Está en la página 1de 7

1

PRECURSORES DE LA HISTORIA ECLESIÁSTICA


(SIGLO XX)

1. En 1914 el Doctor Rómulo Carbia publicó su “Historia Eclesiástica del


Rio de la Plata” (2 volúmenes).
Límites:
▪ Geográfico: abarca solamente la región del Rio de la Plata
(Obispado de Buenos Aires).
▪ Cronológico: presenta los acontecimientos hasta 1810.
▪ Cualidades: descripción de carácter científico.
▪ Parecer del Dr. Carbia, su obra era “el primer trabajo de conjunto
y completo dentro de las cosas humanas que se ha hecho sobre la
historia religiosa del Rio de la Plata, por cuanto lo que ha visto luz,
hasta ahora, ha sido fragmentario siempre y deficiente las más de
las veces”.

2. En 1915 el Obispo de Paraná Mons. Abel Bazán y Bustos publicó sus


“Nociones de historia eclesiástica argentina”.
P. Cayetano Bruno: “Constituyó un tratadito de emergencia, para
llenar los puntos del programa de enseñanza religiosa aprobado en
1914, por el Episcopado Argentina. No pretendía más su benemérito
autor”.

3. En 1931 y 1932 el Obispo de Cuyo Mons. Aníbal Verdaguer, dio a


conocer su “Historia Eclesiástica de Cuyo” (dos gruesos volúmenes).
Abarca hechos y personas desde el descubrimiento hasta la fecha de su
publicación.

4. En 1933 y 1935, el canónigo cordobés, Mons. Pablo Cabrera publicó su


“Introducción a la Historia Eclesiástica del Tucumán (dos volúmenes).

5. En 1942 el canónigo jujeño, Mons. Miguel Ángel Vergara, dio a conocer


su excelente obra “Estudios sobre Historia Eclesiástica de Jujuy”.
Prepara: la “Historia Eclesiástica de Salta”.

6. En 1945 el Dr. Juan Carlos Zuretti publicó por primera vez su “Historia
Eclesiástica Argentina”.
En 1966 apareció la segunda edición. Autor: “esta nueva edición
modifica totalmente y amplía la primera”.
Tercera edición en 1972, “Nueva Historia Eclesiástica Argentina”. Ed.
Itinerarium.
2

7. En 1964 Juan José Antonio Segura, con buen criterio científico y datos
copiosos, publicó la “Historia Eclesiástica de Entre Ríos”.

Hasta 1966 mantenía total vigencia las apreciaciones del Cardenal Nicolás
Fasolino, Arzobispo de Santa Fe, sobre la no existencia todavía de una
Historia Eclesiástica de Argentina de envergadura científica y completa en
sus apreciaciones de hechos y personas.
En 1958 decía: “Con suma frecuencia se repite que la historia eclesiástica
argentina no ha sido aún escrita, a pesar de ponderable esfuerzos realizados
por diversos autores, no tenemos la magna obra que exponga la epopeya
evangélica de la conquista, la paciente predicación de la buena nueva en los
siglos subsiguientes, la magnífica contribución de la Iglesia a la libertad de
nuestra Patria, y por último, la organización jerárquica de los últimos
tiempos con el cúmulo extraordinario de obras católicas, a pesar del clima
adverso y laicista reinante en no pocos períodos de la vida nacional”
(Revista Eclec. Argentina, I, 1958, 82).

8. Para cumplir con esta aspiración, en 1966, el Padre Cayetano Bruno


(salesiano) dio a conocer el primer tomo de su magna “Historia de la
iglesia en la Argentina”.
Padre Bruno: “La providencia de Dios nuestro señor ha dispuesto que
pudiese, de mi parte, dedicar a tal útil estudio fuerzas y tiempo con
posibilidades efectivas. Mi estancia en Roma, que ya lleva buen
número de años, me ha facilitado el manejo de los archivos europeos,
singularmente el de Indias de Sevilla, que guarda enorme material
inédito y de primera mano; los otros de Madrid y Simancas; el secreto
Vaticano y los demás de Roma; y en fin, los de Río de Janeiro,
Asunción, Buenos Aires y ciudades del interior argentino” (Tomo I,
28).
Comprende: 12 volúmenes.
Abarca. Geográfico: todo el Virreinato y el actual territorio argentino.
Cronológico: desde 1536-1904.
Méritos: cfr. Revista Teología, segundo semestre 1983; recensiones
del Padre Néstor Alfredo Noriega, sdb (p. 225).
Autor
Contenido: volumen por volumen.
Cualidades:
 Fiel a todos los preceptos de la crítica moderna.
 Completa en su desarrollo.
 Veraz en sus apreciaciones de hechos y personas.

