Está en la página 1de 17

Organizaciones Internacionales.

Las OI conforman una especie de orden en el plano internacional reguladas por el DIP.
Def. de OI según doctrina del funcionalismo: Entidades que se crean para cumplir o satisfacer ciertos fines. (los
E° crean cada vez más al descubrir los beneficios políticos de cooperar x medio de estas)
Límites del funcionalismo=> intenta analizar solo 1 de las relaciones entre OI.
En la comisión de DI sobre responsabilidad de organizaciones internaciones se definió OI como:
OI: Organización instituida por un tratado u otro instrumento regido por el DIP y dotada de
personalidad jurídica internacional propia. => Crawford dice q esta def asume existencia de PJ pero
tampoco es de la esencia x ej. Mancomunidad de naciones. (54 países q comparten lazos con UK excepto 2).
Elementos tradicionales que definen las OI:
1. Se crean por acuerdo entre estados
2. RG: Se constituyen sobre la base de un tratado. No todas.
a. Acta de conferencia x ej. OPEC= Organización de Países Exportadores de Petróleo
b. Acuerdo entre entidades no estatales. x ej. OMC = creada x UE.
c. Resoluciones AG de la ONU. X ej. UNISEF, Consejo del ártico.
3. Poseen una voluntad distinta de la de sus miembros individualmente considerados.
4. Poseen personalidad jurídica propia: Les permite relacionarse con otros estados para celebrar
tratados, comparecer como observador, o incluso recurrir judicialmente. En su mayoría de los E° tienen
clausula especial donde se les otorga a las OI.
5. Poseen competencias propias, se caracterizan por ser de atribución, en principio no se puede ir más allá
de lo que los miembros han definido (principio ultra vires sujeto a nulidad), estos deben otorgar fines y
atribuciones a la OI.
6. Cuentan con órganos permanentes, al menos 2, asamblea y secretaría.
Ninguno de estos elementos por separado da cuenta de que estamos frente a una OI juntos sí.
Historia:
En las actas de congreso de Viena aparecen x 1° vez atisbos de lo q serían las OI ya q las potencias europeas
acordaron reunirse en cierto periodo de tiempo para resolver problemáticas de su realidad.
Después, a partir del tratado de Versalles hay un cambio fundamental al crearse la SDN q es el antecesor de la
ONU, y se da origen a la OIT.
Luego a partir de la creación de la ONU, hay un cambio radical al dar origen a una variedad de organismos en
base a la carta, y expandirse así la cooperación internacional institucionalizada.

Clasificaciones:
1. Según grado de participación
a. Vocación universal
b. Vocación restringida. (x ej. Por factor geográfico-UE-)
2. Según si se requiere una decisión favorable por parte de los incumbentes:
a. Abiertas: No se requiere decisión favorable de incumbentes previa admisión.
i. Ej. Convención sobre la cooperación en las pesquerías del atlántico noroeste.
1. Ya q en altamar regia antes la libertad de pesca, pero se crea esta OI para regular eso y si
bien el acceso es abierto como incentivo, hay q pagar cuotas para poder tener derecho a
pescar.
b. Cerradas: Sí se requiere decisión favorable de incumbentes previa admisión.
i. Es una decisión formal q se da de acuerdo a las normas del tratado y la práctica del organismo
internacional que corresponda, se prefiere para mantener el control, y no alterar balance político
ni presupuesto.
ii. Ej. Son la mayoría, como ONU, OEC.
3. Según competencias:
a. Políticas y técnicas: Sus decisiones se fundan sobre elementos técnicos mezclados con
cuestiones políticas. Ej. Consejo económico y social. (ECOSOC de la ONU).
b. Generales: sus obj. y prerrogativas son de carácter amplio. Ej. ONU y unión africana.
c. Específicas: sus obj. y prerrogativas son de carácter acotado.
i. Sectoriales: Sus competencias se delimitan según factor geográfico.
4. Según capacidad normativa de sus decisiones:
a. Decisiones vinculantes (asegura funcionamiento interno)
b. Decisiones NO vinculantes (ej. Recomendaciones, o las resoluciones de AG)

Órganos:
Sirven para organizar el poder que radica en los estados dentro de la organización.
1. Asamblea: Órgano en el cual participan todos los E° miembros de una OI para diversas tomas de
decisiones importantes. Se reúnen anualmente.
2. Secretariado: Órgano técnico ejecutivo que tiene por obj. apoyar la labor de los estados de forma
permanente y ejecutar sus decisiones. Por ej. Ejecutar el presupuesto acordado.
3. Consejo (restringido): Sólo participan algunos E° miembros con competencias específicas. La selección
de los miembros varía según OI. Estos deben adoptar decisiones dentro de su competencia en
representación de los demás. Ej. Consejo de seguridad ONU.
4. Órganos subsidiarios: Trabajan bajo la asamblea, serán el primer umbral de toma de decisiones para
que luego sean ratificadas por la asamblea.
Tipos de estructuras:
 Asamblea + secretariado.
 Asamblea + secretariado + consejo.
 Asamblea + secretariado + órganos subsidiarios.

