Está en la página 1de 14

“La Policía Judicial”

1- ¿Qué función cumple en el proceso penal la ”policía judicial”?


Según el ART 197 CPPLR la policia Judicial puede recibir denuncias, impedir que los delitos
cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, cuidar que los rastros y el cuerpo del
delito sean conservados y que el estado de las cosas no se modifiquen hasta que el Juez
llegue al lugar del hecho. Si hubiere peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de
la instrucción, realizará las diligencias indispensables.
LEY 7370 ART 1: La Policía Técnica Judicial, en su carácter de órgano auxiliar de la
administración de Justicia tiene a su cargo la investigación del delito y las demás funciones y
tareas que se establecen en el Código de Procedimientos Penales (C.P.C.) de la Provincia, y
las que para el mejor cumplimiento de las mismas resolviera la autoridad judicial
correspondiente.
2- ¿En que casos la “policía administrativa” será considerada “policía judicial”?
Según el ART 198 CPPLA cuando se cometa un hecho en lugar donde no haya Policía Judicial
ni Juez de Paz Letrado, la Policía administrativa practicará en el término de cuarenta y ocho
horas, prorrogables por igual término, con autorización de juez competente, los actos urgentes
de instrucción mencionados en el artículo anterior.
3- ¿Qué delitos puede investigar la “policía judicial” y de que atribuciones autónomas
dispone para ello?
Los delitos que puede investigar la policia judicia según ART 197 CPPLA de acción pública,
salvo que sean de instancia privada y ésta no se haya deducido en la forma prevista por el
artículo 185. Para ello dispone de las atribuciones autonomas de; impedir que los delitos
cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, cuidar que los rastros y el cuerpo del
delito sean conservados y que el estado de las cosas no se modifiquen; practicar el secuestro
impostergable de los instrumentos del delito y objetos que puedan servir para la investigación;
proceder a la detención del presunto culpable,levantar planos descriptivos; tomar fotografías
del lugar y practicar las operaciones aconsejadas por la técnica de la policía científica; proceder
en los casos de urgencia, al interrogatorio sumario de los testigos, practicando a ese fin los
reconocimientos, inspecciones y confrontaciones convenientes; ordenar si es necesario, la
clausura del local en que se consumó el delito; usar de la fuerza pública en la medida de la
necesidad.
4- ¿La “policía judicial” puede disponer privaciones de libertad sin orden escrita de
autoridad competente?
Según ART 325 CPPLR Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en que
hayan participado varias personas no sea posible individualizar inmediatamente a los
responsables y a los testigos, y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la instrucción,
el juez o la Policía Judicial podrán disponer que ninguno de los presentes se aleje del lugar ni
se comuniquen entre sí antes de prestar declaración y aún ordenar el arresto si es
indispensable.Este arresto no puede prolongarse más que el tiempo indispensable para tomar
las declaraciones y en ningún caso durara más de veinticuatro horas. Vencido este término
puede ordenarse la detención si es el caso.
5- ¿Que consecuencias acarrea para lo miembros de la “policía judicial” la realización
negligente o retardada de un acto propio de sus funciones?
Según el ART 201 CPPLR los funcionarios de la Policía Judicial que violen disposiciones
legales o reglamentarias, que omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones
o la cumplan negligentemente, serán reprimidos por los jueces o tribunales, de oficio o a pedido
de parte y previo informe del interesado, con apercibimiento, multa hasta de doscientos pesos*
o arresto hasta quince días, sin perjuicio de la suspensión o cesantía que pueda disponer la
Corte de Justicia o el Poder Ejecutivo en el caso del artículo 196.(*Acdo. Nº37/93 se actualiza
el monto en el Art. 201 en la suma de $30,- (pesos treinta).
Según la Constitución de la Provincia de La Rioja:
6- ¿Qué objetivos tiene la “policía técnica judicial” y de quién depende jerárquicamente?
Según el ART 145 CPLR. La Policía Técnica Judicial es un servicio de la justicia. Depende del
Tribunal Superior de Justicia y tiene por objetivo, entre otros, para la averiguación del delito: el
descubrimiento, consolidación, fortalecimiento y confirmación de las pruebas.
Actúa a disposición de los jueces y del Ministerio Público, según lo requieran y en los términos
que la ley establezca. Se organiza de acuerdo a esta Constitución y a la ley.-
“La Víctima”
7- ¿A quién se considera “víctima” y qué derechos tiene en el proceso penal?
Según el ART 149. CPLR. Se considera víctima a la persona directamente ofendida por el
delito, a sus derecho habientes, su cónyuge o la persona que convivía con ella en el momento
de la comisión del delito ligada por vínculos especiales de afecto. En todo proceso penal
deberá actuarse de manera tal que la víctima no sea revictimisada, se la ignore o menosprecie.