En 1943, el Episcopado creó la “Junta de Historia eclesiástica Argentina” 


órgano oficial: Revista Archivium (desde 1943).

9. Entre las últimas publicaciones deben señalarse dos obras.


3

a) Nestor T. Auza: “La Iglesia en la Argentina”. Ciudad. Argentina.


Bs. As. 1999. 230 p.
“Las páginas de este libro constituyen un ensayo dedicado al
análisis de la relación entre la Iglesia y la historia en la Argentina”.
cap. I (p. 55). “Aportes bibliográficos a la historia de la iglesia”.

b) Roberto Distefano – Loris Zanatta: “Historia de la Iglesia en la


Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XIX” Ed.
Grifalbo Mondadori. Bs. As. 2000.
Cfr. Nota bibliográfica de:
 Ernesto Maeder. “Criterio” n° 2295 III/2001 p. 122
 Carlos J. Alejos-Grau. “Anuario de Historia de la Iglesia” X.
Navarra, 2001 p. 613.

Tres últimas contribuciones a la historia civil.

 “Nueva Historia de la Nación Argentina”


Publicada por la academia nacional de la Historia. Obra en conjunto.
Comprende de 10 tomos. Hasta el momento han aparecido 7. Ed. Planeta.
Bs. As. 1999.

 “Nueva Historia Argentina”. Ed. Sudamericana. Obra en conjunto.


Comprende 12 volúmenes, ya ha aparecido todos. Bs. As. 1998.
De interés: tomo 11 “Atlas histórico”. Presenta una síntesis de la evolución
histórica de la nación en sus dimensiones políticas, económicas, sociales y
culturales. Comprende: desarrollos temáticos (breves resúmenes), cuadros
sinópticos, mapas, ilustraciones, etc.

 María Sáenz Quesada: “La Argentina. Historia del país y su gente”. Ed.
Sudamericana. Bs. As. 2000. De 765 pp.
Abarca desde Argentina precolombina a la presidencia De la Rúa (72
capítulos).
4

AURORA EVANGÉLICA (1536-1620)

1) Los aborígenes principales núcleos


Ubicación
Religiosidad = politeísmo. Fetichismo. Animismo.

2) La conquista del territorio: dos momentos = descubrimiento –


descubrimiento con ocupación.
Descubrimiento: expedición de reconocimiento, litoral o costa patagónica.
Solís, Magallanes, García de Loaiza, Simón de Alcozaba. (1515-1535).
Descubrimiento con ocupación y fundación de ciudades. Tres corrientes:
 Este: Sebastián Caboto  Sancti Spiritu (1527).
 Norte: Almagro – Rojas - Núñez del Prado, etc. – Francisco de Aguirre.
Santiago del Estero (1553).
 Oeste: Francisco de Villagra (1550). Mendoza (1561).
No se proponen la evangelización del aborigen.
Primera misas. (Documentalmente comprobadas).
Magallanes:  1 de abril de 1520. Puerto de San Julián. Probablemente
el capellán de la Trinidad. P. Pedro de Valderrama.
 Puerto de Santa cruz, fines de septiembre de 1520. Noviembre
cruzan el Estrecho “de todos los santos”  rumbo a Filipinas.

3) Creación de Diócesis (siguen corrientes colonizadoras).

 Rio de la Plata con sede en Asunción (1547). (Cuencas de Paraná,


Paraguay, Uruguay).
 Tucumán (1570) con sede en Santiago del estero. Pasa a Córdoba en
1699. Fr. Francisco de Vitoria.
 Buenos Aires: 1620.
 Cuyo: integra el territorio de las diócesis de Santiago de Chile. En 1806
se agrega a Córdoba. En 1834, diócesis con sede en San Juan.

4) A. Organización político-eclesiástica.