Adopción de decisiones:
1. Unanimidad: Voto favorable de todos los miembros de la OI.
a. Ejemplos:
i. Pacto SDN. Se requería acuerdo de todos los miembros para adoptar decisiones a menos
q se determine otra cosa.
ii. Ej. Carta ONU, Las decisiones del consejo de seguridad requieren del voto afirmativos de
sus 9 miembros y de los 5 miembros permanentes, aunque en la práctica hoy en día no es
necesario un voto afirmativo si hay abstención no es impedimento para adoptar la
decisión.
b. Ventajas:
i. Otorga legitimidad lo que facilita el cumplimiento y ejecución de las decisiones.
c. Desventajas:
i. Acarrea parálisis de la organización al imposibilitar toma decisiones ya q implica que
cada estado tiene un derecho de veto tácito. Esto se intenta aminorar x ej. En el consejo
de seguridad donde la abstención permite la adopción de decisiones y no la obstruye.
2. Consenso: Ausencia de objeción formal al momento de adoptar una decisión. Si un estado tiene una
objeción debe manifestarla y señalar que no puede concurrir al consenso.
En algunos casos se recurre a votación ante la imposibilidad de alcanzar el consenso. Como x ej. En la
convención sobre la conservación y ordenamiento de los recursos pesqueros en alta mar en el
océano pacifico sur. (intenta conservar recursos marinos en la antártica y regular pesca).
a. Desventajas o vicios:
i. No funciona cuando no hay visiones compartidas.
b. En la ONU se referían a adopción de decisiones sin voto, lo cual es básicamente consenso.
3. Votación: Puede ser a través de:
a. Quorum: Puede ser mayoría simple, 2/3 o ¾ x ej. Y usualmente de los presentes y votantes, lo
cual implica que si un estado se abstiene no cuenta y baja el quorum. La RG es que cada estado
es un voto.
b. Voto ponderado: Cada estado no es un voto, estos tienen distinto valor. Tiene que ver con la
economía de cada estado. Ej. En el consejo de la UE según mayor o menor población.
c. Veto: Mecanismo por el cual un miembro de un órgano de una OI puede oponerse a la adopción
de una decisión manifestando voluntad unilateralmente sin requerir expresión de causa. Ej. 5
miembros de Consejo de seguridad ONU.
i. Los vetos se justifican en virtud del principio de soberanía.

Mecanismos para balancear soberanía y principio de cooperación internacional.


1. Decisión vinculante
2. Objeción
3. Solución de controversias vinculante: la objeción se somete a un panel de revisión.

Personalidad jurídica de las OI: Teorías q la explican.


1. Teoría voluntarista
2. Teoría objetiva
3. Voluntad presunta
Acerca de la personalidad jurídica se ha dicho:
- Opinión consultiva de la corte x caso reparaciones x daños sufridos en servicio de naciones unidas-
- La comisión de derecho internacional señala q

Poderes de las OI: doctrinas q lo explican:


- Doctrina de los poderes atribuidos
- Doctrina de los poderes implícitos.

Inmunidades y privilegios:
Son garantías que se le otorgan a las organizaciones internacionales para que realicen las funciones que le son
propias, para que puedan desenvolverse en el ámbito de competencia propio, con independencia de la injerencia
de otros estados, en especial del estado anfitrión.
El criterio fundante de estos respecto de OI es la funcionalidad, ya que se otorgan en cuanto sean necesarios
para los propósitos para los cuales fueron creadas. A diferencia de las de los E° que son generales.
Problemas:
- Indeterminación y sesgo: lo importante para una OI no lo es para otra, y se cuestiona su alcance ya que
no es sencillo aplicarlas a un contexto expreso. Para determinarlo hay q ir a las normas del tratado
constitutivo.
- Fuerte tensión entre OI y E° miembros vs los valores esenciales q justifican la protección de
distintos intereses.
- No existe un tratado que regule esta materia de manera universal.
Ej. En la carta de la ONU se señala que la OI tendrá las inmunidades y privilegios necesarios para cumplir sus
propósitos, y los representantes de los miembros de la organización y los funcionarios tendrán los privilegios e
inmunidades necesarios para desempeñar sus funciones con independencia en relación con la OI.
Además, en la convención sobre prerrogativas e inmunidades de naciones unidades del 46, se señalan las sig.
Inmunidades y privilegios q tienen como límite que sirvan al propósito para el cual fueron creados.
 Respecto de la OI:
o Inmunidad de jurisdicción
o Inviolabilidad de sus oficinas y documentación
o Asuntos fiscales y monetarios.
o Libertad de comunicaciones.
 Respecto de representantes y personal de la OI:
o Inmunidad contra cualquier arresto o detención
o Inmunidad sobre embargo de equipaje personal
o Inviolabilidad de documentos
o Inmunidad respecto a revisión de equipaje.

Naciones Unidas: Contexto y antecedentes:


La Sociedad de naciones:
No es posible entender la carta de la ONU sin revisar normas de este pacto. Normas clave dentro del tratado
constitutivo:
- Órganos:
1. Asamblea
2. Secretariado
3. Consejo
4. CIJ
- Membresía:
1. Miembros originarios.
2. Miembros adheridos sin reservas x medio de una declaración.
3. Miembros admitidos por quorum 2/3.
- Composición mixta del consejo:
1. Representantes de potencias aliadas y asociadas + Otros 4 miembros de la sociedad.
2. Con aprobación de asamblea pueden designar otros miembros permanentes.
3. Decisiones se adoptan por unanimidad.
- Mecanismo de seguridad colectiva:
1. Guerra como un recurso socialmente indeseable.
 En caso de guerra se deberán tomar las medidas necesarias para garantizar la paz.
 Si un miembro recurre a la guerra se entiende que comete acto de guerra contra todos.
 Si bien se establecen consecuencias cada estado decide que hacer la liga no puede
tomar decisiones colectivas si uno de sus miembros recurre a la guerra.
2. No habrá guerra (uso de la fuerza) sin previo resorte a un mecanismo de solución de
controversias.
 Se somete a arbitraje o a examen del consejo. El consejo solo recomienda no es
vinculante.
 Si hay decisión unánime se entiende que la decisión es obligatoria y se prohíbe la
guerra.
 Entonces no se prohíbe de plano, y pese a q los estados en conflicto no cuentan para la
unanimidad basta con q tengan aliados para q estos la bloqueen.
 No hay causas sustantivas por las q la guerra sea ilegal es solo una cuestión de
procedimiento al resolverse x votación y no establecer prohibición.
 Deben esperar 3 meses después de sentencia o dictamen antes de recurrir a la guerra.
3. Integridad territorial
 Miembros se compromenten a respetar y mantener integridad territorial contra toda
agresión exterior, el consejo emite opinión sobre medios para cumplir esta obligación.
Problemas:
- No habían sanciones solo recomendaciones
- No había acuerdo sobre q se consideraba agresión se dejaba a interpretación de cada uno.
Similitudes y diferencias con la ONU:
Similitudes:
- Estructura orgánica: En la ONU se mantienen y agregan más.
- Principios y objetivos:
- Paz y desarme
- Causas humanitarias
Diferencias:
- SDN nunca tuvo vocación universal / ONU tiene vocación universal.
- Algunas potencias tomaron tiempo en ingresar al pacto y otras se retiraron.
- Rol de las potencias vs Igualdad de sus miembros
- SDN hay igualdad en miembros y respeto a su soberanía ninguno tiene veto
- ONU hay veto de potencias q son miembros permanentes.
- Cant. De miembros permanentes:
- SDN existían miembros permanentes pero no era taxativo cuantos
- ONU se establece que son solo 5.
- Adopción de decisiones:
- SDN unanimidad
- ONU no es x unanimidad.
- Prohibición uso de la fuerza
- SDN no establece prohibición expresa sino q la permite a menos q haya unanimidad del consejo
en ese caso se prohíbe pero es solo cuestión de procedimiento no sustantivo.
- La carta establece prohibición expresa de manera sustantiva.
- Competencia de órganos q las conforman:
- SDN órganos tenían competencias comunes
- ONU asamblea tiene competencia general y residual, consejo tiene competencia acotada.
Propósitos de la ONU:
1. Mantener la paz y seguridad internacionales.
2. Fomentar relaciones de amistad basadas en el respeto a principios de igualdad de derechos y libre
determinación de los pueblos.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario y desarrollo de respeto a DDHH.
4. Servir de centro q armonice los esfuerzos para estos propósitos comunes.
Principios fundamentales:
1. Igualdad soberana de todos sus miembros
2. Buena fe en el cumplimiento de sus obligaciones
3. Solución de controversias internacionales por medios pacíficos.
4. Abstención de recurrir a amenaza o al uso de la fuerza.
5. Prestar ayuda a la OI en cualquier acción q ejerza y abstenerse de ayudar a algún E° contra el cual la OI
este ejerciendo alguna acción preventiva o coercitiva.
6. No intervención en asuntos q son esencialmente jurisdicción interna, no se opone a medidas coercitivas
del cap vii ya q es x interés de la comunidad.
Estructura orgánica:
- Asamblea general
- Secretariado
- Consejo de seguridad
- CIJ
- ECOSOC
- Consejo de admin. Fiduciaria: como ya no quedan territorios en fideicomiso, este consejo actualmente
ha dejado de cumplir labores.
Membresía:
1. Miembros originales:
a. Son estados q habiendo participado en la conferencia de naciones unidas sobre organización
internacional o q habiendo firmado la declaración de las naciones unidas suscriban esta carta y la
ratifiquen.
b. Se les da importancia a las potencias ya q se señala q la carta entrara en vigor solo cuando haya
sido ratificada por ellas si o si y x la mayoría de los demás.
c. Los estados q ratifiquen dsps de q haya entrado en vigor adquirirán tb calidad de miembros
originarios.
2. Admisión de nuevos miembros:
a. Requisitos sustantivos: q es q sean amantes de la paz, q acepten las obligaciones y sean capaces
de cumplirlas.
b. Procedimiento: La AG decide a partir de una recomendación del CS. Ambos son indispensables.
i. Las decisiones importantes de AG como esta se votan x 2/3 de los presentes y votantes.
(los demás mayoría simple)
ii. Esto explica casos de países q no han podido acceder a la ONU
1. Palestina
a. Veto eeuu
2. Kosovo
a. Veto ruso
3. Taiwan
a. Veto chino.
3. Suspensión de membresía y rehabilitación
a. Suspensión por parte de AG x recomendación del consejo. Ambos intervienen.
b. Rehabilitación depende exclusivamente del consejo
4. Expulsión
a. En caso de q un miembro viole los principios de la carta y requiere decisión de AG previa
recomendación de CS.
b. Incluso en caso de violar un principio no es sensato expulsar a un miembro ya q debido al efecto
relativo de los tratados no es una herramienta real para controlar su comportamiento.
5. Denuncia o retiro
a. La denuncia implica retirar el consentimiento en un tratado, en la mayoría de los tratados hay
una clausula q les reconoce esta facultad a los estados, pero no está expresamente en la carta.
b. Respecto de si los estados tienen o no esta facultad al no estar expresa hay 2 perspectivas:
i. Formalistamente podemos hablar del fallo lottus, en el q se dijo q las limitaciones a la
soberanía estatal no pueden presumirse, lo q implica q hay libertad en este caso de
denunciar a no ser q exista expresamente esta limitación.
ii. Sistémicamente respecto de la finalidad del tratado ya q implica q las obligaciones
prevalezcan, pero esto chocaría con el principio de soberanía si se entiende q la denuncia
no es permitida.
1. Además, históricamente hay un solo intento de denunciar la carta x parte de
indonesia, y dejo de asisitir a la asamblea pero naciones unidas no respondio ante
esto, luego hubo un cambio de régimen e indonesia volvió a asistir y no trajo
ninguna consecuencia si en vdd hubiera tenido efecto la denuncia indonesia
habría tenido q hacer el proceso para volver a ser admitido.
6. ¿Se admiten observadores?
a. Pese a no estar en la carta, en la práctica sí. Los observadores son entidades o estados no
miembros, pero q sin embargo pueden observar decisiones de los miembros, pero no más q esto.
Art. 102 Importancia del registro:
- El registro implica notificar al secretario general del tratado o acuerdo e incluir una copia, esto es una
carga para el estado ya q si no ha sido registrado no podrá ser invocado ante ningún órgano de naciones
unidas.
Art. 103 conflicto entre obligaciones en virtud de la carta y oblg de otro tratado o convenio
- Prevalecen las obligaciones impuestas x la carta, esto no solo se refiere al texto de la carta sino tb a las
decisiones x ej de los órganos de naciones unidas como las del CS. Es una especie de norma
constitucional a nivel internacional.
Art. 108 y 109 Modificaciones a la carta
- Para modificarla las reformas deben ser adoptadas x 2/3 de los miembros de la AG y ratificadas x 2/3 de
los miembros de naciones unidas incluyendo a los miembros permanentes del CS.
- No es fácil modificarla, esto solo ha ocurrido 3 veces respecto de temas puntuales, ya q los redactores de
la carta tenían la intención de q se modificara lo menos posible, pese a esto no es un texto muerto ya q si
bien no ha tenido muchas modificaciones si hay temas q hoy en día se interpretan de forma distinta.
Naciones Unidas: Órganos:
Asamblea general:
1. Funciones:
a. Foro de deliberación política
i. Otorga legitimidad a las normas, foros y procesos.
b. Foro de supervigilancia administrativa del sistema de naciones unidas.
2. Competencias:
a. Según art. 10 ilimitadas: Ya q se podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los
límites de esta carta o q se refieran a poderes y funciones de cualquiera de los órganos creados x
esta carta.
3. Limitaciones
a. Art. 2(7): Ninguna disposición de esta carta autorizara a naciones unidas a intervenir en asuntos
q son esencialmente jurisdicción interna de los estados, ni obligara a los miembros a someter
esos asuntos a procedimientos conforme a la carta. => No se opone a aplicación de medias
coercitivas cap vii.
b. Art. 12: mientras el consejo este desempeñando sus funciones respecto de una controversia o
situación la AG no hará recomendación alguna sobre ello.=> se acota a temas de mantenimiento
de paz, la AG tiene vetado pronunciarse.
4. Órgano democrático de la OI:
a. Ya q todos los miembros están representados, y al adoptar decisiones x votación cada estado es 1
voto.
5. Adopción de decisiones:
a. Art. 18: para cuestiones importantes como x ej. Admisión de nuevos miembros se necesitan 2/3
y respecto de otras cuestiones solo se requiere mayoría simple de presentes y votantes.
b. El listado de cuestiones importantes no es taxativo y señala q se pueden ampliar.
6. Naturaleza jurídica de sus actos:
a. Art. 10: se refiere a recomendaciones, y en virtud de este art. Las decisiones de la asamblea no
son vinculantes para sus estados miembros, no deben implementarlo en derecho interno ni para
sus órganos.
b. Si bien no son vinculantes hay q hacer distinciones según la resolución ya q x ej. Hay muchas
decisiones adoptadas x consenso q tienen una fuerza o carácter q influye considerablemente en
los estados y sirve para reflejar costumbre internacional. Esto es excepcional no RG.
7. Tipos de competencias:
a. Rol preponderante en la decisión de iniciar proceso de negociación de tratados.
i. Por ej. La convención de viena del derecho de los tratados tuvo su origen en iniciativa de
la asamblea de negociar este tipo de acuerdos hasta adoptar instrumentos vinculantes.
b. Creación de órganos
i. Ej. La comisión de derecho internacional fue creada x una resolución de AG y hasta hoy
desempeña un rol esencial en la ONU y desarrollo del DI
c. Interpreta la carta.
d. Promoción de DDHH.
i. Ej. Creación del cargo de alto comisionado de la onu para los ddhh, q dentro de sus
competencias tiene promover la declaración universal de ddhh.
e. Seguridad y mantenimiento de paz.
i. En virtud del art. 10 (c. ilim)y 18 (decisión imp) en principio no estaría vedado para la
AG pronunciarse en esta materia, pero en virtud del 12 se establece como limite q
mientras el consejo delibere sobre esto la AG no puede intervenir x lo q tendría un rol
limitado y es el CS el órgano primario en esto aunque hay casos en q AG ha tenido rol
destacado: Ej. Resolución pro-paz.
f. Casos de resoluciones q han impactado en la creación de derecho vinculante:
i. Def. de acto de agresión: Es el uso de la fuerza armada por un estado contra la
soberanía, integridad territorial o la independencia política de otro estado o en cualquier
forma incompatible con la carta de las naciones unidadas.
1. Cuando el estatuto de roma establecio la CPI definió los crímenes sobre los cuales
la corte tiene competencia sin embargo x desacuerdo se pospuso la def. del delito
de agresión, hasta dsps ser modificado el estatuto y definir agresión basada en la
resolución de la AG y sus condiciones de ejercicio.