La víctima tendrá derecho a recibir un trato digno y respetuoso; a que se hagan mínimas sus
molestias derivadas del procedimiento; a la salvaguarda de su intimidad en la medida en que
no obstruya la investigación y a la exclusión de la publicidad en los actos en los que intervenga;
a ser informada acerca del estado y trámite de la causa, el resultado del acto procesal en el
que ha participado y sobre la situación del imputado; podrá proponer diligencias para una mejor
averiguación de la verdad. Para el ejercicio de los derechos que se le acuerdan a quien alega
su condición de víctima, no será obligatorio el patrocinio letrado. Sin perjuicio de la posibilidad
de constituirse como querellante particular o actor civil, la víctima podrá intervenir en el proceso
penal.
Resolución 40/34 ONU. Principios Fundamentales de Justicia para Victimas del Delito y
del Abuso del Poder.
LEY 27.372: LEY DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS PERSONAS VÍCTIMAS DE
DELITOS
ARTÍCULO 3°- El objeto de esta ley es:
a) Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos
humanos, en especial, el derecho al asesoramiento, asistencia, representación, protección,
verdad, acceso a la justicia, tratamiento justo, reparación, celeridad y todos los demás
derechos.
b) Establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, hacer respetar,
proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas.
c) Establecer recomendaciones y protocolos sobre los deberes y obligaciones específicos a
cargo de las autoridades y de todo aquel que intervenga en los procedimientos relacionados
con las víctimas de delito.
ARTÍCULO 4°- La actuación de las autoridades responderá a los siguientes principios:
a) Rápida intervención: las medidas de ayuda, atención, asistencia y protección que requiera
la situación de la víctima se adoptarán con la mayor rapidez posible, y si se tratare de
necesidades apremiantes, serán satisfechas de inmediato, si fuere posible, o con la mayor
urgencia;
b) Enfoque diferencial: las medidas de ayuda, atención, asistencia y protección de la víctima
se adoptarán atendiendo al grado de vulnerabilidad que ella presente, entre otras causas, en
razón de la edad, género, preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad u
otras análogas;
c) No revictimización: la víctima no será tratada como responsable del hecho sufrido, y las
molestias que le ocasione el proceso penal se limitarán a las estrictamente imprescindibles.
“El Imputado y su Defensor”
8- ¿Quién es “el imputado” en el proceso penal?
Imputado es la persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier acto de
la persecución penal dirigido en su contra y desde el primer momento de ella (art. 80) A partir
de esa indicación gozará del derecho de defensa en todas sus manifestaciones. Por ello, el
otorgamiento a una persona de la calidad de imputado, que significa reconocerlo como sujeto
del proceso (y no mero objeto de persecución penal), importa un indudable beneficio jurídico
desde el punto de vista de su defensa.
9- ¿Cuándo se adquiere la calidad de “imputado” y cuando cesa esa calidad?
Para adquirir la calidad de imputado se requiere una indicación que puede provenir de un
señalamiento expreso, o de un acto objetivo que implique sospecha oficial, o que genere
medidas de coerción, siempre que atribuya a una persona determinada alguna forma de
participación (autoría, coautoría, complicidad necesaria o secundaria, o instigación) en un
delito y cesa por sentencia condenatoria, absolutoria o sobresimiento firme y por el archivo de
las actuaciones de investigacion fiscal.
10- ¿Qué capacidad se requiere para ser “el imputado” en el proceso penal?
Las capacidades que se requiere para ser el imputado en el proceso penal es ser persona
física, de existencial real, debido a que estas intervienen dentro de los procesos penales para
hacer ejercicio de la facultad. Tambien debe poseer la capacidad de hacer ejercicio de esas
facultades a traves de la capacidad de obrar, la capacidad de hecho, la capacidad de actuar,
esta es la que goza todas las personas desde que la ley presume la mudurez mental (a partir
de 18 años). Además no pueden ser perseguidas las personas no vivas, la muerte extingue la
acción penal, porque según el sistema Penal basado en el ART 16 CF. dice “no son
perseguibles las personas por su estirpe, osea los descendientes no son perseguibles”. Por
otro lado, la necesidad de capacidad psiquica para poder hacer ejercicio y tenga la plenitud de
sus facultades mentales para poder intervenir eficazmente en el proceso.
“La Prueba”
1- ¿Cuál es el concepto de “prueba”?
La prueba es todo aquello que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación, o negación
precedentes, es decir, todo aquello que permite llevar a la comprobación del hecho que se
afirma o responsabilidad penal de la persona acusada.
2- ¿Cuál es su “función de garantía” ?
