Está en la página 1de 9

EJES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN LLANOS

1. Conservación de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos

OBJETIVO: Construcción de resiliencia climática socio – ecológica en los territorios


para reducir los riesgos ambientales y aumentar la competitividad de la Rap llanos.

Contexto:
Luego de la revisión de los 3 planes departamentales de desarrollo vigentes de los
departamentos de Casanare, Arauca y Vichada en sus componentes relativos al
medioambiente, se identificaron al menos 12 productos con temas que podrían
considerarse relevantes y congruentes con la visión regional que debe liderar la
RAP LLANOS. Al agrupar temáticamente estos productos, se conforman 2 líneas
principales de acción que abarcan los principales y más urgentes áreas de trabajo
que la RAP LLANOS debe desarrollar para impulsar la integración regional desde
la temática medioambiental en los próximos 4 años.

 LINEA 1: Enfoque territorial para la construcción de resiliencia climática garante


de la productividad, competitividad y prosperidad humana regional a largo plazo
(2050).

PROGRAMA 1: Gestión territorial corresponsable para el mantenimiento de la


oferta de Servicios Eco sistémicos.

Actividad 1: Acciones público-privadas para la conservación de biodiversidad en


áreas protegidas y al interior de predios privados.
Resultado 1.1: Al menos 5 acciones de iniciativa público-privada para la
conservación de la biodiversidad en la región.
Actividad 2: Promoción de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en
Áreas (OMEC) en la región.
Resultado 2.1: Dos (2) OMEC identificadas e implementadas en la región RAP
LLANOS.
Actividad 3: Restauración ecológica de ecosistemas nativos para mejorar y
mantener la conectividad a escala de paisaje.
Resultado 2.1: 100 hectáreas en procesos de restauración ecológica.
Resultado 2.2: Al menos 2 viveros comunitarios establecidos para proveer el
material vegetal necesario para las áreas en restauración.

PROGRAMA 2: Gestión de riesgos climáticos.

Actividad 1: Vinculación y activa participación de la RAP LLANOS al NORECCO.


Resultado 1.1: RAP LLANOS es miembro oficial del NORECCO.
Actividad 2: Apoyar la actualización e implementación del Plan Regional de
Cambio Climático de la Orinoquía (PIRCCO) armonizándolo con la Estrategia
Climática de Largo Plazo de Colombia (E2050).
Resultado 2.1: Análisis de evaluación del PRICCO y propuesta de reactivación.
Resultado 2.2: Análisis de articulación del PIRCCO con la E2050.
Actividad 3: Formulación de un portafolio intersectorial de acciones regionales
integrales1 para combatir el cambio climático articulado y coordinado con el Nodo
Regional de Cambio Climático de la Orinoquía (NORECCO).
Resultado 3.1: Un (1) portafolio con medidas de mitigación, adaptación e
integrales actualizado/formulado.
Actividad 4: Gestión integral de riesgos asociados con el cambio climático.
Resultado 4.1: Un (1) análisis de amenazas y vulnerabilidades de la región al
cambio climático.
Resultado 4.2: Una estrategia de conocimiento y prevención del riesgo asociado
con el cambio climático para la Región RAP LLANOS.

 LINEA 2: Fortalecimiento y creación de capacidades de la población y las


instituciones regionales públicas y privadas sobre la construcción de resiliencia
climática socio-ecológica a nivel regional para salvaguardar la competitividad y el
bienestar humano a largo plazo.

PROGRAMA 1: Fortalecimiento y creación de capacidades en entidades públicas


regionales sobre la importancia de la resiliencia climática socio-ecológica como
base de la competitividad regional y la calidad de vida a largo plazo.

Actividad 1: Espacios de capacitación no formal para servidores públicos y de


otras instituciones clave a nivel regional en cómo construir resiliencia climática
socio-ecológica de largo plazo.
Resultado 1.1: Un (1) programa regional de capacitación de oficinas de
planeación y ambiente departamentales, municipales y de otras instituciones clave
a nivel regional en cómo construir resiliencia climática socio-ecológica de largo
plazo.
Actividad 2: Fortalecimiento técnico de UNITROPICO para liderar y dar
sostenibilidad a los procesos de apoyo a la construcción de resiliencia climática
socio-ecológica a nivel regional.
Resultado 2.1: Un (1) programa para la transversalización del tema de
construcción de resiliencia climática socio-ecológica de largo plazo en los
programas académicos de la universidad.
Actividad 3: Incorporación de la construcción de resiliencia climática socio-
ecológica en los pensum de instituciones educativas de básica primaria y
secundaria de los 3 departamentos.
Resultado 3.1: Un (1) programa para la incorporación de la construcción de
resiliencia climática socio-ecológica en los pensum de instituciones educativas de
básica primaria y secundaria.