Consejo de seguridad:
1. Competencias:
a. Medidas para el mantenimiento o restablecimiento de la paz. => Principal competencia.
i. Art. 24 (1)
ii. Art. 39-ss
b. Poder investigar situaciones q podrían dar lugar a disputa.
c. Recomendar medidas para resolver disputas. (art. 36-37)
i. Estas medidas pueden ser aplicadas de manera obligatoria, e incluso ser coercitivas, y ser
vinculantes para todos los miembros de la ONU, esto es excepcional.
d. Recomendaciones para nombrar secretario general.
e. Decidir en cuanto a admisión de nuevos miembros recomendados x CS.
f. Nombrar jueces de la CIJ.
i. Su estatuto es un tratado y es parte integrante de la carta.
2. Composición:
a. 15 miembros:
i. 5 miembros permanentes
ii. 10 miembros NO permanentes, se distribuyen x formula geográfica para garantizar
representación pareja.
3. Votación: 1 estado 1 voto.
a. Cuestiones de procedimiento=> Voto afirmativo de 9 miembros.
b. Cuestiones de fondo (todas las demás) => Voto afirmativo de 9 miembros, incluso de
miembros permanentes lo q implica un poder de veto x parte de estos.
c. Respecto de ciertas cuestiones las partes de una controversia se deben abstener de votar, pero en
la práctica CS elude la norma diciendo q no se trata de una disputa o no adoptando decisión x
votación.
d. El requisito del voto afirmativo ha cambiado y si se abstiene no cuenta a menos q objete.
e. Además, se entiende q hay doble veto ya q si hay duda sobre si una cuestión es de procedimiento
o no se aplican las reglas como si fuera de fondo x lo q tb hay veto.
4. Medidas del CS:
a. Decide:
i. Respecto del Cap VII, actúa en casos de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o
actos de agresión.
ii. Puede dictar medidas o recomendaciones para ejecutar un fallo de la CIJ si una de las
partes deja de cumplir con las obligaciones q le impone dicho fallo. (en la practica no se
utiliza pq estados cumplen).
iii. En la practica el CS ha adoptado medidas vinculantes fuera del Cap VII, la obligatoriedad
de sus medidas se funda en el art. 25 según el cual los miembros convienen en aceptar y
cumplir sus decisiones.
b. Recomienda
i. Puede recomendar tb respecto de Cap VII y VI referido al arreglo pacífico de
controversias.
5. Medidas del Cap VII:
a. Medidas coercitivas.
i. Se aplican en casos de amenaza a la paz, quebrantamiento y acto de agresión. (art. 39)
ii. Para aplicarlas se entendía q los E° pondrían a disposición del CS sus fuerzas armadas a
través de un comité de estado mayor a cargo de los miembros permanentes.
iii. Pero este diseño de actuación nunca ha tenido lugar (salvo crisis de iraq pero es muy
puntual) debido a q entre los miembros permanentes ha habido desacuerdos y no se han
realizado convenios respecto del diseño del comité x lo q lo de poner tropas a disposición
del CS no funciono, y se ha llenado este vacío en la práctica debido a como ha actuado el
CS en casos concretos de amenaza o quebrantamiento a la paz y agresión.
b. Medidas provisionales (Art. 39)
i. Tb se pueden dictar en caso de q el CS lo estime necesario para evitar q la situación se
agrave antes de dictar medidas coercitivas como x ej. Alto al fuego o retiro de tropas.
c. Tipos de medidas coercitivas:
i. Medidas q no implican uso de fuerza militar (art. 41) => Ej. Embargos de armas,
ruptura de relaciones, creación de tribunales penales.
ii. Medidas q implican uso de fuerza militar (art. 42) => En caso de q las medidas del art.
41 sean inadecuadas o demuestren serlo el CS puede ejercer la acción q sea necesaria
para mantener o restablecer la paz y seguridad internacionales.
Casos aplicados:

GUERRA DE COREA: Unión pro paz.


El CS de seguridad logra dictar resoluciones respecto de medidas coercitivas en sesiones dd no asistió la unión
sovietica, pero luego las resoluciones posteriores son vetadas x la unión soviética.
Debido a esto ante la falta de acción del CS los demás estados miembros deciden recurrir a la AG, ya q esta
tiene un rol secundario y puede dictar resoluciones respecto de mantenimiento de paz, así q dicta la resolución
377 concida como unión propaz. Esto conlleva conflicto respecto de si podía o no hacerlo.
- Argumentos a favor: En virtud del art. 10 tiene competencia residual y el CS no tiene competencia
exclusiva respecto de esta materia.
- Argumentos en contra: Esta es una cuestión de fondo por lo que se necesitaba del voto de los
miembros permanentes.
Esta resolución ha sido utilizada como precedente, pero no para justificar medidas coercitivas. Sino que su
importancia se radica en q permite a la AG discutir y pronunciarse sobre disputas en materia de seguridad aun
cuando estén en la agenda del CS=> por ej. Respecto de hechos recientes condena enérgicamente invasión de
Rusia a ucrania.
Jurisprudencia de la CIJ en cuanto a consecuencias legales de construcción de un muro en territorios
palestinos ocupados, la corte reconoce q estas competencias pueden operar en paralelo la competencia residual
de la corte en esta materia y la del CS, y con esto indirectamente restringe el criterio temporal del art. 12 al
interpretarlo de manera estricta ya q la asamblea se puede pronunciar a menos q en ese preciso momento se esté
pronunciando el CS, de manera q si no lo está haciendo por más q este en su agenda la AG se puede pronunciar.

Invasión de Kuwait x fuerzas iraquíes en 1990


Respecto de este hecho es la primera vez q el consejo de seguridad después de varias décadas tras la guerra fría
alcanza un rápido acuerdo acerca de q medidas aplicar.
1. Medidas provisionales, se aplican al condenar la invasión y exigir q iraq se retire de inmediato.
2. Medidas intrusivas
3. Medidas coercitivas con uso de fuerza:
a. Se autorizan a los E° q cooperan con Kuwait para q a menos q iraq cumpla con las medidas en
cierto plazo se utilicen todos los medios necesarios para hacer valer esta resolución.=> se pide
cooperación de los E° sin creación de comité de estado mayor solo apoyo.
b. La 1° medida de fuerza es exhortar a los E° q están desplegando fuerzas marítimas a q usen las
medidas necesarias parar controlar buques q entren y salgan e inspeccionarlos ya q podrían llevar
armas.
4. Medidas coercitivas sin uso de fuerza => años dsps
a. Se concede a iraq una última oportunidad para cumplir con sus obligaciones de desarme ya q esta
incurriendo en una violación grave de obligaciones.
Respecto de este caso podemos ver como el consejo adopta medidas bajo el cap. VII llenando el vacío debido a
no utilizarse en la práctica el procedimiento mediante comité de estado mayor.

