Está en la página 1de 43

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA –

ESCUELAS BICENTENARIO Revisión: R3


DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Emisión:
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO 09/01/2023
REGION: LIMA
Página 1 de 43

ETAPA 1 – (ESCUELA DE CONTINGENCIA)

PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO

IE – SAN FELIPE

200132-RSC00-PR-CA-000008

Rev. N° FECHA DESCRIPCION ELAB. POR REV. POR APROB. POR


Emitido para revisión y
R0 14-11-22 Sandra Olivera Sandra Olivera Alberto Sauñe
comentarios
Sandra Olivera Sandra Olivera
Emitido para revisión y
R1 25-11-22 Alberto Sauñe
comentarios
Beatriz Quintana Beatriz Quintana
Cesar Llerena –
Residente
Sandra Olivera
Emitido para revisión y Willian Herrera –
R2 29-12-22 Aaron Pachari
comentarios SSOMA
Beatriz Quintana
Alexander Dávila
– Calidad
Cesar Llerena –
Residente
Sandra Olivera
Emitido para revisión y Willian Herrera –
R3 09-01-23 Aaron Pachari
comentarios SSOMA
Beatriz Quintana
Alexander Dávila
– Calidad

Firmas
Código: 200132-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y RSC00-PR-CA-000008
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 2 de 43
REGION: LIMA

1. OBJETIVO

Establecer los criterios de inspección para la ejecución de todos los trabajos de en la ejecución de obras
de concreto simple y armado en la ejecución de las Contingencias de la I.E. San Felipe (Terreno 1 y 2)
del Proyecto “Paquete 00: Escuelas Piloto Región Lima’’.

2. ALCANCE

El procedimiento es aplicable a todos los trabajos en los que se efectúe las partidas de concreto simple
y concreto armado en las Contingencias de la I.E. San Felipe (Terreno 1 y 2) del Proyecto “Paquete 00:
Escuelas Piloto Región Lima’’.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Para la elaboración de los procedimientos específicos de cada proyecto, se debe tener en cuenta las
especificaciones técnicas u otros documentos contractuales aplicables.
- Estudio de mecánica de suelos
- Reglamento Nacional de Edificaciones. E-060 Concreto Armado.
- Especificaciones técnicas
- Planos del proyecto
- Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificaciones
- DS N° 005- 2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus
modificaciones.
- DS N°011-2019-TR Decreto que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el Sector Construcción
- Norma Técnica de Edificación G-050 Seguridad durante la construcción
- NTP 399.010-1 2004 Señales de Seguridad
- DS. N° 085-2003-PCM. - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido.
- NTP 900.058 2019 Gestión de Residuos.
- Directiva Administrativa N° 321 - MINSA/DGIESP2021 y su modificatoria la R.M. 675-2022-MINSA,
referente al plan Covid-19.
- D.L. N° 1278: Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y sus modificatorias
- R.M. N° 014-2017-MINAN, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y sus
modificatorias.

4. DEFINICIONES

Acero: Barras compuestas de hierro fundido combinado con carbono de consistencia dura y elástica,
que generalmente se proveen en longitudes que oscilan los 9.00 metros y se usan para reforzar la
estructura y añadir resistencia a la flexión deseada

Encofrado: Estructura provisional que se usa para soportar y dar forma al concreto fresco durante su
fragua y endurecimiento. El encofrado podrá ser de madera y/o metálico.

Concreto: compuesto de cemento, agua, agregado grueso, agregado fino, aíre atrapado y aditivos,
dependiendo del diseño de mezcla.

Curado: Proceso para evitar la pérdida de agua que necesita el concreto para efectuar su hidratación
completa.

Cemento: es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y


posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de ponerse en contacto con el
agua.

Página 2 de 43
Código: 200132-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y RSC00-PR-CA-000008
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 3 de 43
REGION: LIMA

Grout: Producto químico en polvo a base de cemento, agregados minerales y aditivos que al mezclarse
con agua produce un mortero sin contracciones, de alta resistencia a la compresión y buena fluidez
(facilita su colocación y acomodo).

Cortadora de concreto: Las cortadoras (también llamadas cortadoras de pavimento o cortadoras de


juntas) son ampliamente utilizadas para el corte de asfalto, pavimentación de carreteras, hormigón, y
para la creación de juntas de dilatación en superficies continuas.

Junta de concreto: las juntas son simple mente grietas planificadas previamente. Las juntas en las losas
de concreto pueden ser creadas mediante moldes, herramientas, aserrado y con la colocación de
formadores de juntas.

Agregado: son un conjunto de partículas, de origen natural o artificial, que pueden ser tratados o
elaborados. Pueden tener tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de piedra,
junto con el agua y el cemento, conforman el trío de ingredientes necesarios para la fabricación de
concreto. El material procedente será de canteras de ríos o canteras de cerro.

AST: es un método para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades
potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna
forma eliminen o minimicen estos riesgos.

EPP: El Equipo de Protección Personal o EPP son equipos, piezas o dispositivos que evitan que una
persona tenga contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales pueden generar
lesiones y enfermedades.

MSDS: Son fichas muy importantes porque informan detalladamente sobre los peligros que tiene el uso
de productos químicos. Peligros que pueden ser tanto para la persona que va a utilizarlo como para la
estructura sobre la que se va a usar. Aquí nos advierten de las precauciones y medidas a tener en cuenta
en cuando surgiera una emergencia.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a


las personas, equipos y al ambiente.

Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos,
procesos y ambiente.

Accidente: es un acontecimiento repentino e inesperado que suele tener consecuencias negativas para
alguien.

Incidente: es un suceso que tiene lugar de manera imprevista. Pero que no tiene por qué ocasionar daño
alguno.

5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

Personal del Contratista


a. Residente de obra
• Es el responsable de velar que se cumpla con los lineamientos descritos en este procedimiento.
• Liderar el cumplimiento de los planes de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente
y procedimientos, participando y monitoreando las actividades programadas, ejerciendo control para
que éstas se cumplan en las fechas establecidas.
• Proporcionar los recursos y equipos necesarios para la ejecución de las actividades a realizar.
• Verificar el cumplimiento de todas las labores aplicables.

Página 3 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 4 de 43
REGION: LIMA

b. Producción
• Liderar el cumplimiento de los procedimientos, participando y monitoreando las actividades
programadas, ejerciendo control para que estas se cumplan en las fechas establecidas, cumpliendo
lo indicado en el presente procedimiento.
• Proporcionar los recursos y equipos necesarios para la ejecución de la actividad.
• Revisar el correcto llenado del ATS como paso previo a la ejecución de las labores.
• Responsable general de las actividades programadas, así como del personal a su cargo.
• Verificar el cumplimiento de todas las labores aplicables.
• Coordinar con el área de Calidad y SSOMA para la asesoría correspondiente antes de iniciar una
actividad.
• Implementar las recomendaciones hechas por el área de Calidad y SSOMA y Equipos antes,
durante y después de la actividad.

c. Supervisor de Calidad de Ripconciv-Stiler Escuelas Bicentenario


• Garantizar el cumplimiento del presente procedimiento organizando, exigiendo el cumplimiento de
las Especificaciones Técnicas, planos aprobados para construcción y normas técnicas aplicables.
• Verificar el cumplimiento del Plan de Puntos de Inspección (PPI), durante toda la ejecución de obra.
• Verificar que los planos que se están utilizando en campo sean los de última revisión.
• Verificar que los equipos e instrumentos para mediciones, pruebas y ensayos se encuentren en
correcto estado de funcionamiento y cuenten con el Certificado de Calibración vigente (equipos de
topografía).

d. Responsable SSOMA
• Asesoría integral a la línea de mando y trabajadores en general.
• Inspeccionar el área de trabajo, identificando los actos y las condiciones sub-estándares que
pudieran existir a fin de proponer medios de control efectivos y/o su eliminación.
• Coordina con el Ing. Residente e Ing. de Producción el desarrollo de los trabajos.
• Verificar y constatar las condiciones óptimas de herramientas e implementos de seguridad
• Revisar el correcto llenado del ATS como paso previo a la ejecución de las labores.
• Instruir a todo el personal de los peligros y riesgos relacionados e identificados antes de la ejecución
de las actividades.
• Verificar y constatar permanentemente el orden y limpieza, así como al final de la jornada.

e. Personal del Subcontratista


• Cumplir con las especificaciones técnicas del cliente, de acuerdo al Plan de Puntos de Inspección y
los planos en su versión vigente.
• Cumplir con todas las instrucciones operativas de Calidad y Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente, impartidas por el contratista.
• Controlar la concepción geométrica de la obra.
• Realizar los trazos y replanteos necesarios para la correcta ejecución de la actividad.
• Cuidar y mantener en buenas condiciones los equipos topográficos asignados a su cargo
• Comunicar inmediatamente las condiciones y estado de los equipos, herramientas, procesos y/o
acto sub estándar que haya observado en el desarrollo del trabajo (Antes, durante y termino del
trabajo).
• El personal responsable de la cuadrilla de trabajo (maestro de obra o capataz) será responsable de
verificar el cumplimiento del presente procedimiento a nivel operativo, verificando que las
condiciones de trabajo sean las seguras y adecuadas para el personal.
• El personal responsable de los trabajos topográficos(topógrafo) será responsable de verificar el
cumplimiento del presente procedimiento a nivel operativo, verificando que las condiciones de
trabajo sean las seguras y adecuadas para el personal.
• El personal responsable de la cuadrilla de trabajo (maestro de obra o capataz) se asegurará del
llenado del ATS comprometiendo a todos los trabajadores en su elaboración diaria.

Página 4 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 5 de 43
REGION: LIMA

• Utilizar permanentemente los equipos de protección personal asignados por su empresa.


• Respetar y mantener en buen estado las señalizaciones de seguridad, barreras de protección
colectivas, equipos de seguridad y emergencia.

6. DESARROLLO

6.1. RECURSOS

a. Mano de Obra

▪ Operarios
▪ Oficiales
▪ Ayudantes
▪ Responsable de Producción
▪ Operadores de equipos

b. Equipos

▪ Cortadora
▪ Flexómetro (wincha)
▪ Equipos topográficos
▪ Plomada y nivel de mano
▪ Moldes de concreto
▪ Andamios, escalera
▪ Mezcladora de concreto
▪ Vibrador de concreto
▪ Mixer
▪ Bomba de concreto
▪ Alisadora de concreto para frotachado y pulido.
▪ Cortadora de concreto
▪ Entre otros.

c. Herramientas

▪ Grifa
▪ Cizalla
▪ Tortoles
▪ Pata de cabra
▪ Martillo
▪ Cepillo,
▪ Cierra, serrucho, escuadra, triangulo, etc. Batidor
▪ Badilejo
▪ Wincha
▪ Cordel
▪ Regla de aluminio (medidas convenientes)
▪ Palas
▪ Plancha de frotacho
▪ Plancha de pulir
▪ Tiralíneas
▪ Escoba
▪ Baldes

Página 5 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 6 de 43
REGION: LIMA

d. Materiales

▪ Encofrados
▪ Clavos y tornillo
▪ Alambre
▪ Concreto premezclado
▪ Concreto embolsado
▪ Acero
▪ Separadores de concreto
▪ Agregados
▪ Cemento
▪ Agua
▪ grout

e. Equipos de Protección Personal

▪ Zapatos de seguridad con punta de acero y/o botas de PVC con punta de acero
▪ Casco de seguridad
▪ Gafas anti-proyecciones claras y oscuras
▪ Careta facial (mica transparente, si la actividad lo requiere)
▪ Uniforme de trabajo c/ cintas reflectivas
▪ Protección auditiva (tapones o orejeras tipo copa)
▪ Barbiquejo
▪ Guantes de protección, según la actividad que corresponda (multiflex, cuero, anticorte,
reforzados, etc.)
▪ Guantes de jebe (para los trabajos de contacto directo con concreto)
▪ Arnés de seguridad. (cuando los trabajos se realicen a partir del 1.80m de altura sobre el nivel
del suelo)
▪ Traje Tyvek (según corresponda)
▪ Respirador para polvo.
▪ Mascarillas KN95 y/o 2 mascarillas quirúrgicas
▪ Corta viento
▪ Bloqueador solar.

Página 6 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 7 de 43
REGION: LIMA

f. Señalización y Protección colectiva:

Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección
simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo
✓ Barandillas, pasarelas y escaleras.
✓ Cercado perimetral de zonas de trabajo.
✓ Medios húmedos en ambientes polvorientos.
✓ Señalizaciones e indicativos.
✓ Orden y limpieza, etc.

g. Equipos de emergencia:

✓ Botiquín de P.A, Extintor, kit contra derrames, etc

6.2. DECRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

6.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO

6.2.1.1. Concreto Simple

6.2.1.1.1. Solado
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto insitu, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ El solado será preparado en mezcladora, al ser un concreto de limpieza no se realizará el moldeo
de probetas de concreto, sin embargo, se garantizará la adecuada mezcla y dosificación.
✓ El solado se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 100 kg/cm2.
✓ El concreto de solado será transportado a la excavación de la zapata, se vaciará y se le dará un
acabado de superficie plana y rugosa, así mismo se garantizará que cumpla que el espesor cumpla
lo indicado en los planos del proyecto.

Página 7 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 8 de 43
REGION: LIMA

✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación de concreto de solado deberán cumplir con
los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.

6.2.1.1.2. Sub cimiento


✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto in situ, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 100 kg/cm2
✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ Este concreto será de tipo ciclópeo e incluirá un 30% de piedra mediana de 3” de tamaño.
✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 35°C según la ACI / E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreto in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
✓ Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al día (3
para 7dias y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 50 m3 de concreto.
✓ En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de tres muestras de ensayo
por cada cinco camiones.
6.2.1.1.3. Cimiento corrido
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto in situ, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 175 kg/cm2
✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 35°C según la ACI / E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreto in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
✓ Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al día (3
para 7dias y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 50 m3 de concreto.
✓ En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de tres muestras de ensayo
por cada cinco camiones.
6.2.1.1.4. Veredas

Concreto
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto in situ, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.

Página 8 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 9 de 43
REGION: LIMA

✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 210 kg/cm2
✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ El espesor de la vereda será de 0.10m.
✓ Este concreto se elaborará utilizando cemento portland tipo I, arena gruesa y piedra chancada
(según diseño de mezcla).
✓ El área sobre la cual se va a vaciar la vereda deberá ser previamente preparada, así mismo
deberá encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados.
✓ Se humedecerán todas las superficies de contacto.
✓ Se verterá el concreto garantizando que se cumpla con el espesor indicado en planos.
✓ Se utilizará el frotacho para dar un acabado rugoso y una superficie plana y pareja (en caso de
realizarlo de forma manual); también se podrá utilizar alisadora de concreto y cortadora de
pavimento en el caso de optar trabajar con equipo.
Para el caso de usar equipo como alisadora, el bruñado se realizará con cortadora de pavimento
(según se tenga acceso) teniendo en cuenta detalle de plano.
✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 35°C según la ACI / E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreta in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
✓ Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al día (3
para 7dias y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 300 m2 de concreto.
✓ En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de seis muestras de ensayo
por cada cinco camiones.
Encofrado
✓ El encofrado del costado de vereda tendrá una altura de 0.20m, esta altura comprende la uña y la
losa de vereda. El encofrado podrá ser de madera y/o metálico. De ser necesario se aplicará
desmoldante.