Su función de garantía es que en las resoluciones judiciales sólo podrán admitirse como
ocurridos los hechos o circunstancias que hayan sido acreditados mediante pruebas objetivas
que no podrán ser sustituidas. La convicción de culpabilidad necesaria para condenar,
únicamente puede derivar de los datos probatorios legalmente incorporados al proceso, ya que
son las pruebas las que condenan, no los jueces.
3- ¿Qué es el “elemento de prueba”?
Elemento de prueba: es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de
producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva y
de las circunstancias para la individualización de la pena.
4- ¿A qué se refiere la “relevancia” y la “pertinencia” del elemento de prueba?
Relevancia: es lo que tiene que ver con la capacidad de producir información que permita
dar un avance a la investigación, es decir, no cualquier información puede ser provista dentro
de los procesos penales sino que debe contener sustancia para la que investigación, que esta
se vincule con el proceso de una manera que la información constituya un mejoramiento al
estado de la información.
Pertinencia: es la relación que existe entre la información y lo que se pretende investigar del
hecho, que esta resulte idónea para producir el avance del proceso.
5- ¿A qué se denomina “frutos del árbol envenenado”?
Fruto del árbol envenenado: La tacha de ilegalidad deberá alcanzar no sólo a las pruebas que
constituyan en sí mismas el corpus de la violación a la garantía constitucional, sino también a
las que se pudieran colectar gracias a aquel quebrantamiento; es decir, a las que sean sus
consecuencias necesarias e inmediatas, siempre que éstas no hubiesen podido obtenerse
igualmente sin la vulneración de aquélla. El orden jurídico ha optado en muchos casos por ella,
si éste fuera el precio de la tutela de otros valores o intereses que ha considerado más valiosos
que el castigo del ilícito, dándoles una protección de rango constitucional.
6- ¿Qué es el “objeto de prueba”?
El objeto de prueba es aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo que puede o debe
recaer la prueba. En cualquier proceso, la prueba podrá recaer sobre hechos naturales o
humanos, físicos o psíquicos. También sobre la existencia y cualidades de personas; cosas y
lugares. En un proceso penal determinado, la prueba deberá (y sólo podrá) versar sobre la
existencia del “hecho delictuoso” imputado y las circunstancias que lo califiquen, agraven,
atenúen, justifiquen o influyan en la punibilidad y la extensión del daño causado.
7- ¿Qué es el “órgano de prueba”?
El órgano de prueba es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al proceso.
Su función es la de intermediario entre la prueba y el juez. Puede ser accidental (testigo) o por
encargo judicial (perito).
8- ¿Qué es el “medio de prueba”?
El medio de prueba es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso. Su regulación legal tiende a posibilitar que el dato probatorio
existente fuera del proceso, penetre en él para ser conocido por el Tribunal, el Ministerio Fiscal
y las partes, con respeto del derecho de defensa de éstas.
9- ¿Qué es la “libertad probatoria”?
El principio de la libertad probatoria se ha caracterizado diciendo que en el proceso penal todo
se puede probar y por cualquier medio de prueba. ART 134 CPPN “Podrán probarse los hechos
y circunstancias de interés para la solución correcta del caso, por cualquier medio de prueba,
salvo que se encuentren expresamente prohibidos por la ley. Además de los medios de prueba
establecidos en este Código se podrán utilizar otros, siempre que no vulneren derechos o
garantías constitucionales y no obstaculicen el control de la prueba por los demás
intervinientes.”
10- ¿En qué consisten “los tres momentos de la actividad probatoria”?
Momentos de la actividad probatoria: La proposición, es la solicitud que el Ministerio Fiscal y
las partes formulan ante el tribunal, para que se disponga la recepción de una prueba.
La recepción ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba, posibilitando el
efectivo ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de su realización. Para que este
pueda utilizarse para fundar una condena, deberá ser recibido en juicio oral y público, con
intervención efectiva de la defensa, y plena vigencia de la inmediación y la identidad física del
juez, o en casos excepcionales, durante la investigación preparatoria de la acusación.
La valoración es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia conviccional de
los elementos de prueba recibidos.
11- ¿En qué consisten “los tres sistemas principales de valoración de la prueba”?