Operaciones de paz ONU


Las fuerzas de paz o fuerzas militares al mando de naciones unidas no están contempladas en la carta, surgen
ante la falta de implementación del art. 43 debido a desacuerdos de miembros permanentes, de modo q este
vacío se llenó en la práctica en la crisis del canal de suez, donde se envió una fuerza de paz,
En un inicio tenían un rol acotado como observadores, pero luego poco a poco se fue desarrollando lo q se
conoce como el cap vi ya q las medidas q se adoptan no entran en el cap vii son actividades y medidas no
coercitivas.
Características tradicionales:
1. Establecidas x CS o excepcionalmente por AG.
2. Puestas a cargo y bajo organización del secretario general.
3. El personal militar es proveído x miembros de naciones unidas de forma voluntaria, ya q no tienen
personal militar propio.
4. Para aplicar medidas se necesita consentimiento de estados involucrados, y ahí es dd intervienen
operaciones de paz.
5. En principio solo se puede aplicar fuerza en legítima defensa.
6. Las fuerzas no intervienen en asuntos internos del estado.
Los roles de las fuerzas de paz han cambiado:
1. Operaciones de paz de 1° generación.
a. Las fuerzas no ocupan armas o estas son livianas.
b. Se monitorea tregua, retiro de tropas.
c. Tienen la finalidad de crear un buffer o zona sin contacto armado.
2. Operaciones de paz de 2° generación.
a. Rol más ambicioso utilizan estrategia para construir paz.
3. Operaciones de paz de 3° generación
a. Buscan disuadir y negar resultados del uso de la fuerza a las partes en conflicto.
b. Además no solo disuade sino q utiliza fuerza de manera activa para tener resultados militares en
terreno, x esto depende del CS q operación de paz utilizará.
c. El consenso del estado afectado se diluye.
d. Ej. La q se aplico en el congo debido a q ahí operaban milicias irregulares no adscritas a ningun
estado pero financiadas x muchos.
CS como agente de extradiciones.
Caso lockerbie, se refiere a un acto de terrorismo financiado por libia en un vuelo de pan am la cual es una
compañía de eeuu con pasajeros ingleses normalmente.
EEUU y UK traen el conflicto a CS para tomar cartas contra libia, lo cual se cruza con una convención q señala
lo siguiente:
- Libia demanda a eeuu y uk x su derecho a extraditar x juzgar.
- Ante esto se interpuso una excepción preliminar x incompetencia de la corte pero se señalo q era
competente.

Mecanismos de resolución de conflictos


Definiciones básicas:
- Controversia internacional: Es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una
oposición de tesis jurídicas o de intereses entre 2 personas. => esta definición se dio en contexto de
uno de los primeros casos vistos por la corte, se refiere fundamentalmente a estados y más q una
definición es la forma en q los estados pueden resolver sus disputas, y respecto de esto hay una
obligación de conducta de carácter general respecto a q la controversia se debe resolver x medios
pacíficos.
Principios:
- Principio de libre elección de los medios, ya q si bien existe la obligación de q sea x medios pacíficos
los E° pueden elegir el mecanismo. (art. 33)
- Principio de igualdad soberana.
Categorías:
1. Medios no jurisdiccionales, políticos o no vinculantes.
a. Negociación
b. Investigación de los hechos
c. Buenos oficios/ mediación.
d. Conciliación
2. Medios jurisdicciones o vinculantes.
a. Arbitraje
b. Solución judicial

Negociación:
Es el mecanismo q en general es la 1° herramienta a la q recurren los estados en 1° lugar.
Es el mecanismo más relevante por su carácter flexible, ya q hay escasa regulación, de modo q hay muy pocas
normas q establezcan límites, y les permite a los estados tener control absoluto.
No obstante, esto, hay ciertas reglas q otorgan un marco general, q implican q las negociaciones deben tener
sentido y realizarse de conforme al principio de buena fe, lo q no ocurre si una parte no considera la
posibilidad de modificar su posición.
Respecto de este mecanismo la obligación q se establece de negociar, no conlleva necesariamente llegar sí o sí a
un acuerdo, puede funcionar o no.
Algunas normas convencionales señalan la obligación de recurrir a negociación=> x ej. Convemar si bien no
utiliza el termino se entiende q se refiere a ello al hablar de intercambiar opiniones.
El agotamiento de las negociaciones no es una obligación general para recurrir a otros mecanismos, aunque
algunas normas así lo demandan.
La jurisprudencia de la corte señala q las negociaciones son distintas de las meras disputas, ya q el concepto
de negociación requiere como mínimo un intento genuino de una de las partes de entablar conversaciones
con la otra parte contendiente con miras a resolver la controversia y respecto del agotamiento de las
negociaciones señala q estas tb se agotan cuando han fallado y no se llega a acuerdo, cuando han llegado a un
punto muerto o se vuelven irrelevantes.

Buenos oficios / mediación.


Se caracterizan fundamentalmente por la intervención de un 3° ya sea persona u estado. El 3° cumple el rol de
intervenir y coadyuvar en la disputa.
La diferencia entre buenos oficios y mediación => es una cuestión de grados, en la mediación hay una propuesta
más formal.