✓ El encofrado se colocará respetando el ancho de vereda indicado en los planos del proyecto.
✓ Se verificará el alineamiento del encofrado.

Página 9 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 10 de 43
REGION: LIMA

✓ El encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Desencofrado
✓ La remoción de los encofrados se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el concreto.
✓ No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que, con las
operaciones pertinentes, no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Curado
✓ El curado se realizará mediante con agua y/o aditivo, aplicándolo sobre el elemento para impedir la
pérdida de humedad.
✓ En el caso de realizar el curado con agua este se realizará durante los 07 días posteriores al vertido.
✓ En el caso de utilizar para el curado un aditivo, se garantizará que este se haya distribuido
uniformemente sobre la superficie, utilizando mochilas fumigadoras.

6.2.1.1.5. Losa de Piso

Concreto
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto in situ, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación (según planos F’c= 175 kg/cm2 ) . Si se dá la necesidad
(por temas de obra) de vaciar losa y veredas en un mismo momento, se realizará el vaciado con el
concreto que tenga la mayor resistencia de los elementos considerados.
✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ El espesor será de 0.10m.
✓ Este concreto se elaborará utilizando cemento portland tipo I, arena gruesa y piedra chancada
(según diseño de mezcla).
✓ El área sobre la cual se va a vaciar deberá ser previamente preparada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados.
✓ Se humedecerán todas las superficies de contacto.
✓ Se verterá el concreto garantizando que se cumpla con el espesor indicado en planos.
✓ El acabado será cemento pulido.
✓ Las juntas de la losa de piso serán de e=3mm como mínimo; realizadas con disco de corte.

Página 10 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 11 de 43
REGION: LIMA

✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 35°C según la ACI / E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreto in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al
día (3 para 7dias y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 50 m3 de concreto.
✓ Con respecto a colocación de acero en sardineles correspondiente a los módulos (los que
servirán de base para la perfilería de drywall ) se podrán ejecutar de dos formas:
a) Posterior al vaciado de losa de piso y una vez haya fraguado el concreto, se trazará y se
procederá a perforar la losa para anclar los aceros de 12mm@30cm a una profundidad de 7cm
y se vertirá en los aceros pegamento epóxico o producto similar, luego se fijarán y atortolarán las
varillas longitudinales de 8mm, se encofrará a los costados y se procederá con el vaciado de
concreto en sardineles.
b) Durante el vaciado de losa de piso se colocará el acero de 12mm@30cm a una profundidad
de 7cm para en otro momento atortolar las varillas longitudinales de 8mm y proceder a encofrar
sardinel.
Con respecto a la junta de separación entre las losas de piso y veredas, así como los rombos
de aislamiento , se realizara los cortes inducidos en los límites de rombos-losas de piso, y
losas de piso-veredas con cortadora de concreto (corte profundo con doble disco e=10
csarm) y dándole un acabado uniforme pulido con alisadora de concreto a toda la superficie
del piso y vereda.
Con respecto al vaciado de losa en módulos, se podrá realizar de dos formas, según como
se tenga el terreno habilitado en campo:

a) Vaciado a un solo tiempo: para realizar esta actividad se debe haber colocado el grout de
manera uniforme por debajo de la platina de las bases de las columnas, al día siguiente se
proceder con el vaciado continuo (ya sea directo, con ayuda de buggi y/o con bomba, según la
necesidad) de toda la losa incluyendo rombos. Para esto al día siguiente se procederá a realizar
(con equipo) los cortes inducidos, así como las juntas de separación.
b) Vaciado en dos tiempos: Para tener un vaciado en dos tiempos (primero losa y en otro día
rombos) primero se encofrará los rombos alrededor de las bases de las columnas metálicas,
para seguidamente iniciar con el vaciado (ya sea directo, con ayuda de buggi y/o con bomba,
según la necesidad), al día siguiente se procederá a realizar (con equipo) los cortes inducidos,
así como las juntas de separación. Quedando el área interior del rombo libre para ser vaciado
en otro momento (el vaciado del rombo podría realizarse con concreto premezclado o concreto
embolsado).

Página 11 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 12 de 43
REGION: LIMA

Encofrado
✓ El encofrado del costado tendrá una altura de 0.25m, esta altura comprende la uña y la losa de piso.
El encofrado podrá ser de madera y/o metálico. De ser necesario se aplicará desmoldante
✓ Se verificará el alineamiento del encofrado.
✓ El encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Desencofrado
✓ La remoción de los encofrados se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el concreto.
✓ No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que, con las
operaciones pertinentes, no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Nivel Postvaciado
✓ La nivelación de las losas de piso de concreto se verificará como parte del acabado de piso de
acuerdo al PPI.
Curado
✓ El curado se realizará mediante con agua y/o aditivo, aplicándolo sobre el elemento para impedir la
pérdida de humedad.
✓ En el caso de realizar el curado con agua este se realizará durante los 07 días posteriores al vertido.
✓ En el caso de utilizar para el curado un aditivo, se garantizará que este se haya distribuido
uniformemente sobre la superficie, utilizando mochilas fumigadoras.

6.2.1.2. Concreto armado


6.2.1.2.1. Zapata y/o base
Acero de refuerzo
✓ El acero será de grado 60.
✓ El acero tendrá una fluencia de fy= 4200 kg/cm2.
✓ Se habilitará la malla superior y/o inferior con varilla de acero de Ø 3/8” para la zapata B-1.
✓ En la zapata Z-1 la malla inferior será con varilla de acero de Ø 1/2”.
✓ La colocación de las mallas será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido.
✓ El recubrimiento de las mallas se logrará por medio de espaciadores que tenga un área mínima de
contacto con el terreno y/o encofrado.
Concreto
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto insitu, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 210 kg/cm2

Página 12 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 13 de 43
REGION: LIMA

✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando


la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ Este concreto se elaborará utilizando cemento portland tipo I, arena gruesa y piedra chancada.
✓ Se colocará los pernos de anclaje de la estructura de metalmecánica, fijándolos firmemente de tal
manera que no se desplace al momento del realizar el vertido de concreto.

✓ Durante el proceso de vertido se utilizará un equipo vibrador de concreto para evitar la formación de
cangrejeras u oquedades.
✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 32°C según la E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreto in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
✓ Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al día (3
para 7 días y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 50 m3 de concreto.
✓ En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de seis muestras de ensayo
por cada cinco camiones.
Encofrado
✓ El encofrado se realizará asegurando el cumplimiento de las dimensiones de las zapatas.
✓ El encofrado se fijará firmemente, haciendo uso de puntales y tornapuntas. (ya sea de madera o
de metal)
✓ El encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Desencofrado
✓ La remoción de los encofrados se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el concreto.
✓ No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que, con las
operaciones pertinentes, no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Curado
✓ El curado se realizará mediante con agua y/o aditivo, aplicándolo sobre el elemento para impedir la
pérdida de humedad.
✓ En el caso de realizar el curado con agua este se realizará durante los 07 días posteriores al vertido.
✓ En el caso de utilizar para el curado un aditivo, se garantizará que este se haya distribuido
uniformemente sobre la superficie, utilizando mochilas fumigadoras.

Página 13 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 14 de 43
REGION: LIMA

6.2.1.2.2. Losa de soporte de tanque.


Acero de refuerzo
✓ El acero será de grado 60.
✓ El acero tendrá una fluencia de fy= 4200 kg/cm2.
✓ Se habilitará la malla superior e inferior con varilla de acero de Ø 3/8”.
✓ Se la zona de uñas se utilizará acero de Ø 1/2” y estribos de Ø 3/8”.
✓ La colocación de las mallas será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido.
✓ El recubrimiento de las mallas se logrará por medio de espaciadores que tenga un área mínima de
contacto con el terreno y/o encofrado.
Concreto
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto insitu, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 210 kg/cm2
✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ El espesor de la losa será de 0.15m.
✓ Este concreto se elaborará utilizando cemento portland tipo I, arena gruesa y piedra chancada.
✓ Durante el proceso de vertido se utilizará un equipo vibrador de concreto para evitar la formación de
cangrejeras u oquedades.
✓ El área sobre la cual se va a vaciar la losa deberá ser previamente preparada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados.
✓ Se humedecerán todas las superficies de contacto.
✓ Se verterá el concreto garantizando que se cumpla con el espesor indicado en planos.
✓ Se utilizará el frotacho para dar un acabado rugoso y una superficie plana y pareja.
✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 32°C según la E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreto in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
✓ Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al día (3
para 7 días y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 300 m2 de concreto.
✓ En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de seis muestras de ensayo
por cada cinco camiones.

Página 14 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 15 de 43
REGION: LIMA

Encofrado
✓ El encofrado del costado de vereda tendrá una altura de 0.25m, esta altura comprende la uña y la
losa de piso. El encofrado podrá ser de madera y/o metálico. De ser necesario se aplicará
desmoldante.

✓ El encofrado se colocará respetando el ancho de losa de soporte indicado en los planos del proyecto.
✓ Se verificará el alineamiento del encofrado.
✓ El encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Desencofrado
✓ La remoción de los encofrados se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el concreto.
✓ No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que, con las
operaciones pertinentes, no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Curado
✓ El curado se realizará mediante con agua y/o aditivo, aplicándolo sobre el elemento para impedir la
pérdida de humedad.
✓ En el caso de realizar el curado con agua este se realizará durante los 07 días posteriores al vertido.
✓ En el caso de utilizar para el curado un aditivo, se garantizará que este se haya distribuido
uniformemente sobre la superficie, utilizando mochilas fumigadoras.

6.2.1.2.3. Sardinel
Acero de refuerzo
✓ El acero será de grado 60.
✓ El acero tendrá una fluencia de fy= 4200 kg/cm2.
✓ Se habilitará la malla superior e inferior con varilla de acero de Ø 3/8”.
✓ La colocación de las mallas será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido.
✓ El recubrimiento de las mallas se logrará por medio de espaciadores que tenga un área mínima de
contacto con el terreno y/o encofrado.

Página 15 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 16 de 43
REGION: LIMA

Concreto
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto insitu, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 175 kg/cm2
✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ El sardinel tendrá 0.15m de ancho y 0.50m de alto.
✓ Este concreto se elaborará utilizando cemento portland tipo I, arena gruesa y piedra chancada.
✓ Durante el proceso de vertido se utilizará un equipo vibrador de concreto para evitar la formación de
cangrejeras u oquedades.
✓ El área sobre la cual se va a vaciar deberá ser previamente preparada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados.
✓ Se verterá el concreto garantizando que se cumpla con las dimensiones indicadas en planos.
✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 32°C según la E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreto in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
✓ Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al día (3
para 7 días y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 50 m3 de concreto.
✓ En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de seis muestras de ensayo
por cada cinco camiones.
✓ Se podrá también usar concreto embolsado, teniendo en cuenta que al manejan volúmenes
pequeños para estos elementos, es mas práctico para el avance.
Encofrado
✓ El encofrado del costado de vereda tendrá una altura de 0.20m, esta altura comprende la parte del
sardinel que no se encuentra enterrada. El encofrado podrá ser de madera y/o metálico. De ser
necesario se aplicará desmoldante

Página 16 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 17 de 43
REGION: LIMA

✓ Se verificará el alineamiento del encofrado.


✓ El encofrado debe estar fijado firmemente con puntales y/o tornapuntas.
✓ El encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Desencofrado
✓ La remoción de los encofrados se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el concreto.
✓ No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que, con las
operaciones pertinentes, no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Curado
✓ El curado se realizará mediante con agua y/o aditivo, aplicándolo sobre el elemento para impedir la
pérdida de humedad.
✓ En el caso de realizar el curado con agua este se realizará durante los 07 días posteriores al vertido.
✓ En el caso de utilizar para el curado un aditivo, se garantizará que este se haya distribuido
uniformemente sobre la superficie, utilizando mochilas fumigadoras.

6.2.1.2.4. Muro Sardinel


Acero de refuerzo
✓ El acero será de grado 60.
✓ El acero tendrá una fluencia de fy= 4200 kg/cm2.
✓ Se habilitará la malla superior e inferior con varilla de acero de Ø 3/8”.
✓ La colocación de las mallas será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido.
✓ El recubrimiento de las mallas se logrará por medio de espaciadores que tenga un área mínima de
contacto con el terreno y/o encofrado.
Concreto
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto insitu, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 175 kg/cm2
✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ El muro sardinel tendrá un ancho de 0.15m y una altura variable de mínimo 0.20m y máximo
1.10m.
✓ Este concreto se elaborará utilizando cemento portland tipo I, arena gruesa y piedra chancada.
✓ Durante el proceso de vertido se utilizará un equipo vibrador de concreto para evitar la formación de
cangrejeras u oquedades.

Página 17 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 18 de 43
REGION: LIMA

✓ El área sobre la cual se va a vaciar deberá ser previamente preparada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados.
✓ Se verterá el concreto garantizando que se cumpla con las dimensiones indicadas en planos.
✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 32°C según la E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreto in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
✓ Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al día (3
para 7 días y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 50 m3 de concreto.
✓ En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de seis muestras de ensayo
por cada cinco camiones.
✓ Se podrá también usar concreto embolsado, teniendo en cuenta que al manejan volúmenes
pequeños para estos elementos, es más práctico para el avance.

Encofrado
✓ El encofrado del costado de vereda tendrá una altura de mínima de 0.20m y máxima de 1.10m. El
encofrado podrá ser de madera y/o metálico. De ser necesario se aplicará desmoldante

✓ Se verificará el alineamiento del encofrado.


✓ El encofrado debe estar fijado firmemente con puntales y/o tornapuntas.
✓ El encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Desencofrado
✓ La remoción de los encofrados se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el concreto.
✓ No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que, con las
operaciones pertinentes, no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.

Página 18 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 19 de 43
REGION: LIMA

Curado
✓ El curado se realizará mediante con agua y/o aditivo, aplicándolo sobre el elemento para impedir la
pérdida de humedad.
✓ En el caso de realizar el curado con agua este se realizará durante los 07 días posteriores al vertido.
✓ En el caso de utilizar para el curado un aditivo, se garantizará que este se haya distribuido
uniformemente sobre la superficie, utilizando mochilas fumigadoras.

6.2.1.2.5. Tótem
Acero de refuerzo
✓ El acero será de grado 60.
✓ El acero tendrá una fluencia de fy= 4200 kg/cm2.
✓ Se compondrá de 6 aceros verticales de Ø1/2” y estribos de Ø 3/8”.
✓ La colocación del acero será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido.
✓ El recubrimiento se logrará por medio de espaciadores que tenga un área mínima de contacto con
el terreno y/o encofrado.
Concreto
✓ Se realizará el diseño de mezcla para concreto insitu, debiendo ser aprobado y/o verificado, que
garantice el cumplimiento de calidad y resistencia del concreto.
✓ Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado.
✓ El concreto se realizará con la dosificación correspondiente para una resistencia de F’c= 210 kg/cm2
✓ La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo.
✓ Este concreto se elaborará utilizando cemento portland tipo I, arena gruesa y piedra chancada.
✓ Durante el proceso de vertido se utilizará un equipo vibrador de concreto para evitar la formación de
cangrejeras u oquedades.
✓ El área sobre la cual se va a vaciar deberá ser previamente preparada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados.
✓ Se verterá el concreto garantizando que se cumpla con las dimensiones indicadas en planos.
✓ Se controlará que la temperatura del concreto no supere los 32°C según la E.060.
✓ Se realizará la prueba de asentamiento de concreto (slump), en el caso de concreto in situ será de
5” a 7”, y en el caso de concreto premezclado será de 6” a 8”.
✓ Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse no menos de seis probetas al día (3
para 7 días y 3 para 28 días), ni menos de seis por cada 50 m3 de concreto.
✓ En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de seis muestras de ensayo
por cada cinco camiones.

