución
tablero de control
Descuido durante la Atrapamiento con
Moldeo por
operación elementos móviles
inyección
Contacto con superficie o
componentes a altas Quemaduras
temperaturas
Manipulación de objetos
Lesiones lumbares
pesados
Empaquetado
Traslado de producto final
Atropello/ Golpes
en montacargas

Una vez analizadas las situaciones de riesgo y los riesgos potenciales, se procede a
realizar la valoración de cada riesgo. Para determinar el valor del riesgo se tiene en cuenta
la gravedad potencial del daño y la probabilidad de que éste ocurra. Una manera sencilla
para estimar el nivel de riesgo es teniendo en cuenta la siguiente tabla:
Tabla N° 57: Estimación de nivel de riesgo.42
DAÑO
Daño extremo
PROBABILIDAD Daño leve (DL) Daño (D)
(DE)
Riesgo tolerable Riesgo moderado
Baja (B) Riesgo trivial (T)
(TO) (MO)
Riesgo moderado Riesgo sustancial
Media (M) Riesgo tolerable (TO)
(MO) (S)
Riesgo moderado Riesgo sustancial Riesgo intolerable
Alta (A)
(MO) (S) (IN)

A partir de la tabla anterior y según lo analizado en la Tabla N°54 determinamos el valor


de los riesgos involucrados.
Tabla N° 58: Valoración de riesgos. Elaboración propia.
Riesgo Gravedad Valoración
Proceso Probabilidad
Potencial del daño del riesgo
Recepción y
almacenamiento Atropello B DE MO
de MP

42
“Guía para Evaluación de Riesgos Laborales”: https://www.srt.gob.ar/wp-
content/uploads/2018/08/Guia_ERL.pdf

120
Electrocución M D MO
Lesiones
M DL TO
lumbares
Inhalación de
Mezclado
partículas de A DL MO
PLA
Cortes/ Golpes M D MO
Estrés visual M D MO
Electrocución B DE MO
Lesiones
M DL TO
lumbares
Hipoacusia M D MO
Inhalación de
partículas de A DL MO
Extrusado PLA
Cortes/ Golpes M D MO
Estrés visual M D MO
Quemaduras B DE MO
Electrocución B DE MO
Lesiones
M DL TO
lumbares
Hipoacusia M D MO
Inhalación de
partículas de A DL MO
Moldeo por
PLA
inyección
Cortes/ Golpes M D MO
Estrés visual M D MO
Quemaduras B DE MO
Atrapamiento
con elementos B DE MO
móviles
Lesiones
M DL TO
lumbares
Empaquetado
Atropello/
B DE MO
Golpes

La valoración de los riesgos potenciales en cada etapa del proceso es necesaria para
decidir si son precisos mejores controles y el plan de acción posible. En la siguiente tabla
se muestra que los esfuerzos para el control y la urgencia deben ser proporcionales al
riesgo.
Tabla N° 59: Plan simple de control basado en el riesgo.43
Nivel de Riesgo Acción y cronograma
No se requiere ninguna acción y no es necesario guardar registros
TRIVIAL
documentados.

43
“Guía para Evaluación de Riesgos Laborales”: https://www.srt.gob.ar/wp-
content/uploads/2018/08/Guia_ERL.pdf

121
No hacen falta controles adicionales. Se deben considerar
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga
TOLERABLE
económica muy importante. Se requiere monitoreo para asegurar
que se mantengan los controles.
Deben tomarse los recaudos para reducir el riesgo, pero los costos
de prevención deben medirse y restringirse cuidadosamente. Deben
implementarse medidas de
reducción de riesgo dentro de un lapso definido. Cuando el riesgo
MODERADO moderado está asociado con consecuencias de daño extremo,
pueden resultar necesarias ulteriores evaluaciones para establecer
con más precisión la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de tomar mejores
medidas de control.
No debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Puede ser necesario asignar recursos considerables para reducir el
SUSTANCIAL
riesgo. Cuando éste involucra trabajo en proceso, debe tomarse
acción urgente.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se haya
INTOLERABLE reducido el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, el trabajo tiene
que permanecer prohibido.

Teniendo en cuenta lo detallado en la tabla Nº57, los controles y medidas de seguridad a


aplicar en cada riesgo potencial del proceso se muestran en la siguiente tabla:
Tabla N° 60: Controles y medidas de seguridad para los riesgos potenciales.
Elaboración propia.
Riesgo
Proceso Controles/ Medias de Seguridad
Potencial
Recepción y Revisar señalización de las zonas habilitadas para
almacenamiento Atropello transitar. Realizar charlas semanales sobre este y
de MP otros tipos de señalizaciones.
Revisar estado del tablero y componentes
eléctricos antes de poner en marcha el equipo.
Electrocución
Controlar que la máquina tenga puesta a tierra.
Realizar mantenimientos preventivos.
Controlar la cantidad de peso máximo a manipular.
Lesiones Capacitar al personal sobre los riesgos
lumbares disergonómicos de manera tal que ejecuten las
Mezclado tareas correctamente.
Inhalación de
Utilizar mascarillas aptas para polvo en
partículas de
suspensión.
PLA
Utilizar calzado con punta de acero y guantes anti
Cortes/ Golpes
corte.
Revisar y ajustar la iluminación de espacios de
Estrés visual
trabajo.
Revisar estado del tablero y componentes
Electrocución
eléctricos antes de poner en marcha el equipo.

122
Controlar que la máquina tenga puesta a tierra.
Extrusado Realizar mantenimientos preventivos.
Controlar la cantidad de peso máximo a manipular.
Lesiones Capacitar al personal sobre los riesgos
lumbares disergonómicos de manera tal que ejecuten las
tareas correctamente.
Utilizar protectores auditivos y realizar
Hipoacusia
mantenimientos preventivos al equipo.
Inhalación de
Utilizar mascarillas aptas para polvo en
partículas de
suspensión.
PLA
Utilizar calzado con punta de acero y guantes anti
Cortes/ Golpes
corte.
Revisar y ajustar la iluminación de espacios de
Estrés visual
trabajo.
Colocar guardas de seguridad en las superficies y
Quemaduras componentes con alta temperatura y usar guantes
de seguridad.
Revisar estado del tablero y componentes
eléctricos antes de poner en marcha el equipo.
Electrocución
Controlar que la máquina tenga puesta a tierra.
Realizar mantenimientos preventivos.
Controlar la cantidad de peso máximo a manipular.
Lesiones Capacitar al personal sobre los riesgos
lumbares disergonómicos de manera tal que ejecuten las
tareas correctamente.
Utilizar protectores auditivos y realizar
Hipoacusia
mantenimientos preventivos al equipo.
Inhalación de
Moldeo por Utilizar mascarillas aptas para polvo en
partículas de
inyección suspensión.
PLA
Utilizar calzado con punta de acero y guantes anti
Cortes/ Golpes
corte.
Revisar y ajustar la iluminación de espacios de
Estrés visual
trabajo.
Colocar guardas de seguridad en las superficies y
Quemaduras componentes con alta temperatura y usar guantes
de seguridad.
Atrapamiento Colocar guardas de protección si es posible o
con elementos señalización alrededor de los elementos móviles.
móviles Utilizar vestimenta adecuada, evitar ropa suelta.
Controlar la cantidad de peso máximo a manipular.
Lesiones Capacitar al personal sobre los riesgos
lumbares disergonómicos de manera tal que ejecuten las
tareas correctamente.
Empaquetado
Revisar señalización de las zonas habilitadas para
Atropello/ transitar. Realizar charlas semanales sobre este y
Golpes otros tipos de señalizaciones. Utilizar vestimenta
de seguridad y elementos de protección personal.

123
6. ESTUDIO ECONÓMICO- FINANCIERO
6.1. Estudio Económico
6.1.1. Inversiones
A partir de la información obtenida en el estudio mercado, técnico y organizacional es
posible definir la cuantía de las inversiones que debe sistematizarse con el fin de ser
incorporada como un antecedente más en la proyección del flujo de caja de manera que
posibilite su posterior evaluación.
Si bien la mayor parte de las inversiones debe realizarse antes de la puesta en marcha del
proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya
sea porque se precise reemplazar activos desgastados o porque se requiere incrementar la
capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda.
Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar
en tres tipos:
• Activos fijos,
• Activos intangibles,
• Capital de trabajo.
Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles
que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a
la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos, entre otros, los terrenos, las
obras físicas (edificios industriales, sala de venta, oficinas administrativas,
estacionamientos, vías de acceso, etc), el equipamiento de la planta, oficinas y salas de
venta (en maquinarias, muebles, herramientas, vehículos y decoración en general) y la
infraestructura de servicios de apoyo (instalaciones de agua potable, desagües, red
eléctrica, comunicaciones, energía, etc).
Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos
constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta marcha del
proyecto. Constituyen inversiones intangibles los gastos de organización, las patentes y
licencias, los gastos de puesta en marcha, la capacitación, las bases de datos y los sistemas
de información preoperativos.
La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la
forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo, para una capacidad y tamaño determinados.44
6.1.1.1. Activos Fijos
Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a depreciación, la cual afectará el
resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos. A partir del
cálculo de la inversión en cada activo fijo podemos determinar su depreciación
correspondiente. Para realizar los cálculos de las inversiones en activos fijos, se tuvo en
cuenta lo siguiente:
• Costo de la construcción de obra civil, brindado por el COPAIPA.

44
Sapag Chain 5ta edición- Preparación y evaluación de proyectos.

124
• Costo de maquinarias, herramientas y mobiliario, brindado por los proveedores
o extraídos de las páginas web oficiales.
• Costo de instalaciones de servicios de apoyo, energía eléctrica y
comunicaciones.
En Anexo 4 se detallan cálculos realizados y los activos seleccionados con sus
correspondientes costos unitarios, los cuales se tuvieron en cuenta para confeccionar la
Tabla N°59.
Tabla N° 61: Activos Fijos. Elaboración propia.
Activo Fijo Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($)
CONSTRUCCIONES
Terreno 1 $ 440.000,00 $ 440.000,00
Obras civiles 1 $ 21.598.887,24 $ 21.598.887,24
Total Construcciones $ 22.038.887,24
TRANSPORTE PROPIO
Utilitario 1 $ 2.116.275,00 $ 2.116.275,00
Total Transporte Propio $ 2.116.275,00
EQUIPOS
Balanza industrial 1 $ 298.094,00 $ 298.094,00
Extrusora 1 $ 5.733.003,00 $ 5.733.003,00
Termoformadora 1 $ 15.288.006,00 $ 15.288.006,00
Máquina de moldeo
1 $ 621.075,00 $ 621.075,00
por inyección
Total Equipos $ 21.940.178,00
MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA
Computadoras 7 $ 39.999,00 $ 279.993,00
Teléfonos 7 $ 2.800,00 $ 19.600,00
Aire
7 $ 51.800,00 $ 362.600,00
Acondicionado
Impresoras 7 $ 8.900,00 $ 62.300,00
Escritorios 7 $ 10.290,00 $ 72.030,00
Sillas de escritorio 7 $ 11.996,00 $ 83.972,00
Sillas 10 $ 13.000,00 $ 130.000,00
Sillón grande 1 $ 26.990,00 $ 26.990,00
Sillón chico 2 $ 9.793,00 $ 19.586,00
Matafuegos 8 $ 5.000,00 $ 40.000,00
Mesas metálicas 5 $ 9.000,00 $ 45.000,00
Juego de
5 $ 5.360,00 $ 26.800,00
herramientas
Total Mobiliario y equipos de oficina $ 1.168.871,00
SERVICIOS AUXILIARES
Plafones LED bajo
25 $ 1.860,00 $ 46.500,00
consumo

125
Tubos
17 $ 4.811,00 $ 81.787,00
fluorescentes
Total Servicios auxiliaries $ 128.287,00

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS $ 47.392.498,24

En base a lo calculado en la Tabla N°59 y teniendo en cuenta la vida útil de cada activo
se determinaron las depreciaciones que como se mencionó anteriormente representa la
pérdida de valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el paso del tiempo.
Tabla N° 62: Depreciaciones de activos fijos. Elaboración propia.
Vida útil
Activo Fijo Cuota anual ($)
(años)
Obras civiles 50 $ 431.977,74
Utilitario 10 $ 211.627,50
Balanza industrial 10 $ 29.809,40
Extrusora 10 $ 573.300,30
Termoformadora 10 $ 1.528.800,60
Máquina de moldeo por inyección 10 $ 62.107,50
Computadoras 5 $ 55.998,60
Teléfonos 10 $ 1.960,00
Aire Acondicionado 10 $ 36.260,00
Impresoras 5 $ 12.460,00
Escritorios 10 $ 7.203,00
Sillas de escritorio 10 $ 8.397,20
Sillas 10 $ 13.000,00
Sillón grande 10 $ 2.699,00
Sillón chico 10 $ 1.958,60
Matafuegos 5 $ 8.000,00
Mesas metálicas 10 $ 4.500,00
Juego de herramientas 5 $ 5.360,00
Plafones LED bajo consumo 5 $ 9.300,00
Tubos fluorescentes 5 $ 16.357,40
CUOTA TOTAL $ 3.021.076,84

Cronograma de reinversiones

126
Como hay activos fijos que tienen una vida útil menor a 10 años se deben realizar reinversiones en otros años del proyecto obteniendo el
siguiente cronograma:
Tabla N° 63: Cronograma de reinversiones en Activos Fijos. Elaboración propia.
Año
Activo Vida útil (años) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Terreno 50 $ 440.000,00
Obras civiles 50 $ 21.598.887,24
Utilitario 10 $ 2.015.826,54
Balanza industrial 10 $ 298.094,00
Extrusora 10 $ 5.733.003,00
Termoformadora 10 $ 15.288.006,00
Máquina de moldeo
10 $ 621.075,00
por inyección
Computadoras 5 $ 279.993,00 $ 279.993,00
Teléfonos 10 $ 19.600,00
Aire acondicionado 10 $ 362.600,00
Impresoras 5 $ 62.300,00 $ 62.300,00
Escritorios 10 $ 72.030,00
Sillas de escritorio 10 $ 83.972,00
Sillas 10 $ 130.000,00
Sillón grande 10 $ 26.990,00
Sillón chico 10 $ 19.586,00
Matafuegos 5 $ 40.000,00 $ 40.000,00
Mesas metálicas 10 $ 45.000,00
Juego de herramientas 5 $ 26.800,00 $ 26.800,00
Plafones LED bajo
5 $ 46.500,00 $ 46.500,00
consumo
Tubos fluorescentes 5 $ 81.787,00 $ 81.787,00
TOTAL $ 47.292.049,78 $ - $ - $ - $ - $ 537.380,00 $ - $ - $ - $ - $ -

127
6.1.1.2. Activos Intangibles
Para efectos contables, las inversiones intangibles son susceptibles de amortizar y, al igual
que la depreciación, afectarán el flujo de caja indirectamente por la vía de una
disminución en la renta imponible y, por tanto, de los impuestos pagaderos. Los
principales ítems que configuran esta inversión son los gastos de organización, las
patentes y licencias los gastos de puesta en marcha, la capacitación, las bases de datos y
los sistemas de información preoperativos.
Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos originados por la dirección y
coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas y procedimientos
administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de información, así como los gastos
legales que implique la constitución jurídica de la empresa que se creará para operar el
proyecto.
Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho o uso de una
marca, formula o proceso productivo y a los permisos municipales, autorizaciones
notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del proyecto.
Los gastos de puesta en marcha son todos aquellos que deben realizarse al iniciar el
funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares como en
las de inicio de la operación, y hasta que alcancen un funcionamiento adecuado.
Los gastos de capacitación consisten en aquellos tendientes a la instrucción,
adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades y
conocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta del proyecto.
En la Tabla N°62, se detallan los activos intangibles en los que se incurre para el
funcionamiento normal de la empresa.
Tabla N° 64: Activos Intangibles. Elaboración propia.
Vigencia
Activo Intangible Costo ($)
(años)
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
Inscripción Sociedad (S.R.L.) 10 $ 1.800,00
Total Gastos de organización $ 1.800,00
GASTOS EN PATENTES Y LICENCIAS
Registro de marca (INPI) 10 $ 2.210,00
Total patentes y licencias $ 2.210,00
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
Instalación de equipos 10 $ 2.194.017,80
Instalación de servicios auxiliares 10 $ 12.828,70
Softwares administrativos 10 $ 41.446,71
Total gastos de puesta en marcha $ 2.248.293,21
GASTOS EN CAPACITACIÓN
Capacitación operarios 10 $ 29.000,00
Capacitación mandos medios 10 $ 29.880,00

128
Total gastos en capacitación $ 58.880,00

INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES $ 2.311.183,21

De la misma manera que para los activos fijos, se calculan las amortizaciones a partir de
la vigencia de los activos intangibles.
Tabla N° 65: Amortizaciones de Activos Intangibles. Elaboración propia.
Vigencia Cuota anual
Activo Intangible
(años) ($)
Inscripción Sociedad (S.R.L.) 10 $ 180,00
Registro de marca (INPI) 10 $ 221,00
Instalación de equipos 10 $ 219.401,78
Instalación de servicios auxiliares 10 $ 1.282,87
Softwares administrativos 10 $ 4.144,67
Capacitación operarios 10 $ 2.900,00
Capacitación mandos medios 10 $ 2.988,00
CUOTA TOTAL $ 231.118,32

6.1.1.3. Capital de Trabajo


La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la
forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo, para una capacidad y tamaño determinados.45
Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo son
el contable, el del periodo de desfase y el del déficit acumulado máximo.
Para determinar la inversión en capital de trabajo de este proyecto se utiliza el método del
periodo de desfase que consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que
debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de
la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los
productos y será destinado a financiar el periodo de desfase siguiente.
El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT) se determina por la siguiente
expresión:
𝐶𝑎
𝐼𝐶𝑇 = ∗ 𝑛𝑑
365
Donde Ca es el costo anual y nd el número de días de desfase.
Este método consiste en calcular el costo de operación mensual o anual y dividirlo por el
número de días de la unidad de tiempo seleccionada (30 o 365 días), se obtiene un costo
de operación diario que se multiplica por el número de días de desfase. El número de días