1- Principales sistemas de valoración de la prueba: Prueba legal: es la ley procesal la que pre
fija, de modo general, la eficacia de cada prueba, estableciendo bajo qué condiciones el Juez
debe darse por convencido de la existencia de un hecho o circunstancia (aunque íntimamente
no lo esté) y, a la inversa, señalando los casos en que no puede darse por convenido (aunque
íntimamente sí lo esté). Íntima convicción: en este la ley no establece regla alguna para la
apreciación de las pruebas. Los jueces son libres de convencerse, según su íntimo parecer,
sobre la existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando aquéllas según su leal
saber y entender. Si bien este sistema tiene una ventaja sobre el de la prueba legal, pues no
ata la convicción del juez a formalidades preestablecidas, presenta como defecto evidente el
de no exigir la motivación del fallo, generando el peligro de una arbitrariedad incontrolable y,
por ende, de injusticias. Sana crítica racional (o libre convicción), establece la más plena
libertad de convencimiento de los jueces, pero exige, que las conclusiones a que se llega sean
el fruto razonado de las pruebas en que se las apoye, quedando descartado el uso de la
intuición.
12- ¿Cuál es el concepto de testigo?
Testigo: es la figura procesal invitada a declarar sobre la certeza de ciertos hechos que se
están investigando judicialmente.
13- ¿Cuál es el concepto de perito?
Perito: auxiliar del órgano judicial que atento a su especialidad e idoneidad en determinada
materia, contribuye a la dilucidación de la causa, en aquellas cuestiones técnicas y científicas
ajenas al conocimiento del juez, que ayudará a la Justicia a tomar una decisión final.
14- ¿Por qué una persona que es testigo de los hechos no puede ser perito en el mismo
proceso?
1- Una persona que es testigo de los hechos no puede ser designada como perito debido a
que principalmente esa es una de las inhabilitaciones establecidas por ley para el perito,
además se presupone que podría verse afectada su imparcialidad a la hora de realizar el
dictamen pericial motivo por el cual el perito debe ser un tercero que no haya tenido relación
con hecho que se investiga, en ese caso se deberá designar otro perito ya que el testimonio
no puede ser elegido ni sustituirse como así también, como asi también representa una carga
publica a la persona, a lo cual esta no puede renunciar ni solicitar que lo reemplace otro
individuo, porque su testimonio estará basado en lo que percibió con sus propios sentidos.
15- ¿Por qué la pericia se considera un acto definitivo e irreproductible?
La pericia es un acto definitivo que servirá de prueba en el juicio, no es necesario repetirlo y
mejorarlo procesalmente. Ese acto es irreproductible si no se lo puede repetir en idénticas
condiciones. Exceptuando sólo aquellas pruebas que no puedan practicarse más de una vez,
pues por su naturaleza o características son irreproductibles, podrán escapar a esta limitación
y ser idóneas para dar base a la sentencia sin haber sido recibidas en el juicio. Para que así
ocurra, será indispensable que se haya garantizado a la defensa la posibilidad de participar en
su recepción, lo que excluye la posibilidad de practicarlas en secreto, e impone la previa
notificación a los defensores.
16- ¿ Cualquier persona puede ser testigo? ¿Por qué´?
Todas las personas podrán ser testigos exceptuando a las contempladas en LEY 2303 Art. 53.
“No podrán ser testigos, de actuación los menores de dieciocho (18) años, los dementes y los
que en el momento del acto se encuentren en estado de inconciencia.”
17- ¿Qué condiciones se requieren para ser perito?
Condiciones para ser perito: Art. 254. - Los peritos deberán tener título de tales en la materia
a que pertenezca el punto sobre el que han de expedirse y estar inscriptos en las listas
formadas por el órgano judicial competente. Si no estuviere reglamentada la profesión, o no
hubiere peritos diplomados o inscriptos, deberá designarse a persona de conocimiento o
práctica reconocidos
18- ¿En qué consiste el deber de guardar secreto?
El derecho de guardar secreto va en estrecha vinculación con el ámbito de privación de las
personas. Grasso sostiene que la violación de secretos se encuentra integrada al elenco de
los delitos contra la libertad. El bien jurídico penalmente tutelado remite a la esfera de intimidad
y reserva como manifestaciones del libre desarrollo de la personalidad y de la dignidad de las
personas, garantizadas en el art. 19 de la Constitución Nacional. El consentimiento prestado
por el confidente elimina la responsabilidad por la revelación del secreto profesional,
descartando, de plano, su tipicidad por ausencia de uno de los elementos del tipo objetivo de
la figura legal en cuestión. (información basada en texto “Principio de Legalidad por Alberto
Sandhagen)
19- ¿En qué casos el perito debe dar aviso al juez antes de iniciar la pericia?
El perito debe antes de practicar la medida deberán ser notificados el fiscal y los defensores
del imputado y de las partes, bajo pena de nulidad, a fin de que puedan asistir (arts. 200 y
201), salvo el caso de urgencia absoluta. Se garantiza así, por una parte, el directo control de
ellos sobre el acto, ya que podrán, durante su desarrollo, hacer las preguntas y observaciones
que estimen convenientes, y pedir que se haga constar cualquier irregularidad.
Consecuentemente, se prohíbe en forma expresa su realización en secreto (art. 204).