Página 19 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 20 de 43
REGION: LIMA

Encofrado
✓ Se verificará que el encofrado cumpla con las dimensiones del elemento a verter.
✓ De considerar el encofrado podrá ser de madera y/o metálico. De ser necesario se aplicará
desmoldante.
✓ Se verificará la verticalidad del encofrado.
✓ El encofrado debe estar fijado firmemente con puntales y/o tornapuntas.
✓ El encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Desencofrado
✓ La remoción de los encofrados se efectuará con el cuidado necesario para no dañar el concreto.
✓ No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que, con las
operaciones pertinentes, no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Curado
✓ El curado se realizará mediante con agua y/o aditivo, aplicándolo sobre el elemento para impedir la
pérdida de humedad.
✓ En el caso de realizar el curado con agua este se realizará durante los 07 días posteriores al vertido.
✓ En el caso de utilizar para el curado un aditivo, se garantizará que este se haya distribuido
uniformemente sobre la superficie, utilizando mochilas fumigadoras.

6.2.2. CONSIDERACIONES ANTES DE LAS ACTIVIDADES

• Todos los días antes de iniciar las actividades es obligatoria la charla de SSOMA en la cual
participan todos los trabajadores (personal operativo y Staff).
• Previo al inicio del trabajo, se realizará la difusión del presente procedimiento y matriz IPERC
al personal involucrado en la actividad (esto se llevará a cabo el primer día de actividades).
• Para iniciar las actividades diarias se tendrán correctamente llenados y firmados por los
responsables todos los formatos de gestión de SSOMA que se requieran (ATS, PETAR, Check
List, etc).
• Las herramientas eléctricas, manuales y equipos a usar deben contar con la cinta de
inspección de seguridad del mes, la cual se detalla en el anexo E (informativo).
Código de colores para verificar estado de herramientas manuales y equipos portátiles, de la
Norma G.050 Seguridad durante la Construcción.
• Si se usara una maquina mezcladora de concreto (trompo), se verificará su certificado de
operatividad y mantenimiento del equipo.
• Si los trabajos fueran con un mixer de concreto se dispondrá la señalización externa con los
vigías correspondientes.
• Antes de manipular un producto químico (cemento), se realizará la difusión de la hoja de
seguridad MSDS a todos los trabajadores involucrados en la actividad,
• Se verificará el tipo, cantidad de materiales y la conformación de las cuadrillas.
• Se dispondrá el traslado de los materiales y equipos al punto de trabajo, teniendo en cuenta
que se encuentren en buen estado y se acopie correctamente.
• Se elaborará el diseño de mezcla para concreto in situ de todos las resistencias solicitadas
para el proyecto.
• Se verificará que los materiales cuenten con las fichas técnicas y estas cumplan con las
características y propiedades requeridas para el desarrollo del proyecto.

Página 20 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 21 de 43
REGION: LIMA

• Se verificará que el laboratorio donde se realizará en ensayo de resistencia a la compresión


axial este certificado y sus equipos calibrados.
• Los equipos a utilizarse para la prueba de asentamiento de concreto deben cumplir con las
medidas establecidas según NTP 339.035.
• Los moldes para los testigos de concreto deben cumplir con las dimensiones según la NTP
339.033.

6.2.3. CONSIDERACIONES DURANTE LAS ACTIVIDADES

• El personal debe usar de manera obligatoria el Equipo de Protección Personal (EPP),


adecuado para la actividad.
• El cableado eléctrico será vía área de acuerdo a los equipos a usar.
• El área de trabajo tendrá que estar señalizada con postes de seguridad (cachacos) y malla
naranja.
• Se colocará señalización indicando los riesgos que genere la actividad, en los puntos de
trabajo.
• Si el trabajo demanda la implementación de protecciones colectivas rigidas (barandas, cercos,
etc) estas serán colocadas.
• Verificación de niveles, verificación de alineación, según plano actualizado.
• Ensayo de asentamiento de concreto (slump)
• Medición de temperatura de concreto
• Moldeo de testigos de concreto.
• Señalización y cercado del área de trabajo.
• Uso de equipos de protección y extintores adecuados al trabajo a realizar.
• Se deberá garantizar un adecuado acceso y salida del área de trabajo.

6.2.4. CONSIDERACIONES DESPUES DEL TRABAJO

• Al finalizar las actividades se realizará la limpieza general del área de trabajo.


• Se realizará la correcta segregación de residuos considerando que las bolsas de cemento
vacías, serán acopiadas dentro del depósito de materiales peligrosos y manejar su
disposición.
• Los equipos y herramientas usadas serán limpiadas a fin de evitar que estas puedan ocasionar
un incidente para su posterior manipulación.
• El área de trabajo deberá quedar completamente señalizada con los materiales correctamente
acopiados.
• Culminado el trabajo el responsable del trabajo verificará que el personal se haya retirado del
área.
• Recoger los equipos y herramientas empleadas en el trabajo, verificando su operatividad para
una próxima utilización.
• Ordenar la zona de trabajo, dejándola libre de restos de materiales y/o elementos extraños.
• Asegurarse que los residuos tales como plásticos, cartones, madera, envolturas, hayan sido
dispuestos en forma adecuada.
• Garantizar la señalización y cerco del área de trabajo (en caso de encontrarse la zanja
abierta).

6.3. SOBRE EL PERSONAL

• El personal involucrado deberá de estar calificado y capacitado en las actividades específicas, así
como en la identificación de los peligros, aspectos ambientales y los riesgos e impactos asociados
a la actividad, antes del inicio de los trabajos.

Página 21 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 22 de 43
REGION: LIMA

• El personal involucrado en las actividades deberá reportar cualquier actividad o condición que se
desarrolle en la cual se pueda originar un incidente, accidente, etc. que comprometa su bienestar,
el de los demás, cause daño a la propiedad o al entorno.
• El personal involucrado siempre deberá cumplir con las normas básicas de seguridad y cuidado del
medio ambiente, especialmente al uso de sus principales equipos de protección personal asimismo
cumplirán con la segregación adecuada de los residuos y el uso apropiado de los recursos.
• El personal deberá revisar e inspeccionar sus equipos, herramientas y el área de trabajo antes de
iniciar actividades verificando su correcto funcionamiento y que esta se encuentre en las condiciones
adecuadas para iniciar los trabajos.
• El Subcontratista, será el responsable de mantener las áreas limpias, ordenadas y con accesos
libres.

6.4. CONSIDERACIONES DE CALIDAD


• Se realizarán las actividades cumpliendo las especificaciones técnicas y los planos relacionados al
servicio.
• Las tolerancias estarán estipuladas en el Plan de Puntos de Inspección.
• Se realizarán el ensayo de resistencia a la compresión axial en un laboratorio certificado y con los
equipos calibrados.
• Los ensayos de resistencia a la compresión axial se realizarán a los 7 y 28 días de edad del testigo.
• Los testigos de concreto deben ser adecuadamente curados, y encontrarse sumergidos en agua
después de haberse desmoldado.
• El curado de los testigos se realizará en una poza de agua ubicada en el laboratorio donde se
realizará el ensayo de resistencia a la compresión axial.
• En caso de realizarse vertido con concreto premezclado, la empresa concretera deberá remitir los
respectivos diseños de mezclas, así como fichas técnicas y análisis de los materiales que utilizará
en la producción del concreto.
• En caso de que el concreto sea premezclado no deberá tomarse menos de seis muestras de ensayo
por cada cinco camiones.
• El termómetro para la medición de la temperatura del concreto estará calibrado.
• Se verificará que los materiales cuenten con las fichas técnicas y estas cumplan con las
características y propiedades requeridas para el desarrollo del proyecto.
• Los equipos a utilizarse para la prueba de asentamiento de concreto deben cumplir con las medidas
establecidas según NTP 339.035.
• Los moldes para los testigos de concreto deben cumplir con las dimensiones según la NTP 339.033.
• Se hará uso de los equipos de medición que figuran en el Plan de Puntos de Inspección (PPI).

6.5. CONSIDERACIONES DE SSOMA

• Asegurar el buen estado de los accesos para el traslado de la maquinaria hacia la zona de trabajo.
• Se debe contar con las señales de seguridad correspondientes en las zonas de trabajo.
• Asegurar que el área de trabajo se encuentre humedecida, siendo esta efectuada con una cisterna
de agua u otro mecanismo (regado con manguera)
• Deberá obtenerse los permisos correspondientes, siempre antes de la realización de las actividades,
las cuales deberán estar revisadas y autorizadas.
• Antes de iniciar las actividades llenará los formatos relacionados a Seguridad, Salud y Medio
Ambiente como Charla de Inicio de Jornada, ATS y otros permisos correspondientes y se
coordinarán con el área de SSOMA los trabajos que realizarán. Estos documentos servirán para
alimentar a la matriz de “Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de
Controles” y la matriz de “Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de sus Impactos”.
• Adicionalmente llenarán los permisos correspondientes para trabajos de riesgo, una copia del
permiso de trabajo deberá permanecer en el área de trabajo y original deberá ser entregado al área
SSOMA.

Página 22 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 23 de 43
REGION: LIMA

• Se aplicará el Plan SSOMA y Plan de gestión de residuos del Sitio.


• El material de relleno externo que se requiera tiene que ser de un proveedor autorizado.
• En el caso se use algún producto químico, este tiene que estar debidamente rotulado y se deberá
de tener su hoja de seguridad (MSDS).
• En caso ocurra un derrame de productos químicos se aplicar el plan de emergencia ambiental (Plan
de Contingencia)
• Las maquinarias y equipos deben de contar con su kit anti derrame y deben de haber presentado
su programación de mantenimiento preventivo.
• Las maquinarias y equipos deberán contar con el check list de pre uso correctamente llenado antes
del inicio de sus actividades.
• Los residuos sólidos se manejarán de acuerdo con el Plan de gestión de Residuos del sitio.

6.6. RESTRICCIONES

• No operar ningún equipo o herramienta si las condiciones climáticas son desfavorables.


• No iniciar trabajos si existe riesgo inminente hacia los trabajadores.
• No iniciar operaciones si el equipo de línea amarilla o equipo menor, se encuentran en mal estado
o no han pasado su mantenimiento periódico.
• No iniciar trabajos, si el personal no se encuentra capacitado y entrenado.

7. REGISTROS

- Registro de Colocación de concreto


- Registro de Control de colocación de concreto fresco
- Resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de concreto
- Registro de inducción, charla, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
- Registro de Análisis Seguro de Trabajo (ATS).
- Permisos de trabajo

8. Trabajo en horario nocturno y extendidos (vaciado de losa y veredas)


En caso se necesite realizar trabajos en horario nocturno y/o extendidos, se coordinará internamente los
recursos necesarios para estas labores, como:
• ATS y Permiso de Horario extendido presentado máximo hasta las 3pm del día mismo día.
Permiso de horario nocturno, presentado máximo hasta las 3pm del día anterior. El ATS se
elaborará el mismo día, posterior a la charla de inicio de jornada.
• Iluminación suficiente, ubicado en puntos adecuados, coordinados con el área de SSOMA.
• Personal de supervisión de Producción y SSOMA.
• Movilidad para el traslado de personal.
• Listado de Personal y Plan de trabajos nocturnos.
• Se proveerá de cena al personal en mención (a partir de las 20:00 pm)
• Realización de pausas activas.

El vaciado lo realizará la cuadrilla de concreto la cual está conformado por dos grupos:
Grupo-1: Este personal realizará la colocación distribución, vibrado y regleado inicial (2 horas
aproximadamente)

Grupo -2: Este personal culminará con el regleado y realizará el alisado con equipo, ingresaran
aproximadamente a las 17 horas. y acabarán aproximadamente 3 am del día siguiente, para lo cual se
contará con reflectores suficientes para tener una iluminación adecuada.

Adicionalmente los trabajos extendidos y/o nocturnos serán coordinados con Supervisión de obra.

Página 23 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 24 de 43
REGION: LIMA

9. ANEXOS

- Anexo 1: Plan de Puntos de Inspección


- Anexo 2: Protocolos de Calidad
- Anexo 3: Formatos
- Anexo 4: Matriz IPERC y Matriz Ambiental

10. CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Control de cambios


Se han agregado las observaciones indicadas por la Supervisión PMS, se han
01
subrayado los cambios realizados.
Se precisa que el encofrado podrá ser de madera y/o metálico.
Se han agregado los detalles para realizar el vaciado de losa utilizando alisadora y
cortadora de pavimento.
Se indica que la temperatura de concreto no debe superar los 35°C según ACI,
02
asimismo se ha modificado el PPI.
Se incluyen las consideraciones cuando se realicen trabajos en horario nocturno y/o
extendidos
Los cambios se encuentran subrayados
Se ha agregado el concreto embolsado.
Se ha agregado que el material procedente en agregados es de canteras de ríos o
canteras de cerro.
Se precisa el uso de desmoldante en los encofrados.
03
Se ha agregado la nivelación de las losas de piso de concreto, el cual se verificará como
parte del acabado de piso de acuerdo al PPI.
Todos los cambios realizados se han subrayado.

Página 24 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 25 de 43
REGION: LIMA

ANEXO 1: PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION

Página 25 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 26 de 43
REGION: LIMA

Código: RSC000-FOR-CA-001
PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN - PPI Revisión: 02

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Emisión: 01/08/2022


CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Página 1 de 1

Proyecto: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO


Cliente: PEIP-EB Ubicación:
I.E. San Felipe -Contingencias Terreno 1
Lote Vacio- Entre las calles 30,32 y 46, Urbanizacion el Pinar, Comas, Lima, Lima
Disciplina: CV-Civil - Concreto Fecha: 09/01/2023
Alcance

Tipo act. Ctrl.