45
Sapag Chain 5ta edición- Preparación y evaluación de proyectos.

129
de desfase (nd) representa el tiempo que transcurre entre el pedido de la materia prima y
el primer ingreso por ventas obtenido.
Para este proyecto se tienen las siguientes consideraciones:
Tabla N° 66: Cálculo periodo de desfase. Elaboración propia.
Periodo de desfase (nd)
Plazo entrega de materia prima (días) 12
Preparación de materia prima (días) 1
Producción de bandejas y cubiertos (días) 1
Comercialización (días) 1
Periodo de cobro a clientes (días) 15
TOTAL (DÍAS) 30

Por lo tanto, la Inversión en Capital de Trabajo resulta:


Tabla N° 67: Cálculo de Capital de Trabajo. Elaboración propia.
Inversión en Capital de Trabajo (ICT)
Costo de operación anual $ 61.020.606,80
Días del año 365
Periodo de desfase 30
TOTAL $5.015.392,34

El Costo de operación anual (Ca) se calcula en los apartados siguientes a partir del cálculo
de los Costos Fijos (CF) y Costos Variables (CV) del proyecto.
Con el mismo método podemos determinar el capital de trabajo para los próximos años
de operación y la diferencia que debe invertirse cada año respecto al anterior.
Tabla N° 68: Reinversión de Capital de Trabajo para los 10 años de operación.
Elaboración propia.
Costo Operativo Capital de
Año CT
Annual Trabajo
1 $ 61.020.606,80 $ 5.015.392,34
2 $ 64.602.048,87 $ 5.309.757,44 $ 294.365,10
3 $ 68.270.627,17 $ 5.611.284,42 $ 301.526,98
4 $ 71.095.116,51 $ 5.843.434,23 $ 232.149,81
5 $ 74.942.968,18 $ 6.159.696,01 $ 316.261,78
6 $ 78.883.014,11 $ 6.483.535,41 $ 323.839,39
7 $ 82.916.998,23 $ 6.815.095,75 $ 331.560,34
8 $ 87.046.694,17 $ 7.154.522,81 $ 339.427,06
9 $ 91.273.905,76 $ 7.501.964,86 $ 347.442,05
10 $ 95.600.467,52 $ 7.857.572,67 $ 355.607,82

6.1.2. Costos Variables (CV)


6.1.2.1. Costo de materia prima y transporte

130
Como se mencionó en apartados anteriores, la materia prima de este proyecto es el ácido
poliláctico (PLA), el cual es desarrollado a partir del almidón de maíz. El PLA
biodegradable tiene un costo de 4,62 € por kilogramo46 aproximadamente 526,68$47 por
kilogramo. En el estudio técnico se detallan las proporciones de PLA necesarios para la
producción de una unidad de tenedor, cuchillo, cuchara y bandeja descartables.
Teniendo en cuenta estos valores, la demanda de los mismos y el costo de la materia
prima obtenemos el costo variable total en materia prima como se detalla en la Tabla N°
67.
Tabla N° 69: Costo Variable Total en materia prima. Elaboración propia.
Kg Kg Kg Kg Kg totales Costo variable total
Año
(Bandejas) (Cuchillos) (Tenedores) (Cucharas) de PLA en MP ($/año)
2021 32.835,7 6.374,0 8.305,5 9.850,7 57.366,0 $30.213.501
2022 36.587,6 7.102,3 9.254,5 10.976,3 63.920,7 $33.665.739
2023 40.431,2 7.848,4 10.226,7 12.129,4 70.635,7 $37.202.414
2024 44.368,4 8.612,7 11.222,6 13.310,5 77.514,1 $40.825.136
2025 48.400,8 9.395,4 12.242,6 14.520,2 84.559,0 $44.535.542
2026 52.530,3 10.197,1 13.287,1 15.759,1 91.773,6 $48.335.297
2027 56.758,8 11.017,9 14.356,6 17.027,6 99.161,0 $52.226.094
2028 61.088,1 11.858,3 15.451,7 18.326,4 106.724,5 $56.209.654
2029 65.520,1 12.718,6 16.572,7 19.656,0 114.467,5 $60.287.730
2030 70.056,8 13.599,3 17.720,2 21.017,0 122.393,3 $64.462.103
2031 74.700,1 14.500,6 18.894,7 22.410,0 130.505,4 $68.734.584

En cuanto al transporte de la materia prima, el costo de flete es de 6.000$ por pallet según
información brindada telefónicamente por responsable comercial de la empresa
Transporte Luro SA. Es importante tener en cuenta que 900 kg de PLA conforman un
pallet.
Tabla N° 70: Costo Variable Total en flete de MP. Elaboración propia.
Kg totales de Cantidad de Costo variable total
Año
PLA pallets en flete ($/año)
2021 57.366,0 64 $ 382.440
2022 63.920,7 71 $ 426.138
2023 70.635,7 78 $ 470.905
2024 77.514,1 86 $ 516.761
2025 84.559,0 94 $ 563.727
2026 91.773,6 102 $ 611.824
2027 99.161,0 110 $ 661.073
2028 106.724,5 119 $ 711.497
2029 114.467,5 127 $ 763.117
2030 122.393,3 136 $ 815.955

46
Información brindada por proveedor TriTellus SRL.
47
Se calculó el valor en pesos argentinos teniendo en cuenta en valor oficial del Euro según el BCRA
(Octubre 2021).
131
2031 130.505,4 145 $ 870.036

Por lo tanto, considerando el costo variable total en materia prima y en flete tenemos el
costo variable total.
Tabla N° 71: Costo Variable Total por año. Elaboración propia.
Costo variable total Costo variable total COSTO VARIABLE
Año
en MP ($/año) en flete ($/año) TOTAL ($/año)
2021 $30.213.501 $ 382.440 $30.595.941
2022 $33.665.739 $ 426.138 $34.091.877
2023 $37.202.414 $ 470.905 $37.673.319
2024 $40.825.136 $ 516.761 $41.341.897
2025 $44.535.542 $ 563.727 $45.099.269
2026 $48.335.297 $ 611.824 $48.947.121
2027 $52.226.094 $ 661.073 $52.887.167
2028 $56.209.654 $ 711.497 $56.921.151
2029 $60.287.730 $ 763.117 $61.050.847
2030 $64.462.103 $ 815.955 $65.278.058
2031 $68.734.584 $ 870.036 $69.604.620

6.1.2.2. Costo de Mano de Obra Directa (CMOD)


En el estudio organizacional se determinó la cantidad de personal requerido para el
proyecto y los puestos específicos. En base a eso se distingue entre mano de obra directa
(MOD) y mano de obra indirecta (MOI):
• Mano de obra directa (MOD): es aquella que se encuentra involucrada en el
circuito productivo. Sus labores, indispensables, pueden asociarse fácilmente al
bien o al servicio obtenido. Se clasifica como costo variable ya que varía con la
producción. Se determinará en este inciso.
• Mano de obra indirecta (MOI): es el conjunto de los trabajadores que no
intervienen de forma inmediata en la labor productiva, sino que la acompañan,
optimizan y controlan desde una perspectiva administrativa, comercial, etc. Este
costo se clasifica como costo fijo porque es independiente de la producción. Se
determinará en un inciso posterior.
Para determinar el costo de mano de obra, tanto directa como indirecta, tenemos en cuenta
el Convenio Colectivo de Trabajo n° 419/05 de la Unión Obreros y Empleados Plásticos
(UOYEP). En Anexo 5 se muestra en detalle el mismo.
Según el puesto de cada trabajador y la categoría establecida para cada uno, el salario
neto según el puesto se detalla en la Tabla N° 70:
Tabla N° 72: Salario Neto Mano de Obra Directa. Elaboración propia.
Salario Neto
Puesto Categoría según CCT
$/hora $/mes
Operarios de
Operario $ 325,87 $ 52.139,20
producción

132
Jefe de
Oficial especializado $ 456,77 $ 73.083,20
producción
Supervisor de
Operador especializado $ 411,56 $ 65.849,60
almacén

Para el cálculo del costo total de mano de obra es importante considerar los porcentajes
de contribuciones por parte del empleador y el trabajador, estos porcentajes se encuentran
en una tabla que brinda el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Ilustración N° 52: Tabla de Aportes y Contribuciones- Seguridad Social.48


Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, las liquidaciones de cada tipo de
trabajador quedan:

48
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/buscastrabajo/conocetusderechos/salario#aportes

133
Tabla N° 73: Costo total Mensual de MOD. Elaboración propia.
Aportes Contribuciones

Jubilación

Jubilación
PAMI

PAMI
Social

Social
Obra

Obra

ART
SVO
FNE
Costo Cantida
Costo
Salario Salario por d de
Puesto total
Bruto Neto emplead emplead
mensual
o os

0.03%
1.5%
16%

2%

6%

4%
11% 3% 3%

MANO DE OBRA DIRECTA


$ $ $ $ $ $ $
Operarios de $ $ $ $ $ $
62.818, 52.139,2 10.050,9 1.256,3 18,8 81.368,5 4 325.474,
producción 6.910,01 1.884,55 1.884,55 3.769,10 942,27 2.512,73
31 0 3 7 5 6 24
$ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
Jefe de producción 88.052, 73.083,2 14.088,3 1.761,0 26,4 114.053, 1 114.053,
9.685,73 2.641,56 2.641,56 5.283,12 1.320,78 3.522,08
05 0 3 4 2 82 82
$ $ $ $ $ $ $
Supervisor de $ $ $ $ $ $
79.336, 65.849,6 12.693,9 1.586,7 23,8 102.765, 1 102.765,
almacén 8.727,06 2.380,11 2.380,11 4.760,21 1.190,05 3.173,47
87 0 0 4 0 04 04
$ $
Total Costo de Mano de Obra Directa (CMOD) 298.187, 542.293,
42 11

Desde el primer año de operación hasta el año 10, se consideran turnos de 8 horas diarias y 20 días mensuales. Considerando estos datos obtenemos:

134
Tabla N° 74: Costo de MOD Anual. Elaboración propia.
Mensual Annual
Costo de Mano de Obra
$ 542.293,11 $ 7.049.810,39
Directa

Es importante mencionar que para los cálculos anteriores se tomó en cuenta el SAC
(Salario Anual Complementario).
A partir de los valores calculados anteriormente podemos determinar el costo variable
unitario por producto como se muestra en la Tabla N° 73:
Tabla N° 75: Costo variable unitario de MOD por producto. Elaboración propia.
CMOD Annual $ 7.049.810,39
Kg totales de PLA Anual 57.366,0
Kg de PLA requerido por
0,017
BANDEJA
Cvu MOD (Bandeja) $ 2,09

CMOD Annual $ 7.049.810,39


Kg totales de PLA Anual 57.366,0
Kg de PLA requerido por
0,0127
KIT CUBIERTOS
Cvu MOD (Kit Cubiertos) $ 1,56

En resumen, los costos variables unitarios por producto quedan:


Tabla N° 76: Resumen de Costos Variables Unitarios por producto. Elaboración propia.
BANDEJAS KITS CUBIERTOS
Cvu MP+ Flete $ 9,07 $ 6,77
Cvu MOD $ 2,09 $ 1,56
Cvu Total $ 11,16 $ 8,33

6.1.3. Costos Fijos (CF)


6.1.3.1. Costo de Mano de Obra Indirecta (CMOI)
De la misma forma que para la mano de obra directa, se establece el salario neto de los
puestos clasificados como mano de obra indirecta.
Tabla N° 77: Salario Neto Mano de Obra Indirecta. Elaboración propia.
Salario Neto
Puesto Categoría según CCT
$/mes
Un 40% sobre un oficial
Gerente General $ 102.316,48
especializado
Secretaria Administrativo Nivel 1 $ 65.192,00
Asistente contable Administrativo Nivel 2 $ 66.190,00

135
Supervisor de calidad Administrativo Nivel 3 $ 69.901,00
Jefe de marketing y ventas Administrativo Nivel 4 $ 72.723,00
Repartidor Chofer $ 73.285,00

136
Considerando los aportes y contribuciones correspondientes, mencionados anteriormente para el cálculo de MOD, las liquidaciones quedan:
Tabla N° 78: Costo Mensual de MOI. Elaboración propia.
Aportes Contribuciones

Jubilación

Jubilación
Costo

PAMI

PAMI
Social

Social
Obra

Obra

ART
SVO
FNE
Salario Salario Mensual
Puesto
Bruto Neto por
empleado
11% 3% 3% 16% 2% 6% 1.5% 0.03% 4%
MANO DE OBRA INDIRECTA
$ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $
Gerente General 102.316,4 19.723,6 2.465,4 7.396,3 1.849,0 4.930,9 159.675,3
123.272,87 13.560,02 3.698,19 3.698,19 36,98
8 6 6 7 9 1 5
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
Secretaria 12.567,1 1.570,8 4.712,6 1.178,1 3.141,7 101.738,7
78.544,58 8.639,90 2.356,34 2.356,34 65.192,00 23,56
3 9 7 7 8 9
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
Asistente contable 12.759,5 1.594,9 4.784,8 1.196,2 3.189,8 103.296,2
79.746,99 8.772,17 2.392,41 2.392,41 66.190,00 23,92
2 4 2 0 8 7
$ $ $ $ $ $
Supervisor de $ $ $ $ $ $
13.474,8 1.684,3 5.053,0 1.263,2 3.368,7 109.087,6
calidad 84.218,07 9.263,99 2.526,54 2.526,54 69.901,00 25,27
9 6 8 7 2 7
$ $ $ $ $ $
Jefe de marketing y $ $ $ $ $ $
14.018,8 1.752,3 5.257,0 1.314,2 3.504,7 113.491,6
ventas 87.618,07 9.637,99 2.628,54 2.628,54 72.723,00 26,29
9 6 8 7 2 9
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
Repartidor 14.127,2 1.765,9 5.297,7 1.324,4 3.531,8 114.368,7
88.295,18 9.712,47 2.648,86 2.648,86 73.285,00 26,49
3 0 1 3 1 5
$
Total Costo de Mano de Obra Indirecta (CMOI) 701.658,5
2

137
Tabla N° 79: Costo de MOI Anual. Elaboración propia.
Mensual Annual
Costo de Mano de Obra
$ 701.658,52 $ 9.121.560,72
Indirecta
Para el cálculo del costo anual de MOI se tomó en cuenta el SAC (Salario Anual
Complementario).
6.1.3.2. Gastos Generales de Fabricación (GGF)
Para el cálculo de los Gastos Generales de Fabricación (GGF) se consideran los siguientes
costos:
• Servicios de energía eléctrica y agua potable: este costo se calculó en capítulos
anteriores en el estudio técnico.
• Depreciaciones y amortizaciones de equipos.
• Elementos de Protección Personal (EPP): en Anexo 6 se detalla el cálculo de
este costo.
• Gasto por mantenimiento de equipos: se considera un 10% del total de
inversiones en equipos.
Para un turno de 8 horas diarias:
Tabla N° 80: Gastos Generales de Fabricación (GGF). Elaboración propia.
GGF
$/mes $/año
Servicio energía eléctrica $ 112.159,95 $ 1.345.919,45
Servicio agua potable $ 2.505,50 $ 30.066,00
EPP $ 7.080,50 $ 84.966,00
Mantenimiento de equipos $ 182.834,82 $ 2.194.017,80
Total GGF $ 304.580,77 $ 3.654.969,25

6.1.3.3. Gastos administrativos y comerciales


Dentro de los gastos administrativos y comerciales encontramos ítems como elementos
necesarios para oficina y servicios de internet y teléfono. Los mismos se detallan en la
Tabla N° 79.
Tabla N° 81: Gastos Administrativos y Comerciales. Elaboración propia.
Costo
Item Cantidad Costo Total Anual
Unitario
ELEMENTOS DE OFICINA
Lapiceras 1 Cajax50 unidades $ 610,00 $ 610,00
Resmas Hojas A4 40 $ 417,00 $ 16.680,00
Tinta negra para impresora 12 $ 1.600,00 $ 19.200,00
Tinta de colores para impresora 12 $ 1.789,00 $ 21.468,00
4 Cajas x 12
Resaltadores $ 1.152,00 $ 1.152,00
unidades
Abrochadoras 7 $ 980,00 $ 6.860,00
Broches Pack x 20 unidades $ 554,00 $ 554,00

138
Total Elementos de Oficina $ 66.524,00
INTERNET Y TELEFONO
Servicio internet y teléfono 12 $ 3.989,00 $ 47.868,00
Total Servicio internet y teléfono $ 47.868,00
PUBLICIDAD
Facebook $ 46.238,40
Instagram $ 369.849,60
Creación y lanzamiento de página
$ 16.400,00
web
Medios audio visuals $ 423.750,00
Carteleria en vía púbica $ 165.000,00
Total Publicidad $ 1.021.238,00
PROMOCIÓN
Muestras gratis $ 187.708,75
10% de descuento por compra en
$ 156.423,96
volumen (Stock 100,000 unidades)
Total Promoción $ 344.132,71
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS
$ $
Distribución de productos terminados 12
197.536,00 2.370.432,00
Total Distribución Productos Terminados $ 2.370.432,00

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y COMERCIALES $ 3.850.194,71

El gasto calculado anteriormente se desembolsará los 3 primeros años de operación del


proyecto, debido a que se pondrá énfasis en la publicidad y promoción de manera de
introducir los productos en la sociedad y crear concientización respecto a su uso y el
beneficio que brinda al medio ambiente, mientras que los años restantes se mantendrá la
página web para venta online y las redes sociales que más influencia tienen en la sociedad.
Se requiere un gran gasto en publicidad y promoción, ya que como se mencionó
anteriormente hay que crear un cambio en los hábitos de consumo y concientización sobre
la contaminación de los plásticos de un solo uso. Por lo tanto, para los 10 años de
operación, los gastos administrativos resultan los detallados en la Tabla N° 80:
Tabla N° 82: Proyección gastos administrativos y comerciales. Elaboración propia.
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y
Años del Proyecto
COMERCIALES
Año 1 $ 3.850.194,71
Año 2 $ 3.850.194,71
Año 3 $ 3.850.194,71
Año 4 $ 2.917.312,00
Año 5 $ 2.917.312,00
Año 6 $ 2.917.312,00
Año 7 $ 2.917.312,00
Año 8 $ 2.917.312,00
Año 9 $ 2.917.312,00