2. Conectividad y desarrollo de la red de transporte multi modal

Objetivo: Generar políticas que apunten al mejoramiento transporte multimodal,


por medio de la formulación e implementación de proyectos que contribuyan al
mejoramiento y desarrollo de la infraestructura requerida en la Región Llanos.

1
La aproximación integral implica que las medidas y acciones a diseñar e implementar deben buscar
aproximaciones de mitigación adaptativa y adaptación mitigadora.
 Priorizar la navegabilidad del Rio Meta teniendo en cuenta que es la arteria fluvial
más extensa y caudaloso de la Orinoquia, con una longitud de 1.000 km desde su
nacimiento en la Cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el río
Orinoco, que conecta los 4 departamentos llaneros (Meta, Casanare, Arauca y
Vichada), con 11 Municipios de esta región sobre sus riveras (Puerto Carreño,
Cravo Norte, La Primavera, Paz de Ariporo, Santa Rosalía, Orocue, Trinidad, San
Luis de Palenque, Puerto Gaitán, Cabuyaro y Puerto López), navegable ocho (8)
meses del año para carga y pasajeros.

Es indispensable para su mayor aprovechamiento la creación de puertos


estratégicos para embarque y desembarque, en Puerto Carreño y Cabuyaro ya
existen los puertos (aunque se debe mejorar su infraestructura), pero se requiere
que se construya uno equidistante e intermedio de estos dos puertos extremos y el
lugar por tradición y calado del rio es el Corregimiento de la Hermosa (Paz de
Ariporo) frente a La Primavera (Vichada), puntos que se conecta por un canal
natural del rio (brazo) y una Laguna.

Aunque el rio es navegables gran parte del año, también requiere dragado para
aumentar su profundidad removiendo sedimentación y aumentando el tamaño de
las embarcaciones que representaría mayor volumen de capacidad de carga.

 El transporte fluvial requiere como complemento realizar conexiones viales


terrestres que conecten diferentes lugares del Llano para hacer grandes acopios
de masa productiva en los puertos, que facilita y abarata el transporte a los
diferentes mercados (nacionales e internacionales).

Existe una propuesta de conectividad terrestre entre Casanare y Vichada por el


punto conocido como el Pauto y Santa Rosalía, con la posibilidad de un puente
sobre el rio. Este tema se ha enfriado en los últimos años, pero valdría la pena
retomarlo y ver su viabilidad.

Sin embrago, teniendo en cuenta nuevas realidades, indicadores productivos y


geopolítica regional (ubicación estratégica), realizar las gestiones pertinentes ante
los entes del Estado para que se DECRETE COMO VÍA NACIONAL, que se
llamaría TRANSVERSAL DE LOS LLANOS, la siguiente:

La vía que conecta más fácil y convenientemente la Región Llanos, entre


Casanare y Vichada, por La Hermosa y La Primavera, porque son los dos hatos
ganaderos más importantes de cada departamento (mayor número de
semovientes), La Primavera es la tierra más fértil del Vichada, no inundable, con
un 55% de productividad de todo el Vichada, que limita sobre el rio meta con
Casanare (Paz de Ariporo), Arauca (Cravo Norte) y Venezuela (Estado Apure) y se
considera el corazón de la Altillanura Colombiana por su gran disponibilidad de
terreno acto para la producción agropecuaria ( 2.200.000 hectáreas, con solo tres
Resguardos Indígenas y sin reservas naturales), condiciones tenidas en cuente
por los inversionistas a la hora de decidir dónde poner a producir su capital. Paz
de Ariporo es el Municipio más extenso de Casanare (representa un 27% del total
del departamento) y uno de los de mayor productividad tanto en ganadería, arroz y
petrolero. Además, es importante resaltar que la única ruta permanente y formal
de Casanare y Vichada es precisamente entre Paz de Ariporo y La Primavera, de
invierno y verano, con empresa legalmente constituida y que sale del terminal de
transporte de la Paz.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, sería terminar la vía que de


Paz de Ariporo va hacia el Vichada por el punto de La Hermosa y que ya está
transitable en toda época del año hasta el punto conocido como Cuerva, solo
faltaría aproximadamente 27 km para conectarla con la Hermosa, eso sería
temporal mientras se conecta la vía principal que sería por el Totumo, Las
Guamas, La Hermosa y La Primavera, en estos momentos ya está en ejecución la
pavimentación hasta el Totumo. Una vez conectado Paz de Ariporo y La Hermosa
seria indispensable la construcción de un puente sobre el rio que una Casanare y
Vichada, de esta manera se conecta también Arauca y Boyacá con la Altillanura
pues a través de Paz de Ariporo llegarían a esta región alimentos y metalurgia de
dichos departamentos sin tener que pasar por Bogotá sino directamente
Arauca/Boyacá(Sogamoso)/Paz de Ariporo/La Primavera.