Contratista
RAC Equipos de medición
Actividades del Proceso Puntos de control Referencias /

Cliente
N° Parámetros Tolerancia y/o método de Formato de Inspección Muestra/ Frecuencia
de Construcción (Que controlar) Normas
verificación

1 CONCRETO
1,1 SUB CIMIENTO
1,1,1 Topografía P Niveles P HP WP ± 2 mm --- --- Nivel, Estación Total Colocación de Concreto Por estructura

Dosificacion E HP HP Diseño de mezcla de concreto --- ACI 211.1 Balanza, tamiz, horno Aprobacion de Supervision por resistencia de diseño de concreto

Cemento E HP WP Portland tipo I --- ASTM-C-150 Certificado de calidad Colocación de Concreto por estrutura

Hormigon E HP WP Entre malla N° 100 y malla de 2" --- ASTM C-33 Tamiz, balanza Ensayo de granulometria cada 750m3 (cantera)

Piedra E HP WP max 3" --- EE.TT Flexometro Colocación de Concreto Por estructura

1,1,2 Vaciado de concreto in situ P Agua E HP WP Fresca, limpia y potable --- ASTM C-70 Equipos de laboratorio Ensayo de calidad del agua Inspeccion aleatoria

Toma de muestra I HP WP 6 testigos por cada 50m3/ por elemento --- NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
de concreto colocado cada día en
Colocación de Concreto
elementos estructurales. Cada 300m 2
Asentamiento (SLUMP) P HP WP de 4" a 6" ± 1 1/2" ASTM C -143. Cono de Abrams de de superficie de losas o muros

Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 100 Kg/cm2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

Temperatura del concreto fresco P HP WP Según norma Máx 35°C ACI 305R Termómetro digital
6 muestras cada 50 m³ por cada clase
de concreto colocado cada día en
Asentamiento (SLUMP) P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2" ASTM C -143. Cono de Abrams elementos estructurales.
Control de colocación de concreto fresco
Vaciado de concreto Cada 300m 2 de de superficie de losas
1,1,3 3 testigos por cada 5 camiones/ por
premezclado Toma de muestra I HP WP --- NTP 339.114 Moldes de concreto o muros
elemento

Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 100 Kg/cm2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

1,1,4 Curado P Humedad de cimentaciones I WP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Inspección visual Colocación de Concreto Posterior al vaciado

1,2 ZAPATAS
1,2,1 Topografía P Niveles P HP WP ± 2 mm --- --- Nivel, Estación Total
Por estructura
Flexometro
Espaciamiento I HP WP @ 0.20m --- ---
Inspección visual

Resistencia a la fluencia E HP WP F'y = 4200 kg/cm2 Minimo f'y ASTM A615 grado 60

1,2,2 Colocación de acero P Carga de rotura E HP WP >= 5900 Kg/cm2 --- ASTM A615 grado 60 Certificado de calidad Por lote de compra
Colocación de Concreto
Elongacion E HP WP en 20 cm min 8% --- ASTM A615 grado 60

Diametro I HP WP Ø 1/2 --- ASTM A615 Flexometro o Pie de Rey Por estructura

Dimensiones I IP WP Según Especificaciones Técnicas --- ---


Flexometro
1,2,3 Encofrado P Por vaciado de concreto
Inspección
Recubrimiento I IP WP 7.5cm --- ---

Toma de muestra I HP WP 6 testigos por cada 50m3/ por elemento --- NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
de concreto colocado cada día en
Temperatura del concreto fresco P HP WP Según Especificaciones Técnicas Máx 35°C ACI 305R Termómetro digital Control de colocación de concreto fresco elementos estructurales.
Vaciado de concreto Cada 300m 2 de de superficie de losas
1,2,4 P ± 25 mm del máximo
premezclado Asentamiento (SLUMP) P HP WP de 6" a 8" ASTM C -143. Cono de Abrams o muros
permitido

Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 210 Kg/cm2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

Dosificacion E HP HP Diseño de mezcla de concreto --- ACI 211.1 Balanza, tamiz, horno Aprobacion de Supervision por resistencia de diseño de concreto

Cemento E HP WP Portland tipo I --- ASTM-C-150 Certificado de calidad Colocación de Concreto por estrutura

Agregados E HP WP agregador finos y gruesos --- ASTM C-33 Tamiz, balanza Ensayo de granulometria cada 750m3 (cantera)

Agua E HP WP Fresca, limpia y potable --- ASTM C-70 Equipos de laboratorio Ensayo de calidad del agua Inspeccion aleatoria
1,2,5 Vaciado de concreto in situ P

Toma de muestra NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento ---
de concreto colocado cada día en
Colocación de Concreto
Asentamiento (SLUMP) ASTM C -143. Cono de Abrams elementos estructurales. Cada 300m 2
P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2"
de de superficie de losas o muros
Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 210 Kg/cm2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

1,2,7 Curado P Humedad de cimentaciones I WP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Inspección visual Colocación de Concreto Posterior al vaciado

1,3 SARDINEL
1,3,1 Topografía P Niveles y alineacion P HP WP ± 3 mm --- --- Nivel, Estación Total
Por estructura
Flexometro
Espaciamiento I HP WP Estribos @ 0.25m --- ---
Inspección visual

Resistencia a la fluencia I HP WP F'y = 4200 kg/cm2 Minimo f'y ASTM A615 grado 60

1,3,2 Colocación de acero P Carga de rotura E HP WP >= 5900 Kg/cm2 --- ASTM A615 grado 60 Certificado de calidad Por lote de compra
Colocación de Concreto
Elongacion E HP WP en 20 cm min 8% --- ASTM A615 grado 60

Sardinel: Longitudinal Ø 3/8", estribos Ø


Diametro I HP WP --- ASTM A615 Flexometro o Pie de Rey Por estructura
3/8"

Dimensiones I IP WP Según Especificaciones Técnicas ---


Flexometro
1,3,3 Encofrado P --- Por vaciado de concreto
Inspección
Recubrimiento I IP WP 2.5 cm ---

Toma de muestra I HP WP 6 testigos por cada 50m3/ por elemento --- NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
de concreto colocado cada día en
Temperatura del concreto fresco P HP WP Según Especificaciones Técnicas Máx 35°C ACI 305R Termómetro digital Control de colocación de concreto fresco elementos estructurales.
Vaciado de concreto Cada 300m 2 de de superficie de losas
1,2,4 P
premezclado Asentamiento (SLUMP) P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2" ASTM C -143. Cono de Abrams o muros

Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 175 Kg/cm 2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

Dosificacion I HP WP Diseño de mezcla de concreto --- ACI 211.1 Balanza, tamices, horno Aprobacion de Supervision por resistencia de diseño de concreto

Cemento E HP WP Portland tipo I --- ASTM-C-150 Certificado de calidad Colocación de Concreto por estrutura

Agregados E HP WP agregador finos y gruesos --- ASTM C-33 Tamiz, balanza Ensayo de granulometria cada 750m3 (cantera)

Agua E HP WP Fresca, limpia y potable --- ASTM C-70 Equipos de laboratorio Ensayo de calidad del agua Inspeccion aleatoria
1,3,4 Vaciado de concreto in situ P
6 muestras cada 50 m³ por cada clase
Toma de muestra I HP WP 3 testigos por cada 50m 3/ por elemento --- NTP 339.114 Moldes de concreto
de concreto colocado cada día en
Colocación de Concreto
Asentamiento (SLUMP) ASTM C -143. Cono de Abrams elementos estructurales. Cada 300m 2
P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2"
de de superficie de losas o muros
Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 175 Kg/cm 2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

1,3,5 Curado P Humedad de superficies verticales I WP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Inspección visual Colocación de Concreto Posterior al vaciado
1,4 MURO SARDINEL
1,4,1 Topografía P Niveles y alineacion P HP WP ± 3 mm --- --- Nivel, Estación Total
Por estructura
Flexometro
Espaciamiento I HP WP horizontal @ 0.15m, Vertical @ 0.25m. --- ---
Inspección visual

Resistencia a la fluencia I HP WP F'y = 4200 kg/cm 2 --- ASTM A615 grado 60

1,4,2 Colocación de acero P Carga de rotura E HP WP >= 5900 Kg/cm 2 --- ASTM A615 grado 60 Certificado de calidad Por lote de compra
Colocación de Concreto
Elongacion E HP WP en 20 cm min 8% --- ASTM A615 grado 60

Muro Sardinel: horizontal Ø 3/8"@,


Diametro I HP WP --- ASTM A615 Flexometro o Pie de Rey Por estructura
Vertical Ø 3/8"

Dimensiones I IP WP Según Especificaciones Técnicas ---


Flexometro
1,4,3 Encofrado P --- Por vaciado de concreto
Inspección
Recubrimiento I IP WP 7 cm ---

Página 26 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 27 de 43
REGION: LIMA

Toma de muestra I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento --- NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
de concreto colocado cada día en
Temperatura del concreto fresco P HP WP Según Especificaciones Técnicas Máx 35°C ACI 305R Termómetro digital Control de colocación de concreto fresco elementos estructurales.
Vaciado de concreto Cada 300m 2 de de superficie de losas
1,4,4 P
premezclado Asentamiento (SLUMP) P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2" ASTM C -143. Cono de Abrams o muros

Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 175 Kg/cm 2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

Dosificacion I HP WP Diseño de mezcla de concreto --- ACI 211.1 Balanza, tamices, horno Aprobacion de Supervision por resistencia de diseño de concreto

Cemento E HP WP Portland tipo I --- ASTM-C-150 Certificado de calidad Colocación de Concreto por estrutura

Agregados E HP WP agregador finos y gruesos --- ASTM C-33 Tamiz, balanza Ensayo de granulometria cada 750m3 (cantera)

Agua E HP WP Fresca, limpia y potable --- ASTM C-70 Equipos de laboratorio Ensayo de calidad del agua Inspeccion aleatoria
1,4,5 Vaciado de concreto in situ P

Toma de muestra NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento ---
de concreto colocado cada día en
Colocación de Concreto
Asentamiento (SLUMP) ASTM C -143. Cono de Abrams elementos estructurales. Cada 300m 2
P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2"
de de superficie de losas o muros
Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 175 Kg/cm 2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

1,4,6 Curado P Humedad de superficies verticales I WP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Inspección visual Colocación de Concreto Posterior al vaciado
1,5 VEREDAS
1,5,1 Topografía P Niveles y alineacion P HP WP ± 5 mm --- --- Nivel, Estación Total Colocación de Concreto Por estructura
Flexometro
1,5,2 Encofrado P Dimensiones I IP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Colocación de Concreto Por vaciado de concreto
Inspección

Toma de muestra I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento --- NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
de concreto colocado cada día en
Temperatura del concreto fresco P HP WP Según Especificaciones Técnicas Máx 35°C ACI 305R Termómetro digital Control de colocación de concreto fresco elementos estructurales.
Vaciado de concreto Cada 300m 2 de de superficie de losas
1,5,3 P
premezclado Asentamiento (SLUMP) P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2" ASTM C -143. Cono de Abrams o muros

Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 210 Kg/cm2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

Dosificacion I HP WP Diseño de mezcla de concreto --- ACI 211.1 Balanza, tamices, horno Aprobacion de Supervision por resistencia de diseño de concreto

Cemento E HP WP Portland tipo I --- ASTM-C-150 Certificado de calidad Colocación de Concreto por estrutura

Hormigon E HP WP Entre malla N° 100 y malla de 2" --- ASTM C-33 Tamiz, balanza Ensayo de granulometria cada 750m3 (cantera)

Agua E HP WP Fresca, limpia y potable --- ASTM C-70 Equipos de laboratorio Ensayo de calidad del agua Inspeccion aleatoria
1,5,4 Vaciado de concreto in situ P

Toma de muestra NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento ---
de concreto colocado cada día en
Colocación de Concreto
Asentamiento (SLUMP) ASTM C -143. Cono de Abrams elementos estructurales. Cada 300m 2
P HP WP de 4" a 6" ± 1 1/2"
de de superficie de losas o muros
Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 175 Kg/cm2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

1,5,5 Curado P Humedad de superficies verticales I WP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Inspección visual Colocación de Concreto Posterior al vaciado
1,6 LOSA DE PISO
1,6,1 Topografía- prevaciado P Niveles y alineacion P HP WP ± 2 mm --- --- Nivel, Estación Total Colocación de Concreto Por estructura
Flexometro
1,6,2 Encofrado P Dimensiones I IP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Colocación de Concreto Por vaciado de concreto
Inspección

Toma de muestra I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento --- NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
de concreto colocado cada día en
Temperatura del concreto fresco P HP WP Según Especificaciones Técnicas Máx 35°C ACI 305R Termómetro digital Control de colocación de concreto fresco elementos estructurales.
Vaciado de concreto Cada 300m 2 de de superficie de losas
1,6,3 P
premezclado Asentamiento (SLUMP) P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2" ASTM C -143. Cono de Abrams o muros

Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 175 kg/cm 2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

Dosificacion I HP WP Diseño de mezcla de concreto --- ACI 211.1 Balanza, tamices, horno Aprobacion de Supervision por resistencia de diseño de concreto

Cemento E HP WP Portland tipo I --- ASTM-C-150 Certificado de calidad Colocación de Concreto por estrutura

Hormigon E HP WP Entre malla N° 100 y malla de 2" --- ASTM C-33 Tamiz, balanza Ensayo de granulometria cada 750m3 (cantera)

Agua E HP WP Fresca, limpia y potable --- ASTM C-70 Equipos de laboratorio Ensayo de calidad del agua Inspeccion aleatoria
1,6,4 Vaciado de concreto in situ P

Toma de muestra NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento ---
de concreto colocado cada día en
Colocación de Concreto
Asentamiento (SLUMP) ASTM C -143. Cono de Abrams elementos estructurales. Cada 300m 2
P HP WP de 4" a 6" ± 1 1/2"
de de superficie de losas o muros
Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 175 kg/cm 2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

Dosificacion I HP WP Según Ficha tecnica --- --- Inspección visual

1,6,5 Grout P Colocación de Concreto Por estructura

Espesor I HP WP e= 2.5 cm ± 3mm --- Flexometro

Manual de
L> 6m tolerancias para
P Nivelación - acabado del piso I HP WP Piso nivelado Nivel Acabado de piso Por elemento
Lmáx ± 15 mm edificaciones
CCC

1,6,6 Postvaciado P Junta de corte I HP WP e (mín)= 3 mm Mínimo 3 mm --- Flexómetro Acabado de piso Por elemento

Profundidad de Junta de corte I HP WP p (mín)= 3 cm Mínimo 3 cm --- Flexómetro Acabado de piso Por elemento

1,6,7 Curado P Humedad de superficies verticales I WP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Inspección visual Colocación de Concreto Posterior al vaciado
1,7 LOSA DE SOPORTE DE TANQUE
1,7,1 Topografía P Niveles y alineacion P HP WP ± 5 mm --- --- Nivel, Estación Total Colocación de Concreto
Por estructura
Malla superior e inferior : @ 0.20m, Flexometro
Espaciamiento I HP WP --- ---
estribos: @ 0.20m Inspección visual

Resistencia a la fluencia I HP WP F'y = 4200 kg/cm2 Minimo f'y ASTM A615 grado 60

1,7,2 Colocación de acero P Carga de rotura E HP WP >= 5900 Kg/cm2 --- ASTM A615 grado 60 Certificado de calidad Por lote de compra
Colocación de Concreto
Elongacion E HP WP en 20 cm min 8% --- ASTM A615 grado 60

Malla superior e inferior: Ø 3/8", Uñas Ø


Diametro I HP WP --- ASTM A615 Flexometro o Pie de Rey Por estructura
1/2", estribos Ø 3/8"
Flexometro
1,7,3 Encofrado P Dimensiones I IP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Por vaciado de concreto
Inspección

Toma de muestra I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento --- NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
de concreto colocado cada día en
Temperatura del concreto fresco P HP WP Según Especificaciones Técnicas Máx 35°C ACI 305R Termómetro digital Control de colocación de concreto fresco elementos estructurales.
Vaciado de concreto Cada 300m 2 de de superficie de losas
1,7,4 P
premezclado Asentamiento (SLUMP) P HP WP de 6" a 8" ± 1 1/2" ASTM C -143. Cono de Abrams o muros

Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 210 Kg/cm2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

Dosificacion I HP WP Diseño de mezcla de concreto --- ACI 211.1 Balanza, tamices, horno Aprobacion de Supervision por resistencia de diseño de concreto

Cemento E HP WP Portland tipo I --- ASTM-C-150 Certificado de calidad Colocación de Concreto por estrutura