139
Año 10 $ 2.917.312,00

140
6.1.4. Costo Operativo
El costo operativo será la suma de los costos fijos y los costos variables determinados anteriormente. En resumen, para los 10 años de operación
los costos operativos son:
Tabla N° 83: Costos operativos para los 10 años de operación. Elaboración propia.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS FIJOS
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Costo de MOI
9.121.560,72 9.121.560,72 9.121.560,72 9.121.560,72 9.121.560,72 9.121.560,72 9.121.560,72 9.121.560,72 9.121.560,72 9.121.560,72
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
GGF
3.654.969,25 3.654.969,25 3.654.969,25 3.654.969,25 3.654.969,25 3.654.969,25 3.654.969,25 3.654.969,25 3.654.969,25 3.654.969,25
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Gastos Adm y Com
3.850.194,71 3.850.194,71 3.850.194,71 2.917.312,00 2.917.312,00 2.917.312,00 2.917.312,00 2.917.312,00 2.917.312,00 2.917.312,00
COSTOS VARIABLES
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Costo de MP
33.665.739 37.202.414 40.825.136 44.535.542 48.335.297 52.226.094 56.209.654 60.287.730 64.462.103 68.734.584
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Costo de flete
426.138 470.905 516.761 563.727 611.824 661.073 711.497 763.117 815.955 870.036
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Costo de MOD
7.049.810,39 7.049.810,39 7.049.810,39 7.049.810,39 7.049.810,39 7.049.810,39 7.049.810,39 7.049.810,39 7.049.810,39 7.049.810,39
DEPRECIACIONES Y $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
AMORTIZACIONES 3.252.195,17 3.252.195,17 3.252.195,17 3.252.195,17 3.252.195,17 3.252.195,17 3.252.195,17 3.252.195,17 3.252.195,17 3.252.195,17

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
COSTO OPERATIVO
61.020.606,80 64.602.048,87 68.270.627,17 71.095.116,51 74.942.968,18 78.883.014,11 82.916.998,23 87.046.694,17 91.273.905,76 95.600.467,52

141
6.1.5. Ingresos
6.1.5.1. Definición de precio de los productos
A partir de calcular los costos fijos y variables, se pudo obtener el costo operativo en el
que se incurre los años de operación. Con estos costos es posible determinar el precio
unitario de los productos a partir del costo operativo unitario.
𝐶𝑂𝑢
𝑃𝑉𝑢 =
1 − 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛
Donde:
PVu = precio de venta unitario
COu = costo operativo unitario
Margen= margen de ganancia
Primero se calcula el costo unitario de los productos a partir del costo operativo total y la
demanda de los mismos.
Tabla N° 84: Costo operativo unitario. Elaboración propia.
Costo operativo anual $61.020.606,80
Demanda anual 2.152.211
Costo operativo unitario $ 28,35

Considerando un margen de ganancia del 30% que se considera relativamente bueno, el


precio de venta queda:
Tabla N° 85: Precio de Venta Unitario (Bandeja+Kit). Elaboración propia.
Cou $ 28,35
Margen de ganancias 30%
Pvu $ 40,50

Pero es importante remarcar que el precio de venta unitario calculado anteriormente


engloba el precio unitario de una bandeja y un kit de cubiertos. Por eso para determinar
el precio de venta unitario por producto se calculó el porcentaje de incidencia de cada
producto en el precio total, obteniendo:
Tabla N° 86: Porcentajes de incidencia en el precio de venta unitario. Elaboración
propia.
Bandejas 57%
Kit de Cubiertos 43%

En base a estos porcentajes, los precios de venta unitario de cada producto quedan:

142
Tabla N° 87: Precio de venta unitario. Elaboración propia.
Pvu Bandeja $ 23,09
Pvu Kit Cubiertos $ 17,42

6.1.5.2. Proyección de ingresos


En base al precio de venta calculado es posible determinar la proyección de los ingresos
a partir de la proyección de la demanda de los productos establecida en el estudio de
mercado. En la Tabla N° 86 se muestra la proyección de ingresos para los años del
proyecto.
Tabla N° 88: Proyección de Ingresos. Elaboración propia.
Demanda del Demanda del Ingresos Anuales
Ingresos Anuales
Año Proyecto Proyecto por KITS Ingresos Totales
por BANDEJAS
(BANDEJAS) (KITS) CUBIERTOS
2021 1.931.514 1.931.514 $ 44.592.954,37 $33.640.298,91 $ 78.233.253,29
2022 2.152.211 2.152.211 $ 49.688.208,39 $37.484.087,03 $ 87.172.295,43
2023 2.378.307 2.378.307 $ 54.908.086,50 $41.421.889,81 $ 96.329.976,31
2024 2.609.903 2.609.903 $ 60.254.963,86 $45.455.499,05 $ 105.710.462,91
2025 2.847.105 2.847.105 $ 65.731.256,29 $49.586.737,20 $ 115.317.993,49
2026 3.090.019 3.090.019 $ 71.339.420,89 $53.817.457,87 $ 125.156.878,76
2027 3.338.753 3.338.753 $ 77.081.956,75 $58.149.546,32 $ 135.231.503,08
2028 3.593.417 3.593.417 $ 82.961.405,58 $62.584.920,00 $ 145.546.325,58
2029 3.854.124 3.854.124 $ 88.980.352,40 $67.125.529,01 $ 156.105.881,41
2030 4.120.987 4.120.987 $ 95.141.426,28 $71.773.356,67 $ 166.914.782,96
2031 4.394.121 4.394.121 $ 101.447.301,01 $76.530.420,06 $ 177.977.721,06

6.1.6. Punto de Equilibrio


El punto de equilibrio es aquel nivel de ventas mínimo donde los costos totales son iguales
a los ingresos totales. Es decir, el punto de equilibrio no es más que el volumen de ventas
necesario para no tener pérdidas y donde el beneficio es cero. A partir de este punto, la
empresa empezara a tener ganancias. Este concepto es esencial para saber cuál es el
volumen mínimo de ventas para poder sobrevivir en el mercado.
Conociendo los costos e ingresos totales es muy sencillo determinar el punto de equilibrio
de ambos productos. La fórmula para el cálculo es:
𝐶𝐹
𝑄𝑒𝑞 =
(𝑃𝑣𝑢 − 𝐶𝑣𝑢 )
Donde:
Qeq: punto de equilibrio [=] Unidades
CF: costos fijos [=] $

143
Pvu: precio de venta unitario [=] $
Cvu: costo variable unitario [=] $
Todos estos valores fueron determinados anteriormente. Reemplazando los mismos, se
calculó el punto de equilibrio de las bandejas y kits de cubiertos para una jornada de 8
horas.
Tabla N° 89: Punto de Equilibrio bandejas y kits de cubiertos. Elaboración propia.
Bandejas Kit de Cubiertos
CF $ 19.878.919,84 $ 19.878.919,84
Pvu $ 23,09 $ 17,42
Cvu $ 11,16 $ 8,33
Qeq (unidades) 1.666.158 2.188.750

Para el primer año de operación, considerando un margen de ganancia del 30% se obtuvo
un punto de equilibrio para las bandejas de 1.666.158 unidades y 2.188.750 kits de
cubiertos. Comparando con la demanda del primer año de operación resulta:
Tabla N° 90: Comparación de punto de equilibrio y demanda. Elaboración propia.
Qeq
Demanda 1er año
(unidades)
1.666.158 < 2.152.211
2.188.750 < 2.152.211

Al realizar la comparación del punto de equilibrio con la demanda estimada para el primer
año de operación se puede concluir que para ambos productos el punto de equilibrio se
encuentra por debajo de la demanda estimada lo que significa que estaríamos trabajando
en zona de ganancias.
A continuación, en las Ilustraciones N° 53 y N° 54 se grafican los puntos de equilibrio
calculados anteriormente. En Anexo 8 se detallan los datos utilizados para confeccionar
los gráficos anteriores.

144
Punto de equilibrio BANDEJAS
$50.000.000,00

$45.000.000,00

$40.000.000,00
Qeq= 1.666.158
$35.000.000,00

$30.000.000,00
CF
$25.000.000,00
CV
$20.000.000,00 CT
$15.000.000,00 Ingresos

$10.000.000,00

$5.000.000,00

$-
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
0

1000000
1100000
1200000
1300000
1400000
1500000
1600000
1700000
1800000
1900000
2000000
2100000
2200000
2300000
2400000
2500000
2600000
Ilustración N° 53: Punto de Equilibrio Bandejas. Elaboración propia.

Punto de equilibrio KITS CUBIERTOS


$50.000.000,00

$45.000.000,00

$40.000.000,00

$35.000.000,00 Qeq= 2.188.750

$30.000.000,00
CF
$25.000.000,00
CV
$20.000.000,00 CT

$15.000.000,00 Ingresos

$10.000.000,00

$5.000.000,00

$-

Ilustración N° 54: Punto de Equilibrio Kits Cubiertos. Elaboración propia.


6.1.7. Determinación del costo de capital propio
En la evaluación de un proyecto se considera como capital patrimonial a aquella parte de
la inversión que debe financiarse con recursos propios.

145
En términos generales, puede afirmarse que el inversionista asignará sus recursos
disponibles al proyecto si la rentabilidad esperada compensa los resultados que podría
obtener si destinara esos recursos a otra alternativa de inversión de igual riesgo. Po tanto,
el costo de capital propio, ke, tiene un componente explicito que se refiere a otras posibles
aplicaciones de los fondos del inversionista. Así, entonces, el costo implícito de capital
es un concepto de costo de oportunidad que abarca tanto las tasas de rendimiento
esperadas en otras inversiones como la oportunidad del consumo presente.49
El costo del capital propio se puede calcular mediante el uso de la tasa libre de riesgo (Rf)
más un premio por riesgo (Rp). Es decir:
𝑘𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝑅𝑝
Donde:
ke: costo de capital propio [=] %
Rf: tasa libre de riesgo. Se toma la tasa Badlar, que es una tasa de interés pagada por
depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de más de un 1 millón de pesos o dólares. Se calculó
el promedio de las tasas Badlar para depósitos a plazo fijo en pesos para bancos privados
correspondientes al año 2021. Se obtuvo un valor de 34,11%. En Anexo 8 se detallan los
valores considerados.
Rp: tasa adicional por el riesgo de invertir en el proyecto. Se toma el índice de riesgo país
que es un índice económico diseñado para medir el riesgo que representa un país para los
inversores extranjeros. Lo que se mide, en concreto, es la diferencia en el interés que debe
pagar un país por su deuda (la sobretasa) en comparación con el interés que pagan los
bonos de la Reserva Federal de los Estados Unidos, considerados un punto de referencia
por representar el menor riesgo. Se presenta por medio de puntos básicos derivados de un
valor porcentual, una calificación de 100 puntos básicos representa el 1%, es decir, que
el gobierno está pagando un punto porcentual por encima del rendimiento de los bonos
de libre riesgo. Se tomó el promedio de puntos básicos para el año 2021, resultando un
valor de 1540 puntos básicos, es decir, 15,4%. En Anexo 8 se detallan los valores
considerados.
Reemplazando los valores obtenidos:
𝑘𝑒 = 34,11% + 15,4%
𝒌𝒆 = 𝟒𝟗, 𝟓𝟏%
El valor de la tasa de costo de capital propio se toma como referencia para determinar si
el proyecto será rentable o no. Se compara con el valor que arroje la TIR (Tasa Interna de
Retorno), debiendo ser superior que la tasa de costo de capital para ser un proyecto
rentable desde el punto de vista económico.
6.1.8. Valor de desecho del proyecto
El valor de desecho de un proyecto es el valor estimado que podría tener un proyecto
después de varios años de operación. Existen tres métodos posibles de usar para calcular

49
Sapag Chain 5ta edición- Preparación y evaluación de proyectos.

146
el valor remanente que tendrá la inversión en el horizonte de su evaluación: método
contable, método comercial y método económico. Para determinar el valor de desecho de
este proyecto, se utilizará el método contable que calcula el valor de desecho como la
suma de los valores contables de los activos. El valor contable corresponde al valor que
a esa fecha no se ha depreciado de un activo y se calcula como:
𝑛
𝐼𝑗
𝑉𝐷 = ∑ 𝐼 − ( ∗𝑑 )
𝑛𝑗 𝑗
𝐽=1

Donde:
Ij: Inversión en el activo j
nj: número de años a depreciar el activo j
dj: número de años ya depreciados del activo j al momento de hacer el cálculo del valor
de desecho (horizonte de evaluación).
Para el año 10 de operación, los activos que quedaran por amortizar son:
Tabla N° 91: Valor de desecho del proyecto. Elaboración propia.
Activo Ij nj Ij/nj Dj VD (USD$)
Obras civiles $ 21.598.887,24 50 $431.977,74 10 $ 17.279.109,79
Valor de desecho del proyecto $ 17.279.109,79

6.1.9. Flujo de Fondo Económico


La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del
estudio de un proyecto ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados
que se determinen en ella. La información básica para realizar esta proyección está
contenida en los estudios de mercado, técnico y organizacional y económico-financiero.
En la Tabla N° 90 se muestra el Flujo de Fondos Económico.

147
Tabla N° 92: Flujo de Fondos Económico.
FF Económico Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INGRESOS
Ingresos por Ventas $ 87.172.295 $ 96.329.976 $ 105.710.463 $ 115.317.993 $ 125.156.879 $ 135.231.503 $ 145.546.326 $ 156.105.881 $ 166.914.783 $ 177.977.721
Total Ingresos por Ventas $ 87.172.295 $ 96.329.976 $ 105.710.463 $ 115.317.993 $ 125.156.879 $ 135.231.503 $ 145.546.326 $ 156.105.881 $ 166.914.783 $ 177.977.721
EGRESOS
Costos Variables $ -41.141.687 $ -44.723.129 $ -48.391.707 $ -52.149.079 $ -55.996.931 $ -59.936.977 $ -63.970.961 $ -68.100.657 $ -72.327.869 $ -76.654.430
Costos Fijos $ -16.626.725 $ -16.626.725 $ -16.626.725 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842
Depreciaciones y
amortizaciones $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195
Total Egresos $ -61.020.607 $ -64.602.049 $ -68.270.627 $ -71.095.117 $ -74.942.968 $ -78.883.014 $ -82.916.998 $ -87.046.694 $ -91.273.906 $ -95.600.468

Utilidad antes de Impuestos $ 26.151.689 $ 31.727.927 $ 37.439.836 $ 44.222.877 $ 50.213.911 $ 56.348.489 $ 62.629.327 $ 69.059.187 $ 75.640.877 $ 82.377.254
Impuesto a las actividades
económicas (2%) $ -1.743.446 $ -1.926.600 $ -2.114.209 $ -2.306.360 $ -2.503.138 $ -2.704.630 $ -2.910.927 $ -3.122.118 $ -3.338.296 $ -3.559.554
Impuestos a las ganancias
(35%) $ -9.153.091 $ -11.104.775 $ -13.103.943 $ -15.478.007 $ -17.574.869 $ -19.721.971 $ -21.920.265 $ -24.170.716 $ -26.474.307 $ -28.832.039

Utilidad después de Impuestos $ 15.255.152 $ 18.696.553 $ 22.221.684 $ 26.438.510 $ 30.135.904 $ 33.921.888 $ 37.798.136 $ 41.766.354 $ 45.828.275 $ 49.985.660
Inversión en Activos Fijos $ -47.392.498 $ -537.380,00
Inversión en Activos
Intangibles $ -2.311.183
Inversión en Capital de
Trabajo $ -5.015.392 -$ 294.365 -$ 301.527 -$ 232.150 -$ 316.262 -$ 323.839 -$ 331.560 -$ 339.427 -$ 347.442 -$ 355.608 $ -
Ajuste por Depreciación y
amortización $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195

Valor de Desecho del proyecto $ 17.279.110


Recuperación de Capital de
Trabajo $ 7.857.573
Flujo de Fondos Neto $ -54.719.074 $ 18.212.982 $ 21.647.221 $ 25.241.729 $ 29.374.444 $ 32.526.880 $ 36.842.523 $ 40.710.904 $ 44.671.107 $ 48.724.862 $ 78.374.538
Período de recupero $ -54.719.074 $ -36.506.092 $ -14.858.871 $ 10.382.859 $ 39.757.302 $ 72.284.182 $ 109.126.705 $ 149.837.609 $ 194.508.717 $ 243.233.578 $ 321.608.116

148
Tabla N° 93: VAN y TIR Económico del proyecto. Elaboración propia.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Plazo de Análisis (años) 10
Tasa de corte 49,51%
VAN $ -4.832.109,43
TIR 46%
Periodo de repago (años) 3

A partir de la construcción del flujo de fondo económico se obtiene un VAN igual a $-


4.832.109 y una TIR igual a 46% siendo menor a la tasa de corte. Por lo tanto, se puede
concluir que el proyecto no es rentable económicamente.

6.2. Estudio Financiero


El estudio financiero tiene como objetivo encontrar entre las mejores alternativas de
financiamiento que ofrece el mercado financiero aquella que se ajuste a las características
del proyecto para luego analizar si con la financiación el proyecto resulta rentable o no.
6.2.1. Alternativas de financiamiento
Las alternativas encontradas se detallan a continuación en la Tabla N° 92:
Tabla N° 94: Alternativas de financiamiento para el proyecto. Elaboración propia.
Plan de
Entidad Características
Financiamiento
Beneficiarios: empresas de todo el país.
Banco de Monto: $300 millones (O SU EQUIVALENTE EN DÓLARES) por
Inversión y empresa o grupo económico.
Proyectos de
Comercio Porcentaje a financiar: hasta el 80% del monto total de cada proyecto
Inversión50
Exterior excluido el IVA.
(BICE) Plazo máximo: hasta 15 años.
Período de gracia: hasta 2 años.

Beneficiarios: micro, pequeña y mediana empresa tramo I y II que buscan


Banco de
exportar su producto.
Inversión y
MyPyMEs Monto: hasta 200.000 USD$.
Comercio
Exportaciones51 Porcentaje a financiar: hasta el 100% del valor FOB de la exportación de
Exterior
productos primarios.
(BICE)
Plazo máximo: hasta 6 meses.
Monto máximo a financiar: 5.000.000 USD$ por cliente.
Monto mínimo a financiar: 20.000 USD$ por cliente.
Súper Préstamo Tasa fija.
Banco
PyMEs en Hasta el plazo de 1 año es Sistema de amortización Bullet.
Santander
dólares52 A un plazo de 3 años es Sistema de amortización Alemán mensual.
Plazo máximo: hasta 6 años.
Período de gracia: hasta 2 años.