20- ¿Cuál es la estructura y qué debe contener el informe pericial?
Estructura del Informe: Una vez concluidas las investigaciones técnicas y científicas
encomendadas por el juez o las partes, el perito armará y confeccionará el dictamen o informe
pericial. Volcará por escrito todas las operaciones realizadas fruto de sus investigaciones y
exámenes previos.
Artículo 263° del Cod. Proc. Penal de la Nación. Dictamen y apreciasión: Art. 263° del CPPN:
El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en acta y
comprenderá, en cuanto fuere posible:
1°) La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las condiciones
en que hubieren sido hallados.
2°) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.
3°) Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte o
técnica.
4°) Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El juez valorará la pericia de acuerdo
con las reglas de la sana crítica.
Artículo 472° del Cod.Proc.Civil de la Nación (Ctca.): El perito presentará su dictamen por
medio escrito, con copias para las partes. Contendrá la explicación detallada de las
operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos que se funde. Los consultores
técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán presentar por separado sus
respectivos informes, cumpliendo los mismos requisitos.
Artículo 302, del código Procesal Penal de la Provincia de La Rioja: El dictamen pericial puede
expedirse por informe escrito o en forma de declaración, y comprenderá, si fuere posible:
1)La descripción de la persona, lugar, cosa o hecho examinado, en las condiciones en que se
hallaren.
2) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y sus resultados.
3) Las conclusiones que formulen, conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica.
4) Lugar y fecha en que la operación se practicó.
- FECHA Y ENCABEZADO
- PRESENTACION (circunstancias y datos del perito)
i. OBJETO PERICIAL
ii. ELEMENTOS OFRECIDOS
iii. OPERACIONES REALIZADAS
iv. CONCLUSIÓN
v. LAMINAS ILUSTRATIVAS
“Coerción Procesal”
1- ¿Qué se entiende por coerción procesal?
Se entiende por coerción procesal a toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuestas durante el curso de un proceso
penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento de la verdad y la
actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
2- ¿Qué es la coerción personal del imputado?
La coercion personal del imputado es la excepcional restricción o limitación que puede
imponerse a su libertad, sólo cuando fuere imprescindible para asegurar que el proceso pueda
desenvolverse sin obstáculos hasta su finalización, que la sentencia con que culmine no sea
privada de considerar ninguna prueba.
3- ¿Cuál es la naturaleza de las medidas cautelares contra el imputado?
La naturaleza de las medidas de coerción contra el imputado son cautelares, porque no tienen
un fin en si mismas (no son penas), sino que ,son medios que, tienden a evitar los peligros que
pueden obstaculizar la consecución de los fines del proceso. Protegen de ese modo el
descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley, lo que, hasta ahora, constituye la mejor
justificación esgrimida a su favor, aunque se discute si éste es suficiente fundamento frente al
principio de inocencia, cuyo origen histórico fue el de evitar que la prisión preventiva fuese
utilizada como pena.
4- ¿Cuáles son los caracteres de las medidas cautelares contra el imputado?
Caracteres de las medidas cautelares:
Son excepcionales, porque el estado normal del imputado durante el proceso es el de
libertad.
Sólo será legítima su imposición cuando sean indispensables para lograr aquellos fines: es
decir, no sustituibles por ninguna otra de similar eficacia pero menos gravosa.
Su aplicación se condiciona a la existencia de cierta cantidad de pruebas de culpabilidad,
porque sólo ellas mostrarán como posible la condena que las medidas de coerción intentan
cautelar.
Su duración se subordina a la necesidad de su aplicación y mantenimiento. En cuanto tal
necesidad desaparezca, por desaparición de las razones que la determinaron, o por su
atenuación.
La privación de libertad durante el proceso no puede exceder un límite temporal razonable
para llegar a una sentencia, sin que se pretenda obstaculizar su dictado o falsear su base
probatoria.
Por afectar derechos de quien goza de un estado jurídico de inocencia, ocasionándole
además serios perjuicios, no pueden ser aplicadas analógicamente y deben ser interpretadas
restrictivamente.
Debe procurarse que no afecten otros derechos del imputado cuya restricción no sea
necesaria para cautelar los fines del proceso, sobre todo el de su honorabilidad cuya lesión se
proyecta además, sobre su vida de relación, su vida familiar y su trabajo.
Su ejecución debe ser respetuosa de la dignidad inherente al ser humano.
5- ¿Cuáles son los fines legítimos de las medidas de coerción personal contra el
imputado?