Hormigon E HP WP Entre malla N° 100 y malla de 2" --- ASTM C-33 Tamiz, balanza Ensayo de granulometria cada 750m3 (cantera)

Agua E HP WP Fresca, limpia y potable --- ASTM C-70 Equipos de laboratorio Ensayo de calidad del agua Inspeccion aleatoria
1,7,5 Vaciado de concreto in situ P

Toma de muestra NTP 339.114 Moldes de concreto 6 muestras cada 50 m³ por cada clase
I HP WP 3 testigos por cada 50m3/ por elemento ---
de concreto colocado cada día en
Colocación de Concreto
Asentamiento (SLUMP) ASTM C -143. Cono de Abrams elementos estructurales. Cada 300m 2
P HP WP de 4" a 6" ± 1 1/2"
de de superficie de losas o muros
Resistencia del concreto endurecido Prensa Hidraulica, Ensayo de Resistencia a la compresión de 3 probetas a los 7 días,
E HP WP F'c = 210 Kg/cm2 Minimo f'c NTP 339.216:2016
(resistencia a la compresión) Balanza probetas cilindricas de concreto 3 probetas a los 28 días

1,7,6 Curado P Humedad de superficies verticales I WP WP Según Especificaciones Técnicas --- --- Inspección visual Colocación de Concreto Posterior al vaciado

RAC - Responsable de Actividad de Construcción Tipo de Actividad de Control Alcance de la Inspección


A Almacén del Proyecto I Inspección Visual & Mecánica HP Aprobación con presencia obligatoria
P Producción P Prueba (sobre el entregable en campo) WP Aprobación con presencia opcional
C Aseguramiento y Control de Calidad E Ensayo (sobre especimen - Laboratorio) IP Punto de Control Interno
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Firma: Firma: Firma:

Alexander Davila: Supervisor de Calidad Sandra Olivera: Gerente de Calidad Cesar Llerena: Residente
CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS BICENTENARIO CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS BICENTENARIO CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS BICENTENARIO

Página 27 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 28 de 43
REGION: LIMA

ANEXO 2: PROTOCOLOS DE CALIDAD

Página 28 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 29 de 43
REGION: LIMA

Código: RSC000-FOR-CA -007


COLOCACION DE CONCRETO Revisión: 03

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Emisión: 27/ 10/ 2022

CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Página 1 de 1

PR OY EC T O / I.E.: E LE M E N T O E S T R U C T U R A L: Regist ro Nº:

U B IC A C IÓN E JE S : Código B IM :

C ON T R A T IST A N ° D E P LA N O :
Fecha:

1. I NSPECCI ÓN PREVI A AL VACI ADO

ENCOFRADO SI NO NA ACERO DE REFUERZO SI NO NA CONCRETO SI NO NA I NSTALACI ONES SI NO NA

1, Trazo y Replant eo de ejes de acuerdo a lo especif icado 1, Calidad del mat erial de acuerdo a lo especif icado 1, Dosif icación de concret o de acuerdo a la resist encia 1, V erif icación de Inst alaciones Sanit arias

2, Encof rado en buen est ado y hermét ico 2, Correct o diámet ro del acero 2, Precint o de seguridad acept able 2, V erif icación de Inst alaciones Eléct ricas

3, Encof rado limpio y con desmoldant e 3, Correct a dist ribución del acero (cant . y esp.) 3, Tiempo de mezclado 3, V erif icación de Inst alaciones M ecánicas

4, Colocación de dados y separadores lat erales 4, Correct a longit ud y ubicación de empalmes 4, Colocación por capas 4, V erif icación de A gua Cont ra Incendios

5, Correct a colocación de pases o t uberí as de inst . 5, Correct a longit ud de ganchos y est ribos 5, Correct o vibrado 5, V erif icación Ot ros:

6, A seguramient o de paneles y punt ales es acept able 6, Correct o alineamient o de est ribos 6, Correct a ut ilización del mart illo de goma. 6, V erif icación Ot ros:

7, Correct a vert icalidad, nivelación, alineamient o 7, Ot ros: 7, Ot ros: 7, V erif icación Ot ros:

D: D: D: D:
NOM B RE: NOM B RE: NOM B RE: NOM B RE:
M: M: M: M:
FIRM A : FIRM A : FIRM A : FIRM A :
A: A: A: A:

CA PA TA Z DE ENCOFRA DO CA PA TA Z DE A CERO CA PA TA Z DE CONCRETO INGENIERO DE PRODUCCION

Observaciones: Observaciones: Observaciones: Observaciones:

2. COLOCACI ÓN DE CONCRETO
D: D:
FECHA : T IPO D E C ON C R ET O: PREM EZCLA DO HECHO EN OB RA NOM B RE: NOM B RE:
FIRM A : M: FIRM A : M:
2
kg/ cm A: A:
f 'c DISEÑO: T I P O D E C O LO C A C I Ó N : DIRECTO CON B OM B A

INGENIERO DE PRODUCCION SUPERV ISION DEL CLIENTE


3
SLUM P: " V OLUM EN m OTROS

EQUI POS DE MEDI CI ON USADOS


Nombre
Idenitficación / Código
Certificado de calibración
F. vencimiento de Cert.
3. I NSPECCI ÓN POSTERI OR AL VACI ADO

SI NO NA SI NO NA

1, Element o desencof rado con superf icie acept able 3, Curado adecuado : 5, Tipo de Curado

2, Nivel y aplomo f inal del element o de acuerdo a lo especif icado 4, A cabado Superf icial acept able: A gua M embrana Ot ros:

Tiempo de Curado:

APROBACIÓN FINAL: A PROB A DO ( ) DESA PROB A DO ( )

OBSERVACIONES PRODUCCIÓN CA LIDA D A PROB A DO POR

SUB CONTRA TISTA - PROV EEDOR CONSORCIO RIPCONCIV -STILER ESCUELA S B ICENTENA RIO CONSORCIO RIPCONCIV -STILER ESCUELA S B ICENTENA RIO
D: D: D:
NOM B RE: NOM B RE: NOM B RE:
M: M: M:
FIRM A : FIRM A : FIRM A :
A: A: A:

PRODUCCIÓN CA LIDA D A PROB A DO POR

Página 29 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 30 de 43
REGION: LIMA

Código: RSC000-FOR-CA-008
CONTROL DE COLOCACIÓN DE CONCRETO FRESCO Revisión: 01

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Emisión: 01/08/2022


CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Página 1 de 1

PROYECTO / COLEGIO: CLIENTE: FECHA: N° REGISTRO:

PERSONAL A CARGO: PROVEEDOR: UBICACIÓN: CODIGO BIM:

DATOS DE ELEMENTO TIEMPO VACIADO


TEMP. DEL TEMP. DE CODIGO
No. N° DE GUIA F'C (Kg/cm2) M3 COLOCADO SLUMP (pulg.) OBSERVACION
CONCRETO (C°) AMBIENTE (C°) PROBETAS
TIPO DE ELEMENTO NIVEL UBICACIÓN DE EJES HORA SALIDA HORA LLEGADA HORA DE INICIO HORA FIN MINUTOS

PRODUCCIÓN CALIDAD APROBADO POR:

SUBCONTRATISTA - PROVEEDOR CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS BICENTENARIO CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS BICENTENARIO

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FECHA: FECHA: FECHA:

Página 30 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 31 de 43
REGION: LIMA

Código: RSC000-FOR-CA-009
ENSAYO DE RESIST ENCIA A LA COMPRESIÓN PROBET AS CILINDRICAS DE CONCRET O Revis ión: 01

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Em is ión: 01/08/2022


CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Página 1 de 1
PROYECTO / COLEGIO:
REGISTRO:
LUGAR:
FECHA:
CLIENTE
1. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LA PROBETA 2. RESISTENCIA A LA COMPRESION
MUESTREO PROBETA f'c ENSAYO ROTURA PROMEDIO

FALLA
PESO SLUMP Øprom H prom AREA VOL. DENS.
N CODIGO DE FECHA DE NO T A
ESTRUCTURA kg/cm 2 (g) (pulg) mm mm cm 2 m3 kg/m 3 FECHA EDAD LECT(kg) f ' ce f'cr %
PROBETA MUESTREO
IDENT. BIM:
- 4

IDENT. BIM:
- 5

IDENT. BIM:
- 5

IDENT. BIM:
- 5

IDENT. BIM:
- 5

3. EQUIPO DE MEDICIÓN
EQUIPO
ID / NS
Cert.Calib
F.Venc.Calib
4. A N E X O
TIPO 1 : Conos razonablemente bien formados, en ambas bases, menos de 25 mm de grietas entre capas
TIPO 2 : Cono bien formado sobre una base, desplazamiento de grietas verticales a través de las capas, cono no bien definido
ROTURA
TIPO DE

en la otra base.
TIPO 3 : Grietas verticales columnares en ambas bases, conos no bien formados.
TIPO 4 : Fractura diagonal sin grietas en las bases. Golpear con martillos para diferenciar del tipo 1
TIPO 5 : Fracturas de lado en las bases (superior o inferior) ocurren comunmente con las capas de embonado.
TIPO 6 : Similar al tipo 5 pero el terminal del cilindro es acentuado.
1 2 3 4 5 6 DESCRIPCION DEL TIPO DE ROTURA

LABORATORIO CALIDAD APROBADO POR


SUBCONTRATISTA - PROVEEDOR CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS BICENTENARIO CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS BICENTENARIO

Nombre: Nombre: Nombre:

Cargo / Función: Cargo / Función: Cargo / Función:

Fecha: Fecha: Fecha:

Página 31 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 32 de 43
REGION: LIMA

Código: RSC000-FOR-CA-053
VERIFICACIÓN DE PISOS Y VEREDAS
Revisión: 00

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Emisión: 15/12/2022


CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Página 1 de 1

PROYECTO / CLIENTE: N° REGISTRO:


UBICACIÓN: FECHA :

PLANO DE REFERENCIA: CODIGO BIM:


CARACTERÍSTICAS GENERALES:
VEREDA TIPO DE ACABADO: ________________

LARGO: ________________________ ANCHO: ______________


ELEMENTO:
PISO OTROS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Especificar: ____________________________ BRUÑA: CORTES:


ESPESOR: ESPESOR:

CONFORME
ÍTEM REQUISITOS PREVIOS AL TRABAJO
SI NO NA

1.0 Los materiales cumplen con las EETT del expediente.

2.0 Las herramientas manuales, reglas y cortadoras en buen estado

3.0 Superficie limpia y nivelada (piso)

4.0 Superficie limpia, alineada y aplomada


CONFORME
ÍTEM DURANTE EL TRABAJO
SI NO NA

5.0 Colocación de puntos de niveles piso y veredas

6.0 Superficie Bien pulida

7.0 Correcto espesor de juntas en losas y veredas

8.0 Alineamiento y espesor de bruña correcto

9.0 Verificación de alineamiento dimención en cortes en losa


CONFORME
ÍTEM ASPECTOS A VERIFICAR DESPUÉS DEL TRABAJO
SI NO NA

10.0 Adherencia(sin cajoneo)

11.0 Superficie limpia y sin imperfecciones

12.0 Superficie nivelada y aplomada

13.0 Control de escuadras en las esquinas o encuentros

14.0 Control y verificación de cortes en losas y veredas

COMENTARIOS Y/U OBSERVACIONES

DOCUMENTOS ADJUNTOS:

RESIDENTE - SUBCONTRATISTA CALIDAD APROBADOR


CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS CONSORCIO RIPCONCIV-STILER ESCUELAS
BICENTENARIO BICENTENARIO BICENTENARIO

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Página 32 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 33 de 43
REGION: LIMA

ANEXO 3: FORMATOS

Página 33 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 34 de 43
REGION: LIMA

Código: RSC000-FOR-SIG-001
REGISTRO DE INDUCCIÓN, CHARLA, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA
Revisión: 03

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Emisión: 27-10-2022

CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Página 1 de 2


N° Trabajadores en el centro
EMPRESA/ RAZON SOCIAL RUC DOMICILIO (Dirección, distrito, Provincia,Departamento) Actividad Económica
laboral

RIPCONCIV STILER ESCUELAS BICENTENARIO 20609592533 AV. ALBERTO DEL CAMPO 411, DPTO. 402 - MAGDALENA DEL MAR

NOMBRE Y FIRMA CAPACITADOR O ENTRENADOR 1: NOMBRE Y FIRMA CAPACITADOR O ENTRENADOR 2: NOMBRE Y FIRMA CAPACITADOR O ENTRENADOR 3: DEPARTAMENTO / ÁREA

INDUCCIÓN REINDUCCIÓN CHARLA CHARLA INTEGRAL CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO SIMULACRO

TEMA PRINCIPAL:

TEMAS COMPLEMENTARIOS:

HORA DE H.H.
Nº PARTICIPANTES DURACIÓN: HORA FIN FECHA:
INICIO CAPACITADAS

Nº N° CEDULA / DNI NOMBRES Y APELLIDOS PUESTO DE TRABAJO/AREA FIRMA NOTAS OBSERVACIONES

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

RESPONSABLE DEL REGISTRO COMENTARIOS


NOMBRE

FIRMA

Página 34 de 43
Código: 200132-RSC00-

Código:RSC000-FOR-SS-062
INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES
Emisión: 09/01/2023

Revisión: 01
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Emisión: 10-10-2022
Página 35 de 43

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO. Página 1 de 1


PR-CA-00018

Datos del empleador principal (CHM)


Revisión: 03

Razón social o Denominación Social RUC Domicilio (Dirección, distrito, departamento, provincia) Tipo de actividad económica N° de Trabajadores en el centrol laboral
Datos del Subcontratista inspeccionado (en caso aplique)
Razón social o Denominación Social RUC Domicilio (Dirección, distrito, departamento, provincia) Tipo de actividad económica N° de Trabajadores en el centrol laboral
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS

PROYECTO / INSTALACION:
____________________________________________________________________________________________________________________________________
AREA INSPECCIONADA:
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO

RESPONSABLE DEL AREA INSPECCIONADA: CARGO: FIRMA


RESPONSABLE DE LA INSPECCION: CARGO FIRMA
FECHA DE INSPECCION: TIPO DE INSPECCION: PLANEADA NO PLANEADA OTRO DETALLAR:
DESCRIPCION / OBJETIVO DE LA INSPECCION:
BICENTENARIO

REGION: LIMA

Tipos de Herramientas: Lampas, picos, barretas, rastrillos, carretillas, martillos, combas, cinceles, destornilladores, alicates y otros.
ARMADO

Página 35 de 43
Cuñas/ Cabeza/ Tornillo de Estado en
Tipo de Mango Material Filo Hoja o Boca Aislamiento Quijadas Plazo en
Seguros extremo golpe Sujecion forma general Observaciones Acciones correctivas Responsable
Herramientas Manuales días
B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA
B = Bueno M = Malo NA = No aplicable o no procede.
Posible estado del cincel
Comba Introducción de la Cuña
Destornillador
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
RESPONSABLE DEL REGISTRO
Nombre: Cargo: Fecha: Firma:
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 36 de 43
REGION: LIMA

Código:RSC000-FOR-SS-061
INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Revisión: 01
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Emisión: 10-10-2022
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Página 1 de 1
DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL
Nº DE
Razón social RUC DOMICILIO ACTIVIDAD ECONOMICA
TRABAJADORES

Datos del Subcontratista/ Proveedor de Servicios/ Empresas Colabora inspeccionado (en caso aplique)
Nº DE
Razón social RUC DOMICILIO ACTIVIDAD ECONOMICA
TRABAJADORES

PROYECTO / SEDE: FECHA DEL REPORTE

TIPO DE INSPECCIÓN PLANEADA NO PLANEADA OTRO, Detalle: HORA DEL REPORTE

ÁREA/ FRENTE INSPECCIONADO: Nº REGISTRO


Nombre de la Herramienta SERIE
OBJETIVO DE LA INSPECCION:

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N.A OBSERVACIONES

¿El enchufe es de tipo industrial y se encuentra en buenas condiciones de uso?