50
https://www.bice.com.ar/productos/linea-pymes/
51
https://www.argentina.gob.ar/produccion/medidas-pymes-covid/creditos-bice
52
https://www.santander.com.ar/banco/online/empresas/financiacion
149
En base a las alternativas de financiamiento que ofrece el mercado se elabora una tabla
de decisión cualitativa por puntos donde de evalúan los factores más importantes a tener
en cuenta en la definición del plan de financiación del proyecto, resultando:
Tabla N° 95: Tabla de decisión de financiamiento del proyecto. Elaboración Propia.
Alternativas de Financiamiento
Proyectos de MyPyMEs Súper Préstamo
Inversión Exportaciones PyMEs en dólares

Ponderación

Ponderación

Ponderación
Calificación

Calificación

Calificación
Factores a considerar Peso

Financiamiento del
30% de las inversiones
0,5 10 5 5 2,5 10 5
del proyecto
($16.322.368)
Plazo de devolución
0,2 10 2 1 0,2 7 1,4
mayor a 6 años
Período de gracia
0,1 9 0,9 0 0 9 0,9
mayor a 1 año
Tipo de moneda
0,1 9 0,9 9 0,9 9 0,9
requerida
Destinatario del
financiamiento (según 0,1 9 0,9 5 0,5 5 0,5
el fin del proyecto)
TOTAL 1 9,7 4,1 8,7

Luego de evaluar cualitativamente los factores que se consideran relevantes para una
financiación, se elige la alternativa que obtuvo mayor calificación ponderada siendo el
plan “Proyectos de Inversión” que ofrece el Banco de Inversión y Comercio Exterior
(BICE). A continuación, en la tabla N°94 se detallan las condiciones financieras:
Tabla N° 96: Condiciones financieras del plan de financiación "Proyectos de Inversión"
del BICE. Elaboración propia.
CONDICIONES FINANCIERAS
Destino Destinada a proyectos de inversión y a la adquisición de bienes de capital
muebles, registrables o no, en el marco de una decisión de inversión, destinados
a las distintas actividades económicas comprendidas en los sectores
productores de bienes y servicios. Comprende también el financiamiento de
proyectos de reconversión y modernización productiva de los distintos sectores
económicos que mejoren la competitividad en los mercados doméstico y
externo.
Incluye financiar proyectos de inversión vinculados a la generación de energía
renovable, que permitan el desarrollo de los sectores productivos regionales.
Beneficiarios Empresas de todo el país.
Monto $300 millones (o su equivalente en Dólares) por empresa o grupo económico.
Porcentaje a Hasta el ochenta por ciento (80%) del monto total de cada proyecto excluido el
financiar IVA.
Plazo máximo Hasta 15 años.
Tasa Hasta 5 años: fija 7% De 5 a 7 años: fija 7,5% De 7 a15 años: fija 8%

150
Moneda Dólar.
Gastos Comisión 0,5%
Sistema de
amortización Francés o Alemán.
Período de
gracia Hasta 2 años.
Cancelación El beneficiario puede cancelar el crédito total o parcialmente en cualquier
anticipada momento, para lo cual debe notificar fehacientemente al BICE con una
anticipación no menor a los 5 días hábiles de la fecha en que desee realizar la
cancelación anticipada.
CFTEA* Para un préstamo de dólares 1.000.000 a un plazo de hasta 5 años con 2 de
7,40% hasta 5 gracia, sin recurso. En el cálculo del CFT se ha utilizado el sistema francés con
años una tasa fija del 7%. No Incluye impuestos. Incluye comisiones por 0,50%
*Costo Financiero Total – Expresado como Tasa Efectiva Anual
CFTEA* Para un préstamo de dólares 1.000.000 a un plazo entre 5 y 7 años con 2 de
7,90% de 5 a 7 gracia, sin recurso. En el cálculo del CFT se ha utilizado el sistema francés con
años una tasa fija del 7,50%. No Incluye impuestos. Incluye comisiones por 0,50%
*Costo Financiero Total – Expresado como Tasa Efectiva Anual
CFTEA* Para un préstamo de dólares 1.000.000 a un plazo entre 7 y 15 años con 2 de
8,38% de 7 a gracia, sin recurso. En el cálculo del CFT se ha utilizado el sistema francés con
15 años una tasa fija del 8%. No Incluye impuestos. Incluye comisiones por 0,50%
*Costo Financiero Total – Expresado como Tasa Efectiva Anual

6.2.2. Determinación de la tasa de costo del capital ponderado


Para evaluar la rentabilidad del proyecto mediante una financiación se utiliza la tasa de
costo del capital ponderado. Esta tasa conocida también como CCPP (Costo de Capital
Promedio Ponderado) o en ingles WAPP (Weighted Average Cost of Capital) es una
medida financiera que tiene como propósito englobar en un solo número que se expresa
en términos porcentuales, el costo de las diferentes fuendetes de financiamiento que usara
un proyecto. Representa un costo para la empresa, pero es un rendimiento desde la visión
de los proveedores de fondos, accionistas y acreedores. La fórmula para calcular el CCPP
es la siguiente:
𝐶𝐶𝑃𝑃 = 𝐾𝑖 ∗ 𝑃𝑖 + 𝐾𝑒 ∗ 𝑃𝑒
Donde:
Ki: es la tasa de interés de la entidad financiera que otorga el financiamiento. Se conoce
también como el costo del préstamo. Para la alternativa elegida, la tasa es igual a 8,38%
para cubrir el 50% de las inversiones del proyecto.
Pi: porcentaje de financiamiento por la entidad financiera. Para este caso sería igual a
50%.
Ke: es el costo del capital propio, calculado anteriormente, con un valor igual a 49,51%.
Pe: porcentaje de la inversión aportado por el inversionista, en este caso es igual a 50%.
Reemplazando los valores mencionados, queda:
𝐶𝐶𝑃𝑃 = 8,38% ∗ 0,3 + 49,51% ∗ 0,7
𝑪𝑪𝑷𝑷 = 𝟑𝟕, 𝟏𝟕%

151
Por lo tanto, para que el proyecto resulte rentable desde el punto de vista financiero, la
TIR debe ser superior a 37,17%.
6.2.3. Flujo de Fondo Financiero
En base a todo lo determinado anteriormente se confecciona el flujo de fondos financiero.
Se muestra a continuación en la Tabla N° 95:

152
Tabla N° 97: Flujo de Fondos Financiero.
FF Financiero Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INGRESOS
Ingresos por Ventas $ 87.172.295 $ 96.329.976 $ 105.710.463 $ 115.317.993 $ 125.156.879 $ 135.231.503 $ 145.546.326 $ 156.105.881 $ 166.914.783 $ 177.977.721
Total Ingresos por Ventas $ 87.172.295 $ 96.329.976 $ 105.710.463 $ 115.317.993 $ 125.156.879 $ 135.231.503 $ 145.546.326 $ 156.105.881 $ 166.914.783 $ 177.977.721
EGRESOS
Costos Variables $ -41.141.687 $ -44.723.129 $ -48.391.707 $ -52.149.079 $ -55.996.931 $ -59.936.977 $ -63.970.961 $ -68.100.657 $ -72.327.869 $ -76.654.430
Costos Fijos $ -16.626.725 $ -16.626.725 $ -16.626.725 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842 $ -15.693.842
Depreciaciones y
amortizaciones $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195 $ -3.252.195
Total Egresos $ -61.020.607 $ -64.602.049 $ -68.270.627 $ -71.095.117 $ -74.942.968 $ -78.883.014 $ -82.916.998 $ -87.046.694 $ -91.273.906 $ -95.600.468
Utilidad antes de Impuestos $ 26.151.689 $ 31.727.927 $ 37.439.836 $ 44.222.877 $ 50.213.911 $ 56.348.489 $ 62.629.327 $ 69.059.187 $ 75.640.877 $ 82.377.254
Impuesto a las actividades
económicas (2%) $ -1.743.446 $ -1.926.600 $ -2.114.209 $ -2.306.360 $ -2.503.138 $ -2.704.630 $ -2.910.927 $ -3.122.118 $ -3.338.296 $ -3.559.554
Impuestos a las ganancias
(35%) $ -9.153.091 $ -11.104.775 $ -13.103.943 $ -15.478.007 $ -17.574.869 $ -19.721.971 $ -21.920.265 $ -24.170.716 $ -26.474.307 $ -28.832.039
Utilidad después de
Impuestos $ 15.255.152 $ 18.696.553 $ 22.221.684 $ 26.438.510 $ 30.135.904 $ 33.921.888 $ 37.798.136 $ 41.766.354 $ 45.828.275 $ 49.985.660
Inversión en Activos Fijos $ -47.392.498 $ -537.380,00
Inversión en Activos
Intangibles $ -2.311.183
Inversión en Capital de
Trabajo $ -5.015.392 -$ 294.365 -$ 301.527 -$ 232.150 -$ 316.262 -$ 323.839 -$ 331.560 -$ 339.427 -$ 347.442 -$ 355.608 $ -
Ajuste por Depreciación y
amortización $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195 $ 3.252.195
Valor de Desecho del
proyecto $ 17.279.110
Recuperación de Capital de
Trabajo $ 7.857.573
Préstamo $ 16.415.722
Amortización del préstamo $ -1.522.267,48 $ -1.649.833,50 $ -1.788.089,54 $ -1.937.931,45 $ -2.100.330,10 $ -2.276.337,77 $ -2.467.094,87 $ -2.673.837
Flujo de Fondos Neto $ -38.303.352 $ 18.212.982 $ 21.647.221 $ 23.719.462 $ 27.724.610 $ 30.738.791 $ 34.904.591 $ 38.610.574 $ 42.394.769 $ 46.257.767 $ 75.700.701
Período de recupero $ -38.303.352 $ -20.090.370 $ 1.556.852 $ 25.276.313 $ 53.000.924 $ 83.739.714 $ 118.644.305 $ 157.254.879 $ 199.649.649 $ 245.907.416 $ 321.608.116

153
Tabla N° 98: VAN y TIR Financiero del proyecto. Elaboración propia.
EVALUACIÓN FINANCIERA
Plazo de Análisis (años) 10
Tasa de corte 37,17%
VAN $ 28.579.277,02
TIR 60%
Periodo de repago (años) 2

Se puede concluir que financiando el 30% del proyecto, este resulta rentable ya que el
VAN es positivo y la TIR es superior a la tasa de corte determinada.

6.3. Análisis de sensibilidad


La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores
de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto pueden
tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados.
La evaluación del proyecto será sensible a las variaciones de uno o más parámetros si, al
incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado, la decisión inicial cambia.
El análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad
en los pronósticos de las variables relevantes.
Para el presente proyecto, se analizarán las siguientes variables para ver cuán sensible es
el proyecto y la rentabilidad frente a las variaciones:
Tabla N° 99: Variables a analizar para la determinación de la sensibilidad del VAN del
proyecto. Elaboración propia.
VARIABLES A ANALIZAR
Costo de Materia Prima ($/kg) $ 526,68
Costo de flete ($/pallet) $ 6.000
Bandejas 2.152.211
Demanda (unidades) Kits 2.152.211
Cubiertos

Las variables mencionadas anteriormente se analizarán desde dos puntos de vista, con
distintos objetivos:
• Desde el punto de vista económico: El análisis de sensibilidad a realizarse desde
este punto de vista estará centrado en encontrar cuáles son las variables ante las
cuales el VAN es sensible y de esta manera, determinar cuánto debería ser el
incremento o decremento en las mismas para que finalmente el proyecto sea
rentable.
• Desde el punto de vista financiero: como con el apalancamiento financiero el
proyecto resulto rentable, se buscará encontrar hasta qué punto se pueden
modificar las variables para las cuales el VAN presentó sensibilidad en el análisis
económico, para cambiar la decisión de aceptar el proyecto.

154
6.3.1. Análisis de sensibilidad punto de vista económico
VARIACIÓN EN EL COSTO DE MATERIA PRIMA
Una de las variables elegidas para realizar el análisis de sensibilidad del VAN del
proyecto es el costo de materia prima. Se eligió esta variable porque es la que mayor
incidencia tiene en el producto final y en los costos variables de los productos.

Ilustración N° 55: Variación del Costo de MP. Elaboración propia.


Al realizar las variaciones en el costo de materia prima, se puede analizar en base al
gráfico que se presenta en la Ilustración N°55 que el VAN Económico del proyecto resulta
sensible al aumento del costo de MP, se observa que a partir de disminuciones del 10%
del costo de MP, se hace positivo por lo que resultaría rentable desde el punto de vista
económico.
VARIACIÓN EN EL COSTO DE FLETE
Otra variable seleccionada para realizar variaciones es el costo de flete. Se eligió esta
variable ya que no resulta constante en el tiempo seguida de la variable analizada
anteriormente. Se plantea la disminución y aumento del costo de flete para analizar la
sensibilidad del VAN Económico del proyecto y determinar si ante estas variaciones
existe un porcentaje para el cual el proyecto deja de ser rentable.

155
Ilustración N° 56: Variación de Costo de Flete. Elaboración propia
Como se puede observar en la Ilustración N°56, el VAN del proyecto resulta poco
sensible ante las disminuciones y aumentos del costo del flete ya que ante variaciones
positivas y negativas del 90% del costo el valor del VAN sigue siendo positivo.
VARIACIÓN DE LA DEMANDA
La otra variable elegida para realizar las variaciones es la demanda de las bandejas y kits
de cubiertos. Se eligió esta variable considerando que, según lo investigado
anteriormente, en la población hay una creciente demanda de productos sustentables y
biodegradables debido a la conciencia ambiental. Además, a partir de la maquinaría
disponible se podría agregar a la cartera de productos que se ofrecen, otros como vasos,
sorbetes, platos, etc.

156
Ilustración N° 57: Variación de la Demanda. Elaboración propia.
Según lo que se observa en la Ilustración N°57, el VAN Económico resulta sensible a
aumentos de la demanda de las bandejas y kits de cubiertos, a partir de un 5% superior de
la demanda estimada, el proyecto resultaría rentable económicamente. Por lo tanto, en el
primer año de operación se deberían vender 2.259.822 bandejas y kits de cubiertos en vez
de 2.152.211.
6.3.2. Análisis de sensibilidad punto de vista financiero
VARIACIÓN EN EL COSTO DE MATERIA PRIMA

157
Ilustración N° 58: Sensibilidad del VAN Financiero ante variaciones del Costo de MP.
Elaboración propia.
Según lo que se muestra en la Ilustración N°58, se puede concluir que ante disminuciones
de hasta el 10% del costo de materia prima el proyecto sigue siendo rentable. Mientras
que ante aumentos superiores a un 40% aproximadamente el proyecto deja de ser rentable
financieramente.
VARIACIÓN DE LA DEMANDA

158
Ilustración N° 59: Sensibilidad del VAN Financiero ante variaciones de la Demanda.
Elaboración propia.
Se puede concluir, a partir de la Ilustración N°59, que ante disminuciones a partir del 15%
de la demanda de las bandejas y kits de cubiertos el proyecta deja de ser rentable
financieramente.

159
7. CONCLUSIONES
Antes de exponer las conclusiones a las que se llegó luego de los diferentes análisis
realizados a lo largo del trabajo, es importante resaltar que el estudio de mercado, que
tiene gran incidencia en el desarrollo del mismo, fue realizado en Octubre 2020 durante
la pandemia por Covid-19 y mientras estaba establecido por el gobierno nacional y
provincial el aislamiento social preventivo y obligatorio. Es fundamental mencionar este
punto ya que se tomaron las muestras que se consideraron las más representativas para el
proyecto y que apuntaban al mercado objetivo seleccionado, y además porque esta
dramática situación epidemiológica provoco que empeore la crisis económica del país, lo
que pudo generar un cambio en el hábito de consumo de las personas.
Luego de mencionar este punto esencial para el desarrollo del proyecto, las conclusiones
a las que se puede arribar son:
• Fomento a los bioplásticos: actualmente debido a la creciente conciencia
ambiental y la preocupación de los gobiernos por la contaminación del ambiente,
surgieron leyes y normativas que fomentan proyectos como el presente y otras
que restringen o prohíben el uso de plásticos de un solo uso.
• Aceptación de los productos ofrecidos: se realizó un estudio de mercado para
investigar si los productos ofrecidos en el proyecto, bandejas y kits de cubiertos
de PLA, eran aceptados por el mercado objetivo. Mediante este estudio se llegó a
que los productos tendrían una aceptación del 63,3% en el mercado, y pueden
reemplazar al 100% los productos convencionales.
• Materia prima elegida: se eligió como materia prima de las bandejas y kits de
cubiertos, el PLA. Este tipo de bioplástico además de ser uno de los más
producidos a nivel mundial y con mayor demanda, es el que mejor características
técnicas presenta frente a los otros bioplásticos pudiendo reemplazar fácilmente
los productos de plástico convencional.
• Proceso productivo: a partir del estudio técnico del proyecto, se deduce que el
proceso productivo es relativamente sencillo y las inversiones en activos fijos a
realizar no son elevadas, considerando que con estas inversiones sería posible
aumentar la demanda y agregar otros productos en base al PLA.
• Rentabilidad del proyecto: luego de realizar los cálculos correspondientes a
ingresos, costos fijos y variables, inversiones a realizar, amortizaciones y
depreciaciones, etc, se confecciono el flujo de fondos del proyecto resultando el
valor del VAN igual a $-4.832.109 y la TIR igual a 46% frente a una tasa de corte
del 49,51% por ende en proyecto no es rentable económicamente. También se
realizó un análisis considerando el apalancamiento financiero, se investigaron las
distintas fuentes de financiamiento que ofrece el mercado financiero y se optó por
la más acorde al proyecto ofrecida por el Banco de Inversiones y Comercio
Exterior. Con el apalancamiento financiero de un 30% del total de las inversiones
resulto un VAN de $28.579.277 y una TIR de 60% frente a una tasa de corte igual
a 37.17%, de manera tal que el proyecta resulta rentable financieramente.
Por lo tanto, retomando la idea principal del proyecto que es la “Producción y
Comercialización de Bandejas y Cubiertos de PLA Biodegradable” y considerando los

160
resultados obtenidos en el estudio de mercado, técnico, organizacional, económico y
financiero, se puede concluir que el proyecto representa una buena opción para insertar
en el mercado productos innovadores que fomenten nuevos hábitos de consumo en la
sociedad y generen un impacto positivo en el medio ambiente, además significa un apoyo
a las nuevas normativas y leyes que surgieron para prohibir el uso de plásticos de un solo
uso. Si bien el proyecto resulta viable económicamente y financieramente con un
apalancamiento, es importante resaltar que el mismo es sensible a disminuciones de la
demanda y aumentos del costo de materia prima cambiando la decisión de aceptar el
proyecto.
El estudio de este proyecto hizo visibles propuestas que pueden agregarle valor al mismo
como sumar nuevas líneas de productos como bolsas de residuos, bolsas de compras,
sorbetes, entre otros productos, los cuales se pueden elaborar con la misma materia prima
y equipos, como así también es posible diseñar un plan integral para la recolección de
estos productos al convertirse en residuos y agregarle valor convirtiéndolos en abono
orgánico. Otra idea que surge del proyecto es realizar un estudio detallado del proceso
productivo y equipos necesarios para la elaboración del PLA, de manera que no sea
necesario comprar un producto importado y fomentar la economía nacional. Estas
propuestas, entre otras, deberán ser objeto de otras investigaciones, pero es importante
destacar que marcarían una diferencia en el presente proyecto.