Fines legítimos de las medidas de coerción personal contra el imputado:
Tutela de la investigación: estas tienden a evitar que el imputado pueda obstaculizar la
investigación de la verdad aprovechando su libertad para borrar o destruir las huellas del delito,
sobornar o intimidar a los testigos, o concertarse con sus cómplices. Accesoriamente, se las
autoriza cuando las alternativas del proceso tornen necesaria su presencia para medidas
probatorias en las que deberán actuar como objeto de prueba. La justificación de las medidas
restrictivas se basará en el peligro de que se actúe sobre las pruebas del delito, frustrando o
dificultando su obtención o viciando su correcta valoración, si tal riesgo no existe inicialmente
o luego desaparece, no se deberá imponer la coerción o la impuesta deberá cesar
Tutela de la realización del juicio: la adopción de medidas coercitivas respecto de aquél para
evitar que mediante la fuga u ocultación de su persona impida el normal desarrollo del juicio,
en el cual, quizás, se probará el delito y se dispondrá su condena. La justicia se vería burlada
si el presunto culpable lo fuera realmente pero impidiera, fugando, la realización de los trámites
necesarios para la comprobación judicial de
su culpabilidad y su correspondiente punición. No será necesario a estos fines restringir la
libertad del imputado, pues sobre todo frente a imputaciones de mediana entidad, seguramente
preferirá afrontar el riesgo de ser condenado luego del proceso en lugar de darse a la fuga.
Tutela de cumplimiento de la pena: luego de verificarse la culpabilidad del acusado éste
pudiera sustraerse al cumplimiento de la sanción que le corresponde por su delito, la justicia
sería eludida y la impunidad del delincuente podría traer aparejadas consecuencias
exactamente contrarias a las que se persiguen mediante la imposición de pena. La coerción
durante el proceso sólo se justificará cuando exista el serio riesgo de fuga, riesgo que estará
directamente relacionado con la gravedad de la sanción que posiblemente le impondría la
sentencia y las condiciones personales del imputado.
6- ¿En que consiste la citación?
La citación consiste en el llamamiento realizado al imputado o un tercero para que se presenten
ante un órgano judicial en lugar y fecha determinado a fin de intervenir en el proceso o realizar
determinado acto procesal, bajo apercibimiento de ser compelidos por la fuerza pública o de
detención. Esta amenaza la convierte en una medida de coerción principal limitativa de la
libertad de autodeterminación.
7- ¿Qué es la detención?
La detención es el estado relativamente breve de privación de la libertad que se dispone
cuando existen motivos bastantes para sospechar que la persona ha participado de la comisión
de un hecho punible sancionado con pena privativa de la libertad por el cual no proceda
condenación condicional o, a pesar de su procedencia, existieran vehementes indicios de que
intentará entorpecer su investigación, eludir la acción de la justicia o la ejecución de la pena.
Es una limitación a la libertad ambulatoria.
8- ¿Qué es el arresto?
El arresto es el estado fugaz de privación de la libertad, dispuesto por un órgano judicial cuando
en los primeros momentos de la investigación de un hecho delictuoso en que hubieran
intervenido varias personas no fuera posible individualizar a los responsables y a los testigos,
y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la investigación.
9- ¿Qué es la aprehensión en flagrancia?
1- La aprensión en flagrancia se permite excepcionalmente cuando existan vehementes
indicios de culpabilidad, en contra de una persona y no pueda esperarse la orden sin poner en
grave riesgo los fines del proceso. Estas hipótesis coercitivas precedentemente señaladas se
autorizan frente a sospechas de participación delictiva, motivadas en las circunstancias que en
ellas se señalan y que tienen un claro contenido probatorio: vehementes indicios de
culpabilidad, o flagrancia. La flagrancia alude a la sorpresa en la perpetración del crimen. Se
considera que hay flagrancia, según la interpretación auténtica del legislador, cuando el autor
del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente después; mientras
es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el clamor público; o mientras tiene objetos o
presenta rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un delito
(art. 276).
10- ¿Qué es la prision preventiva?
La prisión preventiva es el estado de privación de la libertad ambulatoria, dispuesta por un
órgano judicial, después de la declaración del imputado, cuando se le atribuye, con grado de
probabilidad, la comisión de un delito sancionado con pena privativa de la libertad por la cual
no proceda condenación condicional o, procediendo, existan vehementes indicios de que
intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer su investigación. La prisión preventiva debe
contener, bajo pena de nulidad, los datos personales del imputado o, si se ignoran, los que
sirvan para identificarlo, una sucinta enunciación de los hechos, los fundamentos de la
decisión; la calificación legal del delito, con cita de las disposiciones aplicables, y la parte
resolutiva.
“Investigación Preliminar – Juicio Penal”
1- ¿Qué es la denuncia?