- Buenos oficios: el tercero se abstiene de emitir opinicion sobre el fondo del asunto y sólo se
encarga de coavyuvar a q las partes negocien.
o Ej. Argelia al intervenir en crisis eeuu e iran, respecto de rehenes en la embaja de iran Argelia
solo coavyuvo a solucionar esto ya q no se podría solucionar x completo ya q la relación entre
ambos países ya fue dañada.
- Mediación: el tercero emite opinión y juega un rol activo en posible solución.
o Ej. La mediación papal x parte de un mediador especial enviado x parte del papa juan carlos II
respecto del conflicto chile-argentina por el canal Beagle, lo q finalmente culmina en un tratado
de paz y amistad.
En ambos casos el tercero debe ser aceptado por las partes y ser alguien de confianza.

Investigación de los hechos:


Cuando la causa q genera una controversia es un desacuerdo sobre una cuestión de hecho, la investigación
imparcial de un tercero puede ayudar a resolverla. - Las convenciones de la haya regulan y establecen
procedimiento para este mecanismo.
Un ejemplo de esto es el caso Letelier: eeuu negocio bilateralmente varios tratados entre ellos uno de los
tratados bryan para solución de conflictos entre chile y eeuu, respecto del cual se publica el tratado de paz
celebrado entre chile y eeuu en el que se reconocen las comisiones de investigacion. Para llegar a un acuerdo
reparatorio. Chile y eeuu negocian y la única competencia que se le da a la comisión es la de establecer el
monto de indemnización, en realidad no investigo ya que los hechos eran claros para ambas partes.
El resultado del informe de la investigación no es vinculante.
Conciliación:
Interviene un tercero que juega un rol imparcial, su intervención es ad hoc, y no necesariamente se apoyara en
el derecho internacional sustantivo. En ciertos casos la conciliación puede estar reglada como lo está en la
convemar, respecto a su procedimiento. Y en otros casos la intervención del tercero se complejiza ya q el
procedimiento se regula para el caso específico.
El informe del conciliador no es vinculante, pero este puede ser un mecanismo de resorte obligatorio, y las
partes pueden acordar q sea vinculante.

Arbitraje:
Las partes en disputa crean un tribunal para resolverla usualmente sobre la base del derecho internacional y
acuerdan q la decisión será vinculante. Es el mecanismo jurídico más antiguo.
Las convenciones de la haya sobre solución de controversias crearon la corte permanente de arbitraje y
señalaron q el arbitraje tiene por objeto la resolución de controversias entre estados por jueces de su propia
elección y sobre la base del respeto a la ley, el recurso a este mecanismo implica la obligación de someterse al
laudo de buena fe.
Materias de arbitraje:
1. Sujetos
a. El arbitraje no esta limitado a controversias entre estados, es por esto q tb existe el arbitraje
mixto en el cual una de las partes es un estado y la otra una persona natural o jurídica y q permite
solucionar controversias en virtud de un tratado.
2. Acuerdo para someter disputa a arbitraje
a. El principio q rige para los estados sigue siendo la libre elección del medio de solución de
conflictos debido a la obligación general de resolverlos x medios pacíficos, x lo q los estados no
estan obligados al arbitraje.
b. Según si la disputa surge antes o después del convenio podemos hablar de:
i. Clausula compromisoria: los estados prevén con anticipación someter una futura
disputa a arbitraje, se regulan árbitros, carga de prueba, recursos, etc. En el derecho
comercial esto es común.
1. Ej. En el TPP 11 en el cap 9 se declara soberanamente por los estados el acuerdo
de someterse a un mecanismo de solución de controversias q es el arbitraje.
a. Sin perjuicio de q se puedan dictar side letters q tienen x objeto modificar
los efectos de una tratado respecto de los países q lo firmen.
2. Además, los estados al adherir a convemar deben elegir cual será su mecanismo
de solución de controversias de modo q tendrá la obligación de en caso de q
suceda ocupar ese mecanismo.
a. Si las partes eligen el mismo mecanismo se utiliza ese si no eligieron el
mismo la controversia se somete al procedimiento de arbitraje previsto en
estas normas.
ii. Compromiso: Una vez q la disputa existe, los estados acuerdan someterla a arbitraje y
las partes deben decidir árbitros, procedimientos, etc. En este caso es difícil negociar ya q
los estados están en conflicto.
3. Órgano arbitral: En la practica se puede tratar de:
a. Arbitro único:
i. Ej. Tratado general de arbitraje entre argentina y chile. Designan a reino unido como
árbitro y en caso de cortar lazos al gobierno de la confederación suiza.
b. Tribunal arbitral: El n° de árbitros puede variar, su forma de designación, el rol del voto
dirimente, entre otras cosas.
i. Ej. Art. 9.22 del TPP11 el tribunal estará integrado x 3 arbitros uno de cada parte y el
presidente será designado x acuerdo de ambas partes.
4. Derecho aplicable:
a. Nos referimos al derecho sustantivo respecto del cual el tribunal va a fallar, x ej. De conformidad
con un tratado, la RG es q si es conflicto entre estados se resuelva conforme al derecho
internacional aplicable. En cambio, respecto del arbitraje mixto se deben considerar más
elementos, como actos entre el estado parte y el inversionista, como x ej. autorizaciones
administrativas, lo cual tiene ciertos requisitos q se regulan en base a derecho interno no
internacional.
5. Procedimiento durante el arbitraje:
a. Son las normas q regulan el plazo de interponer la demanda, la prueba, elementos probatorios,
etc.
b. Respecto de esto muchas institucionaes han desarrollado modelos de reglar para facilitar el
arbitraje, y x ej. Respecto de la convemar salvo q las partes acuerden otra cosa rige x defecto el
anexo VII según el cual el tribunal arbitral fija su propio procedimiento.
6. Efectos del laudo o sentencia arbitral.
a. La RG de acuerdo con la convención de 1907 de la haya para la resolución pacífica de los
tratados el laudo no es obligatorio sino para las partes en controversia.
b. No existe instancia de apelación, pero si recursos de interpretación respecto del sentido y alcance
y recursos de revisión ante hechos nuevos importantes.
c. En virtud del principio de soberanía de los estados no hay ejecución forzosa, y el cumplimiento
dependerá en última instancia de la buena fe de las partes. Pero x ej. Respecto de la CIJ si un
estado incumple el CS puede establecer medidas, pero en la práctica no ocurre ya q los estados
cumplen.