161
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, R. (2014). Cálculo Instalaciones Sanitarias Urbanas y Rurales. Universidad
Técnica Federico Santa Maria. Recuperado de RED-UTFSM.pdf
Anuario Estadístico Provincia de Salta. (2017-2018). Dirección General de Estadísticas
y Censos- Gobierno de Salta. Recuperado de http://estadisticas.salta.gov.ar/
Arancel para Inscripción de Sociedad. (2021). Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/justicia/igj/calculador-modulos#
Aranceles para registro de marca y patente. (Junio 2019). INPI. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aranceles_vigentesinpi19.pdf
Area, M. y Ehman, N. (Febrero 2020). Fuentes renovables: Bioplásticos 2G a partir de
residuos lignocelulósicos. REDFOR. Recuperado de
https://www.argentinaforestal.com/2020/02/19/bioplasticos-2g-a-partir-de-residuos-
residuos-lignocelulosicos/
Ávila, R. (2007, octubre 11). Descripción de cargo de una secretaria. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/descripcion-de-cargo-de-una-secretaria/
Ávila, R. (2017, octubre 10). Descripción de cargo del gerente general. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/descripcion-de-cargo-del-gerente-general/
Balanza Industrial. (s.f.). Soluciones de Pesaje. Recuperado de
https://www.solucionesdepesaje.com.ar/balanzas/balanzas_para_pallet.htm
Bioplásticos alternativa de agregado de valor a la biomasa agropecuaria. (Febrero 2020).
Aapresid. Recuperado de http://www.aapresid.org.ar/blog/bioplasticos-una-alternativa-
de-agregado-de-valor-a-la-biomasa-agropecuaria/
Bioplásticos. (Septiembre 2011). REMAR (Red de Energía y Medio Ambiente).
Recuperado de https://xdoc.mx/preview/bioplasticos-5d28e96122a1e
Brocka Brockaly. (1994). Gestión de la Calidad. Vergara.
Centro de Investigaciones Sociales (CIS). Informes de Opinión Pública. (Noviembre
2018). Fundación UADE. Recuperado de
https://www.uade.edu.ar/media/g34ltfwj/informe-cis-2018-n-8-medio-ambiente-issn-
2618-2173.pdf
Convenio Colectivo de Trabajo N° 419/05. (2021). UOYEP. Recuperado de
https://www.uoyepweb.org.ar/escala-salarial/
Costos de la construcción. (Junio 2021). COPAIPA. Recuperado de
http://www.copaipa.org.ar/costos-de-la-construccion/
Créditos del BICE para MiPyMEs. (2021). Ministerio de Desarrollo Productivo.
Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/produccion/medidas-pymes-
covid/creditos-bice
Cuadro Tarifario Aguas del Norte. (Marzo 2020). Aguas del Norte. Recuperado de
https://www.aguasdelnortesalta.com.ar/archivos/Cuadro-Tarifario.pdf

162
Cuadro Tarifario EDESA. (2021). EDESA. Recuperado de
https://www.edesa.com.ar/cuadro-tarifario/
Cuadro tarifario. (Abril 2021). EDESA. Recuperado de
https://www.edesa.com.ar/cuadro-tarifario/
Cuadro Tarifario. (Marzo 2021). Aguas del Norte. Recuperado de
https://www.aguasdelnortesalta.com.ar/archivos/Cuadro-Tarifario.pdf
Cubides, F. (2018). Plan de mantenimiento integral para las extrusoras de plástico en las
pequeñas y medianas empresas de Bogotá. Universidad Distrital “Francisco José de
Caldas”. Recuperado de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13563/CubidesAlfonsoFredy
Yamith2018.pdf;jsessionid=74DA69BC4A1B0AF97BA0DF4BD07A369C?sequence=1
Del Toro,A. (Mayo 2015). Etiquetado. Del Toro & Antúnez ARQUITECTOS.
Recuperado de https://blog.deltoroantunez.com/2015/05/las-ecoetiquetas.html
Descripción de puesto de secretaria. (Diciembre 2017). Redacción Milformatos.
Recuperado de https://milformatos.com/empresas-y-negocios/descripcion-puesto-
secretaria/
Descripción de puesto Operador de maquinaria. (s.f.). Workable. Recuperado de
https://resources.workable.com/es/operador-de-maquinaria-descripcion-del-puesto
Descripción de puesto Operador de Producción. (s.f.). DTrabajo. Recuperado de
https://dtrabajo.com/descripcion-del-puesto-de-operador-de-produccion/
Descripción del puesto asistente de contabilidad. (s.f.). Workable. Recuperado de
https://resources.workable.com/es/asistente-de-contabilidad-descripcion-del-puesto
Descripción del puesto gerente. (s.f.). Workable. Recuperado de
https://resources.workable.com/es/gerente-general-descripcion-del-puesto
Descripción del puesto Operario de Producción. (s.f.). Indeed. Recuperado de
https://es.indeed.com/reclutamiento/descripci%C3%B3n-del-empleo/operario-de-
producci%C3%B3n#:~:text=El%20candidato%20seleccionado%20ser%C3%A1%20res
ponsable,que%20surja%20con%20los%20equipos
Descripción del puesto Supervisor de Almacén. (s.f.). Workable. Recuperado de
https://resources.workable.com/es/supervisor-de-almacen-descripcion-del-puesto
Détrie Philippe. (s.f.). Calidad Total.
Ecoetiquetas y declaraciones ambientales: ISO 14021. (Junio 2019). Nuevas Normas
ISO. Recuperado de https://www.nueva-iso-14001.com/2019/06/ecoetiquetas-
declaraciones-ambientales-iso-14021/
Ensayos y criterios para identificar un material como compostable. (s.f.). Centro de
Biodegradabilidad de Plásticos. Recuperado de https://www.ubatec.uba.ar/centro-de-
bioplasticos/

163
Evaluación de Riesgos Laborales Método BS 8800. (s.f.). SRT (Superintendencia de
Riesgo del Trabajo). Recuperado de https://www.srt.gob.ar/wp-
content/uploads/2018/08/Guia_ERL.pdf
Extrusora de doble tornillo para línea de composición de Material Biodegradable de
almidón PLA. (s.f.). Alibaba. Recuperado de https://spanish.alibaba.com/product-
detail/twin-screw-extruder-for-pla-starch-biodegradable-material-compounding-line-
62304230835.html?spm=a2700.7735675.normal_offer.d_title.3bf531f1qxtedA&s=p
Fomento a la producción de bioplásticos biobasados biodegradables. (s.f.). Fundación
Nuevas Generaciones. Recuperado de http://www.nuevasgeneraciones.com.ar/sitio/wp-
content/uploads/documentos3/_archivo/01/01_bioplasticos.pdf
Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA). (2020). Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_elaboracion_eia-2.pdf
Informe Monetario Mensual. (2021). BCRA. Recuperado de
http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_monetario_mensual.asp
Inspector control de calidad. (s.f.). EDUCAWEB. Recuperado de
https://www.educaweb.com/profesion/inspector-control-calidad-799/
Inversión BICE. (2021). BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). Recuperado
de https://www.bice.com.ar/productos/linea-pymes/
Inyección de materiales plásticos. (Junio 2011). Tecnología de los plásticos. Recuperado
de https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/inyeccion-de-materiales-
plasticos-i.html
Jefe de Marketing. (s.f.). EDUCAWEB. Recuperado de
https://www.educaweb.mx/profesion/jefe-marketing-
155/#:~:text=Los%20jefes%20de%20marketing%20organizan,plazo%20de%20product
os%20y%20servicios.&text=Supervisar%20las%20campa%C3%B1as%20de%20public
idad
Jefe de producción: Funciones de este cargo. (Mayo 2021). EAE Business School.
Recuperado de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/jefe-de-produccion-todo-lo-
que-se-espera-de-este-
cargo/#:~:text=Elabora%20y%20coordina%20planes%20de,y%20log%C3%ADstica%2
0de%20materias%20primas.&text=Supervisa%20el%20mantenimiento%20de%20las,e
ncargado%20de%20alg%C3%BAn%20proceso%20productivo
Jefe de Ventas. (s.f.). EDUCAWEB. Recuperado de
https://www.educaweb.com/profesion/jefe-ventas-809/
LEY 19587- SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. (s.f.). Recuperado
de
https://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/ley_19587__sobre_higiene_y_seguridad_
en_el_trabajo.pdf

164
Manual de descripción de puestos y funciones. (s.f.). Fondo de conservación vial.
Recuperado de http://www.zietlow.com/docs/esmanualpuestos.pdf
Memoria Instalación Sanitaria. (s.f.). UNNOBA. Recuperado de
https://www.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/2017/08/Memoria-de-c%C3%A1lculo-
instalaciones-de-agua-y-desagues-SUM-EXTENSION-.pdf
Ministerio de Hacienda. Informes de Cadena de Valor Petroquímica- Plástica. (Abril
2019). Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_petroquimi
ca_plastica_1.pdf
PLA Mater Bi. (2021). Novamont. Recuperado de www.novamont.com/mater-bi
Procesos de extrusión. (s.f.). Todo en polímeros. Recuperado de
https://todoenpolimeros.com/procesos-de-extrusion/
Proyecciones de la población por provincias. (2020-2021). INTI (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos). Recuperado de
https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=24&id_t
ema_3=119
Proyecto de Ley “Presupuestos mínimos de protección ambiental para la reducción
progresiva y prohibición especifica de los plásticos de un solo uso”. (Agosto 2019).
Cámara de Diputados Argentina. Recuperado de
https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=3951-D-2019
Proyecto de Ley “Regulación y promoción para la producción y uso sustentables de
bioplásticos. (Junio 2016). Cámara de Diputados Argentina. Recuperado de
https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=3733-D-2016
Responsable de Calidad. (2020). EIPE Business School. Recuperado de
https://www.eipe.es/blog/responsable-de-calidad-funciones/
Sánchez, C. (Enero 2020). Referencias APA. Normas APA (7ma edición). Recuperado
de https://normas-apa.org/referencias/
Sánchez, C. (Marzo 2019). Referencia APA o Citas APA sin la información completa.
Normas APA (7ma edición). Recuperado de https://normas-
apa.org/referencias/referencias-o-citas-sin-la-informacion-completa/
Santos, E. (2021). Tipos de sociedades. Banco Santander. Recuperado de
https://www.santander.com.ar/banco/online/pymes-advance/formacion-
empresarial/pildoras-de-conocimiento/orientacion-legal/que-tipo-de-sociedad-necesita-
mi-negocio
Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos 5ta
Edición. McGrawHill.
Súper Préstamo Pymes en Dólares. (2021). Banco Santander. Recuperado de
https://www.santander.com.ar/banco/online/empresas/financiacion

165
Supervisor de almacén. (Septiembre 2018). Paradisus Hotel.
https://meliahotels.talentnest.com/es/posting/40222
Tabla de Aportes y Contribuciones. (2021). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/buscastrabajo/conocetusderechos/salario#aportes
Velazquez, E. (2016). Desarrollo profesional en mantenimiento preventivo y correctivo
en máquinas de inyección de plástico y sus sistemas de enfriamiento. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/10197/Inf
orme.pdf?sequence=1

166
9. ANEXOS
9.1. Anexo 1: Modelo de Encuesta Aplicada

167
Ilustración N° 60: Modelo de Encuesta Aplicada. Elaboración propia.
9.1.1. Locales encuestados

168
Tabla N° 100: Locales Encuestados. Elaboración propia.
Locales Dirección Observaciones
Be Light viandas saludables Tres cerritos - Av reyes catolicos 1789 se envio encuesta/respondido
Come sano Leguizamon 1199 tel fijo./respondido
Adelaida Zuviria 406 se envio encuesta/respondido
Emanuel comidas para llevar Av bicentenario 1094 tel fijo./ respondido
Spiedo italia Belgrano 542 respondido
Tasmania delivery B juan pablo II . Av jorge ramon mza 349 se envio encuesta/respondido
Quick comidas preparadas p llevar Pueyrredon 673 tel fijo./ respondido
Verdes viandas saludables Calle Santiago del Estero se envio encuesta/respondido
Ermaya catering se envio encuesta/respondido
Delivery Boulevard Tres cerritos respondido
Comidas arabes Tres cerritos respondido
Beduina Tres cerritos respondido
El viejo Jack Tres cerritos respondido
Chefpirito Tres cerritos respondido
Distinto Tres cerritos respondido
Que mamma Av Virrey Toledo respondido
Viejo Jack 2 Av Virrey Toledo respondido
Mamma mia Av Virrey Toledo respondido
El rey del bife Av Virrey Toledo respondido
Parrillada el gaucho Av Virrey Toledo respondido
La clásica Plaza Alvarado respondido
Rancho aparte Plaza Alvarado respondido
Doña Soledad Plaza Alvarado respondido
Café/Bar Mimax Plaza Alvarado respondido
Sandwicheria Chanchin Plaza Alvarado respondido
El triángulo Paseo calle Ibazeta respondido
Juana Cruz Paseo calle Ibazeta respondido
Happy Hours Paseo calle Ibazeta respondido
Siria comidas arabes Av Entre Rios respondido
Rotisería pollos Av Arenales respondido

9.2. Anexo 2: Información empleada para determinar los


consumidores potenciales y demanda potencial
9.2.1. Determinación Tasa Restaurantes cada 1000 habitantes

169
Ilustración N° 61: Hoteles y Restaurantes. Cantidad de locales y cantidad cada 1000
habitantes.
Para validar los datos de la fuente “Medición del sector turístico con datos del Censo
Económico Nacional 2004”, se eligieron zonas de las ciudades donde se pretende
comercializar los productos que se ofrecen en el proyecto y a partir de datos sobre la
cantidad de habitantes de esas zonas y el número de locales restaurantes (resultado de
relevamiento propio según lo que figura en Google Maps), se obtuvo la tasa de
restaurantes cada 1000 habitantes para dichas zonas.
Tabla N° 101: Validación de Tasas Restaurantes cada 1000 habitantes. Elaboración
propia.
Tasa
N° Tasa
N° N° de promedio
Habitantes Restaurantes
Ciudades Barrios Habitantes locales Restaurantes
por barrio cada 1000
por zona restaurantes cada 1000
(Censo 2001) habitantes
habitantes
Ciudad del Milagro 6.717
Juan Manuel de Rosas 2.918
Leopoldo Lugones 1.744
Juan Pablo II Norte 1.937
La Unión 2.153 38.885 36 0,93
Castañares 12.027
Salta Manuel J Castilla 2.345 1,26
Capital
Universitario 2.053
Parque Gral Belgrano 6.991
Tres Cerritos 12.909 12.909 18 1,39
La Madrid 4.440
Gral Mosconi 4.048 36.392 53 1,46
Miguel Ortiz 3.981

170
Vicente Sola 4.956
Cosmopol 852
El Pilar 7.607
Mariano Moreno 673
Ferroviario 4.325
Postal 450
Belgrano 5.060
Municipalidad de Tafi
San 56.407 31 0,55
Viejo
Miguel de 0,79
Tucumán Municipalidad de
58.001 60 1,03
Yerba Buena
Sargento Cabral
Éxodo Jujeño
San
El Balcón del
Salvador 69.070 63 0,91 0,91
Comedero
de Jujuy
Aeroparque
Bicentenario
Coronel Borges 11.739
Huaico Hondo 9.478
Juan Felipe Ibarra 7.827
Francisco Solano 5.000
Santiago Centro 8.530
del Estero Primera Junta 6.840 95.722 69 0,72 0,72
Capital 8 de Abril 12.803
Almirante Brown 6.950
Ejército Argentino 12.286
El Vinalar 6.741
Campo Contreras 7.528
Choya 7.582
Norte 27.020
Avellaneda y Tula 10.177
San
Fernando La Tablada 9.805
del Valle Manuel de Salazar 2.165 78.648 58 0,74 0,74
de San Isidro 3.835
Catamarca
Juan Manuel de Rosas 9.192
Achachay 3.109
Sud 5.763

A partir de la Tasa promedio de restaurantes cada 1.000 habitantes, se realizó el


cálculo de la cantidad de locales restaurantes Salta Capital, San Salvador de Jujuy, San
Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca y Santiago del Estero Capital.