Estando la vía conectora en La Primavera, por la ruta San Teodoro, con un puente
sobre el Rio Tomo (ya existe estudios y diseños), se conectaría con el casco
urbano de Cumaribo y de ahí vía fluvial (ríos Vichada-Orinoco-Guaviare-Inírida)
con el Departamento del Guania (Puerto Inírida).

Esta sería la ruta que une la región Andina (Boyacá), el pie de monte llanero
(Casanare/Arauca), Altillanura (bajo Vichada) y la selva (alto Vichada/Guania) en
un sistema multi modal (carretera/ríos), de manera horizontal sin pasar por el
interior del país, ahorrando tiempo y recursos.

A través de esta ruta se transporta toda la producción de la Altillanura, el Casanare


y Arauca por vía terrestre al Mar, de la siguiente manera: los productos de La
Altillanura pasarían el puente sobre el Rio Meta siguiendo la ruta de La
Primavera/La Hermosa/Paz de Ariporo (aprovechando la condición de frontera de
La Primavera y su límite con Arauca(Cravo Norte) y Casanare (Paz de Ariporo),
posteriormente Paz de Ariporo/Tame/Ciudad de Arauca, pasando por el Puente
(ya construido) Internacional “José Antonio Páez” hasta Venezuela, y de ahí la ruta
El Amparo/Puerto La Cruz (Océano Atlántico).

Aprovechar también la condición de frontera de la Ciudad de Arauca para


gestionar su elevación a la condición de ZONA LIBRE (ZL) o ZONA FRANCA (ZF)
por ser la principal entrada internacional terrestre a la Orinoquia, e igualmente a
Puerto Carreño por ser la principal entrada internacional a la Orinoquia vía fluvial.

 De los aeropuertos que existen en la región (Yopal, Arauca y Puerto Carreño),


teniendo en cuenta su ubicación estratégica, equidistancia, costo/beneficio e
infraestructura, convertir uno al menos en “aeropuerto de carga, pasajeros y
tránsito”, que permita la comercialización directa de lo producido con los
mercados nacionales e internacionales.

 Seguir impulsando la construcción de la conexión vial oriente/occidente (Puerto


Carreño/Buenaventura), haciendo un ajuste en el tramo tres (3) que corresponde
al Municipio de La Primavera (San Teodoro/Santa Cecilia), ya que este tramo pasa
por algunas pocas fincas (predios rurales) pero deja los centros poblados de Santa
Rosalía, La Primavera, Inspecciones como Aguaverde, Nueva Antioquia,
Venturosa y Aceitico. El ajuste seria que de san Teodoro (La Primavera) se envié
a salir a La Ladera (Santa Rosalía) donde saldría a la vía central que viene de
Villavicencio y de ahí al casco urbano de La Primavera, cogiendo paralela a la
costa del Rio Meta a pegar donde comienza el tramo 4 (Juriepe) y continúa su
trazado original (ruta 40) hasta Puerto Carreño.

En resumen estas serían las rutas que le permitirían a los Llanos sacar sus productos a
mercados nacionales e internacionales.

 Por vía aérea: desde el aeropuerto “El alcaraván” de Yopal saldrían los vuelos a
mercados internacionales.

 Por vía fluvial: Aprovechando el río Meta se transportarían las mercancías hasta
Puerto Carreño, donde se embarcaría para transportarse por el Rio Orinoco hasta
el Mar en Puerto Ordaz (Venezuela).

 Por vía terrestre: En camión por la ruta La Primavera/Paz de


Ariporo/Tame/Arauca/el Amparo (Venezuela) hasta Puerto La Cruz (Venezuela),
Océano Atlántico.

3. Desarrollo agropecuario y pesquero

Objetivo: Alcanzar la soberanía alimentaria a través del aprovechamiento de los recursos


naturales, económicos y sociales, generando agrobiodiversidad, asociatividad campesina
y diversificación productiva.