La denuncia el acto mediante el cual alguna persona que ha tenido noticia del hecho conflicto
inicial, lo pone en conocimiento de alguno de los órganos estatales encargados de la
persecución penal. Esa persona podrá ser alguien que de algún modo se halla involucrado en
ese conflicto o cualquier otra persona que haya conocido el hecho por razones diversas (testigo
presencial, por referencias, etc.).
2- ¿En que consiste el “conocimiento de oficio” a través de la prevención policial?
El conocimiento de oficio a través de la prevención policial consiste en que cuando la policía
ha tomado noticia de un presunto delito, comienza las investigaciones preventivas, bajo las
órdenes de algunos de los órganos principales de la persecución (que podrán ser los fiscales
o los jueces de instrucción).
3- ¿A que llama Binder “conjunto de actividades procesales preparatorias”?
Binder llama a conjunto de actividades procesales preparatorias al sumario, procedimiento
preparatorio, instrucción o investigación preliminar o preparatoria que dependen de la cercanía
o lejanía del sistema procesal respecto del modelo acusatorio.
4- Según sea el sistema procesal ¿A quién se encarga la investigación?
Según el sistema procesal se le encarga la investigación a la policía que ha tornado noticia de
un presunto delito y comienza las investigaciones preventivas, bajo las órdenes de algunos de
los órganos principales de la persecución (que podran ser los fiscales o los jueces de
instrucci6n).
5- ¿Cuáles son los cuatro tipos de actividades del período preparatorio?
Tipos de actividades preparatorias:
Actividades puras de investigación.
Decisiones que influyen sobre la marcha del procedimiento.
Anticipos de prueba, es decir, prueba que no puede esperar su producción en el debate.
Decisiones o autorizaciones, vinculadas a actos que pueden afectar garantías procesales o
derechos constitucionales.
6- ¿Qué tipo de decisiones se toman en la etapa de investigación?
Las decisiones que se toman en la etapa de investigación por ejemplo, cualquiera de los
sujetos procesales puede plantear una excepción (es decir, una defensa parcial y anticipada
coma, por ejemplo, una excepción de prescripción o de falta de acción) o cualquier otra clase
de incidente (por ejemplo, aquellos relativos a la admisión o rechazo de la constitución -
participación en el proceso de alguno de esos sujetos procesales). Todos estos planteos
obligan a tomar decisiones, que seran resoluciones a dictarse durante la instrucción. Una de
ellas, quizas la mas importante, es aquella resolución mediante la cual se decide que un
imputado deberá permanecer en prisión o encarcelamiento preventivo.
7- ¿Por qué afirma Binder que “el juicio es el momento de la prueba”?
Binder afirma que el juicio es el momento de prueba en un sentido sustancia, ya que cuando
afirmamos que esta primera fase del proceso penal es “preparatoria”, queremos decir,
fundamentalmente que los elementos de prueba que allí se reúnen no valen aun como prueba.
Ya que existe una garantía básica que consiste en el juicio previo, es decir, que ninguna
persona puede ser condenada sin un juicio en el que se presente la prueba que permitirá
comprobar su culpabilidad o su inocencia. Esto es la recolección de los elementos que servirán
para probar la imputación en el juicio; ese es, precisamente, el sentido de las palabras
"preparatorio de la acusación", con las que calificamos al procedimiento previo al juicio.
8- ¿Cuáles son “las dos tareas que son incompatibles en sí mismas” que realiza el juez
de instrucción?
Las dos tareas que son incompatibles debido a que por un lado, debe ser investigador, pero,
por otra parte, el debe ser el custodio de las garantías procesales y constitucionales. En
definitiva, el juez de instrucción debe ser guardián de sí mismo, y esto genera, de un modo
estructural e irremediable, algún tipo de ineficacia.
9- ¿En los sistemas procesales acusatorios cuales con las tareas básicas del Ministerio
Público Fiscal y del juez en la etapa preliminar?
La tarea del constatar la existencia del imputado, del Ministerio Publico, de los defensores, del
querellante y de las partes civiles, si se hubiere ejercido la acción civil en el proceso penal.
10- ¿Cómo finaliza la investigación?
Los modos de finalizar la investigación es primero, es la acusación que es el a to mediante el
cual el Ministerio Publico requiere la apertura de un juicio pleno. Pero puede ocurrir que el
fiscal no encuentre elementos para acusar, porque se ha comprobado que la persona imputada
no ha sido el autor del hecho ni ha participado en él porque se a comprobado que el hecho no
existió, no constituye delito. En todos esto casos el fiscal requiere que la investigación termine
en un sobreseimiento definitivo, que es una absolución anticipada.
11- ¿Cuál es la importancia del juicio penal?
La importancia del juicio penal es que esta es la etapa principal del proceso penal porque es
allí donde se resuelve o redefine de un modo definitivo, el conflicto social que subyace y da
origen al proceso penal. Este carácter es importante para comprender la lógica del juicio oral.