171
Tabla N° 102: Cálculo de cantidad de locales restaurantes. Elaboración propia.53
Locales
Cantidad Locales
Restaurantes Restaurantes
Cantidad de de hab Restaurantes Salta
Año cada 1000 Provincia de Salta
hab. Pcia Salta Salta Capital [1.26*(hab
hab. [1.26*(hab Pcia
Capital Salta Capital/1000)]
Salta/1000)]
2004 0,7 781 417

2020 1,26 1.424.397 631.058 1.795 795

Locales Locales
Cantidad
Restaurantes Cantidad de Restaurantes Restaurantes San
de hab San
Año cada 1000 hab. Pcia Provincia de Miguel de Tuc
Miguel de
hab. Tucumán Tucumá[0.79*(hab [0.79*(hab San M.
Tucumán
Pcia Tuc/1000)] de Tuc/1000)]
2004 0,59
2020 0,79 1.694.656 605.767 1.339 479
Locales
Locales
Cantidad Restaurantes San
Restaurantes Cantidad de Restaurantes
de hab San Salv. De Jujuy
Año cada 1000 hab. Pcia Provincia de Jujuy
Salv. De [0.91*(hab San
hab. Jujuy [0.91*(hab Pcia
Jujuy Salv. De
Jujuy/1000)]
Jujuy/1000)]
2004 0,96
2020 0,91 770.881 308.821 702 281
Locales
Locales
Cantidad de Cantidad Restaurantes
Restaurantes Restaurantes
hab. Pcia de hab Provincia de Sant.
Año cada 1000 Santiago Capital
Santiago del Santiago Del Estero
hab. [0.72*(hab Sant
Estero Capital [0.72*(hab Pcia
Capital/1000)]
Jujuy/1000)]
2004 0,54
2020 0,72 978.313 298.076 706 215

Locales
Locales
Cantidad Restaurantes
Restaurantes Cantidad de Restaurantes
de hab Provincia de
Año cada 1000 hab. Pcia Catamarca Capital
Catamarca Catamarca
hab. Catamarca [0.91*(hab Cat
Capital [0.91*(hab Pcia
Capital/1000)]
Jujuy/1000)]
2004 0,67
2020 0,74 415.438 183.406 308 136

Consumidores Potenciales: 1.906

53
Valores extraídos del Anuario Estadístico Provincia de Salta año 2018

172
Para realizar los cálculos anteriores se tomaron datos del INDEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos) sobre proyección de la población por departamento
(https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=24&id_t
ema_3=119).
9.2.2. Determinación de Consumo Promedio Ponderado de Bandejas
Por otro lado, a partir de los datos obtenidos en la encuesta se realizó el cálculo de la
cantidad promedio ponderada de bandejas de plástico convencional que consumen los
locales de expendio de comida en la Ciudad de Salta. Se toma el mismo valor para las
ciudades de San Miguel de Tucumán y San Salvador de Jujuy ya que estas ciudades
presentas las mismas características socioculturales y económicas.
Tabla N° 103: Cálculo de Consumo Promedio Ponderado de Bandejas. Elaboración
propia.
Consumo Consumo Consumo
Unidades % promedio promedio promedio
consumidas Cantidad (unidades ponderado ponderado
por semana consumida por (unidades por total (unidades
semana) semana) por semana)

De 100 a 200 53,3% 150 80

De 201 a 400 20,0% 300 60

De 401 a 600 6,7% 500 33

De 601 a 800 13,3% 700 93 330

De 801 a
3,3% 900 30
1000

Más de 1000 3,3% 1.000 33

9.2.3. Determinación de la Tasa de Crecimiento Poblacional


En base a la información disponible sobre la proyección de la población hasta el año 2025
en el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)54, se determina la tasa
promedio de crecimiento poblacional anual para las ciudades de San Salvador de Jujuy,
Salta Capital y San Miguel de Tucumán.

54
Población estimada hasta el año 2025:
https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=24&id_tema_3=119

173
Tabla N° 104: Determinación Tasa Promedio de Crecimiento Poblacional. Elaboración propia.
Ciudades
San Salvador de San Miguel de San Fernando del Santiago del Estero
Salta Capital
Jujuy Tucumán Valle de Catamarca Capital
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
N° N° N° N° N°
Año Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento
Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes
Anual Anual Anual Anual Anual
2015 589.696 1,46% 289.087 1,40% 585.681 0,70% 173.792 1,15% 283.187 1,06%
2016 598.107 1,43% 293.073 1,38% 589.748 0,69% 175.753 1,13% 286.150 1,05%
2017 606.474 1,40% 297.051 1,36% 593.798 0,69% 177.700 1,11% 289.136 1,04%
2018 614.764 1,37% 301.009 1,33% 597.822 0,68% 179.628 1,08% 292.124 1,03%
2019 622.964 1,33% 304.936 1,30% 601.811 0,67% 181.531 1,06% 295.109 1,02%
2020 631.058 1,30% 308.821 1,27% 605.767 0,66% 183.406 1,03% 298.076 1,01%
2021 639.055 1,27% 312.671 1,25% 609.681 0,65% 185.250 1,01% 301.019 0,99%
2022 646.956 1,24% 316.474 1,22% 613.557 0,64% 187.057 0,98% 303.936 0,97%
2023 654.756 1,21% 320.238 1,19% 617.384 0,62% 188.824 0,94% 306.825 0,95%
2024 662.439 1,17% 323.959 1,16% 621.165 0,61% 190.547 0,91% 309.665 0,93%
2025 670.002 1,14% 327.628 1,13% 624.890 0,60% 192.221 0,88% 312.462 0,90%
Tasa
Promedio de
Crecimiento 1,30% 1,27% 0,65% 1,03% 0,99%
Poblacional
Anual

A partir de las tasas promedio para cada ciudad, se determina la proyección de la demanda para cada ciudad seleccionada.

174
9.2.4. Demanda Potencial por provincias
A partir de las tasas de crecimiento anual determinadas en la Tabla N°107, se calcula la
demanda potencial por provincias.
Tabla N° 105: Demanda Potencial ciudad Salta Capital. Elaboración propia.
Salta Capital
Tasa
Demanda Demanda Demanda Demanda
promedio
Año Potencial Potencial Potencial Potencial
de crec
(BANDEJAS) (CUCHILLOS) (TENEDORES) (CUCHARAS)
poblacional
2020 1,30% 7.972.577 7.972.577 7.972.577 7.972.577
2021 1,30% 8.076.274 8.076.274 8.076.274 8.076.274
2022 1,30% 8.181.320 8.181.320 8.181.320 8.181.320
2023 1,30% 8.287.732 8.287.732 8.287.732 8.287.732
2024 1,30% 8.395.529 8.395.529 8.395.529 8.395.529
2025 1,30% 8.504.727 8.504.727 8.504.727 8.504.727
2026 1,30% 8.615.346 8.615.346 8.615.346 8.615.346
2027 1,30% 8.727.403 8.727.403 8.727.403 8.727.403
2028 1,30% 8.840.918 8.840.918 8.840.918 8.840.918
2029 1,30% 8.955.910 8.955.910 8.955.910 8.955.910
2030 1,30% 9.072.397 9.072.397 9.072.397 9.072.397
2031 1,30% 9.190.399 9.190.399 9.190.399 9.190.399

Tabla N° 106: Demanda Potencial ciudad San Salvador de Jujuy. Elaboración propia.
San Salvador de Jujuy
Tasa
Demanda Demanda Demanda Demanda
promedio
Año Potencial Potencial Potencial Potencial
de crec
(BANDEJAS) (CUCHILLOS) (TENEDORES) (CUCHARAS)
poblacional
2020 1,27% 2.817.780 2.817.780 2.817.780 2.817.780
2021 1,27% 2.853.633 2.854.430 2.854.430 2.854.430
2022 1,27% 2.889.942 2.891.557 2.891.557 2.891.557
2023 1,27% 2.926.712 2.929.167 2.929.167 2.929.167
2024 1,27% 2.963.951 2.967.266 2.967.266 2.967.266
2025 1,27% 3.001.663 3.005.860 3.005.860 3.005.860
2026 1,27% 3.039.856 3.044.957 3.044.957 3.044.957
2027 1,27% 3.078.534 3.084.562 3.084.562 3.084.562
2028 1,27% 3.117.704 3.124.682 3.124.682 3.124.682
2029 1,27% 3.157.373 3.165.324 3.165.324 3.165.324
2030 1,27% 3.197.547 3.206.494 3.206.494 3.206.494
2031 1,27% 3.238.231 3.248.200 3.248.200 3.248.200

Tabla N° 107: Demanda Potencial ciudad San Miguel de Tucumán. Elaboración propia.
San Miguel de Tucumán

175
Tasa
Demanda Demanda Demanda Demanda
promedio
Año Potencial Potencial Potencial Potencial
de crec
(BANDEJAS) (CUCHILLOS) (TENEDORES) (CUCHARAS)
poblacional
2020 0,65% 4.798.346 4.798.346 4.798.346 4.798.346
2021 0,65% 4.829.765 4.829.765 4.829.765 4.829.765
2022 0,65% 4.892.585 4.892.585 4.892.585 4.892.585
2023 0,65% 4.956.221 4.956.221 4.956.221 4.956.221
2024 0,65% 5.020.685 5.020.685 5.020.685 5.020.685
2025 0,65% 5.085.988 5.085.988 5.085.988 5.085.988
2026 0,65% 5.152.140 5.152.140 5.152.140 5.152.140
2027 0,65% 5.219.153 5.219.153 5.219.153 5.219.153
2028 0,65% 5.287.037 5.287.037 5.287.037 5.287.037
2029 0,65% 5.355.804 5.355.804 5.355.804 5.355.804
2030 0,65% 5.425.466 5.425.466 5.425.466 5.425.466
2031 0,65% 5.496.033 5.496.033 5.496.033 5.496.033

Tabla N° 108: Demanda Potencial ciudad San Fernando del Valle de Catamarca.
Elaboración propia.
San Fernando del Valle de Catamarca
Tasa
Demanda Demanda Demanda Demanda
promedio
Año Potencial Potencial Potencial Potencial
de crec
(BANDEJAS) (CUCHILLOS) (TENEDORES) (CUCHARAS)
poblacional
2020 1,03% 1.363.634 1.363.634 1.363.634 1.363.634
2021 1,03% 1.377.616 1.377.616 1.377.616 1.377.616
2022 1,03% 1.395.534 1.395.534 1.395.534 1.395.534
2023 1,03% 1.413.686 1.413.686 1.413.686 1.413.686
2024 1,03% 1.432.073 1.432.073 1.432.073 1.432.073
2025 1,03% 1.450.700 1.450.700 1.450.700 1.450.700
2026 1,03% 1.469.568 1.469.568 1.469.568 1.469.568
2027 1,03% 1.488.683 1.488.683 1.488.683 1.488.683
2028 1,03% 1.508.046 1.508.046 1.508.046 1.508.046
2029 1,03% 1.527.660 1.527.660 1.527.660 1.527.660
2030 1,03% 1.547.530 1.547.530 1.547.530 1.547.530
2031 1,03% 1.567.659 1.567.659 1.567.659 1.567.659

Tabla N° 109: Demanda Potencial ciudad Santiago del Estero Capital. Elaboración
propia.
Santiago del Estero Capital
Tasa
Demanda Demanda Demanda Demanda
promedio
Año Potencial Potencial Potencial Potencial
de crec
(BANDEJAS) (CUCHILLOS) (TENEDORES) (CUCHARAS)
poblacional
2020 0,99% 2.155.745 2.155.745 2.155.745 2.155.745
2021 0,99% 2.177.849 2.177.849 2.177.849 2.177.849

176
2022 0,99% 2.206.175 2.206.175 2.206.175 2.206.175
2023 0,99% 2.234.871 2.234.871 2.234.871 2.234.871
2024 0,99% 2.263.939 2.263.939 2.263.939 2.263.939
2025 0,99% 2.293.385 2.293.385 2.293.385 2.293.385
2026 0,99% 2.323.215 2.323.215 2.323.215 2.323.215
2027 0,99% 2.353.432 2.353.432 2.353.432 2.353.432
2028 0,99% 2.384.043 2.384.043 2.384.043 2.384.043
2029 0,99% 2.415.051 2.415.051 2.415.051 2.415.051
2030 0,99% 2.446.463 2.446.463 2.446.463 2.446.463
2031 0,99% 2.478.284 2.478.284 2.478.284 2.478.284

9.3. Anexo 3: Cálculo de luminarias


Para determinar la cantidad de luminarias que se emplearan en las zonas de producción y
oficinas administrativas, se hará uso del método de cavidades zonales. Este método
consiste en encontrar un coeficiente de utilización (Cu) en el área o local en estudio el
cual está conformado por 3 cavidades las cuales son: cavidad de techo, cavidad del local
y cavidad del suelo.

Ilustración N° 62: Cavidades de un local de trabajo.


1º) Se determinan los rangos de cavidad mediante las siguientes ecuaciones:
5ℎ𝑐𝑐(𝐿 + 𝑊)
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 (𝐶𝐶𝑅) =
𝐿𝑥𝑊
5ℎ𝑐𝑟(𝐿 + 𝑊)
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 (𝑅𝐶𝑅) =
𝐿𝑥𝑊
5ℎ𝑓𝑐(𝐿 + 𝑊)
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑠𝑜 (𝐹𝐶𝑅) =
𝐿𝑥𝑊
Dónde: L= largo del cuarto
W= ancho del cuarto
2º) Se determinan los coeficientes de reflexión de techos, paredes y suelo. Estos valores
se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies
y acabado.

177
Ilustración N° 63: Factores de reflexión.
Reemplazando los valores correspondientes:
Tabla N° 110: Cálculo de rangos de cavidad y factores de reflexión.
Oficinas Área de
administrativas producción
L (m) 12 40
W (m) 14 20
Hcc 0,2 0,2
Hcr 1,5 2
Hfc 1 1,5
CCR 0,2 0,1
RCR 1,2 0,8
FCR 0,8 0,6
Factor de Techo 0,7 0,7
reflexión Paredes 0,5 0,5
(ρ) Suelo 0,3 0,3

3º) Se determinan las reflectancias de cavidad efectiva:


Pw = % Reflectancia efectiva de pared que es la misma % de reflectancia o
coeficiente de reflexión de pared (permanece constante).
Pcc = % Reflectancia de cavidad del techo efectiva.
Pfc = % Reflectancia de cavidad del suelo efectiva
La cuales se determinan por medio de la Tabla Nº112, interceptando el % de reflectancia
de techo y suelo con los valores de CCR Y FCR previamente calculados. En caso de que
el valor de un valor intermedio de la tabla se realiza una interpolación para determinar el
valor.

178
Tabla N° 111: Porcentaje de reflectancia efectiva.

Al interceptar los valores obtenemos:

Oficinas Área de
administrativas producción
Pw 50% 50%
Pcc 67% 69%
Pfc 28% 28%

4º) Se determina el Coeficiente de Utilización (Cu) con los valores de Pcc, Pw y Pfc.
Dependiendo de la luminaria y lámpara que se escogió (estos valores se determinan por
medio de tablas que nos suministran los fabricantes) utilizando el valor de RCR (rango
de cavidad del cuarto o local previamente calculado).
En el caso de la zona de producción se utilizarán artefactos abiertos con tubos
fluorescentes de 25W y 7600 lm. Con la tabla de la Ilustración Nº64 determinamos el
coeficiente de utilización.
Cu = 0,49

179
Ilustración N° 64: Tabla de factores de utilización (Zona de producción).
Para las oficinas administrativas se utilizarán plafones LED de bajo consumo de 42W y
6900lm. Con la tabla que se muestra en la Ilustración N°65 determinamos el coeficiente
de utilización.
Cu = 0,43

Ilustración N° 65: Tabla de factores de utilización (oficinas administrativas).


5°) Se determina el Factor de Mantenimiento (fm). Este coeficiente dependerá del grado
de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza
periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

180
Tabla N° 112: Factor de Mantenimiento.

6°) Cálculo del número de luminarias. Para ello aplicaremos la fórmula:


𝐸∗𝑆
𝑁=
𝐶𝑢 ∗ 𝑓𝑚 ∗ 𝑛 ∗ 𝐿
Donde:
𝑁 es el número de luminarias
𝐸 es la iluminancia media deseada
𝑆 es la superficie del plano de trabajo
𝐶𝑢 es el coeficiente de utilización
𝑓𝑚 es el factor de
𝑛 es el número de lámparas por luminaria
𝐿 es el flujo luminoso de una lámpara

Tabla N° 113: Cantidad de luminarias.


Oficinas Área de
administrativas producción
E (lux) 500 300
S (m2) 117 336
Fm 0,8 0,8
Cu 0,43 0,49
N 1 2
L (lm) 6.900 7.600
N 25 17

7°) Se determina el Emplazamiento de las luminarias. Una vez hemos calculado el


número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a distribuirlas sobre la planta del
local. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme
en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas:

Ilustración N° 66: Distribución de luminarias.


Aplicando las fórmulas anteriores se determina:

181
Tabla N° 114: Disposición de luminarias. Elaboración propia.
Oficinas Área de
administrativas producción
Nancho (m) 4 3
Nlargo (m) 6 5

9.4. Anexo 4: Aplicación del Método Systematic Layout Planning


(SLP)
Esta metodología se aplica para realizar la distribución de planta de la forma más eficiente
posible a partir de criterios cualitativos.
Conocido el proceso productivo, se plantea el tipo y la intensidad de las interacciones
existentes entre las diferentes actividades productivas, los medios auxiliares, los sistemas
de manipulación y diferentes servicios de la planta.
Estas relaciones no se limitan a la circulación de materiales, pudiendo ser ésta irrelevante
o incluso inexistente entre determinadas actividades. La no existencia de flujo de
materiales entre dos actividades no implica que no puedan existir otro tipo de relaciones
que determinen, por ejemplo, la necesidad de proximidad entre ellas.
Se emplea la tabla relacional de actividades (Tabla N°116) para poder representar las
relaciones existentes de una manera lógica y que permite clasificar la intensidad de dichas
relaciones, quedan plasmadas las necesidades de proximidad entre cada actividad,
Las necesidades se expresan mediante un código de letras (Tabla N°115), siguiendo una
escala que decrece con el orden de las cinco vocales.
Tabla N° 1155: Código de letras. Elaboración propia.

Código Relación de proximidad


A Absolutamente necesaria
E Especialmente importante
I Importante
O Importancia ordinaria
U No importante
X Indeseable

Tabla N° 1166: Tabla relacional de actividades. Elaboración propia.

182
9.4.1. Desarrollo del Diagrama de Relaciones de las Actividades
Se representan las actividades por nodos unidos por líneas, como se demuestra en el
Diagrama de Relaciones de las Actividades (Ilustración N°67). Estas últimas representan
la intensidad de la relación (A, E, I, O, U y X) entre las actividades unidas a partir del
código de líneas que se detalla en la Tabla N°117.
Tabla N°117: Código de líneas. Elaboración propia.

183
Ilustración N°67: Diagrama de Relaciones de las Actividades. Elaboración
propia.
De esta forma, se trata de conseguir distribuciones en las que las actividades con mayor
flujo de materiales estén lo más próximas posibles, disminuyendo el tiempo de trabajo.