 Impulsar la conformación de CLÚSTER EMPRESARIALES, teniendo en cuenta el


grupo de empresas e instituciones interrelacionadas, concentradas en la zona, lo
que permitiría aprovechar las ventajas competitivas de dicho sistema y las que se
encuentran en la región de los Llanos.

 Fortalecer y masificar la industria del Marañón en toda la Altillanura (conformar


sistemas de cooperativas o comités locales, departamentales y regionales que den
origen a una Federación)

 Fortalecer la industria derivada de la ganadería para generar mayores beneficios y


obtener mayor rentabilidad en la cadena de valor, evitando comercializar ganado
en pie y priorizando la venta en canal. (Crear para tal fin la Empresa Ganadera de
los Llanos y un Frigorífico Regional).

 Fortalecimiento a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias rurales de la


región Orinoquia, bajo modelos AGROSILVOPASTORILES, con buenas prácticas
sostenibles y bajas en carbono.

 Crear el núcleo lechero regional con énfasis en queso, sobre todo en aquellas
zonas con mayores dificultades de acceso, pero teniendo un centro de acopio,
estandarizando una sola formula que de origen a un producto/marca (ej: queso
llanero) y organizados en cooperativas o empresas.
 Priorizar y fomentar el cultivo de cereales y su respectiva agroindustria.

 Priorizar y fomentar el cultivo de cacao y su respectiva agroindustria.

 Fomento y fortalecimiento de las cadenas productivas de PISICULTURA Y


APICULTURA.

 Formalización de la propiedad rural del campesino y brindar seguridad jurídica al


empresario para que pueda desarrollar su actividad sin poner en riego el capital.

4. Turismo sostenible

Objetivo: fortalecer toda la cadena de la industria turística mediante la formalización,


formación, promoción y comercialización de los servicios turísticos.

La creación de un producto turístico, una ruta multi destino en torno al turismo


comunitario, compuesta por los tres departamentos (Vichada, Arauca y Casanare). Tener
una excusa narrativa para el recorrido, como por el ejemplo: “la leyenda de la Bolefuego”.

La creación de este producto turístico tiene las siguientes fases:

Diagnóstico: “construir sobre lo construido”. Hay que constatar con cada uno de
los departamentos que nivel de formalidad tienen los operadores turístico según su
NTS y un inventario de operadores turísticos.

Formalización: identificar los operadores que no están formalizados y emprender


una campaña de formalización junto a cámara de comercio y Fontur (hay
incentivos para la formalización y pago de parafiscales, como poder acceder a
convocatorias estatales).

Formación: según la vocación del operador turístico, capacitarlos en la prestación


de su servicio. Aliados estratégicos: SENA, PROCOLOMBIA, CCV, UNESCO.

Promoción: luego de establecer el público objetivo, identificar los canales (como


plataformas digitales ya existen AIRBNB, TRIVAGO, etc.) de comunicación con
ellos. Pautar con Aerolíneas, y en los aeropuertos de las ciudades o países que
interesen según el Target. Contemplar la posibilidad de crear una APP propia de la
RAP LLANOS como plataforma comercial no solo para el turismo, el agro… etc.,
toda la oferta institucional que la región contenga.

5. Protección del patrimonio y la identidad cultural

Objetivo: salvaguardar los saberes ancestrales culturales, medicinales y sociales étnicos


en los llanos orientales.

Gestión del conocimiento con perspectiva cultural para la preservación de los saberes
ancestrales.
Objetivo: salvaguardar los saberes ancestrales culturales, medicinales y sociales étnicos
en los llanos orientales.

Entregables: memorias audiovisuales, participación en ferias nacionales e


internacionales para la socialización de resultados

Aliados: gobernaciones, etnias, universidades y sociedad civil

6. Desarrollo minero energético

Objetivo: aprovechar de manera positiva las condiciones edafoclimáticas de la región


para fomentar la producción e implementación de combustibles y energías limpias.

 Aprovechar de manera positiva las condiciones edafoclimáticas de la región para


fomentar la producción e implementación de combustibles y energías limpias, toda vez
que es urgente que se inicie una transición a un modelo sostenible y sustentable en el
tiempo, ya que en el mundo la tendencia es disminuir la dependencia de combustibles
fósiles y Colombia aún se encuentra altamente dependiente de energías no
renovables.

 Promover en propietarios, poseedores y ocupantes de buena fe, prácticas y acciones


de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, para que puedan
acceder a pagos en dinero o especie por esos servicios ambientales.

7. Desarrollo fronterizo

Objetivo: restablecer los lazos de integración entre los departamentos constitutivos de la


RAP con los principales centros de desarrollos más allá de las fronteras.