¿Los interruptores se encuentran en buenas condiciones?
¿Los diferenciales y automáticos se encuentran en buenas condiciones de uso?
¿Los cables se encuentran en buenas condiciones de uso?
¿Las conexiones se encuentran en buen estado?
¿Los conductores poseen cable de tierra protección?
¿La carcaza de la herramienta se encuentra en buenas condiciones de uso?
¿La herramienta cuenta con mango de sujeción?
¿La herramienta cuenta con el código de color del mes?
¿Se ha realizado mantenimiento a la herramienta?
¿Se cuenta con el certificado de mantenimiento y operatividad de la herramienta?
¿La herramienta cuenta con sus protecciones de seguridad como por ejemplo: guardas
de corte, mangos de trabajo dieléctricos, seguros de encendido, etc.?
RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN: RESPONSABLE DEL REGISTRO:

NOMBRE: NOMBRE:

CARGO: CARGO:

FIRMA: FIRMA:

Página 36 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 37 de 43
REGION: LIMA

Código: RSC000-FOR-SS-044
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUIRO (ATS)
Revisión: 01
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA F. Emisión: 06-07-2022
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Página 1 de 1

Proyecto: Fecha:

Trabajo a ejecutar: Horario: Inicio: / Fin:

Frente de trabajo: Lugar exacto de la ejecución de la tarea: ¿Es turno extendido?

PERSONAL INVOLUCRADO EN LA TAREA


RECORDATORIOS
NOMBRE Y APELLIDO DNI FIRMA INICIO FIRMA FIN

1. - Utiliza en todo momento tus EPP's,


y verifica su buen estado, de lo
2. contrario solicitar el cambio.

3. - Asegurate de señalizar tu área de


trabajo antes de iniciar una actividad.
4.

5. - Manten tu área de trabajo con


orden y limpieza.
6.
- Asegurate de elaborar y firmar
7.
todos tus documentos de seguridad, y
8. mantenerlos en el área de trabajo.

9. - Si tienes dudas, consulta con el


Equipo de Seguridad y Salud.
10.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Ropa de trabajo Mascarilla covid-19 Botas dieléctricas Guantes de Soldador
Casco de seguridad y
Chaleco reflectivo Botas de jebe Chaqueta de cuero
barbiquejo
Lentes de Seguridad Protector Facial Árnes de Seguridad Mandíl de cuero

Protector Auditivo Ropa Ty Vek Mascara para soldador Guantes caña larga

Badana: Jebe: Polvo Gases


Botas de Seguridad Guantes Respirador Otros: ___________________
Multiflex: Otros: _______ Humos Vapor
EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA
Barandas rígidas Malla naranja / Cinta Letreros Extintor

Conos Kit antiderrame Vigías Línea de vida

Tranqueras Iluminación Paletas Pare/Siga Otros: ___________________


PERMISOS DE TRABAJO REQUERIDOS (ADJUNTAR)
P.T. en espacio
P.T. en altura P.T. en excavación y zanjas P.T. en caliente P.T. en izaje P.T. eléctrico
confinado
DESCRIPCIÓN DE LA TAREAS PELIGROS / ASPECTOS RIESGOS / IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
RESPONSABLE DEL FRENTE DE TRABAJO / CAPATAZ: ING. RESIDENTE / ING. PRODUCCIÓN:
Yo ______________________________________, con el puesto de __________________________, declaro bajo Yo ______________________________________, con el puesto de __________________________, declaro
juramento haber brindado las recomendaciones de seguridad, salud y medio ambiente al personal involucrado en bajo juramento haber brindado las recomendaciones de seguridad, salud y medio ambiente al personal
la actividad indicada en el presente ATS, haber verificado las condiciones en el área de trabajo, y el uso correcto de involucrado en la actividad indicada en el presente ATS, haber verificado las condiciones en el área de
los equipos de protección personal y colectivo, según apliquen. trabajo, y el uso correcto de los equipos de protección personal y colectivo, según apliquen.
FIRMA: FIRMA:

ÁREA SSOMA: NOMBRE Y APELLIDO: FIRMA:

Página 37 de 43
Código: 200132-RSC00-
PROCEDIMIENTO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y PR-CA-00018
ARMADO Revisión: 03
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS
Emisión: 09/01/2023
BICENTENARIO
CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO
Página 38 de 43
REGION: LIMA

ANEXO 4: MATRIZ IPERC Y MATRIZ


AMBIENTAL

Página 38 de 43
Código: RSC000-FOR-SS-031
MATRIZ IPERC (IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES)
Revisión: 01

CONTRATO: PAQUETE 00: ESCUELAS PILOTO-REGION: LIMA Emisión: 06-07-2022

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO Página 1 de 1

PROCESO: Obras de Concreto Última Actualización: 25/08/2022


GEN EVALUACIÓN DE RIESGO INICIAL Medidas de control a implementar EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL

Afecta a Propios o
Tipo de Actividad Control operacional existente
ERO Probabilidad Nivel de riesgo Probabilidad Nivel de riesgo

administrativos
Severidad (IS)

Severidad (IS)
Controles de
TRABAJO
AREA DE

Eliminación
Terceros

Sustitución
Situaciones de

(B) Frecuencia
administrativo

de exposición

Valoración (IP

Valoración (IP
Ingeniería

Controles
(C) Personas

(C) Personas
PUESTO DE

Controles de

Probabilidad

Probabilidad
Emergencia
No rutinario

(A) Nivel de

(A) Nivel de

(B) Nivel de
Eliminación
Masculino /

Sustitución

exposición
expuestas

expuestas
ACTIVIDAD /

Femenino

Controles

TIPO DEL

TIPO DEL
ingenieria
Rutinario

RIESGO

RIESGO
TRABAJO QUE Peligros Riesgo Consecuencia

EPP
control

control
TAREA

x IS)

x IS)
EPP

(IP)

(IP)
APLICA

s
Traslado de Procedimiento de trabajo seguro con herramientas
equipo de Golpes, cortes P manuales y equipos portátiles. Uso de EPP Básico 1 3 1 5 1 5 TRIVIAL Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 1 5 TRIVIAL
medición Orden y limpieza del área de trabajo.
Traslado de equipos de
R
medicion
Capacitación en "Carga Manual y las Posturas en
Lesiones nuestro trabajo"
Riesgo 1 1
musculoesqueletic P Pausas Activas. Los objetos que superen los 25 kg o Uso de EPP Básico 1 3 1 5 5 TRIVIAL Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 5 TRIVIAL
disergonomico
as que sean demasiado grandes, deberan ser trasladados
por dos personas.
Uso de herramientas Procedimiento de trabajo seguro con herramientas 2 2
R Golpes, cortes Heridas, fracturas P Uso de EPP Básico 1 3 1 5 10 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 10 MODERADO
manuales (pico, lampa) manuales y equipos portátiles

Caidas al mismo
Condiciones de Terreno Golpes, cortes, 2 2
R nivel (resbalones, P Señalización del área de trabajo Uso de EPP Básico 1 3 1 5 10 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 10 MODERADO
(desnivel, irregular) fracturas
tropiezos)

Procedimiento de control de ingreso del personal


contratista Delimitar y Señalizar el área de trabajo de la
Fractura, maquinaria y de transito de personas. Tener vigias en
Atropello amputaciones, P el proyecto Uso de EPP Básico 1 3 1 5 3 15 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 3 15 MODERADO
muerte Respetar las normas de seguridad de obra (No
exceder la velocidad permitida >10 km/h).
Mantenimento preventivo de los vehiculos.
Procedimiento de control de ingreso del personal
contratista Tener vigias en el proyecto
Fractura, Respetar las normas de seguridad de obra (No
Vehiculos en movimiento Volcadura amputaciones, P exceder la velocidad permitida >10 km/h). Uso de EPP Básico 1 3 1 5 3 15 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 3 15 MODERADO
NR
(volquetes) muerte Mantenimento preventivo de los vehiculos. Delimitar y
Señalizar el área de trabajo de la maquinaria y de
transito de personas

Procedimiento de control de ingreso del personal


contratista. Delimitar y Señalizar el área de trabajo de
Fractura, la maquinaria y de transito de personas. Vigía para el
Colisión amputaciones, P ingreso, traslado interno y salida de vehículos. Uso de EPP Básico 1 3 1 5 3 15 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 3 15 MODERADO
muerte Respetar las normas de seguridad de obra (No
exceder la velocidad permitida >10 km/h).
Mantenimento preventivo de los vehiculos.

Procedimiento de control de ingreso del personal


contratista. Delimitar y Señalizar el área de trabajo de
Fractura,
TRAZOS Y REPLANTEO TOPOGRAFICO

la maquinaria y de transito de personas. Vigía para el 3 3


Golpes amputaciones, P Uso de EPP Básico 1 3 1 5 15 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 15 MODERADO
ingreso, traslado interno y salida de vehículos.
muerte
Respetar las normas de seguridad de obra (No
NR Maquinaria en movimiento exceder la velocidad permitida >10 km/h).
Procedimiento de control de ingreso del personal
contratista. Delimitar y Señalizar el área de trabajo de
Levantamientos Topógrafo Fractura,
la maquinaria y de transito de personas Vigía para el 3 3
Topográficos / Auxiliar de M Atrapamiento amputaciones, P Uso de EPP Básico 1 3 1 5 15 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 15 MODERADO
ingreso, traslado interno y salida de vehículos.
Trazo y replanteo Topografía muerte
Respetar las normas de seguridad de obra (No
exceder la velocidad permitida >10 km/h).
Difusión adecuado uso de protección de oidos y
Exposición a 1 1
NR Ruido Hipoacusia P exposición al Ruido. Señalización de las fuentes de Uso de EPP Básico 1 3 1 5 5 TRIVIAL Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 5 TRIVIAL
ruidos fuertes
Ruido.
Daños a los Humedecimiento de terreno en los puntos de
Inhalación de Uso de EPP Básico y Uso de 2 2
pulmones, P intervención 1 3 1 5 10 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 10 MODERADO
polvo mascarillas contra el polvo
neumoconiosis Señalización del área de trabajo

Enfermedades a
Humedecimiento de terreno en los puntos de
Contacto del polvo los ojos, perdida 2 2
P intervención Uso de EPP Básico 1 3 1 5 10 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 10 MODERADO
con los ojos de la capacidad
NR Polvo Señalización del área de trabajo
visual

Humedecimiento de terreno en los puntos de


Contacto del polvo 2 2
Alergias, hongos. P intervención Uso de EPP Básico 1 3 1 5 10 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 10 MODERADO
con la piel
Señalización del área de trabajo

Exposición a Quemaduras,
radiación solar Insolación, P Procedimiento de gestión de EPPs Uso de EPP Básico 1 3 1 5 2 10 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 2 10 MODERADO
NR Condiciones climaticas (UV) deshidratación
Exposición a frio, Enfermedades 2 2
P Procedimiento de gestión de EPPs Uso de EPP Básico 1 3 1 5 10 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 10 MODERADO
vientos y lluvia respiratorias

Superficies / Objetos
Contacto con las Corte de las
punzo cortantes (saliente Instalación de capuchones en 2 2
NR superficies punzo Cortes, heridas P superficies Señalización del área de trabajo Uso de EPP Básico 1 3 1 5 10 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 10 MODERADO
de fierros, esparragos de los fierros y esparragos.
cortantes punzocortantes.
encofrados, etc.)

Procedimiento de inspección interna de SST


Fracturas,
Caída de objetos Capacitación de trabajos en Altura 3 3
amputaciones, P Uso de EPP Básico 1 3 1 5 15 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 15 MODERADO
Estructuras e de altura Procedimiento de trabajo seguro en altura.
NR muerte
instalaciones inestables Delimitación de áreas de terreno.

Fracturas, Apuntalar, entibar las estruturas


Derrumbes amputaciones, P que tienen riesgo de derrumbe o Procedimiento de inspección interna de SST. Uso de EPP Básico 1 3 1 5 3 15 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 3 15 MODERADO
muerte caida.

Potencial de Infección
contagio en el respiratoria (leve
Procedimiento de gestión de EPPs
lugar de trabajo y a grave), que
Exposición Biológica Esquema de Vacunación Covid- Plan de vigilancia, prevencion y control Covid-19.
R generar una puede ocasionar P Uso de marcarilla 2 2 3 7 3 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 1 1 3 3 9 MODERADO
(Virus SAR Cov-2) 19 completa (3 dosis) Difusión del plan de vigilancia prevención y control del
Infección viral enfermedad
Covid-19 para el trabajo.
contagiosa pulmonar,
(Covid-19) neumonía.

Contacto con Quemaduras, Procedimiento de inspección interna de SST 3 3


NR Energía Eléctrica P Uso de EPP Básico 1 3 1 5 15 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 15 MODERADO
energia electrica muerte Orden y limpieza del área de trabajo.

Procedimiento de control de ingreso del personal


contratista
Procedimiento de inspección interna de SST.
Señalizar el área de trabajo.
Fracturas, Orden y limpieza.
Atropello amputaciones, P Contar con dos señaleros en vía pública Procedimiento Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 3 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 3 18 MODERADO
muerte de inspección interna de SST.
-Tener vigias en el proyecto
Respetar las normas de seguridad de obra (No
exceder la velocidad permitida >10 km/h).
Mantenimento preventivo de los vehiculos..

Procedimiento de control de ingreso del personal


contratista.
Vehículo en movimiento Procedimiento de inspección interna de SST.
NR (mixer, bomba Señalizar el área de trabajo.
Fracturas,
concretera) Orden y limpieza.
Volcadura amputaciones, P Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 3 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 3 18 MODERADO
Señalizar el área de trabajo. -Tener vigias en el
muerte
proyecto
Respetar las normas de seguridad de obra (No
exceder la velocidad permitida >10 km/h).
Mantenimento preventivo de los vehiculos.

Procedimiento de control de ingreso del personal


contratista.
Procedimiento de inspección interna de SST.
Señalizar el área de trabajo.
Orden y limpieza.
Fracturas,
Señalizar el área de trabajo. 3 3
Colisiones amputaciones, P Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 18 MODERADO
Vigía para el ingreso, traslado interno y salida de
muerte
vehículos.
-Tener vigias en el proyecto
Respetar las normas de seguridad de obra (No
exceder la velocidad permitida >10 km/h).
Mantenimento preventivo de los vehiculos.