× Asunción del Paraguay. Se convirtió en el centro propulsor y en el punto


de convergencia de toda la actividad civil y religiosa en el Rio de la Plata.
5

× En 1541 el puerto y fuerte de Nuestra señora de la Asunción se convierte


en capital de la gobernación del Rio de la Plata. Gobernador = Domingo
Martínez de Irala.
× En 1547 se crea la diócesis. El primer obispo efectivo Fr. Pedro
Fernández de la Torre (OFM). El segundo = Fr. Alonso Guerra (OP),
asistió al III Concilio de Lima.
× Nuevas ciudades (1573-1588)
 Santa Fe (1573)
Pedro de Mendoza = 1536
 Buenos Aires Juan de Garay = 1580
 Concepción de Bermejo (1585)
 San Juan de Vera de sus siete Corrientes (1588)
Gobernador destacado: Hernandarias de Saavedra
× En 1617 se crea la gobernación de Buenos Aires
Asunción = Paraguay
En 1620: el obispado
Rio de la Plata = Buenos Aires
Primer obispo Fr. Pedro de Carranza (carmelita sevillano). Erige la segunda
catedral el 12 de mayo de 1622.
× Las corrientes colonizadoras del norte y del oeste favorecen también a la
fundación de ciudades (estabiliza y consolida la conquista).
 Santiago del Estero (1533).
 Córdoba de la Nueva Andalucía (1573) = foco político, cultural y
religioso mediterráneo.
 Salta (1582).
 San Salvador de Jujuy (1593).
 Mendoza (1561).
 San Juan (1582).
 La Rioja (1591).

La sede religiosa: la ciudad de Santiago.


Nombre: Diócesis de Tucumán (1570). Primer obispo Fr. Francisco de
Vitoria, asiste al III Limense.
× Políticamente se depende: del Virreinato del Perú hasta 1776 (creación del
Virreinato del Rio de la Plata).
Hasta 1595 de Lima
Religiosamente
Después de Charcas (hasta 1865 creación del
Arzobispado de Buenos Aires)
6

B. Personal misionero

(Ordenes misioneras reconocidas oficialmente por la Corona).


1) Franciscanos
 Corrientes colonizadoras.
 Asunción: Custodia de Asunción (1540)
 Tucumán (1566)
 Córdoba. Buenos Aires. La Rioja
 Provincia de Asunción, Tucumán y Rio de la Plata (1612)
Misiones
 Tareas educación
Dieron prelados (Tucumán. Buenos Aires).
 Figura: Fr. Juan de Rivadeneira (fundador de comunidades).

2) Dominicos
 Centros: Tucumán. Cuyo (1550)
Córdoba. Buenos Aires. Santa Fe
 1586: Provincia de “San Lorenzo mártir” (Chile, Argentina,
Paraguay).
Misionera
 Tareas fundación de cofradías del Rosario
 Personaje notable: Fr. Luis de Tejeda (primer poeta). En 1661
ingresa con los dominicos. Religioso ejemplar. Autor: “El Peregrino
de Babilonia” (historia personal en Córdoba).

3) Mercedarios
 Capellanes de los ejércitos.
 Centros: Tucumán. Santiago del Estero. Córdoba. Salta. Corrientes.
Asunción. Buenos Aires. Mendoza. La Rioja.
 Fueron capellanes castrenses en todos los fuertes de frontera:
 18 Islas Malvinas;
 24 fuertes de Carmen y San José de paragones (1780-1821).

4) Agustinos
 Centro (casi exclusivo): Cuyo (provincia de Chile)
 Desde 1617 educación
Talleres artesanales
 No pudieron fundar en Buenos Aires.

5) Compañía de Jesús
 Los introduce desde el Perú el obispo de Tucumán Fr. Francisco de
Vitoria (1585, en ocasión del III Límense. Hace los trámites en Lima)
 Algunos llegan vía Brasil.
7

 Centros: Santiago del Estero. Córdoba. Asunción.


 En 1604 se crea la provincia jesuítica del Paraguay con sede en
Córdoba.
 Tareas misiones
Educación

6) Ordenes Hospitalarias
a) Los Betlemitas
 Primera orden religiosa nacida en América. Fr. Pedro de San José
Betancourt (terciario franciscano). Guatemala en 1665 (México,
Perú y otros países).
 Carisma: atención hospitalaria hospital
Domicilio
 Llegan en 1726 desde Potosí. Atención de hospitales de Buenos
Aires, Córdoba, Mendoza y Salta.
 Buenos Aires Hospital de Santa Catalina junto a la
Compañía.
Luego a la residencia de San Telmo.
 No pudieron sobrevivir a la reforma rivadaviana.

b) Hermanos Hospitalarios o de San Juan de Dios


 Se instalan en Córdoba en 1636. Viene de Potosí. Se pierden
noticias desde 1699.
 En 1770 (provenientes de Chile) fundan el hospital san Juan.
Permanecen hasta 1815 (lo toman los Betlemitas).

Ejercicio de la medicina e instalación de boticas se destacan los hnos.


coadjutores jesuitas.

También podría gustarte