 Re categorizar y habilitar el terminal de transporte del municipio de Arauca: “El


terminal de transporte” de Arauca no se encuentra habilitado por el ministerio de
transporte teniendo en cuenta que las vías de ingreso y salida no se encuentran
acorde a la normatividad.

Teniendo en cuenta que Arauca es una zona de frontera históricamente se ha


evidenciado la necesidad del transporte de pasajeros y carga con Venezuela,
permitiendo que los vehículos lleguen a este terminal de manera formal y
organizada.

 Habilitar al menos un aeropuerto de la región como Puerto Internacional con el fin


de dinamizar la economía y relaciones.

 Creación de nuevas rutas nacionales e ingreso de aerolíneas nuevas a la región


en aras de contar con una red de transporte aéreo más accesible y que contribuya
al turismo.

 Creación del Centro Nacional de Atención en Frontera- CENAF- Con el fin de tener
un paso fronterizo terrestre optimo, con la tecnología necesaria.
 Adecuación del paso fronterizo formal terrestre en Arauca (Puente Internacional
“José Antonio Páez”) adaptando estacionamientos óptimos para los vehículos de
carga que ingresen al territorio.

 Formalización de pasos fluviales en los Municipios de Arauca, Arauquita,


Saravena, Puerto Carreño, La Primavera y Cumaribo.

 Fortalecimiento de los consulados, en aras de poder realizar trámites sin


dilaciones.

 Generar un sistema de manejo de información que permita tener cifras


actualizadas y reales de la población migrante, colombianos retornados y
refugiados en los departamentos de la región (Arauca, Vichada y Casanare).

 Fortalecer la dirección de relaciones y asuntos fronterizos de los departamento de


Arauca y Vichada, en los siguientes aspectos:

Talento humano: Teniendo en cuenta que esta dirección está conformada


por un único funcionario, y se hace necesario contar con personal idóneo
para realizar actividades como: monitoreo de frontera, análisis de datos,
formulación de proyectos, tramite de pasaportes…

Recursos: NO se cuenta con recursos para ejecución de proyectos que


beneficien a la población migrante, retornada y refugiada, permitiendo que
el ente territorial genere una respuesta humanitaria

 Apoyo en la formalización de empleos para población migrante, refugiada y


colombianos retornados.

 Oferta social para población migrante, refugiada, colombianos retornados y


comunidad de acogida.

 Creación de Centros de Integración donde se atienda y oriente a población


migrante, retornada, refugiada y acogida.

 Proyectos para tener un stock de insumos de primera necesidad para la atención


de emergencias relacionadas con población migrante (como desplazamientos en
frontera, llegada masiva de ciudadanos venezolanos, corredores humanitarios).

 Proyectos que promuevan la economía de la región, dando un espacio importante


a la población migrante, refugiada y retornada asentada en los departamentos.

 Apoyo al desarrollo de actividades que faciliten y promuevan la integración


socioeconómica de la población migrante y la creación de convenios con
entidades del orden nacional que apoyen esta inclusión socioeconómica.

1. Fortalecimiento institucional y de la gobernanza territorial


Objetivo: propender por la descentralización de los recursos, la autonomía territorial con
el liderazgo decidido.

 Fortalecimiento de la Universidad Internacional del Trópico Americano


“UNITRÓPICO”, como Universidad Regional, creando las seccionales de Arauca
y Vichada.

 Crear, unificar o asociar las diferentes Cámaras de Comercio que existentes en la


zona de influencia de la RAP para conformar LA CÁMARA DE COMERCIO DE
LOS LLANOS, e impulsar la afiliación de todo el sector empresarial y comercial
que está radicado en la región.

 Gestionar y poner en marcha para la región (Arauca, Casanare y Vichada), juegos


de Suerte y Azar (lotería, chance, etc.) que les permita como titulares de las
rentas del monopolio de dichos juegos, proveer nuevos recursos para la salud (Ley
643 de 2001).

 Producción de Licores Destilados en la Región Llanos, bajo el régimen propio del


monopolio rentístico de licores (Ley 1816 de 2016). Su trata de sacar un único
producto (Licor) regional el cual puede ser maquilado en una de las empresas ya
existentes (de Cundinamarca, del Valle, de Caldas, etc.), tal como hace
actualmente el Meta con su producto “Aguardiente Llanero” que se maquila
(produce) en la Empresa de Licores de Cundinamarca.

NERY OROS ORTIZ


Gerente General
Región Administrativa de Planificación de los Llanos

También podría gustarte