9.5. Anexo 5: Aplicación del Método de Localización Brown y Gibson


Localizaciones optativas:
- A: Parque Industrial de Salta
- B: Parque Industrial de General Güemes, Salta
- C: Terreno en la ciudad de Salta
Antes de empezar con el análisis de Localización, se hacen algunos cálculos para
determinar el costo de los factores objetivos identificados. Mientras mayor sea el costo,
menor debe ser el puntaje asignado para llegar a tomar una decisión.
Se tomaron los siguientes datos:
Tabla N° 118: Datos a tener en cuenta para determinar la localización. Elaboración
propia.
DATOS
Costo de PLA 540.540,0 $/Tonelada
Costo de Nafta 105 $/L
Consumo de Nafta promedio 17 Km/L
6,2 $/Km
Costo de Transporte de PLA 6.000 $/Tn
Demanda estimada de PLA por año 52,8 Tn/año

184
Precio terreno Parque Industrial Salta 240 $/m2
(1.500 m2)
Precio terreno Parque Industrial Güemes 220 $/m2
(1.500 m2)

A continuación, se calcularon los costos finales de los factores objetivos para luego poder
determinar el valor relativo de los factores objetivos.
Para el Transporte de materia prima se toma la distancia del punto de donde se provee la
misma, en este caso de la provincia de Buenos Aires hacia la opción de localización de la
empresa. Como el Costo de transporte de PLA fue presupuestado desde el origen al
Parque Industrial de Salta, donde se encuentra el depósito del transporte, a la opción B y
C se le sumó el costo por buscar la mercadería del depósito, y además teniendo en cuenta
la Demanda estimada de PLA por año, se llegó a calcular el costo anual de transporte de
materia prima para cada una de las opciones de localización.
Tabla N°119: Costos de transporte de MP. Elaboración propia.
Distancia
TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA [$/Tn] [$/año]
[Km]
Buenos Aires - Parque Industrial Salta 1.459 6.617,6 349.411,8
Buenos Aires - Parque Industrial Gral.
1.422 6.000 316.800,0
Güemes
Buenos Aires - Ciudad de Salta 1.466 6.086,5 321.365,6

Para el Transporte del Producto Final se calcula las distancias de la opción de


localización a los distintos puntos de comercialización del producto ofrecido en este
proyecto, la suma de esas distancias se las multiplica por el precio de la nafta,
considerando que la distribución se realizará en un vehículo propio de la empresa.
Tabla N°120117: Costos de distribución de producto final. Elaboración propia.
Ciudad Total de
Ciudad Ciudad Ciudad
TRANSPORTE de Sgo. Ciudad de Km x2
de de de [$]
PROD. FINAL Del Catamarca (ida y
Salta Tucumán Jujuy
Estero vuelta)

Distancia de
Parque Industrial
Salta a Ciudad 10 300 118 431 531 2.780 17.236
de consumo
[Km]
Distancia de
Parque Industrial
Gral. Güemes a 51 265 70 395 495 2.552 15.822,4
Ciudad de
consumo [Km]

185
Distancia de
Ciudad de Salta
5 308 125 438 538 2.828 17.533,6
a Ciudad de
consumo [Km]

Para la Disponibilidad de Terrenos, se tuvo en cuenta los lugares disponibles en cada


alternativa de localización, terrenos de aproximadamente 1.500 m2. Los costos
correspondientes a los terrenos de los Parques Industriales, tanto de Salta como de
General Güemes, es información brindada por la Asociación de Parques Industriales de
Salta (APIS), y el costo del terreno disponible en la Ciudad de Salta fue otorgado por una
página inmobiliaria (Altura Gestión Inmobiliaria).
Se procede a calcular los valores relativos de los factores objetivos:
a) Cálculo del valor relativo de los factores Objetivos (FOi)
Tabla N°121: Cálculo del valor relativo de los factores objetivos. Elaboración propia.
Costos anuales [$]
TRANPORTE
DE TRANSPORTE Recíproco
LOCALIZ. TERRENO Total (Ci)
MATERIA PROD FINAL (1/Ci)
PRIMA
A $ 349.411,76 $ 1.632.000,00 $ 17.236 $ 1.998.647,76 5,00E-07
B $ 316.800,00 $ 1.400.000,00 $ 15.822,40 $ 1.732.622,40 5,77E-07
C $ 321.365,65 $ 16.250.000,00 $ 17.533,60 $ 16.588.899,25 6,03E-08
Total 1,14E-06

Luego, los FOi se calculan dividiendo el recíproco de cada alternativa de localización por
el recíproco total de todas las alternativas, por lo tanto, los factores Objetivos son los
siguientes:
Tabla N° 118: Valores de Factores Objetivos. Elaboración propia.
LOCALIZACION FOi
A 0,440
B 0,508
C 0,053

b) Cálculo del valor relativo de los factores Subjetivos (FSi).


Se asigna valor 1 a los factores más relevantes, y valor 0 al menos importante. Cuando
ambos tienen valor 1 es porque se considera de igual importancia.

186
Tabla N° 1193: Combinaciones pareadas. Elaboración propia.
Combinaciones
pareadas Suma de
Factor (j) Índice Wj
preferencias
1 2 3
Disponibilidad de mano de obra 1 1 2 0,4
Disponibilidad de servicios 1 1 2 0,4
Acceso a vías y rapidez 0 1 1 0,2
Total 5 1

c) Cálculo del ordenamiento jerárquico Rij de cada factor Subjetivo.


Tabla N°124: Cálculo del ordenamiento jerárquico. Elaboración propia.
Disponibilidad de mano de obra Disponibilidad de servicios Acceso a vías y rapidez
s
re
cto

Comb. Suma Comb. Suma Comb. Suma


Fa

Pareadas de Ri1 Pareadas de Ri2 Pareadas de Ri3


Localización
1 2 3 pref. 1 2 3 pref. 1 2 3 pref.
A 1 1 2 0,5 1 0 1 0,25 0 0 0 0
B 0 0 0 0 1 0 1 0,25 1 1 2 0,666667
C 1 1 2 0,5 1 1 2 0,5 1 0 1 0,333333
Total 4 1 4 1 3 1

Resumen de los resultados de los factores subjetivos evaluados:


Tabla N° 1205: Valores de Factores Subjetivos evaluados. Elaboración propia.
Puntaje relativo
Factor (j) Rij Índice Wj
A B C
Disponibilidad de mano de obra 0,5 0 0,5 0,4
Disponibilidad de servicios 0,25 0,25 0,5 0,4
Acceso a vías y rapidez 0 0,667 0,333 0,2

Luego, los Factores subjetivos de cada alternativa de localización se calculan con la


siguiente fórmula:
FSi = Ri1 * W1 + Ri2 * W2 + Ri3 * W3
Por lo tanto:
Tabla N° 1216: Factores Subjetivos de cada alternativa. Elaboración propia.
LOCALIZACION FSi
A 0,300
B 0,233
C 0,467

d) Cálculo de la medida de preferencia de localización MPL.


Luego de realizar una valoración relativa a los factores objetivos y subjetivos, se calcula
la MPL mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
MPLi = K (FOi) + (1-K)(FSi)

187
Asignando una ponderación K a los factores objetivos y (1-K) a los subjetivos, se
considera que los factores objetivos son 3 veces más importantes que los subjetivos, por
lo tanto, se tiene que
K = 3 (1-K) → K = 0,75
Reemplazando los valores obtenidos, se determinan las siguientes medidas de preferencia
de localización:
MPLA = 0,40
MPLB = 0,44
MPLC = 0,16
e) Selección de lugar.
De acuerdo a los valores de MPLi obtenidos, se elige la alternativa B: “PARQUE
INDUSTRIAL GENERAL GÜEMES”, ya que obtuvo el mayor valor de preferencia de
localización.

9.6. Anexo 6: Inversiones


9.6.1. Inversiones en activos fijos
COSTO DE LAS CONSTRUCCIONES
Para determinar el monto de la inversión en obras civiles se tomó como referencia los
costos por m2 brindados en la página web oficial del COPAIPA correspondientes al mes
de Abril 2021.

188
Ilustración N° 678: Costos de la construcción correspondiente al mes de Abril 2021.
COPAIPA.55
Para los cálculos se tomó en cuenta lo siguiente:
• Área administrativa: se considera el costo de edificio $69.502,46 y 117 m2.
• Área de producción: se considera el costo de galpón de hormigón armado
(H°A°) $40.981,92 y 300 m2.
• Comedor: se considera el costo de vivienda 2 plantas $65.140,19 y 18 m2.
Tabla N° 1227: Inversión en construcciones. Elaboración propia.
Superficie Costo Costo total por
Sector
(m²) ($/m²) sector
Área administrativa 117 $ 69.502,46 $ 8.131.787,82
Área de producción 300 $ 40.981,92 $ 12.294.576,00
Comedor 18 $ 65.140,19 $ 1.172.523,42
INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES $ 21.598.887,24

TRANSPORTE PROPIO

55
http://www.copaipa.org.ar/costos-de-la-construccion/

189
Ilustración N° 69: Utilitario. Precio Unitario.56
EQUIPOS
Los equipos seleccionados para la producción de las bandejas y cubiertos de PLA que
cumplen con las especificaciones de los productos son:

Ilustración N° 70: Termoformadora Lakatos. Precio Unitario.57

56
Costo unitario: https://auto.mercadolibre.com.ar/MLA-934676671-changan-md201-12-box-
_JM#position=17&search_layout=grid&type=item&tracking_id=1122b453-bc11-4114-9073-
2b6f00039c2d. Ficha técnica: https://www.changan.com.ar/vehiculo/md-201-cargo-box/
57
Información brindada por representante comercial de Lakatos Termoformadoras.
190
Ilustración N° 681: Máquina de moldeo por inyección. Precio Unitario.58
MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA
A continuación, se detallan los mobiliarios y equipos de oficina seleccionados para el
funcionamiento normal de la empresa.

Ilustración N° 692: Computadora de escritorio. Precio Unitario.59

58
Información extraída de Alibaba.
59
Información extraída de Mercado Libre.

191
Ilustración N° 703: Teléfono fijo. Precio Unitario.60

Ilustración N° 714: Aire acondicionado. Precio Unitario.61

60
Información extraída de Mercado Libre.
61
Información extraída de Mercado Libre.

192
Ilustración N° 725: Impresora. Precio Unitario.62

Ilustración N° 736: Matafuego. Precio Unitario.63

62
Información extraída de Mercado Libre.
63
Información extraída de página web oficial de HALON Matafuegos Salta.

193
Ilustración N°77: Sillas de escritorio. Precio Unitario.64

Ilustración N° 748: Sillas. Precio Unitario.65

64
Información extraída de página web oficial de Easy Salta.
65
Información brindada por representante comercial de Amoblamientos Salta.

194
Ilustración N° 759: Escritorio. Precio Unitario.66

Ilustración N°80: Sillón grande. Precio Unitario.67

Ilustración N° 761: Sillón chico. Precio Unitario.68

66
Información extraída de página web oficial Easy Salta.
67
Información extraída de página web oficial Easy Salta.
68
Información extraída de página web oficial Easy Salta.
195
Ilustración N° 77: Juego de herramientas. Precio Unitario.69

Ilustración N° 783: Mesa metálica de trabajo. Precio Unitario.70


SERVICIOS AUXILIARES
A continuación, se detallan las luminarias seleccionadas para el área administrativa y de
producción.

69
Información extraída de página web oficial Easy Salta.
70
Información extraída de Mercado Libre.

196
Ilustración N° 84: Luminarias área administrativa. Precio Unitario.71

Ilustración N° 795: Luminarias área de producción. Precio Unitario.72


9.6.2. Inversiones en activos intangibles
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
A partir de la página web oficial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se
determinó el gasto de Inscripción de Sociedad considerando un trámite común de 24
módulos, obteniendo un gasto de $1.800 con vigencia de 10 años.73

71
Información extraída de página web oficial de buenaluz.com.
72
Información brindada por Lucciola en Mercado Libre.
73
Arancel para Inscripción de Sociedad: https://www.argentina.gob.ar/justicia/igj/calculador-modulos#
197
Ilustración N° 806: Arancel para Inscripción de Sociedad.
GASTOS EN PATENTES Y LICENCIAS
Para determinar los gastos en patentes y licencias, se tuvo en cuenta los aranceles
brindados para el registro de marcas y patentes por el INPI (Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial).74

74
Aranceles para registro de marca y patente.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aranceles_vigentesinpi19.pdf

198
Ilustración N° 817: Aranceles para registro de marca.

199
Ilustración N° 828: Aranceles para registro de patente.
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
En cuanto a los softwares administrativos, se seleccionaron Paquete Office y Adobe
Stock. Los costos unitarios anuales se detallan en la Tabla N°127.
Tabla N° 1238: Softwares administrativos. Costos unitarios anuales. Elaboración
propia.
Costo Anual Costo Anual
Softwares
($) (USD$)
75
Paquete Office $ 7.199,00 $ 75,67

75
Información extraída de página web oficial de Microsoft.

200
Microsoft Power Bi PRO76 $ 34.247,71 $ 360,00
Total Softwares
$ 41.446,71 $ 435,67
administrativos

GASTOS EN CAPACITACIÓN
A continuación, se presentan ejemplos de capacitaciones para operarios y mandos
medios:

Ilustración N° 839: Curso de especialización operarios.

76
Información extraída de página web oficial de Microsoft.

201
Ilustración N°90: Arancel curso de capacitación operarios.77

Ilustración N° 841: Capacitación para mandos medios. Costo Unitario.78

9.7. Anexo 7: Costos Fijos


9.7.1. Costos de Mano de Obra (CMO)
A continuación, se detalla según categorías la escala salarial establecida por el Convenio
Colectivo de Trabajo N° 419/05 de la Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP).79

77
Información brindada por representante de CAIP.
78
Información extraída de página web Capacitarte.
79
https://www.uoyepweb.org.ar/escala-salarial/
202
Ilustración N° 852: Escala Salarial categoría Producción.

Ilustración N° 863: Escala Salarial categoría Mantenimiento.

Ilustración N° 874: Escala Salarial categoría Administrativas.


9.7.2. Costo de Elementos de Protección Personal
El personal que está directamente relacionado a la producción debe usar el uniforme
reglamentario que consta de:
• Botines de seguridad
• Pantalón y camisa tipo grafa

203
• Protectores auditivos
• Guantes reforzados
• Lentes protectores
En base a lo detallado anteriormente, el costo total anual de EPP queda:
Tabla N° 1249: Costo total EPP. Elaboración propia.
Costo Unitario Costo Total
Cantidad
$ USD$ $ USD$
Botines de seguridad 7 $ 6.500,00 $ 67,60 $ 45.500,00 $ 473,17
Pantalón y camisa 7 $ 4.200,00 $ 43,68 $ 29.400,00 $ 305,74
Protectores auditivos 7 $ 610,00 $ 6,34 $ 4.270,00 $ 44,41
Guantes reforzados 7 $ 500,00 $ 5,20 $ 3.500,00 $ 36,40
Lentes protectores 7 $ 328,00 $ 3,41 $ 2.296,00 $ 23,88
Total Costo EPP $ 12.138,00 $ 126,23 $ 84.966,00 $ 883,59

9.8. Anexo 8: Gastos en Publicidad


CREACIÓN DE PÁGINA WEB
Para la creación y lanzamiento de la página web de la empresa, se decidió optar por una
página web profesional ya que brinda mayor confianza, credibilidad a los consumidores
y ofrece máxima calidad en las imágenes, contenido y otras funciones. Se seleccionó
como diseñador web a TRADEWEB ya que los planes que ofrece incluyen todos los
Servicios Web necesarios para su correcto funcionamiento. Los valores de los Planes
corresponden a una propuesta integral, con un ÚNICO PAGO ANUAL y SIN COSTOS
MENSUALES, para un Desarrollo Web completo y una excelente presencia en la Web.
Los Servicios Web incluyen Hosting, Soporte Técnico, Mantenimiento de Plugins y
Módulos y Actualización Mensual.
Precio de Hosting para Argentina: $3.600

Ilustración N° 885: Precio página web profesional TRADEWEB.


Costo total de creación y lanzamiento de página web: $16.400

204
PUBLICIDAD EN FACEBOOK
Facebook Ads es el sistema de publicidad de la red social de Facebook. Se trata de una
de las mejores alternativas para llegar a un público más adulto [35-80 años de edad],
predominante en esta plataforma. Es destacable su amplia capacidad de segmentación,
que permite optimizar el precio de la publicidad en redes sociales.
El coste de cada campaña en Facebook es realmente variable. Por varios motivos:
• Puedes fijar un presupuesto máximo
• Varía según el alcance y el sector de actividad económica
• No se paga lo mismo en todos los lugares y tipos de anuncio
No obstante, es posible establecer unas tarifas medias para tener una idea de cuál es el
precio medio de la publicidad en Facebook:
1) CPC según ubicación
• $0,32 en la sección noticias [Newsfeed]
• $0,05 en apps que utilizan la tecnología facebook [No instagram]
• $0,19 en la sección de noticias para móvil.
• $0,32 en la columna derecha.
2) CPC según tipo de acción
• Interacción en publicaciones: $0,02
• Mensajes: $0,04
• Reproducciones de vídeo: $0,05
• Tráfico (Clics): $0,05
• Reconocimiento de marca: $0,07
• Alcance: $0,11
• Conversiones: $0,13
• Visitas en el negocio: $0,14
• Ventas del catálogo: $0,16
• Generación de clientes potenciales: $0,19
• Descarga de aplicaciones: $0,30
3) CPM
• De media 1,26 US$
¿Cómo hacer publicidad en Facebook?
1. La propia plataforma ofrece una guía detallada, paso a paso, para explicarle a los
usuarios cómo anunciarse en Facebook, “sea cual sea tu presupuesto”:
2. Presupuesto. Tú defines el presupuesto de tu anuncio y puedes cambiarlo en
cualquier momento.
3. Público. También eliges quién quieres que vea tu anuncio. Para conectarte con
las personas, puedes usar datos demográficos, como su edad, sexo y ciudades
actuales, o elementos como sus intereses, dispositivos o acciones pasadas.
4. Contenido. Por último, tú decides el aspecto que quieres que tu anuncio tenga.
Puedes usar texto, imágenes y videos para captar la atención de las personas.
Una vez que creas tu anuncio, va a la subasta de anuncios donde se empieza a
mostrar a las personas.