Mecanismos jurisdiccionales:
Solución judicial:
Cortes permanentes:
1. Corte internacional de justicia CIJ
2. Tribunal Int. De derecho del mar
3. Cortes de derechos humanos.
a. Corte europea de DDHH
b. Corte interamericana de DDHH
4. Corte penal internacional
5. Mecanismo de solución de controversias OMC.

Corte internacional de justicia:


Es la más importante, ya que representa a naciones unidas.
Regulación aplicable:
- Carta de la ONU, art. 92 y ss son reglas generales, se señala q es un órgano principal pero no una corte
constitucional o suprema (lockerbie ns pq).
- Estatuto de la corte, es parte de la carta así q tiene igual valor y según este su principal función es decidir
conforme al derecho internacional las controversias q le sean sometidas. En el art. 38 se refiere a las
fuentes del DIP (tratados, costumbres, principios generales y de manera subsidiaria jurisprudencia y
doctrina) las q aplicara la corte al decidir en un caso en concreto.
- Reglas de la corte, son las reglas de funcionamiento.
Composición y organización:
- Esta compuesta x 15 jueces elegidos por mayoría absoluta en AG y CS, por votaciones separadas, no
hay derecho a veto.
- Según el estatuto hay un acuerdo político de representación geográfica, aunque hoy no hay un nacional
de reino unido entre los 15.
- Requisitos de los jueces art. 2 y 9 del estatuto.
- Los gastos de la corte, son parte del presupuesto de la ONU.
- La corte ejerce en principio siempre en pleno, es decir, los 15 jueces y pueden ser mas si las partes en
controversia no tienen a un nacional dentro de los 15 se nomina a un juez q integre la corte para el caso
en concreto.
- La corte tb se puede organizar en salas especiales:
o Sala de procedimiento sumario, no ha sido utilizada nunca para procedimiento abreviado.
o Sala de asuntos ambientales, pero nunca un estado ha pedido q se conozca asunto ambiental en
ella.
o Salas ad hoc,han sido utilizadas en algunos casos y en vez de 15 jueces pueden conocer un
numero reducido de jueces.
- Las salas son poco utilizadas pq los estados prefieren q sus casos se conozcan en pleno.
Competencia de la corte=> Contenciosa ya q resuelve conflictos entre estados.
- ¿Quién puede comparecer y competencia material?
o Pueden comparecer sólo estados, esta abierta para los estados en la carta de pleno derecho y
eventualmente para otros estados con ciertas condiciones como declarar aceptar jurisdicción ante
el secretario general y comprometiéndose a cumplir con la sentencia.
o En cuanto a las materias sobre las que tiene competencia esta es general.
- Fundamentos de la competencia: Es el consentimiento y puede ser en virtud de:
o Compromiso: acuerdo entre las partes con posterioridad a que surja la controversia.
o Fórum prorrogatum: Acto expreso separado u otro concluyente en que un estado acepta la
competencia de la corte, no existiendo tratado o acuerdo para someter la disputa a la corte.
o Consentimiento anticipado mediante clausulas compromisorias en un tratado
o Clausula opcional q tiene como fundamento q la CIJ tenga jurisdicción universal y obligatoria,
en virtud de esta los estados podrán declara en cualquier momento q reconocen como obligatoria
ipso facto y sin convenio especial respecto a cualquier otro estado q acepte la misma obligación,
esta declaración podrá hacerse incondicionalmente o bajo condición de reciprocidad o x un
tiempo determinado.
- Derecho aplicable:
o La corte deberá aplicar:
 Convenciones internacionales, ya sean generales o particulares, q establecen reglas
expresamente reconocidas x estados litigantes.
 Costumbre internacional como prueba de una practica generalmente aceptada como
derecho.
 Principios generales del derecho reconocido por naciones civilizadas.
 Decisiones judiciales (jurisprudencia) y doctrinas de los publicitas de mayor
competencia de las distintas naciones.
o Sin perjuicio de esto la corte tb podrá decidir un litigio ex aequo et bono, es decir, la solución
más equitativa posible si así las partes lo convinieren.
- Procedimiento:
.

Sentencia /
Memoria del Contra
Replicas Fase oral recursos (se acoge
inicio con demandante memoria
o rechaza.
notificación,
compromiso Excepciones
Sentencia / recursos (se
o solicitud preliminares sobre
observacione puede acoger, rechazar
escrita. competencia de la fase oral
s excep o declarar q no es
corte y admisibilidad
preliminar.
de la demanda
- Sentencia:
o Es obligatoria solo para las partes en el caso en virtud del art. 94 de la carta y 59 del estatuto.
o Debe ser fundada y adoptada por la mayoría de votos de los jueces.
o NO cabe abstención
o El presidente del tribunal tiene voto dirimente. (decisorio en caso de empate).
o Los jueces pueden concurrir con declaraciones u opiniones disidentes.
o Las sentencias son inapelables y producen cosa juzgada.
o Sólo cabe interpretación y excepcionalmente la revisión.

Competencia consultiva de la corte, la corte ejerce esta competencia cuando una pregunta se somete a su
conocimiento.
- No es obligatoria, es una opinión de la corte sobre cualquier cuestión jurídica.
- La corte no puede emitirla si no es requerida.
- Sólo la puede solicitar el CS y la AG y agencias especializadas autorizadas x AG como OMS, pero no
estados.
- Ha sido utilizada para clarificar efectos de normas de tratados q inciden en la competencia de OI.

También podría gustarte