Página 39 de 43
GEN EVALUACIÓN DE RIESGO INICIAL Medidas de control a implementar EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL

Afecta a Propios o
Tipo de Actividad Control operacional existente
ERO Probabilidad Nivel de riesgo Probabilidad Nivel de riesgo

administrativos
Severidad (IS)

Severidad (IS)
Controles de
TRABAJO
AREA DE

Eliminación
Terceros

Sustitución
Situaciones de

(B) Frecuencia
administrativo

de exposición

Valoración (IP

Valoración (IP
Ingeniería

Controles
(C) Personas

(C) Personas
PUESTO DE

Controles de

Probabilidad

Probabilidad
Emergencia
No rutinario

(A) Nivel de

(A) Nivel de

(B) Nivel de
Eliminación
Masculino /

Sustitución

exposición
expuestas

expuestas
ACTIVIDAD /

Femenino

Controles

TIPO DEL

TIPO DEL
ingenieria
Rutinario

RIESGO

RIESGO
TRABAJO QUE Peligros Riesgo Consecuencia

EPP
control

control
TAREA

x IS)

x IS)
EPP

(IP)

(IP)
APLICA

s
Procedimiento de control de ingreso del personal
contratista.
Pieza del vehículo en Riesgo de Fracturas,
Procedimiento de inspección interna de SST. 3 3
NR movimiento (mixer, atrapamiento / amputaciones, P Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 18 MODERADO
Señalizar el área de trabajo.
bomba) aplastamiento muerte
Orden y limpieza.
Señalizar el área de trabajo.

Rotación de personal.
Posturas inadecuadas, Riesgo Lumbalgias, 3 2
R P Pausas Activas.Capacitación en "Carga Manual y las Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 12 MODERADO
movimientos repetitivos. disergonomico hernias
Posturas en nuestro trabajo"

Procedimiento de trabajo seguro con herramientas


Contacto con las
manuales y equipos portátiles .
Uso de Herramientas herramientas 3 2
R Fracturas, heridas P Procedimiento de inspección interna de SST. Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 12 MODERADO
manuales manuales (golpes,
Orden y limpieza.
cortes)
Señalización del área de trabajo.

Superficies punzo Procedimiento de inspección interna de SST.


Riesgo de rose y Colocación de capuchones en 3 3
NR cortantes (clavos, heridas. P Orden y limpieza. Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 18 MODERADO
corte. los salientes de los fierros.
alambres, fierros, etc.) Señalización del área de trabajo.

Desniveles del terreno,


Caida al mismo Procedimiento de inspección interna de SST. 2 1
R terreno con obstaculos, Golpes, heridas Uso de EPP Básico. 2 3 3 8 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
nivel Señalizar el área de trabajo.
superficies irregulares

Procedimiento de trabajo seguro en altura.


Procedimiento de trabajo seguro en andamios y
plataformas elevadas. Uso de EPP Básico.
Fracturas, Procedimiento de trabajo seguro con herramientas Guantes de jebe. Inspección interna de SSOMA
Caida de objetos 3 3
amputaciones, P manuales y equipos portátiles . Botas de jebe con punta de 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Supervisión constante por parte 1 3 2 6 18 MODERADO
de altura
muerte Procedimiento de inspección interna de SST. acero. del Responsable de la actividad.
Señalizar el área de trabajo. Uso de traje TYVEK
Orden y limpieza.
Driza de Objetos. Sujetar objetos al andamio.

Vaciado de concreto en
VACIADO DE CONCRETO

NR
altura
1.- Operador de
bomba de
Vaciado de concreto
Procedimiento de trabajo seguro en altura.
Concreto (Manual 2.- Operario M
Procedimiento de trabajo seguro en andamios y Uso de EPP Básico.
y con Bomba) Albañil
plataformas elevadas. Guantes de jebe.
3.- Oficial Fracturas, Inspección interna de SSOMA
Caida de Instalación de Plataformas de Procedimiento de trabajo seguro con herramientas Botas de jebe con punta de 3 3
4.- Ayudante amputaciones, P 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Supervisión constante por parte 1 3 2 6 18 MODERADO
personas de altura Trabajo y/o Andamios manuales y equipos portátiles. acero.
muerte del Responsable de la actividad.
Procedimiento de inspección interna de SST. Uso de traje TYVEK
Señalizar el área de trabajo. Uso de Arnés y línea de vida
Orden y limpieza.

Procedimiento de inspección interna de SST.


Fracturas, Inspección interna de SSOMA
Explosión de la Señalizar el área de trabajo. 3 3
amputaciones, P Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Supervisión constante por parte 1 3 2 6 18 MODERADO
tuberia Orden y limpieza.
muerte del Responsable de la actividad.
Programa de Mantenimiento de Equipo
Montante de la tuberia de
NR
bombeo
Fracturas, Procedimiento de inspección interna de SST. Inspección interna de SSOMA
Caida de la 3 3
amputaciones, P Señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Supervisión constante por parte 1 3 2 6 18 MODERADO
montante de altura
muerte Orden y limpieza. del Responsable de la actividad.

Procedimiento de inspección interna de SST.


Señalizar el área de trabajo.
Contacto con el Fracturas,
Latigueo de la manguera Orden y limpieza. Personal Capacitado. 3 3
NR latigeo de la amputaciones, P Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 18 MODERADO
de bombeo Atar la manguera de bombeo a una estructura fija para
manguera muerte
evitar el latigueo mientras se realiza el vaciado de
concreto.

Contacto del
Lineas eléctricas
equipo (mixer, Quemaduras, 3 3
NR (electrocución, corto P Procedimiento de trabajo seguro de izaje. Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 18 MODERADO
bomba) con muerte
circuito)
lineas eléctricas

Procedimiento de control de ingreso del personal


contratista.
Exposición a 2 1
R Ruido Hipoacusia Procedimiento de inspección interna de SST . Uso de EPP Básico. 2 3 1 6 12 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
ruidos fuertes
señalizar el área de trabajo. Personal Capacitado en
protección de oidos y exposición al Ruido.

Uso de EPP Básico.


Contacto Daños a la salud
Manipulación de Guantes de jebe.
prolongado con (enfermedades Inspección Interna de SST. Difusión de cuidados de la 2 1
NR materiales humedos P Botas de jebe con punta de 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
materiales respiratorias, a los salud al manipular materiales Húmedos
(concreto) acero.
humedos huesos, etc)
Uso de traje TYVEK
Uso de EPP Básico.
Procedimiento de trabajo seguro en almacenamiento y
Guantes de jebe.
Contacto de los Daño a ls ojos, manipulación de MATPEL. 2 2
P Botas de jebe con punta de 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 2 1 4 8 TOLERABLE
ojos ceguera Capacitación en manejo de sustancias químicas y
acero.
hojas MSDS.
Uso de traje TYVEK
Uso de EPP Básico.
Manipulación de Procedimiento de trabajo seguro en almacenamiento y
Guantes de jebe.
NR sustancias químicas Contacto con la manipulación de MATPEL. 2 1
Hongos, alergias P Botas de jebe con punta de 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
(concreto, aditivos, etc.) piel Capacitación en manejo de sustancias químicas y
acero.
hojas MSDS.
Uso de traje TYVEK
Uso de EPP Básico.
Procedimiento de trabajo seguro en almacenamiento y
Ingestión de las Guantes de jebe.
manipulación de MATPEL. 2 1
sustancias Intoxicaciones P Botas de jebe con punta de 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
Capacitación en manejo de sustancias químicas y
quimicas acero.
hojas MSDS.
Uso de traje TYVEK

Procedimiento de trabajo seguro en altura.


Procedimiento de inspección interna de SST.
Capacitación de trabajos en Altura
Fracturas,
Caida de la Atar la escalera a una estructura fija. Uso de EPP Básico y EPP para 2 2
amputaciones, P 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 2 2 5 10 MODERADO
escalera Cuando la escaleras no se puede atar a una estructura trabajo en altura
Trabajo sobre escaleras muerte
R fija, entonces un trabajador debera sostener la
portatiles escalera.
Las escaleras tijera deberan estar unidas en el centro.

Pausas activas.Capacitación en "Carga Manual y las


Riesgo Lumbalgias, 2 1
P Posturas en nuestro trabajo" Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
disergonomicos hernias
Pausas Activas

Potencial de Infección
contagio en el respiratoria (leve
Procedimiento de gestión de EPPs
lugar de trabajo y a grave), que
Exposición Biológica Esquema de Vacunación Covid- Plan de vigilancia, prevencion y control Covid-19. 3 3
R generar una puede ocasionar P Uso de marcarilla 2 2 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 1 1 3 9 MODERADO
(Virus SAR Cov-2) 19 completa (3 dosis) Difusión del plan de vigilancia prevención y control del
Infección viral enfermedad
Covid-19 para el trabajo.
contagiosa pulmonar,
(Covid-19) neumonía.

Exposición a Insolación, 1 1
P Procedimiento de gestión de EPPs. Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 7 TOLERABLE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
NR Condiciones climaticas radiación solar deshidratació
Enfermedaddes 1 1
Exposición al frio P Procedimiento de gestión de EPPs. Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 7 TOLERABLE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
respiratorias
Procedimiento de trabajo seguro con herramientas
manuales y equipos portátiles.
1.- Operario
Heridas, Procedimiento de inspección interna de SST.
carpintero Contacto con la Guarda de Seguridad de Sierra 3 3
R Sierra circular amputaciones, P señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 2 3 1 6 18 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 2 1 4 12 MODERADO
2.- oficial sierra circular Circular.
muerte Orden y limpieza.
Capacitación en manejo de herramientas eléctricas
(sierra circular)
Procedimiento de trabajo seguro con herramientas
1.- Operario
Uso de herramientas Contacto con las manuales y equipos portátiles.
carpintero 2 2
R manuales (martillo, herramientas Cortes, heridas P Procedimiento de inspección interna de SST. Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 2 1 4 8 TOLERABLE
2.- oficial
serrucho) manuales señalizar el área de trabajo.
3.- ayudante
Orden y limpieza.
1.- Operario Rotación de personal.
carpintero Posturas inadecuadas, Riesgo Lumbalgias, Pausas Activas.Capacitación en "Carga Manual y las 2 2
R P Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 2 1 4 8 TOLERABLE
2.- oficial movimientos repetitivos. disergonómico hernias Posturas en nuestro trabajo"
3.- ayudante Pausas Activas
Página 40 de 43
GEN EVALUACIÓN DE RIESGO INICIAL Medidas de control a implementar EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL

Afecta a Propios o
Tipo de Actividad Control operacional existente
ERO Probabilidad Nivel de riesgo Probabilidad Nivel de riesgo

administrativos
Severidad (IS)

Severidad (IS)
Controles de
TRABAJO
AREA DE

Eliminación
Terceros

Sustitución
Situaciones de

(B) Frecuencia
administrativo

de exposición

Valoración (IP

Valoración (IP
Ingeniería

Controles
(C) Personas

(C) Personas
PUESTO DE

Controles de

Probabilidad

Probabilidad
Emergencia
No rutinario

(A) Nivel de

(A) Nivel de

(B) Nivel de
Eliminación
Masculino /

Sustitución

exposición
expuestas

expuestas
ACTIVIDAD /

Femenino

Controles

TIPO DEL

TIPO DEL
ingenieria
Rutinario

RIESGO

RIESGO
TRABAJO QUE Peligros Riesgo Consecuencia

EPP
control

control
TAREA

x IS)

x IS)
EPP

(IP)

(IP)
APLICA

s
1.- Operario
Contacto con Procedimiento de inspección interna de SST
carpintero heridas y 3 2
R Maderas con clavo maderas con P señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 10 MODERADO
2.- oficial rasguños.
clavo Orden y limpieza.
3.- ayudante
Procedimiento de inspección interna de SST
Habilitación de 1.- Operario Energía eléctrica (equipos
Contacto con la Quemaduras, señalizar el área de trabajo. 3 3
madera (corte y R carpintero eléctricos y extensiones P Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 15 MODERADO
M energía eléctrica muerte Orden y limpieza. Desconexión de equipos sin uso.
armado de 2.- oficial eléctricas)
Cableado aéreo a 2 metros de altura.
paneles) Procedimiento de inspección interna de SST
1.- Operario Tropiezos, caidas 2 2
Fracturas P señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 2 2 5 10 MODERADO
carpintero Apilamiento inadecuado al mismo nivel
R Orden y limpieza.
2.- oficial de materiales Procedimiento de inspección interna de SST
3.- ayudante Caida de objetos Golpes, heridas p señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 2 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 2 2 5 2 10 MODERADO
Orden y limpieza.
1.- Operario Perdida de la
Difusión adecuado uso de protección de oidos y
carpintero Exposición a capacidad 2 1
R Ruido P exposición al Ruido. Señalización de las fuentes de Uso de EPP Básico. 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 6 TOLERABLE
2.- oficial ruidos altos auditiva,
Ruido.
3.- ayudante hipoacusia
Contacto de las Procedimiento de inspección interna de SST
Daño a los ojos, Uso de EPP Básico. Careta 2 1
ACARREO, HABILITACIÓN Y COLOCACION DE ENCOFRADO

astillas con los P señalizar el área de trabajo. 2 3 2 7 14 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 5 TRIVIAL
ceguera Facial
ojos Orden y limpieza.
Procedimiento de inspección interna de SST
1.- Operario Contacto del Enfermedades a 2 1
P señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 2 3 1 6 12 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 5 TRIVIAL
carpintero Astillas y polvo de madera serrin con los ojos los ojos
Orden y limpieza.
R
2.- oficial (serrin) Procedimiento de inspección interna de SST Uso de EPP Básico.
3.- ayudante Inhalación del Daños a los 2 1
P señalizar el área de trabajo. Uso de mascarillas contra el 2 3 1 6 12 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 5 TRIVIAL
Serrin pulmones
Orden y limpieza. polvo. Careta Facial
Procedimiento de inspección interna de SST
Contacto del 2 1
Alergias, hongos. P señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 2 3 1 6 12 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 5 TRIVIAL
serrin con la piel
Orden y limpieza.
1.- Operario Rotación de personal.
carpintero Posturas inadecuadas, Riesgo Lumbalgias, Pausas Activas.Capacitación en "Carga Manual y las 2 2
R P Uso de EPP Básico. 2 3 3 8 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 12 MODERADO
2.- oficial movimientos repetitivos. disergonomico hernias Posturas en nuestro trabajo"
3.- ayudante Pausas Activas
Procedimiento de trabajo seguro con herramientas
1.- Operario
Uso de herramientas Contacto con las manuales y equipos portátiles.
carpintero 2 2
R manuales (tortol, martillo, herramientas Golpes, heridas P Procedimiento de inspección interna de SST Uso de EPP Básico. 2 3 3 8 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 12 MODERADO
2.- oficial
combas, etc.) manuales señalizar el área de trabajo.
3.- ayudante
Orden y limpieza.
Procedimiento de inspección interna de SST.
1.- Operario Tropiezos, caidas 2 2
Fracturas P señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 2 3 3 8 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 12 MODERADO
carpintero Apilamiento inadecuado al mismo nivel
R Orden y limpieza.
2.- oficial de materiales Procedimiento de inspección interna de SST.
3.- ayudante Caida de objetos Golpes, heridas p señalizar el área de trabajo. Uso de EPP Básico. 2 3 3 8 2 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 2 12 MODERADO
Orden y limpieza.
Los objetos que superen los 25 kg o que sean
demasiado grandes, deberan ser trasladados por dos
personas. 2 3
Caida de objetos Golpes, heridas P Uso de EPP Básico. 2 3 3 8 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 18 MODERADO
Pausas activas.Capacitación en "Carga Manual y las
Posturas en nuestro trabajo"
Pausas Activas
Los objetos que superen los 25 kg o que sean
Encofrado y 1.- Operario demasiado grandes, deberan ser trasladados por dos
desencofrado a carpintero M Traslado manual de Atrapamientos y Fracturas, personas.
R P Uso de EPP Básico. 2 3 3 8 2 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 TRIVIAL
nivel del suelo 2.- oficial objetos pesados aplastamiento amputaciones Pausas activas.Capacitación en "Carga Manual y las
3.- ayudante Posturas en nuestro trabajo"
Pausas Activas
Los objetos que superen los 25 kg o que sean
Uso de Buggy y/o Carretillas demasiado grandes, deberan ser trasladados por dos
Lesiones
Riesgo Hidráulicas y/o carritos con personas. 2
musculoesqueletic P Uso de EPP Básico. 2 3 3 8 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 TRIVIAL
disergonomicos llantas para transporte de Pausas activas.Capacitación en "Carga Manual y las
as
materiales Posturas en nuestro trabajo"
Pausas Activas
Procedimiento de trabajo seguro en almacenamiento y
Contacto de los Daño a los ojos, manipulación de MATPEL. 3 2
P Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 12 MODERADO
ojos ceguera Capacitación en manejo de sustancias químicas y
hojas MSDS.