205
Mejores días y horarios para realizar publicaciones
Las mejores horas para publicar en Facebook son de 15:00 a 16:00 pm, de 18:30 a 19:00
y de 20:30 a 21:30. Los mejores días para publica en Facebook son los viernes, miércoles,
sábados y jueves. Mientras que en teoría el peor horario son los lunes y martes.
PUBLICIDAD EN INSTAGRAM
Instagram es la mejor red social para llegar a al público más joven. Se estima que la
mayoría de sus usuarios tienen entre 16 y 35 años. Además, se encuentra integrada dentro
del grupo Facebook, por lo que ofrece unas posibilidades de segmentación bastante
avanzadas. Tiene un precio bastante reducido y su impacto es más directo, puesto que
puede ser mostrado de forma casual mientras los usuarios interaccionan con la plataforma.
Existen varios tipos de anuncios en Instagram:
- Imagen – Imágenes con poco texto para mostrar un producto concreto o dirigir a una
landing externa.
- Vídeo– Vídeos de hasta 60 segundos en ambos formatos [apaisado y horizontal]
- Carrusel – Permite mostrar 10 fotos o vídeos para comunicar un mensaje de forma
más original.
- Stories – Imagen o video de hasta 15 segundos que aparecen mientras los usuarios
están viendo otras stories.
- Presentación – El anuncio en forma de presentación consiste en un vídeo formado
por imágenes y filtros.
- Colección – Requiere subir un catálogo de productos a Facebook. Destinado a
mostrar los productos de tu web.
Las tarifas promedio para esta red social son:
• CPC medio: 0,65$ – Más económico que el resto de redes sociales.
• CPM medio: 1,20$ – Ligeramente por debajo de Facebook.
¿Cómo se hace la publicidad en Instagram?
El proceso para anunciarte en Instagram es muy similar al de Facebook. La propia
plataforma explica el proceso en cuatro sencillos pasos:
1. Crea una página y un perfil de empresa. Debes tener una página de Facebook
para poner en circulación anuncios y crear un perfil de empresa gratuito en
Instagram. Si todavía no tienes una, créala.
2. Configura el anuncio. Selecciona el objetivo del ad, su público y su formato en
la sección de administrador. O en una publicación que hayas compartido en
Instagram toca “Promocionar”. Te recomendamos permitir a Instagram que cree
automáticamente un público formado por personas similares a tus seguidores
actuales.
3. Establece un presupuesto. Decide cuánto tiempo estarán en circulación tus
anuncios y cuánto quieres gastar.
4. Publica la campaña. Una vez que los ads estén listos, presiona “Publicar”.
Recibirás una notificación cuando se hayan aprobado y estén listos para ponerse
en circulación.

206
En Instagram puedes comprar anuncios en los stories; promocionar tus productos y
servicios con una foto o video; y realizar secuencias o colecciones.
Mejores días y horarios para realizar publicaciones
Las mejores horas para publicar en Instagram son de 15:00 a 16:00 y de 21:00 a 22:00
pm. Los mejores días para publicar en Instagram son los lunes, domingos, viernes y
jueves. Mientras que el peor horario podrían ser los martes, miércoles y sábados.
A partir de la información detallada anteriormente, se establece que para ambas redes
sociales se realizaran 3 publicaciones por semana considerando un promedio de 40 a 65
clics por publicación. En base a esto determinamos el gasto en publicidad anual.
Tabla N° 12530: Gasto Anual de publicidad en redes sociales. Elaboración propia.
CPC (Costo Por Clic)
RED Medio Alcance Clics Total
Total Anual
SOCIAL Estimado Estimados Mensual
[$/día]
$ $
Facebook $ 321,10 980-3.700 11 - 65
3.853,20 46.238,40
$ $
Instagram $ 2.568,40 500-3.000 10 - 40
30.820,80 369.849,60

PUBLICIDAD EN MEDIOS AUDIOVISUALES Y CARTELERÍA EN VÍA


PÚBLICA

Ilustración N° 896: Costo Publicidad Medios Audiovisuales.

207
Ilustración N° 907: Costo Publicidad Cartelería en vía pública.

9.9. Anexo 9: Gastos en distribución de productos terminados


En base a los siguientes datos se calcula el gasto en el que se incurre para la distribución
de los productos terminados a las provincias seleccionadas como mercado objetivo:
Tabla N° 126: Datos para el cálculo de costo de distribución. Elaboración propia.
DATOS
Capacidad de Carga Utilitario [Kg] 630
Kg de PLA total requerido por unidades 0,297
$/L 105
Consumo de Nafta promedio [Km/L] 17
Consumo de Nafta promedio [$/Km] 6,2
Salta Capital 22.273,8
San Miguel de Tucuman 13.320,2
Demanda mensual
San Salvador de Jujuy 7.868,1
de Kg de PLA
San F. de Catamarca 3.799,5
Santiago del Estero 6.006,5

Salta Capital 36
San Miguel de Tucuman 22
Cantidad de viajes San Salvador de Jujuy 13
San F. de Catamarca 7
Santiago del Estero 10

Según la cantidad de viajes mensuales determinados anteriormente, se calcula el gasto


mensual en distribución de los productos terminados.

208
Tabla N° 12732: Costo Total de distribución de productos terminados. Elaboración
propia.
Punto comercial
San San
Salta San F. de Santiago del
Miguel de Salvador
Capital Catamarca Estero
Tucuman de Jujuy
Cantidad mensual de
36 22 13 7 10
viajes necesarios
Distancias de Planta a
punto comercial 102 530 140 990 790
(ida y vuelta) [Km]
Km mensual recorrido 3.672 11.660 1.820 6.930 7.900
Costo de combustible
22.680 72.018 11.241 42.803 48.794
[$/mes]
Costo Total de
197.536
combustible [$/mes]

9.10. Anexo 10: Punto de equilibrio


A continuación, se detallan los datos que se utilizaron para confeccionar los gráficos de
punto de equilibrio.
Tabla N° 1283: Datos para gráfico de punto de equilibrio de bandejas. Elaboración
propia.
BANDEJAS
Unidades CF CV CT Ingresos
0 $ 19.878.919,84 $ - $ 19.878.919,84 $ -
50000 $ 19.878.919,84 $ 557.802,77 $ 20.436.722,61 $ 1.154.352,56
100000 $ 19.878.919,84 $ 1.115.605,54 $ 20.994.525,38 $ 2.308.705,11
150000 $ 19.878.919,84 $ 1.673.408,31 $ 21.552.328,15 $ 3.463.057,67
200000 $ 19.878.919,84 $ 2.231.211,08 $ 22.110.130,92 $ 4.617.410,23
250000 $ 19.878.919,84 $ 2.789.013,84 $ 22.667.933,69 $ 5.771.762,78
300000 $ 19.878.919,84 $ 3.346.816,61 $ 23.225.736,46 $ 6.926.115,34
350000 $ 19.878.919,84 $ 3.904.619,38 $ 23.783.539,23 $ 8.080.467,90
400000 $ 19.878.919,84 $ 4.462.422,15 $ 24.341.341,99 $ 9.234.820,45
450000 $ 19.878.919,84 $ 5.020.224,92 $ 24.899.144,76 $ 10.389.173,01
500000 $ 19.878.919,84 $ 5.578.027,69 $ 25.456.947,53 $ 11.543.525,57
550000 $ 19.878.919,84 $ 6.135.830,46 $ 26.014.750,30 $ 12.697.878,12
600000 $ 19.878.919,84 $ 6.693.633,23 $ 26.572.553,07 $ 13.852.230,68
650000 $ 19.878.919,84 $ 7.251.436,00 $ 27.130.355,84 $ 15.006.583,24
700000 $ 19.878.919,84 $ 7.809.238,77 $ 27.688.158,61 $ 16.160.935,79
750000 $ 19.878.919,84 $ 8.367.041,53 $ 28.245.961,38 $ 17.315.288,35
800000 $ 19.878.919,84 $ 8.924.844,30 $ 28.803.764,15 $ 18.469.640,91
850000 $ 19.878.919,84 $ 9.482.647,07 $ 29.361.566,91 $ 19.623.993,46
900000 $ 19.878.919,84 $ 10.040.449,84 $ 29.919.369,68 $ 20.778.346,02
950000 $ 19.878.919,84 $ 10.598.252,61 $ 30.477.172,45 $ 21.932.698,58

209
1000000 $ 19.878.919,84 $ 11.156.055,38 $ 31.034.975,22 $ 23.087.051,13
1050000 $ 19.878.919,84 $ 11.713.858,15 $ 31.592.777,99 $ 24.241.403,69
1100000 $ 19.878.919,84 $ 12.271.660,92 $ 32.150.580,76 $ 25.395.756,25
1150000 $ 19.878.919,84 $ 12.829.463,69 $ 32.708.383,53 $ 26.550.108,80
1200000 $ 19.878.919,84 $ 13.387.266,45 $ 33.266.186,30 $ 27.704.461,36
1250000 $ 19.878.919,84 $ 13.945.069,22 $ 33.823.989,07 $ 28.858.813,92
1300000 $ 19.878.919,84 $ 14.502.871,99 $ 34.381.791,84 $ 30.013.166,47
1350000 $ 19.878.919,84 $ 15.060.674,76 $ 34.939.594,60 $ 31.167.519,03
1400000 $ 19.878.919,84 $ 15.618.477,53 $ 35.497.397,37 $ 32.321.871,59
1450000 $ 19.878.919,84 $ 16.176.280,30 $ 36.055.200,14 $ 33.476.224,14
1500000 $ 19.878.919,84 $ 16.734.083,07 $ 36.613.002,91 $ 34.630.576,70
1550000 $ 19.878.919,84 $ 17.291.885,84 $ 37.170.805,68 $ 35.784.929,26
1600000 $ 19.878.919,84 $ 17.849.688,61 $ 37.728.608,45 $ 36.939.281,81
1650000 $ 19.878.919,84 $ 18.407.491,38 $ 38.286.411,22 $ 38.093.634,37
1700000 $ 19.878.919,84 $ 18.965.294,14 $ 38.844.213,99 $ 39.247.986,93
1750000 $ 19.878.919,84 $ 19.523.096,91 $ 39.402.016,76 $ 40.402.339,48
1800000 $ 19.878.919,84 $ 20.080.899,68 $ 39.959.819,52 $ 41.556.692,04
1850000 $ 19.878.919,84 $ 20.638.702,45 $ 40.517.622,29 $ 42.711.044,60
1900000 $ 19.878.919,84 $ 21.196.505,22 $ 41.075.425,06 $ 43.865.397,15
1950000 $ 19.878.919,84 $ 21.754.307,99 $ 41.633.227,83 $ 45.019.749,71
2000000 $ 19.878.919,84 $ 22.312.110,76 $ 42.191.030,60 $ 46.174.102,27
2050000 $ 19.878.919,84 $ 22.869.913,53 $ 42.748.833,37 $ 47.328.454,82
2100000 $ 19.878.919,84 $ 23.427.716,30 $ 43.306.636,14 $ 48.482.807,38
2150000 $ 19.878.919,84 $ 23.985.519,06 $ 43.864.438,91 $ 49.637.159,94
2200000 $ 19.878.919,84 $ 24.543.321,83 $ 44.422.241,68 $ 50.791.512,49
2250000 $ 19.878.919,84 $ 25.101.124,60 $ 44.980.044,45 $ 51.945.865,05
2300000 $ 19.878.919,84 $ 25.658.927,37 $ 45.537.847,21 $ 53.100.217,61
2350000 $ 19.878.919,84 $ 26.216.730,14 $ 46.095.649,98 $ 54.254.570,16
2400000 $ 19.878.919,84 $ 26.774.532,91 $ 46.653.452,75 $ 55.408.922,72
2450000 $ 19.878.919,84 $ 27.332.335,68 $ 47.211.255,52 $ 56.563.275,28
2500000 $ 19.878.919,84 $ 27.890.138,45 $ 47.769.058,29 $ 57.717.627,83
2550000 $ 19.878.919,84 $ 28.447.941,22 $ 48.326.861,06 $ 58.871.980,39
2600000 $ 19.878.919,84 $ 29.005.743,99 $ 48.884.663,83 $ 60.026.332,95

Tabla N° 1294: Datos para gráfico de punto de equilibrio kits de cubiertos. Elaboración
propia.
KIT CUBIERTOS
Unidades CF CV CT Ingresos
0 $ 19.878.919,84 $ - $ 19.878.919,84 $ -
100000 $ 19.878.919,84 $ 833.422,96 $ 20.712.342,80 $ 1.741.654,73
200000 $ 19.878.919,84 $ 1.666.845,92 $ 21.545.765,76 $ 3.483.309,47
300000 $ 19.878.919,84 $ 2.500.268,88 $ 22.379.188,72 $ 5.224.964,20
400000 $ 19.878.919,84 $ 3.333.691,84 $ 23.212.611,69 $ 6.966.618,94
500000 $ 19.878.919,84 $ 4.167.114,80 $ 24.046.034,65 $ 8.708.273,67

210
600000 $ 19.878.919,84 $ 5.000.537,76 $ 24.879.457,61 $ 10.449.928,41
700000 $ 19.878.919,84 $ 5.833.960,72 $ 25.712.880,57 $ 12.191.583,14
800000 $ 19.878.919,84 $ 6.667.383,69 $ 26.546.303,53 $ 13.933.237,88
900000 $ 19.878.919,84 $ 7.500.806,65 $ 27.379.726,49 $ 15.674.892,61
1000000 $ 19.878.919,84 $ 8.334.229,61 $ 28.213.149,45 $ 17.416.547,35
1100000 $ 19.878.919,84 $ 9.167.652,57 $ 29.046.572,41 $ 19.158.202,08
1200000 $ 19.878.919,84 $ 10.001.075,53 $ 29.879.995,37 $ 20.899.856,82
1300000 $ 19.878.919,84 $ 10.834.498,49 $ 30.713.418,33 $ 22.641.511,55
1400000 $ 19.878.919,84 $ 11.667.921,45 $ 31.546.841,29 $ 24.383.166,29
1500000 $ 19.878.919,84 $ 12.501.344,41 $ 32.380.264,25 $ 26.124.821,02
1600000 $ 19.878.919,84 $ 13.334.767,37 $ 33.213.687,21 $ 27.866.475,75
1700000 $ 19.878.919,84 $ 14.168.190,33 $ 34.047.110,17 $ 29.608.130,49
1800000 $ 19.878.919,84 $ 15.001.613,29 $ 34.880.533,13 $ 31.349.785,22
1900000 $ 19.878.919,84 $ 15.835.036,25 $ 35.713.956,10 $ 33.091.439,96
2000000 $ 19.878.919,84 $ 16.668.459,21 $ 36.547.379,06 $ 34.833.094,69
2100000 $ 19.878.919,84 $ 17.501.882,17 $ 37.380.802,02 $ 36.574.749,43
2200000 $ 19.878.919,84 $ 18.335.305,13 $ 38.214.224,98 $ 38.316.404,16
2300000 $ 19.878.919,84 $ 19.168.728,10 $ 39.047.647,94 $ 40.058.058,90
2400000 $ 19.878.919,84 $ 20.002.151,06 $ 39.881.070,90 $ 41.799.713,63
2500000 $ 19.878.919,84 $ 20.835.574,02 $ 40.714.493,86 $ 43.541.368,37
2600000 $ 19.878.919,84 $ 21.668.996,98 $ 41.547.916,82 $ 45.283.023,10
2700000 $ 19.878.919,84 $ 22.502.419,94 $ 42.381.339,78 $ 47.024.677,84
2800000 $ 19.878.919,84 $ 23.335.842,90 $ 43.214.762,74 $ 48.766.332,57
2900000 $ 19.878.919,84 $ 24.169.265,86 $ 44.048.185,70 $ 50.507.987,31
3000000 $ 19.878.919,84 $ 25.002.688,82 $ 44.881.608,66 $ 52.249.642,04

9.11. Anexo 11: Datos para la construcción de flujos de caja


9.11.1. Impuestos
IMPUESTO A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
Se buscó en el “Anexo 1: Nomenclador de actividades, alícuotas e impuestos mínimos”
brindado por la DGR, el código 222010 que representa la actividad “Fabricación de
envases plásticos” para la cual el impuesto es de un 2%.

211
Ilustración N° 918: Tabla de impuestos a las actividades económicas.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Según la última modificación de la reforma sobre impuestos a las ganancias, las alícuotas
para los distintos segmentos de ganancia son:

Ilustración N° 92: Tabla de alícuotas diferenciales por tramo de ganancia neta


imponible.
Para el nivel de ingresos del proyecto corresponde una alícuota de 35%.
9.11.2. Determinación de costo de capital propio
TASA LIBRE DE RIESGO (Rp)
Se tomó el promedio de las tasas Badlar Total para depósitos a plazo fijo de más de 1
millón de pesos (30-35 días) correspondientes al año 2021. Estos valores ponemos
encontrarlos en los informes monetarios mensuales brindados por el BCRA en su página
oficial.80
Tabla N° 1305: Promedio Tasa Badlar 2021. Elaboración propia.
Tasa
Año 2021
Badlar
Enero 34,15%

80
http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_monetario_mensual.asp

212
Febrero 34,06%
Marzo 34,04%
Abril 34,08%
Mayo 34,10%
Junio 34,11%
Julio 34,12%
Agosto 34,15%
Septiembre 34,16%
Promedio Año 2021 34,11%

TASA ADICIONAL POR RIESGO DE INVERTIR (Rf)


Se tomó el promedio de los puntos básicos de Riesgo País brindados en los informes
mensuales monetarios mensuales del BCRA para el año 2021, resultando:
Tabla N° 1316: Promedio puntos básicos Riesgo País.
Riesgo País (puntos
Año 2021
básicos)
Enero 1.424
Febrero 1.470
Marzo 1.568
Abril 1.584
Mayo 1.548
Junio 1.596
Julio 1.586
Agosto 1.487
Septiembre 1.600
Promedio Año 2021 1.540

9.11.3. Determinación de las cuotas del préstamo mediante


sistema Francés
Mediante el sistema de amortización Francés, se determinó el monto de las cuotas a pagar.
Préstamo (p): $ 27.758.564
Tasa de interés (i): 8,38%
Cantidad de cuotas (n): 8
𝑖(1 + 𝑖)𝑛
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 = 𝑝
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
Reemplazando los valores en la fórmula queda:
Tabla N° 1327: Cuotas e intereses del préstamo. Elaboración propia.
Amortización
Saldo deuda Cuota Interés
de capital
$ 16.322.368,02 $ 2.881.424,98 $ 1.367.814,44 $ 1.513.610,54

213
$ 14.808.757,48 $ 2.881.424,98 $ 1.240.973,88 $ 1.640.451,10
$ 13.168.306,37 $ 2.881.424,98 $ 1.103.504,07 $ 1.777.920,91
$ 11.390.385,46 $ 2.881.424,98 $ 954.514,30 $ 1.926.910,68
$ 9.463.474,79 $ 2.881.424,98 $ 793.039,19 $ 2.088.385,79
$ 7.375.088,99 $ 2.881.424,98 $ 618.032,46 $ 2.263.392,52
$ 5.111.696,47 $ 2.881.424,98 $ 428.360,16 $ 2.453.064,82
$ 2.658.631,65 $ 2.881.424,98 $ 222.793,33 $ 2.658.631,65
$ 16.322.368,02

214

También podría gustarte