12- ¿En que consiste la primera fase del juicio oral?
La primera fase del juicio oral es la preparación del juicio. En el juicio oral deber coincidio tanto
el tiempo como en el espacio una serie de personas y de cosas que son las que le daran
contenido y vida a ese juicio.
13- ¿En que consiste el ofrecimiento de prueba en el juicio oral?
El ofrecimiento de la prueba es la etapa de la organización del juicio. La importancia final o el
contenido preciso de esta etapa se halla en estrecha relación con la fase intermedia del
proceso penal. Si existe una fase intermedia claramente marca da, la preparación del juicio se
convertirá en algo así como la sintonia fina" del control sobre el proceso. Por el contrario, si la
etapa intermedia o de control de la acusación no se halla lo suficientemente desarrollada, la
etapa de preparación del juicio contribuirá también al control formal o sustancial de la
acusación.
14- ¿En que consiste el debate del juicio oral?
El debate en el juicio final es un punto de encuentro, se halla en juego entre la diferenciación,
producto de la asignación de distintas funciones a cada uno de los sujetos procesales y el
encuentro personal de todos los sujetos en el debate.
15- ¿Cuáles son las personas cuya presencia es obligatoria en el debate?
Las personas de presencia obligatoria exige la presencia de los sujetos procesales, del tribunal
por lo que una vez que el tribunal se ha constituido en la sala de audiencias, le corresponderá
al presidente (o al secretario del tribunal según los sistemas) constatar la existencia del
imputado, del Ministerio Publico, de los defensores, del querellante y de las partes civiles, si
se hubiere ejercido la acción civil en el proceso penal.
16- ¿Por qué el debate tiene que ser público?
El debate debe ser publico debido a que aquellos sistemas procesales que siguen el modelo
inquisitivo encargan la investigación o desarrollo del sumario al juez de instrucción. Una vez
que éste termina de reunir las pruebas, le envía el sumario al fiscal, para que sea él quien
requiera la apertura a juicio (acusación). Aun aquellos sistemas que no siguen plenamente el
sistema inquisitivo, sino que siguen el modelo llamado "mixto" o "inquisitivo reformado", le
entregan también la investigación al juez. para que realice una instrucción formal y que juego,
sobre la base de ese sumario, el fiscal requiera la apertura de un juicio oral y público. Otros
sistemas, que se acercan mucho más al modelo acusatorio, le entregan la investigación pre
liminar o instrucción directamente al fiscal, quien se con vierte en el encargado de preparar la
acusación que él mismo presentará.
17- ¿Cuáles son las cuatro fases del debate?
La cuatro fases del debate son:
1.Apertura y constitución del objeto del debate.
2. Producción de la prueba.
3. Discusión sobre la prueba o alegatos.
4. Clausura del debate.
18- ¿En que consiste la producción de la prueba en el debate?
La producción de prueba como el juicio oral tiene este carácter definitivo, que se expresa en la
instancia única que le es propia discutiremos este problema en el capitulo sobre los recursos-
, toda la organización del juicio refleja esa característica. Concreta mente, eso significa que el
juicio oral es mucho más estricto y más preciso en las reglas de producción de la prueba, que
un sistema escrito. Por otra parte, el juicio oral requiere mayor preparación.
19- ¿En que consiste la discusión final en el debate?
La discución final consistente en los alegatos finales o discusión final. Ésta es la fase más
estrictamente ligada a la idea de debate o discusión. Aquí los sujetos procesales deberán
presentar al tribunal la solución del caso que cada uno pro pone, mediante el análisis de la
prueba producida (la información disponible) y el análisis de las normas aplicables al caso, tal
como cada uno de ellos entiende que ha quedado conformado. Ésta es una fase de discusión
y, por lo tanto, se debe permitir que los distintos sujetos procesales discutan (por supuesto,
dentro de un marco de orden y disciplina).
20- ¿En que consiste la producción de la sentencia?
El periodo de producción de la sentencia comienza con la deliberación, de la que ya hemos
hablado también. La deliberación es el proceso de discusión y análisis de todos los elementos
que permitirán construir la solución del caso. La deliberación debe ser, insisto, un proceso de
discusión y de análisis y, por tal razón, los códigos procesales suelen dar a los jueces
indicaciones acerca de los pasos necesarios para profundizar ese análisis. No obstante, lo
importante es que la deliberación sea exhaustiva y profunda, orientada en dos sentidos: por
una parte, la construcción de la norma aplicable al caso, por la otra, el análisis de la información
reunida en relación a las distintas hipótesis en juego. El primer nivel es el del análisis jurídico,
el segundo, el de la valoración de la prueba.

También podría gustarte