Procedimiento de trabajo seguro en almacenamiento y


1.- Operario
Contacto con la manipulación de MATPEL. Uso de EPP Básico.Traje 3 2
carpintero Manipulación de Hongos, alergias P 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 12 MODERADO
R piel Capacitación en manejo de sustancias químicas y TYVEK
2.- oficial sustancias químicas
hojas MSDS.
3.- ayudante

Procedimiento de trabajo seguro en almacenamiento y


Ingestión de las
manipulación de MATPEL. 3 2
sustancias Intoxicaciones P Uso de EPP Básico. 1 3 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 3 2 6 12 MODERADO
Capacitación en manejo de sustancias químicas y
quimicas
hojas MSDS.

Exposicion con el
Virus SARS COV- fiebre, deficiencia
Procedimiento de gestión de EPPs
2, Exposición para respirar,
Esquema de Vacunación Covid- Plan de vigilancia, prevencion y control Covid-19. 3 3
R Covid-19 directa Contacto dolor de cabeza, P Uso de marcarilla 2 2 3 7 21 IMPORTANTE Inspección interna de SSOMA 1 1 1 2 6 TOLERABLE
19 completa (3 dosis) Difusión del plan de vigilancia prevención y control del
con la persona dolor de garganta,
Covid-19 para el trabajo.
portador del virus muerte, etc
(asintomaticos)
OBRAS DE CONCRETO

Procedimiento de inspección interna de SST


Olores pestilentes Daños a la salud P Señalizar el área de trabajo. 2 3 3 8 2 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 1 5 TRIVIAL
Operario Mantenimiento de baños portátiles
SS.HH DE Carpintero
OBRA. Oficial/Capataz
Ayudante

NR Falta de limpieza

Aparición de Procedimiento de inspección interna de SST


vectores Daños a la salud, Señalizar el área de trabajo. 2 1
P 2 3 3 8 16 MODERADO Inspección interna de SSOMA 1 3 1 5 5 TRIVIAL
(sancudos, ratas, epidemias Orden y limpieza.
etc.) Fumigaciones periodicas

Página 41 de 43
CÓDIGO: RSC000-FOR-SS-47

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS FECHA: 19/09/2022

VERSIÓN: 01

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. SAN FELIPE EN EL DISTRITO DE COMAS, PROVINCIA DE LIMA Y DEPARTAMENTO DE LIMA” - COLEGIOS DE
LUGAR / PROYECTO: FECHA DE ELABORACIÓN: 19/09/2022
CONTINGENCIA
PROCESOS: OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 14/11/2022

ELABORADO POR: ESPECIALISTA AMBIENTAL REVISADO POR: RESIDENTE DE OBRA APROBADO POR: GERENTE DE PROYECTO VALIDACIÓN DEL COMITÉ DE SST / SUPERVISOR DE SST

ENTORNO HUMANO ENTORNO ECOLÓGICO ENTORNO SOCIOECONÓMICO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL AL IMPACTO AMBIENTAL

SEVERIDAD - ENTORNO

SEVERIDAD - ENTORNO

SEVERIDAD - ENTORNO
POBLACION AFECTADA
PROBABILIDAD

CALIDAD DEL MEDIO

ENTORNO HUMANO

ENTORNO HUMANO
ENTORNO NATURAL

ENTORNO NATURAL
SOCIOECONÓMICO

SOCIOECONÓMICO

SOCIOECONÓMICO
PELIGROSIDAD

PELIGROSIDAD

PELIGROSIDAD

PATRIMONIO
VALORACIÓN

VALORACIÓN

VALORACIÓN
ASPECTO IMPACTO

EXTENSION

EXTENSION

EXTENSION
CANTIDAD

CANTIDAD

CANTIDAD

ENTORNO

ENTORNO
HUMANO

NATURAL
PROCESO ACTIVIDAD TIPO DE IMPACTO

VALOR

VALOR

VALOR
AMBIENTAL AMBIENTAL

Programa de mantenimiento
preventivo y correctivo de las
Agotamiento de Capacitación al personal sobre
Uso de recursos Riesgo Riesgo Riesgo maquinas y equipos que usen
recursos Negativo 3 1 3 1 1 9 2 Leve 1 3 1 2 10 2 Leve 1 3 1 2 10 2 Leve manejo de sustancias químicas, Plan SSOMA
(combustible) Moderado Moderado Moderado combustibles.
(combustible) hojas de seguridad (MSDS).
Certificado de operatividad de
Ubicación de puntos las maquinarias y equipos.
geodésicos

Implementación de tachos o
Capacitación al personal sobre
Generación de Contaminación de contenedores de colores e Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 2 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante Riesgo Leve Riesgo Leve Riesgo Leve el adecuado manejo de los
residuos suelo identificación para la de Residuos de Obra.
residuos sólidos.
segregación de residuos sólidos.

Generación de
residuos de aparatos Capacitación al personal sobre Implementación de tachos o
eléctricos y Contaminación del Riesgo Riesgo Riesgo el adecuado manejo de los contenedores de colores e Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 3 1 3 1 1 9 2 Leve 1 3 1 2 10 2 Leve 1 3 1 2 10 2 Leve
electrónicos (batería, suelo Moderado Moderado Moderado residuos de aparatos eléctricos y identificación para la de Residuos de Obra.
pilas, equipos y/o electrónicos. segregación de residuos sólidos.
dispositivos)
Levantamiento
topográfico

Implementación de tachos o
Capacitación al personal sobre
Generación de Contaminación de contenedores de colores e Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 3 1 1 1 2 6 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante Riesgo Leve Riesgo Leve Riesgo Leve el adecuado manejo de los
residuos suelo identificación para la de Residuos de Obra.
LEVANTAMIENTO residuos sólidos.
segregación de residuos sólidos.
TOPOGRÁFICOS / TRAZO Y
REPLANTEO

Desconectar los equipos y


Uso de recursos
dispositivos al terminar de
(energía electrica por Agotamiento de
utilizarlos o al finalizar el horario
la PC, impresora y recurso (energía Negativo 3 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante Riesgo Leve Riesgo Leve Riesgo Leve Plan de SSOMA
de trabajo.
otros equipos y/o eléctrica)
Capacitación del uso adecuado
disposivos)
de los recursos.

Generación de Implementación de tachos o


Capacitación al personal sobre
residuos peligrosos Contaminación del Riesgo Riesgo Riesgo contenedores de color (rojo) Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 3 1 3 1 1 9 2 Leve 1 3 1 2 10 2 Leve 1 3 1 2 10 2 Leve el adecuado manejo de los
(cartuchos de tinta, suelo y/o agua Moderado Moderado Moderado para la segregación de residuos de Residuos de Obra.
residuos sólidos.
Procesamiento de toners) sólidos.
datos (gabinete)

Implementación de tachos o
Agotamiento de Capacitación sobre 3R (Recicla, contenedores de color (azul) Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 3 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante Riesgo Leve Riesgo Leve Riesgo Leve
recursos naturales reduce y reutiliza) para la segregación de residuos de Residuos de Obra.
sólidos.
Generación de
residuos sólidos
(desechos de papel)
Implementación de tachos o
Capacitación al personal sobre
Contaminación del contenedores de colores e Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 3 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante Riesgo Leve Riesgo Leve Riesgo Leve el adecuado manejo de los
suelo identificación para la de Residuos de Obra.
residuos sólidos.
segregación de residuos sólidos.

Generación de Capacitación al personal sobre Instalar un contenedores o


Contaminación de Plan SSOMA y Plan de Gestión
residuos (restos de Negativo 2 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante Riesgo Leve Riesgo Leve Riesgo Leve el adecuado manejo de los delimitar un área para el acopio
suelo de Residuos de Obra.
concreto). residuos sólidos. temporal de estos residuos

Contaminación sonora Riesgo Riesgo Riesgo Capacitación al personal sobre Monitoreo ambiental: ruido.
Generación de ruido Negativo 5 1 1 4 3 10 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve Plan SSOMA
/ acústica Moderado Moderado Moderado enfermedades ocupaciones. Dotación de protector auditivo.

Desconectar los equipos y


Agotamiento de
Riesgo Riesgo Riesgo herramientas de poder al
recursos (energía Negativo 5 1 1 4 3 10 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve Plan SSOMA
Moderado Moderado Moderado terminar de utilizarlos o al
eléctrica)
finalizar el horario de trabajo.
Uso de vehículos,
Solado y vaciado de maquinarias, equipos
concreto simple menores y/o
herramientas

Página 42 de 43
Uso de vehículos,
Solado y vaciado de maquinarias, equipos
concreto simple menores y/o Programa de mantenimiento de
herramientas Agotamiento de las maquinas y equipos que
Riesgo Riesgo Riesgo
recursos Negativo 5 2 2 4 2 12 3 Moderado 2 2 4 2 12 3 Moderado 2 2 4 1 11 3 Moderado usen combustibles. Plan SSOMA
Moderado Moderado Moderado
(combustible) Certificado de operatividad de
las maquinarias y equipos.

Se debe contar con un kit


Capacitación al personal sobre antiderrame y bandeja
Derrame de Contaminación del Riesgo Riesgo Riesgo Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 3 1 3 4 3 14 3 Moderado 1 3 4 2 13 3 Moderado 1 3 4 1 12 3 Moderado manejo de sustancias químicas, antiderrame al 110% de su
sustancias químicas suelo Moderado Moderado Moderado de Residuos de Obra.
hojas de seguridad (MSDS). capacidad
Dotación de kit antiderrame.

Implementación de tachos o
Capacitación al personal sobre
Generación de Contaminación de contenedores de color amarillo Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 2 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante Riesgo Leve Riesgo Leve Riesgo Leve el adecuado manejo de los
Residuos (Acero) suelo para la segregación de residuos de Residuos de Obra.
residuos sólidos.
sólidos.

Contaminación sonora Riesgo Riesgo Riesgo Capacitación al personal sobre Monitoreo ambiental: ruido.
Generación de ruido Negativo 5 1 1 4 3 10 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve Plan SSOMA
/ acústica Moderado Moderado Moderado enfermedades ocupaciones. Dotación de protector auditivo.

Habilitación e
instalación de acero
Desconectar los equipos y
Agotamiento de
Riesgo Riesgo Riesgo herramientas de poder al
recursos (energía Negativo 5 1 1 4 3 10 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve Plan SSOMA
Moderado Moderado Moderado terminar de utilizarlos o al
eléctrica)
finalizar el horario de trabajo.
Uso de equipos
menores y/o
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y herramientas Programa de mantenimiento de
ARMADO Agotamiento de las maquinas y equipos que
Riesgo Riesgo Riesgo
recursos Negativo 5 2 2 4 2 12 3 Moderado 2 2 4 2 12 3 Moderado 2 2 4 1 11 3 Moderado usen combustibles. Plan SSOMA
Moderado Moderado Moderado
(combustible) Certificado de operatividad de
las maquinarias y equipos.

Contaminación sonora Riesgo Riesgo Riesgo Capacitación al personal sobre Monitoreo ambiental: ruido.
Generación de ruido Negativo 5 1 1 4 3 10 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve Plan SSOMA
/ acústica Moderado Moderado Moderado enfermedades ocupaciones. Dotación de protector auditivo.

Desconectar los equipos y


Agotamiento de
Riesgo Riesgo Riesgo herramientas de poder al
recursos (energía Negativo 5 1 1 4 3 10 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve Plan SSOMA
Moderado Moderado Moderado terminar de utilizarlos o al
Encofrado y eléctrica)
finalizar el horario de trabajo.
desencofrado Uso de vehículos,
maquinarias, equipos
menores y/o Programa de mantenimiento de
herramientas Agotamiento de las maquinas y equipos que
Riesgo Riesgo Riesgo
recursos Negativo 5 2 2 4 2 12 3 Moderado 2 2 4 2 12 3 Moderado 2 2 4 1 11 3 Moderado usen combustibles. Plan SSOMA
Moderado Moderado Moderado
(combustible) Certificado de operatividad de
las maquinarias y equipos.

Generación de Capacitación al personal sobre Instalar un contenedores o


Contaminación de Plan SSOMA y Plan de Gestión
residuos (restos de Negativo 2 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante 1 1 1 1 5 1 No relevante Riesgo Leve Riesgo Leve Riesgo Leve el adecuado manejo de los delimitar un área para el acopio
suelo de Residuos de Obra.
concreto). residuos sólidos. temporal de estos residuos

Contaminación sonora Riesgo Riesgo Riesgo Capacitación al personal sobre Monitoreo ambiental: ruido.
Generación de ruido Negativo 5 1 1 4 3 10 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve Plan SSOMA
/ acústica Moderado Moderado Moderado enfermedades ocupaciones. Dotación de protector auditivo.

Desconectar los equipos y


Agotamiento de
Riesgo Riesgo Riesgo herramientas de poder al
recursos (energía Negativo 5 1 1 4 3 10 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve 1 1 4 1 8 2 Leve Plan SSOMA
Moderado Moderado Moderado terminar de utilizarlos o al
eléctrica)
finalizar el horario de trabajo.
Vaciado de concreto Uso de vehículos,
(Zapata, subzapata, maquinarias, equipos
pedestal, losa y menores y/o Programa de mantenimiento de
contrapiso). herramientas Agotamiento de las maquinas y equipos que
Riesgo Riesgo Riesgo
recursos Negativo 5 2 2 4 2 12 3 Moderado 2 2 4 2 12 3 Moderado 2 2 4 1 11 3 Moderado usen combustibles. Plan SSOMA
Moderado Moderado Moderado
(combustible) Certificado de operatividad de
las maquinarias y equipos.

Se debe contar con un kit


Capacitación al personal sobre antiderrame y bandeja
Derrame de Contaminación del Riesgo Riesgo Riesgo Plan SSOMA y Plan de Gestión
Negativo 3 1 3 4 3 14 3 Moderado 1 3 4 2 13 3 Moderado 1 3 4 1 12 3 Moderado manejo de sustancias químicas, antiderrame al 110% de su
sustancias químicas suelo Moderado Moderado Moderado de Residuos de Obra.
hojas de seguridad (MSDS). capacidad
Dotación de kit antiderrame.

Página 43 de 43

También podría gustarte